SlideShare una empresa de Scribd logo
 
 
©TecNM mayo 2016 Página | 1
 
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Secretaría Académica, de Investigación e Innovación
Dirección de Docencia e Innovación Educativa 
1. Datos Generales de la asignatura
Nombre de la asignatura:
Clave de la asignatura:
SATCA1
:
Carrera:
Métodos Numéricos
AEC-1046
2-2-4
Ingeniería Hidrológica, Ingeniería Mecánica e
Ingeniería Mecatrónica
2. Presentación
Caracterización de la asignatura
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero la capacidad de aplicar herramientas matemáticas,
computacionales y métodos experimentales en la solución de problemas para formular modelos,
analizar procesos y elaborar prototipos. Así mismo le permite utilizar el pensamiento creativo y crítico
en el análisis de situaciones relacionadas con la ingeniería mecánica, mecatrónica e hidrológica para la
toma de decisiones. De igual forma, podrá participar en proyectos tecnológicos y de investigación
científica con el objetivo de restituir y conservar el medio ambiente para propiciar un desarrollo
sustentable.
Esta asignatura requiere haber cursado previamente la asignatura de Algoritmos y Programación así
como del dominio de las competencias de Álgebra lineal en la solución de sistemas de ecuaciones
lineales, Cálculo Diferencial para determinar si existe una derivada así como el cálculo de la misma en
funciones, las herramientas para obtener integrales definidas en Cálculo integral y resolver ecuaciones
diferenciales de primer grado lineales y no lineales en Ecuaciones Diferenciales, también los conceptos
básicos de un análisis estadístico de Probabilidad y Estadística. Por lo que Métodos Numéricos es una
asignatura integradora y se pueden desarrollar proyectos de integración con cualquiera de ellas.
El propósito de la asignatura es que el estudiante tenga las herramientas para resolver problemas de
ingeniería, física y matemáticas que no pueden resolverse por técnicas analíticas por resultar demasiado
complejas o laboriosas. Estos problemas se presentan en una gran variedad de situaciones complejas en
asignaturas posteriores del plan de estudios de Ingeniería Mecánica y Mecatrónica como Ecuaciones
Diferenciales, Mecánica de Materiales I y II, Termodinámica, Transferencia de calor, Mecánica de
Fluidos, Análisis de fluidos, Vibraciones Mecánicas, Diseño Mecánico I y II, Diseño de elementos
mecánicos y mecanismos.
Intención didáctica
El programa se organiza en seis temas. Al término de cada una de los temas se deben resolver
problemas orientados a mostrar las aplicaciones en el área de la ingeniería mecánica, hidrológica y
mecatrónica.
Se comienza con una introducción a los métodos numéricos, donde se dan definiciones y conceptos
relacionados con la asignatura.
El segundo tema trata de la búsqueda de raíces de ecuaciones donde se estudian los métodos de
                                                            
1
Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos
 
 
©TecNM mayo 2016 Página | 2
 
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Secretaría Académica, de Investigación e Innovación
Dirección de Docencia e Innovación Educativa 
intervalos, los métodos abiertos y métodos para raíces múltiples.
En el tercer tema se determinan los métodos numéricos usados para resolver los sistemas de ecuaciones
lineales algebraicas, como son el Método de eliminación Gaussiana, Método de Gauss-Jordan,
Estrategias de pivoteo, Método de descomposición LU, Método de Gauss-Seidel, Método de Krylov,
Obtención de Eigenvalores y Eigenvectores, Método de diferencias finitas, Método de mínimos
cuadrados.
El cuarto tema comienza abordando interpolación lineal y cuadrática, polinomios de interpolación con
diferencias divididas de Newton, polinomios de Lagrange y finalmente se estudia regresión por
mínimos cuadrados lineales y cuadráticos.
El quinto tema hace un estudio de los principales métodos para derivación e integración numérica.
Finalmente, en el sexto tema se presentan fundamentos de ecuaciones diferenciales ordinarias y los
métodos numéricos básicos de solución: Métodos de un solo paso (Euler, Euler mejorado, RungeKutta)
y los métodos de pasos múltiples.
Se sugiere que para cada tema el alumno diseñe los algoritmos y elabore los programas en lenguajes de
programación en los que haya programado en la asignatura de Algoritmos y Programación. Es
importante que el alumno desarrolle estos programas y sean orientados por los docentes.
En cada tema se sugieren actividades que pueden ser desarrolladas por los estudiantes y por el docente.
Se requiere que el docente guie al estudiante resolviendo primeramente problemas modelo y que luego
el estudiante resuelva por cuenta propia problemas de manera que adquiera confianza y dominio en la
resolución de este tipo de ejercicios.
Es importante que el estudiante valore las actividades que realiza, que desarrolle hábitos de estudio y
de trabajo para que adquiera características tales como: la curiosidad, la puntualidad, el entusiasmo, el
interés, la tenacidad, la flexibilidad y la autonomía.
El docente de Métodos Numéricos debe mostrar y objetivar su conocimiento y experiencia en el área
para construir escenarios de aprendizaje significativo en los estudiantes que inician su formación
profesional. El docente enfatiza el desarrollo de las actividades de aprendizaje de esta asignatura a fin
de que ellas refuercen los aspectos formativos: incentivar la curiosidad, el entusiasmo, la puntualidad,
la constancia, el interés por mejorar, el respeto y la tolerancia hacia sus compañeros y docentes, a sus
ideas y enfoques y considerar también la responsabilidad social y el respeto al medio ambiente.
3. Participantes en el diseño y seguimiento curricular del programa
Lugar y fecha de elaboración o
revisión
Participantes Evento
Instituto Tecnológico de
Aguascalientes del 15 al 18 de
junio de 2010.
Representantes de los Institutos
Tecnológicos de:
Centro Interdisciplinario de
Investigación y Docencia en
Educación Técnica, Acapulco,
Elaboración del programa de
estudio equivalente en la
Reunión Nacional de
Implementación Curricular y
Fortalecimiento Curricular de las
 
