SlideShare una empresa de Scribd logo
Instructor:
Dr. Juan Carlos Valdés Godines
Integrantes:
Ing. Daniel Parcero Martínez
Ing. Edru Medina Montoya
Ing. Juan José Guzmán Moreno
Biol. Elizabeth Ramírez Mosqueda
Título de la investigación:
Análisis de las Condiciones del Tramo
Carretero Balancán -Tulipán
Proyecto de investigación didáctico
Carrera: Ingeniería Civil
Semestre: 2º,3º, 4º, 5º y 8º
Materias que participan:
• Probabilidad y Estadística
• Química Aplicada
• Desarrollo Sustentable
• Carreteras
• Mecánica de Suelos I
• Formulación y Evaluación de Proyectos
Duración: 1año
Objetivo general:
Analizar los diferentes tipos de fallas e
ingeniería de transito del Tramo Carretero
Balancán-Tulipán.
Objetivos específicos:
 Recopilación de información técnica de
acuerdo a las normas que exige la SCT.
 Realizar el estudio del impacto ambiental
 Realizar control de calidad
 Realizar un estudio socioeconómica del
tramo carretero
Título: Análisis de las Condiciones
del Tramo Carretero Balancán -
Tulipán
Planteamiento del Problema:
Falta de señalamientos, desgaste de la
carpeta asfáltica y puentes, por el aumento
del tránsito vehicular y condiciones
ambientales. Por la necesidad de reducir
accidentes y daños vehiculares.
Justificación:
La importancia de este proyecto radica
en mejorar las vías de comunicación del
tramo carretero Balancán -Tulipán,
siendo esta la entrada principal de las
actividades de nuestro municipio en el
ámbito socioeconómico.
Viabilidad del proyecto:
Incluye aspectos socioeconómicos,
geográficos y culturales. Vías de enlace
del municipio que integran la región de
los ríos.
Competencias generales
1. Capacidad de organización y
planificación
2. Capacidad de resolver problemas
cualitativas y cuantitativas.
3. Capacidad de toma de decisiones y
trabajos en equipo.
4. Comunicación asertiva.
5. Manejo de las TIC
Materias involucradas en la primera
etapa del proyecto
Competencias específicas
Materia Unidad Temas de la
unidad
Competencia específica Evaluación
CARRETER
A
1
2
4
Estudios
preliminares
para el diseño
de la carretera
Generalidades
de la
Ingeniería de
tránsito
Proyecto
geométrico de
carreteras
Conocer los tipos y
componentes del
sistema carretero,
además de su
estructura.
Conocer e identificar
los elementos de la
Ingeniería de Tránsito.
Aplicar los procesos
correspondientes y las
especificaciones para
proyectar un sistema
carretero.
U1: 70%
U1: 70%
U1: 70%
Competencias específicas
Materia Unidad Temas de la
unidad
Competencia específica Evaluació
n
MECÁNICA
DE SUELO
I
1
2
3
Generalidades
Relaciones
volumétricas y
gravimétricas
Clasificación e
identificación
de los suelos
Comprender la importancia de la
mecánica de suelos en las obras de
ingeniería civil tomando en cuenta su
origen, clasificación y estructuración.
Resolver problemas que involucren
el cálculo de las relaciones de pesos
y volúmenes de los suelos.
Aplicar los procedimientos de las
pruebas de granulometría y límites
de consistencia a muestras de
suelos gruesos y finos. Interpretar
los resultados de las pruebas de
granulometría y límites de
consistencia para realizar la
clasificación de los suelos. Realizar
la clasificación de suelos en base a
los sistemas de clasificación de
suelos vigentes.
U1: 70%
U1: 70%
U1: 70%
Competencias específicas
Materia Unidad Temas de la
unidad
Competencia específica Evaluació
n
MECÁNICA DE
SUELO I
7 Generalidades Analizar los factores que
intervienen en el proceso
de compactación de los
suelos. Determinar los
pesos específicos secos y
humedad en el laboratorio
y en el campo a muestras
de suelo. Determinar el
grado de compactación en
una obra de ingeniería
civil.
U1: 70%
Materia Unidad Temas de la unidad Competencia específica Evaluación
Desarrollo
sustentable
2
3
4
*ESCENARIO NATURAL .
2.1 El ecosistema.
2.4 Biodiversidad.
2.5 Recursos naturales.
*ESCENARIO SOCIO-CULTURAL
3.1 Sociedad, organización
social.
3.2 Cultura, diversidad socio-
cultural.
3.3 Fenómenos poblacionales.
3.4 Desarrollo humano
3.5 Desarrollo urbano y rural.
3.6 Estilos de vida y consumo.
*ESCENARIO ECONÓMICO.
4.1 Economía y diversidad
económica.
4.2 Sistemas de producción
(oferta y
demanda).
Conoce y utiliza los conceptos y el
lenguaje adecuado en las
contingencias e impactos en los tres
ejes del desarrollo sustentable
(económico, sociocultural y
ambiental).
Conoce la organización de la