 
©TecNM mayo 2016 Página | 3
 
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Secretaría Académica, de Investigación e Innovación
Dirección de Docencia e Innovación Educativa 
Aguascalientes, Apizaco, Boca
Río, Celaya, Chetumal,
Chihuahua, Chilpancingo,
Chiná, Cd. Cuauhtémoc, Cd.
Juárez, Cd. Madero, Cd.
Victoria, Colima, Comitán,
Cuautla, Durango, El Llano de
Aguascalientes, Huixquilucan,
Valle Bravo, Guaymas,
Huatabampo, Huejutla, Iguala,
La Laguna, La Paz, La Zona
Maya, León, Lerma, Linares,
Los Mochis, Matamoros,
Mazatlán, Mérida, Mexicali,
Minatitlán, Nuevo Laredo,
Orizaba, Pachuca, Puebla,
Querétaro, Reynosa, Roque,
Salina Cruz, Saltillo, San Luis
Potosí, Tehuacán, Tepic,
Tijuana, Tlaxiaco, Toluca,
Torreón, Tuxtepec, Valle de
Oaxaca, Veracruz,
Villahermosa, Zacatecas,
Zacatepec, Altiplano de
Tlaxcala, Coatzacoalcos,
Cuautitlán Izcalli, Fresnillo,
Irapuato, La Sierra Norte
Puebla, Macuspana, Naranjos,
Pátzcuaro, Poza Rica, Progreso,
Puerto Vallarta, Tacámbaro,
Tamazula Gordiano, Tlaxco,
Venustiano Carranza,
Zacapoaxtla, Zongólica y
Oriente del Estado Hidalgo.
asignaturas comunes por área de
conocimiento para los planes de
estudio actualizados del SNEST.
Instituto Tecnológico de Morelia
del 10 al 13 de septiembre de
2013.
Representantes de los Institutos
Tecnológicos de:
Aguascalientes, Apizaco, Boca
del Río, Celaya, CRODE
Celaya, Cerro Azul, Chihuahua,
Cd. Cuauhtémoc, Cd. Hidalgo,
Cd. Juárez, Cd. Madero, Cd.
Valles, Coacalco, Colima,
Iguala, La Laguna, Lerdo, Los
Cabos, Matamoros, Mérida,
Morelia, Motúl, Múzquiz,
Nuevo Laredo, Nuevo León,
Oriente del Estado de México,
Reunión Nacional de
Seguimiento Curricular de las
Asignaturas Equivalentes del
SNIT.
 
 
©TecNM mayo 2016 Página | 4
 
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Secretaría Académica, de Investigación e Innovación
Dirección de Docencia e Innovación Educativa 
Orizaba, Pachuca, Progreso,
Purhepecha, Salvatierra, San
Juan del Río, Santiago
Papasquiaro, Tantoyuca, Tepic,
Tlatlauquitpec, Valle de
Morelia, Venustiano Carranza,
Veracruz, Villahermosa,
Zacatecas y Zacatepec.
4. Competencia a desarrollar
Competencia específica de la asignatura
Utiliza algoritmos numéricos que proporcionen el mínimo de error para obtener soluciones
aproximadas de modelos matemáticos de aplicación en ingeniería que no puedan resolverse por
métodos analíticos utilizando un lenguaje de programación como herramienta.
5. Competencias previas
 Resuelve y grafica funciones algebraicas para interpretar su comportamiento.
 Emplea el concepto de derivada como la herramienta que estudia y analiza la variación de una
variable con respecto a otra.
 Calcula integrales definidas para determinar áreas bajo la curva.
 Identifica el método de integración más adecuado para resolver una integral dada.
 Resuelve problemas de aplicación en ingeniería sobre sistemas de ecuaciones lineales para
interpretar las soluciones y tomar decisiones en base a ellas, utilizando los métodos de Gauss,
Gauss-Jordan, matriz inversa y regla de Cramer.
 Modela la relación existente entre una función desconocida y una variable independiente
mediante una ecuación diferencial para describir algún proceso dinámico.
 Identifica los diferentes tipos de ordinarias de primer orden, para establecer soluciones
generales, particulares y singulares.
 Plantea metodológicamente la solución de problemas susceptibles de ser computarizados a
través del manejo de técnicas estructuradas de diseño y formulación de algoritmos.
 Aplica los conceptos de la teoría de la probabilidad y estadística para organizar, clasificar,
analizar e interpretar datos para la toma decisiones en aplicaciones de ingeniería.
6. Temario
No. Temas Subtemas
1 Introducción a los métodos numéricos. 1.1 Conceptos básicos: Algoritmos y aproximaciones.
1.2 Tipos de errores: Error absoluto, error relativo,
error porcentual, errores de redondeo y truncamiento.
1.3 Convergencia.
2 Raíces de ecuaciones. 2.1 Métodos de intervalos: Gráficos, Bisección y
falsa posición
2.2 Métodos abiertos: Iteración punto fijo, Método de
Newton Raphson y Método de la secante. Métodos
para raíces múltiples.
2.3 Aplicaciones.
3 Sistemas de Ecuaciones Lineales 3.1 Método de eliminación Gaussiana.
 