sociedad y los indicadores que
permiten evaluar el nivel de
desarrollo y organización de la
Misma , así como los factores y
sistemas de producción.
U2: 60%
U3: 60%
U4:60%
Competencias específicas
Materia Unidad Temas de la Unidad Competencia específica Evaluación
Química
Aplicada
4
5
Los compuestos químicos
inorgánicos
Estequiometría
Conocer el comportamiento mecánico de
los materiales empleados en ingeniería
civil
Conocer la relación Ciencia-Tecnología-
Sociedad
Tener la habilidad para utilizar
Tecnologías de la información y
comunicación
U4: 60%
U5:60%
Probabilidad
y Estadística
3
4
5
Estadística descriptiva y
teoría de muestreo
Inferencia estadística
Análisis de regresión y
correlación
Calcular medidas de tendencia central y
de dispersión para datos no agrupados
Construir una distribución de frecuencias,
determinando todas las características
que lo identifiquen procediendo a su
representación gráfica mediante
histograma, ojiva, polígono de
frecuencia, entre otros.
A partir de una distribución de
frecuencias calcular medidas numéricas
más relevantes tales como la media y la
desviación estándar.
U3: 60%
U4:60%
U5:60%
Competencias específicas
Materia Unida
d
Temas de la
unidad
Competencia específica Evaluación
Formulación
y Evaluación
del proyecto
1
2
4
6
Diagnóstico del
entorno y
desarrollo de la
idea.
Diseño
Organizativo y
Administrativo.
Ingeniería de
proyectos
Descripción y
Análisis de
los Impactos.
Realizar estudios diagnósticos que permitan
identificar una idea clara de un proyecto de
inversión, así como definir el cuadro de mando
integral para la futura empresa.
Desarrollar habilidades de comunicación para el
manejo de grupos así como el liderazgo personal.
Establecer los antecedentes de la empresa,
identifica y selecciona la figura jurídica, así como
los aspectos organizacionales, y estratégicos de la
unidad de producción de bienes y/o servicios.
Diseñar, localizar y describir técnicamente el
proyecto.
Identificar el proceso o los procesos productivos
que se realizarán con el proyecto.
Especificar y dar cumplimiento a Normas
Sanitarias, Ambientales y otras.
Describir y analizar los impactos ecológico, social
y económico del proyecto.
Presentar el Resumen Ejecutivo (Técnico,
Financiero y
Organizacional) y recomendaciones pertinentes
del proyecto.
U1: 60%
U2: 60%
U4: 60%
U6: 60%
Competencias específicas
Rúbrica
No. Criterio de
Evaluación
Pond. Insuficiente
(25)
Elemental
(50)
Bueno
(75)
Excelente
( 100 )
Puntos
1 Presentación 20
El formato no es el
adecuado.
El formato es adecuado
e incluye el tipo y
tamaño de letra,
tamaño de hoja y
limpieza, pero no
incluye el número de
cuartillas solicitadas.
Omite un elemento
de formato: tipo y
tamaño de letra,
tamaño de hoja,
impresión y limpieza,
pero cumple con el
número de cuartillas.
El formato es adecuado e
incluye el tipo y tamaño
de letra, número de
cuartillas, tamaño de hoja
y limpieza solicitadas.
2 Tema 10
El tema o
problemática no se
relaciona con el
contenido de la
asignatura.
El tema o problemática
se relaciona con el
contenido de la
asignatura, pero se
abandona en algún
punto del proyecto.
El tema o
problemática se
relaciona con el
contenido de la
asignatura, pero se
mezcla con otros a lo
largo del proyecto.
El tema o problemática
se relaciona con el
contenido de la
asignatura o fue
propuesto por el docente.
3 Planeación 30
El proyecto no
cuenta con un
objetivo claro, por lo
que las actividades
se eligieron
arbitrariamente.
El proyecto cuenta con
un objetivo y sólo
algunas actividades se
enfocan en alcanzarlo.
Las actividades son
claras.
El proyecto cuenta
con un objetivo y la
mayoría de las
actividades se
enfocan en
alcanzarlo. Las
actividades son
claras.
El proyecto cuenta con
un objetivo y las
actividades necesarias
para alcanzarlo, las
cuales son claras y
coherentes con el mismo.
4 Evaluación 30
No evalúa el
proyecto.
Evalúa parcialmente las
condiciones y
resultados y le es
imposible sintetizar en
una conclusión.
Evalúa las
condiciones y
resultados, pero se le
complica sintetizarlo
en una conclusión.
Evalúa las condiciones y
resultados obtenidos,
sintetizando el
aprendizaje en una
conclusión.
5 Materiales 10
No especifica los
materiales.
Menciona algunos
materiales para aplicar
el proyecto.
Especifica algunos
materiales para la
aplicación del
proyecto.
Especifica los materiales
necesarios para la
aplicación del proyecto.
TOTAL

Más contenido relacionado

Similar a Presentación del proyecto de investigación

MOVILIDAD SOSTENIBLE julio 2017 1
MOVILIDAD SOSTENIBLE julio 2017 1MOVILIDAD SOSTENIBLE julio 2017 1
MOVILIDAD SOSTENIBLE julio 2017 1
Antonio Suarez
 
Ae 53 probabilidad y estadistica
Ae 53 probabilidad y estadisticaAe 53 probabilidad y estadistica
Ae 53 probabilidad y estadistica
Angel Rodriguez S
 
Diseño de un modelo de adopción tecnológica para evaluar la aceptación de tec...
Diseño de un modelo de adopción tecnológica para evaluar la aceptación de tec...Diseño de un modelo de adopción tecnológica para evaluar la aceptación de tec...
Diseño de un modelo de adopción tecnológica para evaluar la aceptación de tec...
Education in the Knowledge Society PhD
 
Ae 24 estadistica inferencial i
Ae 24 estadistica inferencial iAe 24 estadistica inferencial i
Ae 24 estadistica inferencial i
Angel Rodriguez S
 
Acuerdo tercer periodo octavo
Acuerdo tercer periodo   octavoAcuerdo tercer periodo   octavo
Acuerdo tercer periodo octavo
Carlos Andrés Hernández Cabrera
 
Investigacion de operaciones administracion syllabus base
Investigacion de operaciones administracion syllabus baseInvestigacion de operaciones administracion syllabus base
Investigacion de operaciones administracion syllabus base
Juan Carrillo
 
Acuerdo tercer periodo octavo - no presenciales
Acuerdo tercer periodo   octavo - no presencialesAcuerdo tercer periodo   octavo - no presenciales
Acuerdo tercer periodo octavo - no presenciales
Carlos Andrés Hernández Cabrera
 
Analisis armonico
Analisis armonicoAnalisis armonico
Analisis armonico
Pedro Tellez Cuevas
 
00001 a 1 ing. sistemas f j 2014 mata ito-ac-po-004-08 formato int didact...
00001  a   1 ing.  sistemas f j 2014 mata ito-ac-po-004-08 formato int didact...00001  a   1 ing.  sistemas f j 2014 mata ito-ac-po-004-08 formato int didact...
00001 a 1 ing. sistemas f j 2014 mata ito-ac-po-004-08 formato int didact...Ruber Duck
 
GUIA PARA EL PROYECTO DE AULA
GUIA PARA EL PROYECTO DE AULAGUIA PARA EL PROYECTO DE AULA
GUIA PARA EL PROYECTO DE AULA
DMITRIX
 
Acuerdo tercer periodo septimo - no presenciales
Acuerdo tercer periodo   septimo - no presencialesAcuerdo tercer periodo   septimo - no presenciales
Acuerdo tercer periodo septimo - no presenciales
Carlos Andrés Hernández Cabrera
 
TEMARIO ISC METODOS NUMERICOS 2020
TEMARIO ISC METODOS NUMERICOS 2020TEMARIO ISC METODOS NUMERICOS 2020
TEMARIO ISC METODOS NUMERICOS 2020
AlexisGarduo3
 