 
©TecNM mayo 2016 Página | 5
 
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Secretaría Académica, de Investigación e Innovación
Dirección de Docencia e Innovación Educativa 
Algebraicas. 3.2 Método de Gauss-Jordan.
3.3 Estrategias de pivoteo.
3.4 Método de descomposición LU.
3.5 Método de Gauss-Seidel.
3.6 Método de Krylov.
3.7 Obtención de Eigenvalores y Eigenvectores.
3.8 Método de diferencias finitas.
3.9 Método de mínimos cuadrados.
3.10 Aplicaciones.
4 Ajuste de curvas e interpolación. 4.1 Interpolación: Lineal y cuadrática.
4.2 Polinomios de interpolación: Diferencias
divididas de Newton y de Lagrange.
4.3 Regresión por mínimos cuadrados: Lineal y
Cuadrática.
4.4 Aplicaciones.
5 Derivación e integración numérica. 5.1 Derivación numérica
5.2 Integración numérica: Método del trapecio,
Métodos de Simpson 1/3 y 3/8.
5.3 Integración con intervalos desiguales.
5.4 Aplicaciones.
6 Ecuaciones diferenciales ordinarias. 6.1 Fundamentos de ecuaciones diferenciales.
6.2 Métodos de un paso: Método de Euler, Método de
Euler mejorado y Método de Runge-Kutta.
6.3 Métodos de pasos múltiples.
6.4 Aplicaciones.
7. Actividades de aprendizaje de los temas
Introducción a los métodos numéricos
Competencias Actividades de aprendizaje
Específica:
Reconoce los conceptos básicos que se emplean
en los métodos numéricos para resolver
problemas.
Genéricas:
 Capacidad de análisis y síntesis.
 Solución de Problemas.
 Habilidad para búsqueda de información.
 Capacidad para trabajar en equipo.
 Buscar información sobre los conceptos de
algoritmos y aproximación.
 Discutir y analizar en grupo la información
investigada.
 Realizar una búsqueda de información sobre
los conceptos de errores.
 Elaborar un mapa conceptual con los distintos
tipos de errores y sus implicaciones.
 Analizar las condiciones para que un método
numérico tenga convergencia.
Raíces de Ecuaciones.
Competencias Actividades de aprendizaje
Específica:
Aplica los distintos métodos numéricos para la
búsqueda de raíces de ecuaciones en la solución
de problemas de ingeniería mecánica,
 Investigar en que situaciones se emplean los
métodos abiertos y de intervalo para la
búsqueda de raíces de ecuaciones.
 Resolver ejercicios donde se utilicen los
 