Sílabo sistemas de_gestión_de_calidad
Sílabo sistemas de_gestión_de_calidadSílabo sistemas de_gestión_de_calidad
Sílabo sistemas de_gestión_de_calidadJonathan David
 
Temario Estadistica inferencial Tecnologico de Eldorado
Temario Estadistica inferencial Tecnologico de EldoradoTemario Estadistica inferencial Tecnologico de Eldorado
Temario Estadistica inferencial Tecnologico de Eldorado
luisrojo01
 
Tecnología Industrial II
Tecnología Industrial IITecnología Industrial II
Tecnología Industrial II
ARATECNO
 
Tecnologaindustrialii 090613052109-phpapp01
Tecnologaindustrialii 090613052109-phpapp01Tecnologaindustrialii 090613052109-phpapp01
Tecnologaindustrialii 090613052109-phpapp01Michael Maiquema
 
SYLLABUS PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICA
SYLLABUS PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICASYLLABUS PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICA
SYLLABUS PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICA
MiltonValarezo
 
Estructura de trabaj de investig menos diapositivas
Estructura de trabaj de investig menos diapositivasEstructura de trabaj de investig menos diapositivas
Estructura de trabaj de investig menos diapositivasCarlos Abel Huayta Quispe
 

Similar a Presentación del proyecto de investigación (20)

MOVILIDAD SOSTENIBLE julio 2017 1
MOVILIDAD SOSTENIBLE julio 2017 1MOVILIDAD SOSTENIBLE julio 2017 1
MOVILIDAD SOSTENIBLE julio 2017 1
 
Encuadre Del Curso Intersemestral 2009-5
Encuadre Del Curso Intersemestral 2009-5Encuadre Del Curso Intersemestral 2009-5
Encuadre Del Curso Intersemestral 2009-5
 
Ae 53 probabilidad y estadistica
Ae 53 probabilidad y estadisticaAe 53 probabilidad y estadistica
Ae 53 probabilidad y estadistica
 
Diseño de un modelo de adopción tecnológica para evaluar la aceptación de tec...
Diseño de un modelo de adopción tecnológica para evaluar la aceptación de tec...Diseño de un modelo de adopción tecnológica para evaluar la aceptación de tec...
Diseño de un modelo de adopción tecnológica para evaluar la aceptación de tec...
 
Ae 24 estadistica inferencial i
Ae 24 estadistica inferencial iAe 24 estadistica inferencial i
Ae 24 estadistica inferencial i
 
Acuerdo tercer periodo octavo
Acuerdo tercer periodo   octavoAcuerdo tercer periodo   octavo
Acuerdo tercer periodo octavo
 
Investigacion de operaciones administracion syllabus base
Investigacion de operaciones administracion syllabus baseInvestigacion de operaciones administracion syllabus base
Investigacion de operaciones administracion syllabus base
 
Acuerdo tercer periodo octavo - no presenciales
Acuerdo tercer periodo   octavo - no presencialesAcuerdo tercer periodo   octavo - no presenciales
Acuerdo tercer periodo octavo - no presenciales
 
Analisis armonico
Analisis armonicoAnalisis armonico
Analisis armonico
 
00001 a 1 ing. sistemas f j 2014 mata ito-ac-po-004-08 formato int didact...
00001  a   1 ing.  sistemas f j 2014 mata ito-ac-po-004-08 formato int didact...00001  a   1 ing.  sistemas f j 2014 mata ito-ac-po-004-08 formato int didact...
00001 a 1 ing. sistemas f j 2014 mata ito-ac-po-004-08 formato int didact...
 
GUIA PARA EL PROYECTO DE AULA
GUIA PARA EL PROYECTO DE AULAGUIA PARA EL PROYECTO DE AULA
GUIA PARA EL PROYECTO DE AULA
 
Acuerdo tercer periodo septimo - no presenciales
Acuerdo tercer periodo   septimo - no presencialesAcuerdo tercer periodo   septimo - no presenciales
Acuerdo tercer periodo septimo - no presenciales
 
Mpdf
MpdfMpdf
Mpdf
 
TEMARIO ISC METODOS NUMERICOS 2020
TEMARIO ISC METODOS NUMERICOS 2020TEMARIO ISC METODOS NUMERICOS 2020
TEMARIO ISC METODOS NUMERICOS 2020
 
Sílabo sistemas de_gestión_de_calidad
Sílabo sistemas de_gestión_de_calidadSílabo sistemas de_gestión_de_calidad
Sílabo sistemas de_gestión_de_calidad
 
Temario Estadistica inferencial Tecnologico de Eldorado
Temario Estadistica inferencial Tecnologico de EldoradoTemario Estadistica inferencial Tecnologico de Eldorado
Temario Estadistica inferencial Tecnologico de Eldorado
 
Tecnología Industrial II
Tecnología Industrial IITecnología Industrial II
Tecnología Industrial II
 
Tecnologaindustrialii 090613052109-phpapp01
Tecnologaindustrialii 090613052109-phpapp01Tecnologaindustrialii 090613052109-phpapp01
Tecnologaindustrialii 090613052109-phpapp01
 
SYLLABUS PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICA
SYLLABUS PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICASYLLABUS PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICA
SYLLABUS PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICA
 
Estructura de trabaj de investig menos diapositivas
Estructura de trabaj de investig menos diapositivasEstructura de trabaj de investig menos diapositivas
Estructura de trabaj de investig menos diapositivas
 

Más de Daniel Parcero Martinez

PRESENTACION ORTOGONAL.pptx
PRESENTACION ORTOGONAL.pptxPRESENTACION ORTOGONAL.pptx
PRESENTACION ORTOGONAL.pptx
Daniel Parcero Martinez
 
CDMX_LMM.pptx
CDMX_LMM.pptxCDMX_LMM.pptx
4. Cuadro Comparativo de diferentes fuentes de financiamiento..pptx
4. Cuadro Comparativo de diferentes fuentes de financiamiento..pptx4. Cuadro Comparativo de diferentes fuentes de financiamiento..pptx
4. Cuadro Comparativo de diferentes fuentes de financiamiento..pptx
Daniel Parcero Martinez
 
Unidad 4 analisis de señal de ruido
Unidad 4 analisis de señal de ruidoUnidad 4 analisis de señal de ruido
Unidad 4 analisis de señal de ruido
Daniel Parcero Martinez
 
Presentacion unidad 1_generalidades_etica
Presentacion unidad 1_generalidades_eticaPresentacion unidad 1_generalidades_etica
Presentacion unidad 1_generalidades_etica
Daniel Parcero Martinez
 
Unidad i toma de desiciones
Unidad i toma de desicionesUnidad i toma de desiciones
Unidad i toma de desiciones
Daniel Parcero Martinez
 

Más de Daniel Parcero Martinez (7)

PRESENTACION ORTOGONAL.pptx
PRESENTACION ORTOGONAL.pptxPRESENTACION ORTOGONAL.pptx
PRESENTACION ORTOGONAL.pptx
 
CDMX_LMM.pptx
CDMX_LMM.pptxCDMX_LMM.pptx
CDMX_LMM.pptx
 
4. Cuadro Comparativo de diferentes fuentes de financiamiento..pptx
4. Cuadro Comparativo de diferentes fuentes de financiamiento..pptx4. Cuadro Comparativo de diferentes fuentes de financiamiento..pptx
4. Cuadro Comparativo de diferentes fuentes de financiamiento..pptx
 
Unidad 4 analisis de señal de ruido
Unidad 4 analisis de señal de ruidoUnidad 4 analisis de señal de ruido
Unidad 4 analisis de señal de ruido
 
Presentacion unidad 1_generalidades_etica
Presentacion unidad 1_generalidades_eticaPresentacion unidad 1_generalidades_etica
Presentacion unidad 1_generalidades_etica
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Unidad i toma de desiciones
Unidad i toma de desicionesUnidad i toma de desiciones
Unidad i toma de desiciones
 

Último

Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 

Último (20)

Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 

Presentación del proyecto de investigación

  • 1. Instructor: Dr. Juan Carlos Valdés Godines Integrantes: Ing. Daniel Parcero Martínez Ing. Edru Medina Montoya Ing. Juan José Guzmán Moreno Biol. Elizabeth Ramírez Mosqueda
  • 2. Título de la investigación: Análisis de las Condiciones del Tramo Carretero Balancán -Tulipán Proyecto de investigación didáctico
  • 3. Carrera: Ingeniería Civil Semestre: 2º,3º, 4º, 5º y 8º Materias que participan: • Probabilidad y Estadística • Química Aplicada • Desarrollo Sustentable • Carreteras • Mecánica de Suelos I • Formulación y Evaluación de Proyectos Duración: 1año
  • 4. Objetivo general: Analizar los diferentes tipos de fallas e ingeniería de transito del Tramo Carretero Balancán-Tulipán.
  • 5. Objetivos específicos:  Recopilación de información técnica de acuerdo a las normas que exige la SCT.  Realizar el estudio del impacto ambiental  Realizar control de calidad  Realizar un estudio socioeconómica del tramo carretero
  • 6. Título: Análisis de las Condiciones del Tramo Carretero Balancán - Tulipán
  • 7. Planteamiento del Problema: Falta de señalamientos, desgaste de la carpeta asfáltica y puentes, por el aumento del tránsito vehicular y condiciones ambientales. Por la necesidad de reducir accidentes y daños vehiculares.
  • 8. Justificación: La importancia de este proyecto radica en mejorar las vías de comunicación del tramo carretero Balancán -Tulipán, siendo esta la entrada principal de las actividades de nuestro municipio en el ámbito socioeconómico.
  • 9. Viabilidad del proyecto: Incluye aspectos socioeconómicos, geográficos y culturales. Vías de enlace del municipio que integran la región de los ríos.
  • 10. Competencias generales 1. Capacidad de organización y planificación 2. Capacidad de resolver problemas cualitativas y cuantitativas. 3. Capacidad de toma de decisiones y trabajos en equipo. 4. Comunicación asertiva. 5. Manejo de las TIC
  • 11. Materias involucradas en la primera etapa del proyecto
  • 12. Competencias específicas Materia Unidad Temas de la unidad Competencia específica Evaluación CARRETER A 1 2 4 Estudios preliminares para el diseño de la carretera Generalidades de la Ingeniería de tránsito Proyecto geométrico de carreteras Conocer los tipos y componentes del sistema carretero, además de su estructura. Conocer e identificar los elementos de la Ingeniería de Tránsito. Aplicar los procesos correspondientes y las especificaciones para proyectar un sistema carretero. U1: 70% U1: 70% U1: 70%
  • 13. Competencias específicas Materia Unidad Temas de la unidad Competencia específica Evaluació n MECÁNICA DE SUELO I 1 2 3 Generalidades Relaciones volumétricas y gravimétricas Clasificación e identificación de los suelos Comprender la importancia de la mecánica de suelos en las obras de ingeniería civil tomando en cuenta su origen, clasificación y estructuración. Resolver problemas que involucren el cálculo de las relaciones de pesos y volúmenes de los suelos. Aplicar los procedimientos de las pruebas de granulometría y límites de consistencia a muestras de suelos gruesos y finos. Interpretar los resultados de las pruebas de granulometría y límites de consistencia para realizar la clasificación de los suelos. Realizar la clasificación de suelos en base a los sistemas de clasificación de suelos vigentes. U1: 70% U1: 70% U1: 70%
  • 14. Competencias específicas Materia Unidad Temas de la unidad Competencia específica Evaluació n MECÁNICA DE SUELO I 7 Generalidades Analizar los factores que intervienen en el proceso de compactación de los suelos. Determinar los pesos específicos secos y humedad en el laboratorio y en el campo a muestras de suelo. Determinar el grado de compactación en una obra de ingeniería civil. U1: 70%
  • 15. Materia Unidad Temas de la unidad Competencia específica Evaluación Desarrollo sustentable 2 3 4 *ESCENARIO NATURAL . 2.1 El ecosistema. 2.4 Biodiversidad. 2.5 Recursos naturales. *ESCENARIO SOCIO-CULTURAL 3.1 Sociedad, organización social. 3.2 Cultura, diversidad socio- cultural. 3.3 Fenómenos poblacionales. 3.4 Desarrollo humano 3.5 Desarrollo urbano y rural. 3.6 Estilos de vida y consumo. *ESCENARIO ECONÓMICO. 4.1 Economía y diversidad económica. 4.2 Sistemas de producción (oferta y demanda). Conoce y utiliza los conceptos y el lenguaje adecuado en las contingencias e impactos en los tres ejes del desarrollo sustentable (económico, sociocultural y ambiental). Conoce la organización de la sociedad y los indicadores que permiten evaluar el nivel de desarrollo y organización de la Misma , así como los factores y sistemas de producción. U2: 60% U3: 60% U4:60% Competencias específicas