 
©TecNM mayo 2016 Página | 6
 
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Secretaría Académica, de Investigación e Innovación
Dirección de Docencia e Innovación Educativa 
mecatrónicao hidrológica.
Genéricas:
 Capacidad de abstracción, análisis y
síntesis.
 Capacidad de aplicar los conocimientos en
la práctica.
 Capacidad para identificar, plantear y
resolver problemas.
distintos métodos de búsqueda de raíces, sin
el uso de software.
 Elaborar pseudocódigos de los distintos
algoritmos de búsqueda de raíces.
 Elaborar diagramas de flujo de los distintos
algoritmos de búsqueda de raíces.
 Elaborar los programas en un lenguaje de
programación o software de aplicación.
 Resolver problemas de aplicación a la
ingeniería para emplear los programas
realizados.
Sistemas de Ecuaciones Lineales Algebraicas
Competencias Actividades de aprendizaje
Específica:
Aplica los distintos métodos numéricos para la
búsqueda de solución de sistemas de ecuaciones
lineales algebraicas en la resolución de problemas
de ingeniería mecánica, mecatrónica o
hidrológica.
Genéricas:
 Capacidad de análisis y síntesis.
 Solución de Problemas.
 Habilidad para búsqueda de información.
 Capacidad para trabajar en equipo.
 Comunicación oral y escrita.
 Investigar en que situaciones en donde se
emplean los métodos de solución de
ecuaciones lineales algebraicas.
 Resolver ejercicios donde se utilicen los
distintos métodos de solución de ecuaciones
lineales algebraicas sin el uso de software.
 Elaborar pseudocódigos de los distintos
algoritmos de búsqueda sobre soluciones de
las ecuaciones lineales algebraicas.
 Elaborar diagramas de flujo de los distintos
algoritmos de búsqueda las ecuaciones
lineales algebraicas.
 Elaborar los programas en un lenguaje de
programación o software de aplicación.
 Resolver problemas de aplicación a la
ingeniería para emplear los programas
realizados.
Ajustes de curvas e interpolación.
Competencias Actividades de aprendizaje
Específica:
Selecciona a partir de un conjunto de datos
experimentales la curva que mejor se ajuste para
su representación gráfica y obtener una
estimación.
Genéricas:
 Capacidad de abstracción, análisis y
síntesis.
 Capacidad de aplicar los conocimientos en
la práctica.
 Capacidad para identificar, plantear y
 Buscar información sobre los principales
conceptos relacionados con datos
experimentales (muestra, media, etc.).
 Investigar los distintos métodos para ajustar
un conjunto de datos y cuáles son sus ventajas
y desventajas.
 Buscar información sobre los principales
métodos de interpolación.
 Resolver problemas de ajuste de curvas.
 Elaborar algoritmos para ajustar datos con su
respectivo diagrama de flujo.
 
 
©TecNM mayo 2016 Página | 7
 
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Secretaría Académica, de Investigación e Innovación
Dirección de Docencia e Innovación Educativa 
resolver problemas.  Programar los algoritmos vistos el tema
utilizando un lenguaje de programación o
software de aplicación.
Derivación e integración numérica
Competencias Actividades de aprendizaje
Específica:
Emplea los métodos numéricos en la
diferenciación e integración para resolver
problemas de ingeniería mecánica, mecatrónica e
hidrológica.
Genéricas:
 Capacidad de análisis y síntesis.
 Solución de Problemas.
 Habilidad para búsqueda de información.
 Capacidad para trabajar en equipo.
 Comunicación oral y escrita.
 Buscar una lista de integrales que no puedan
resolverse por métodos analíticos.
 Buscar información sobre cuáles son las
aplicaciones de las derivadas que se calculan
de forma numérica
 Elaborar pseudocódigos y diagramas de flujo
de los principales métodos de derivación e
integración numérica.
 Programar los distintos algoritmos para
calcular derivadas e integrales numéricas.
 Resolver problemas de aplicación de
asignaturas que se cursan simultáneamente y
requieran calcular derivadas e integrales
numéricas.
Ecuaciones diferenciales ordinarias.
Competencias Actividades de aprendizaje
Específica:
Utiliza los métodos numéricos para resolver
ecuaciones diferenciales ordinarias básicas.
Genéricas:
 Capacidad de análisis y síntesis.
 Solución de Problemas.
 Habilidad para búsqueda de información.
 Capacidad para trabajar en equipo.
 Buscar información sobre los conceptos
básicos de ecuaciones diferenciales
 Resolver ejercicios donde se utilicen los
distintos métodos de solución de ecuaciones
diferenciales.
 Elaborar pseudocódigos de los distintos
algoritmos de búsqueda de solución de
ecuaciones diferenciales.
 Elaborar diagramas de flujo de los distintos
algoritmos de solución de ecuaciones
diferenciales.
 Elaborar los programas en un lenguaje de
programación o software de aplicación.
 Resolver problemas de aplicación a la
ingeniería para emplear los programas
realizados.
 Utilizar software de aplicación para
comprobar resultados.
 
 
©TecNM mayo 2016 Página | 8
 
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Secretaría Académica, de Investigación e Innovación
Dirección de Docencia e Innovación Educativa 
8.Práctica(s)
 Elaboración de diagramas de flujo y desarrollo de programas que utilicen los diferentes
algoritmos para encontrar raíces de ecuaciones.
 Elaboración diagramas de flujo y desarrollo de programas para resolver sistemas de ecuaciones
lineales.
 Desarrollo de programas que ajusten una función a partir de un conjunto de datos de entrada.
 Desarrollo de programas para obtener mínimos cuadrados.
 Elaboración diagramas de flujo y desarrollo de programas para obtener derivadas e integrales
numéricas.
 Elaboración diagramas de flujo y desarrollo de programas para resolver ecuaciones
diferenciales de manera numérica.
 Crear programas donde se utilicen funciones propias del lenguaje de programación o software
de aplicación para métodos numéricos.
9. Proyecto de asignatura
El objetivo del proyecto que planteé el docente que imparta esta asignatura, es demostrar el desarrollo y
alcance de la(s) competencia(s) de la asignatura, considerando las siguientes fases:
 Fundamentación: marco referencial (teórico, conceptual, contextual, legal) en el cual se
fundamenta el proyecto de acuerdo con un diagnóstico realizado, mismo que permite a los
estudiantes lograr la comprensión de la realidad o situación objeto de estudio para definir un
proceso de intervención o hacer el diseño de un modelo.
 Planeación: con base en el diagnóstico en esta fase se realiza el diseño del proyecto por parte de
los estudiantes con asesoría del docente; implica planificar un proceso: de intervención empresarial,
social o comunitario, el diseño de un modelo, entre otros, según el tipo de proyecto, las actividades
a realizar los recursos requeridos y el cronograma de trabajo.
 Ejecución: consiste en el desarrollo de la planeación del proyecto realizada por parte de los
estudiantes con asesoría del docente, es decir en la intervención (social, empresarial), o
construcción del modelo propuesto según el tipo de proyecto, es la fase de mayor duración que
implica el desempeño de las competencias genéricas y especificas a desarrollar.
 Evaluación: es la fase final que aplica un juicio de valor en el contexto laboral-profesión, social e
investigativo, ésta se debe realizar a través del reconocimiento de logros y aspectos a mejorar se
estará promoviendo el concepto de “evaluación para la mejora continua”, la meta cognición, el
desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo en los estudiantes.
10.Evaluación por competencias
Las técnicas, herramientas y/o instrumentos sugeridos que permiten obtener el producto del desarrollo
las actividades de aprendizaje: mapas conceptuales, reportes de prácticas, estudios de casos, diseño de
programas y algoritmos, exposiciones en clase, problemarios, portafolio de evidencias, proyecto de
asignatura o integrador y cuestionarios.
Las técnicas, herramientas y/o instrumentos sugeridos que me permite constatar el logro o desempeño
de las competencias del estudiante: listas de cotejo, listas de verificación, matrices de valoración, guías
de observación, coevaluación y autoevaluación.
 
 
©TecNM mayo 2016 Página | 9
 
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Secretaría Académica, de Investigación e Innovación
Dirección de Docencia e Innovación Educativa 
11. Fuentes de información
1. Chapra, S. C. (2011). Métodos Numéricos para ingenieros. (6ª. ed). México: Mc. Graw Hill.
2. Nieves, A. (2012) Métodos Numéricos. (4ª. Ed.). México: Grupo Editorial Patria.
3. De Conte, S. y Boor, C. D. (2000). Análisis Numérico. México: Mc. Graw Hill.
4. Burden, R. L. y Faires D. J. (2011). Análisis Numérico. (9ª. Ed.). México: Iberoamérica.
5. Etter, D. M. (2006). Solución de problemas de ingeniería con Matlab. (2ª. ed.) Editorial
Prentice Hall.
6. Luthe, Olivera & Schutz. (1996). Métodos numéricos. México: Limusa.
7. Nakamura, S. (2006). Análisis numérico y visualización gráfica con Matlab. México: Prentice
Hall.
8. Joyanes A. L. (2008). Fundamentos de programación. (4ª. Ed.). México: Mc Graw Hill.
9. Mathews, J. y Fink, C.D. (2008). MétodosNuméricos con MATLAB. (3ª. Ed.). México: Prentice-
Hall.
10. Quintana H. P., Villalobos O. E., Cornejo S. M. C. (2006). Métodos Numéricos con
aplicaciones en Excel. México: Reverte, 2005.
11. Saver, T. (2013). Análisis Numérico. (2ª. Ed.) México: Pearson Educación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

movimiento_tierras.pdf
movimiento_tierras.pdfmovimiento_tierras.pdf
movimiento_tierras.pdf
MiguelTicona13
 
Semana 15 choque en dos dimensiones unac 2009 b
Semana 15 choque en dos dimensiones unac 2009 bSemana 15 choque en dos dimensiones unac 2009 b
Semana 15 choque en dos dimensiones unac 2009 b
Walter Perez Terrel
 
Porticos.pdf
Porticos.pdfPorticos.pdf
Porticos.pdf
YhonatanGasparReyes
 
GRUPO 2 - NORMA E020.pptx
GRUPO 2 - NORMA E020.pptxGRUPO 2 - NORMA E020.pptx
GRUPO 2 - NORMA E020.pptx
RodrigoPaulFloresOrt
 
Fluidos lionel fernandez ula
Fluidos lionel fernandez   ulaFluidos lionel fernandez   ula
Fluidos lionel fernandez ula
jcrrholland
 
Monografia elasticidad.
Monografia elasticidad.Monografia elasticidad.
Monografia elasticidad.
Luis Moya Llantoy
 
9 puentes tipo losa_lrfd-orig
9 puentes tipo losa_lrfd-orig9 puentes tipo losa_lrfd-orig
9 puentes tipo losa_lrfd-orig
Vital Ingeniería y Construcciones, C.A.
 