  • 16. Materia Unidad Temas de la Unidad Competencia específica Evaluación Química Aplicada 4 5 Los compuestos químicos inorgánicos Estequiometría Conocer el comportamiento mecánico de los materiales empleados en ingeniería civil Conocer la relación Ciencia-Tecnología- Sociedad Tener la habilidad para utilizar Tecnologías de la información y comunicación U4: 60% U5:60% Probabilidad y Estadística 3 4 5 Estadística descriptiva y teoría de muestreo Inferencia estadística Análisis de regresión y correlación Calcular medidas de tendencia central y de dispersión para datos no agrupados Construir una distribución de frecuencias, determinando todas las características que lo identifiquen procediendo a su representación gráfica mediante histograma, ojiva, polígono de frecuencia, entre otros. A partir de una distribución de frecuencias calcular medidas numéricas más relevantes tales como la media y la desviación estándar. U3: 60% U4:60% U5:60% Competencias específicas
  • 17. Materia Unida d Temas de la unidad Competencia específica Evaluación Formulación y Evaluación del proyecto 1 2 4 6 Diagnóstico del entorno y desarrollo de la idea. Diseño Organizativo y Administrativo. Ingeniería de proyectos Descripción y Análisis de los Impactos. Realizar estudios diagnósticos que permitan identificar una idea clara de un proyecto de inversión, así como definir el cuadro de mando integral para la futura empresa. Desarrollar habilidades de comunicación para el manejo de grupos así como el liderazgo personal. Establecer los antecedentes de la empresa, identifica y selecciona la figura jurídica, así como los aspectos organizacionales, y estratégicos de la unidad de producción de bienes y/o servicios. Diseñar, localizar y describir técnicamente el proyecto. Identificar el proceso o los procesos productivos que se realizarán con el proyecto. Especificar y dar cumplimiento a Normas Sanitarias, Ambientales y otras. Describir y analizar los impactos ecológico, social y económico del proyecto. Presentar el Resumen Ejecutivo (Técnico, Financiero y Organizacional) y recomendaciones pertinentes del proyecto. U1: 60% U2: 60% U4: 60% U6: 60% Competencias específicas
  • 18. Rúbrica No. Criterio de Evaluación Pond. Insuficiente (25) Elemental (50) Bueno (75) Excelente ( 100 ) Puntos 1 Presentación 20 El formato no es el adecuado. El formato es adecuado e incluye el tipo y tamaño de letra, tamaño de hoja y limpieza, pero no incluye el número de cuartillas solicitadas. Omite un elemento de formato: tipo y tamaño de letra, tamaño de hoja, impresión y limpieza, pero cumple con el número de cuartillas. El formato es adecuado e incluye el tipo y tamaño de letra, número de cuartillas, tamaño de hoja y limpieza solicitadas. 2 Tema 10 El tema o problemática no se relaciona con el contenido de la asignatura. El tema o problemática se relaciona con el contenido de la asignatura, pero se abandona en algún punto del proyecto. El tema o problemática se relaciona con el contenido de la asignatura, pero se mezcla con otros a lo largo del proyecto. El tema o problemática se relaciona con el contenido de la asignatura o fue propuesto por el docente. 3 Planeación 30 El proyecto no cuenta con un objetivo claro, por lo que las actividades se eligieron arbitrariamente. El proyecto cuenta con un objetivo y sólo algunas actividades se enfocan en alcanzarlo. Las actividades son claras. El proyecto cuenta con un objetivo y la mayoría de las actividades se enfocan en alcanzarlo. Las actividades son claras. El proyecto cuenta con un objetivo y las actividades necesarias para alcanzarlo, las cuales son claras y coherentes con el mismo. 4 Evaluación 30 No evalúa el proyecto. Evalúa parcialmente las condiciones y resultados y le es imposible sintetizar en una conclusión. Evalúa las condiciones y resultados, pero se le complica sintetizarlo en una conclusión. Evalúa las condiciones y resultados obtenidos, sintetizando el aprendizaje en una conclusión. 5 Materiales 10 No especifica los materiales. Menciona algunos materiales para aplicar el proyecto. Especifica algunos materiales para la aplicación del proyecto. Especifica los materiales necesarios para la aplicación del proyecto. TOTAL