Metdod de-castigliano-docx
Metdod de-castigliano-docxMetdod de-castigliano-docx
Metdod de-castigliano-docx
araujo_ing
 
pt551 LABORATORIO.pdf
pt551 LABORATORIO.pdfpt551 LABORATORIO.pdf
pt551 LABORATORIO.pdf
THALIECHAVAUDIS
 
Amortiguamiento estructuras-ing-sismica-grupo-b
Amortiguamiento estructuras-ing-sismica-grupo-bAmortiguamiento estructuras-ing-sismica-grupo-b
Amortiguamiento estructuras-ing-sismica-grupo-b
Carlos Aparicio Arosquipa
 
118258784 analisis-de-porticos-me2todo-de-cross
118258784 analisis-de-porticos-me2todo-de-cross118258784 analisis-de-porticos-me2todo-de-cross
118258784 analisis-de-porticos-me2todo-de-cross
Esther Silva Gonsales
 
Informe de cuarteo de muestra
Informe de cuarteo de muestraInforme de cuarteo de muestra
Informe de cuarteo de muestra
Jorge M. Vargas Elias
 
3. deformación
3.  deformación3.  deformación
Cap 5 deflexion en vigas
Cap 5 deflexion en vigasCap 5 deflexion en vigas
Cap 5 deflexion en vigas
Wilber Zanga
 
Nec se-ds
Nec se-dsNec se-ds
Capi10p
Capi10pCapi10p
Capi10p
DiwgoSiwgo
 
Sistema de resorte y masa
Sistema de resorte y masaSistema de resorte y masa
Sistema de resorte y masa
Eduardo Fuentes
 
Manual del s10
Manual del s10Manual del s10
Manual del s10
YURI LOPEZ
 
dinamica ejercicios
dinamica ejerciciosdinamica ejercicios
dinamica ejercicios
Elva Huaman
 
98810265 dos-barras-s-lidas-cil-ndricas-ab-y-bc-ejercicios-resueltos-rm
98810265 dos-barras-s-lidas-cil-ndricas-ab-y-bc-ejercicios-resueltos-rm98810265 dos-barras-s-lidas-cil-ndricas-ab-y-bc-ejercicios-resueltos-rm
98810265 dos-barras-s-lidas-cil-ndricas-ab-y-bc-ejercicios-resueltos-rm
Cristóbal Gallardo
 

La actualidad más candente (20)

movimiento_tierras.pdf
movimiento_tierras.pdfmovimiento_tierras.pdf
movimiento_tierras.pdf
 
Semana 15 choque en dos dimensiones unac 2009 b
Semana 15 choque en dos dimensiones unac 2009 bSemana 15 choque en dos dimensiones unac 2009 b
Semana 15 choque en dos dimensiones unac 2009 b
 
Porticos.pdf
Porticos.pdfPorticos.pdf
Porticos.pdf
 
GRUPO 2 - NORMA E020.pptx
GRUPO 2 - NORMA E020.pptxGRUPO 2 - NORMA E020.pptx
GRUPO 2 - NORMA E020.pptx
 
Fluidos lionel fernandez ula
Fluidos lionel fernandez   ulaFluidos lionel fernandez   ula
Fluidos lionel fernandez ula
 
Monografia elasticidad.
Monografia elasticidad.Monografia elasticidad.
Monografia elasticidad.
 
9 puentes tipo losa_lrfd-orig
9 puentes tipo losa_lrfd-orig9 puentes tipo losa_lrfd-orig
9 puentes tipo losa_lrfd-orig
 
Metdod de-castigliano-docx
Metdod de-castigliano-docxMetdod de-castigliano-docx
Metdod de-castigliano-docx
 
pt551 LABORATORIO.pdf
pt551 LABORATORIO.pdfpt551 LABORATORIO.pdf
pt551 LABORATORIO.pdf
 
Amortiguamiento estructuras-ing-sismica-grupo-b
Amortiguamiento estructuras-ing-sismica-grupo-bAmortiguamiento estructuras-ing-sismica-grupo-b
Amortiguamiento estructuras-ing-sismica-grupo-b
 
118258784 analisis-de-porticos-me2todo-de-cross
118258784 analisis-de-porticos-me2todo-de-cross118258784 analisis-de-porticos-me2todo-de-cross
118258784 analisis-de-porticos-me2todo-de-cross
 
Informe de cuarteo de muestra
Informe de cuarteo de muestraInforme de cuarteo de muestra
Informe de cuarteo de muestra
 
3. deformación
3.  deformación3.  deformación
3. deformación
 
Cap 5 deflexion en vigas
Cap 5 deflexion en vigasCap 5 deflexion en vigas
Cap 5 deflexion en vigas
 
Nec se-ds
Nec se-dsNec se-ds
Nec se-ds
 
Capi10p
Capi10pCapi10p
Capi10p
 
Sistema de resorte y masa
Sistema de resorte y masaSistema de resorte y masa
Sistema de resorte y masa
 
Manual del s10
Manual del s10Manual del s10
Manual del s10
 
dinamica ejercicios
dinamica ejerciciosdinamica ejercicios
dinamica ejercicios
 
98810265 dos-barras-s-lidas-cil-ndricas-ab-y-bc-ejercicios-resueltos-rm
98810265 dos-barras-s-lidas-cil-ndricas-ab-y-bc-ejercicios-resueltos-rm98810265 dos-barras-s-lidas-cil-ndricas-ab-y-bc-ejercicios-resueltos-rm
98810265 dos-barras-s-lidas-cil-ndricas-ab-y-bc-ejercicios-resueltos-rm
 

Similar a TEMARIO ISC METODOS NUMERICOS 2020

MÉTODOS NUMÉRICOS.pdf
MÉTODOS NUMÉRICOS.pdfMÉTODOS NUMÉRICOS.pdf
MÉTODOS NUMÉRICOS.pdf
EdsonisaiArcosmontej
 
Investigación de operaciones
Investigación de operacionesInvestigación de operaciones
Investigación de operaciones
Jose German Hernandez Ramirez
 
Analisis numerico
Analisis numericoAnalisis numerico
Analisis numerico
JONATAN RODRIGUEZ ZAVALA
 
Ac001 calculo diferencial
Ac001 calculo diferencialAc001 calculo diferencial
Ac001 calculo diferencial
Rodolfo Alcantara Rosales
 
Ac001 calculo diferencial
Ac001 calculo diferencialAc001 calculo diferencial
Ac001 calculo diferencial
ivette quintero
 
5602-22842-1-PB.pdf
5602-22842-1-PB.pdf5602-22842-1-PB.pdf
5602-22842-1-PB.pdf
ThomsValencia
 
Folder calculo 1 pd
Folder calculo 1 pdFolder calculo 1 pd
Folder calculo 1 pd
Frank Molina Resabala
 
Dibujo asistido por computadora(elec y mecatro
Dibujo asistido por computadora(elec y mecatroDibujo asistido por computadora(elec y mecatro
Dibujo asistido por computadora(elec y mecatro
DavidPeraltaRegalado
 
Diseño instruccional
Diseño instruccionalDiseño instruccional
Diseño instruccional
Deybis Boyer
 
Logica computacional t
Logica computacional tLogica computacional t
Logica computacional t
UPTC
 
Diseño isntruccional matemática v
Diseño isntruccional matemática vDiseño isntruccional matemática v
Diseño isntruccional matemática v
Deybis Boyer
 
Mata
MataMata
AE052 Probabilidad y Estadistica.pdf
AE052 Probabilidad y Estadistica.pdfAE052 Probabilidad y Estadistica.pdf
AE052 Probabilidad y Estadistica.pdf
YahirGarcia49
 
01 io investigacion de operaciones
01  io  investigacion de operaciones01  io  investigacion de operaciones
01 io investigacion de operaciones
Alberto Alexis Dominguez Ruiz
 
Portafolio Bryan Domo
Portafolio Bryan DomoPortafolio Bryan Domo
Portafolio Bryan Domo
Brayan Elías Domo Solórzano
 
Instrumentacion didactica.pdf
Instrumentacion didactica.pdfInstrumentacion didactica.pdf
Instrumentacion didactica.pdf
jhosepburelo1
 
Kenii
KeniiKenii
Bryan Domo
Bryan DomoBryan Domo
Investigacion de operaciones administracion syllabus base
Investigacion de operaciones administracion syllabus baseInvestigacion de operaciones administracion syllabus base
Investigacion de operaciones administracion syllabus base
Juan Carrillo
 
Jcf iind 2010-227 investigacion de opera ii
Jcf iind 2010-227 investigacion de opera iiJcf iind 2010-227 investigacion de opera ii
Jcf iind 2010-227 investigacion de opera ii
Angel Rodriguez S
 

Similar a TEMARIO ISC METODOS NUMERICOS 2020 (20)

MÉTODOS NUMÉRICOS.pdf
MÉTODOS NUMÉRICOS.pdfMÉTODOS NUMÉRICOS.pdf
MÉTODOS NUMÉRICOS.pdf
 
Investigación de operaciones
Investigación de operacionesInvestigación de operaciones
Investigación de operaciones
 
Analisis numerico
Analisis numericoAnalisis numerico
Analisis numerico
 
Ac001 calculo diferencial
Ac001 calculo diferencialAc001 calculo diferencial
Ac001 calculo diferencial
 
Ac001 calculo diferencial
Ac001 calculo diferencialAc001 calculo diferencial
Ac001 calculo diferencial
 
5602-22842-1-PB.pdf
5602-22842-1-PB.pdf5602-22842-1-PB.pdf
5602-22842-1-PB.pdf
 
Folder calculo 1 pd
Folder calculo 1 pdFolder calculo 1 pd
Folder calculo 1 pd
 
Dibujo asistido por computadora(elec y mecatro
Dibujo asistido por computadora(elec y mecatroDibujo asistido por computadora(elec y mecatro
Dibujo asistido por computadora(elec y mecatro
 
Diseño instruccional
Diseño instruccionalDiseño instruccional
Diseño instruccional
 
Logica computacional t
Logica computacional tLogica computacional t
Logica computacional t
 
Diseño isntruccional matemática v
Diseño isntruccional matemática vDiseño isntruccional matemática v
Diseño isntruccional matemática v
 
Mata
MataMata
Mata
 
AE052 Probabilidad y Estadistica.pdf
AE052 Probabilidad y Estadistica.pdfAE052 Probabilidad y Estadistica.pdf
AE052 Probabilidad y Estadistica.pdf
 
01 io investigacion de operaciones
01  io  investigacion de operaciones01  io  investigacion de operaciones
01 io investigacion de operaciones
 
Portafolio Bryan Domo
Portafolio Bryan DomoPortafolio Bryan Domo
Portafolio Bryan Domo
 
Instrumentacion didactica.pdf
Instrumentacion didactica.pdfInstrumentacion didactica.pdf
Instrumentacion didactica.pdf
 
Kenii
KeniiKenii
Kenii
 
Bryan Domo
Bryan DomoBryan Domo
Bryan Domo
 
Investigacion de operaciones administracion syllabus base
Investigacion de operaciones administracion syllabus baseInvestigacion de operaciones administracion syllabus base
Investigacion de operaciones administracion syllabus base
 
Jcf iind 2010-227 investigacion de opera ii
Jcf iind 2010-227 investigacion de opera iiJcf iind 2010-227 investigacion de opera ii
Jcf iind 2010-227 investigacion de opera ii
 

Último

Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptxIntroduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
jherreraf7
 
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Yes Europa
 
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Ani Ann
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Yes Europa
 
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.docExplora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Yes Europa
 
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptxAnálisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
GabrielaBianchini6
 
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufanomiocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
OnismarLopes
 
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
AnthonylorenzoTorres
 
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de RosarioManual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
estacionmartinezestr
 
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
AMADO SALVADOR
 
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docxMapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
t2rsm8p5kc
 
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdfSesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
JoseMatos426297
 

Último (12)

Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptxIntroduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
 
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
 
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
 
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.docExplora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
 
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptxAnálisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
 
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufanomiocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
 
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
 
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de RosarioManual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
 
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
 
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docxMapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
 
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdfSesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
 

TEMARIO ISC METODOS NUMERICOS 2020

  • 1.     ©TecNM mayo 2016 Página | 1   TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Secretaría Académica, de Investigación e Innovación Dirección de Docencia e Innovación Educativa  1. Datos Generales de la asignatura Nombre de la asignatura: Clave de la asignatura: SATCA1 : Carrera: Métodos Numéricos AEC-1046 2-2-4 Ingeniería Hidrológica, Ingeniería Mecánica e Ingeniería Mecatrónica 2. Presentación Caracterización de la asignatura Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero la capacidad de aplicar herramientas matemáticas, computacionales y métodos experimentales en la solución de problemas para formular modelos, analizar procesos y elaborar prototipos. Así mismo le permite utilizar el pensamiento creativo y crítico en el análisis de situaciones relacionadas con la ingeniería mecánica, mecatrónica e hidrológica para la toma de decisiones. De igual forma, podrá participar en proyectos tecnológicos y de investigación científica con el objetivo de restituir y conservar el medio ambiente para propiciar un desarrollo sustentable. Esta asignatura requiere haber cursado previamente la asignatura de Algoritmos y Programación así como del dominio de las competencias de Álgebra lineal en la solución de sistemas de ecuaciones lineales, Cálculo Diferencial para determinar si existe una derivada así como el cálculo de la misma en funciones, las herramientas para obtener integrales definidas en Cálculo integral y resolver ecuaciones diferenciales de primer grado lineales y no lineales en Ecuaciones Diferenciales, también los conceptos básicos de un análisis estadístico de Probabilidad y Estadística. Por lo que Métodos Numéricos es una asignatura integradora y se pueden desarrollar proyectos de integración con cualquiera de ellas. El propósito de la asignatura es que el estudiante tenga las herramientas para resolver problemas de ingeniería, física y matemáticas que no pueden resolverse por técnicas analíticas por resultar demasiado complejas o laboriosas. Estos problemas se presentan en una gran variedad de situaciones complejas en asignaturas posteriores del plan de estudios de Ingeniería Mecánica y Mecatrónica como Ecuaciones Diferenciales, Mecánica de Materiales I y II, Termodinámica, Transferencia de calor, Mecánica de Fluidos, Análisis de fluidos, Vibraciones Mecánicas, Diseño Mecánico I y II, Diseño de elementos mecánicos y mecanismos. Intención didáctica El programa se organiza en seis temas. Al término de cada una de los temas se deben resolver problemas orientados a mostrar las aplicaciones en el área de la ingeniería mecánica, hidrológica y mecatrónica. Se comienza con una introducción a los métodos numéricos, donde se dan definiciones y conceptos relacionados con la asignatura. El segundo tema trata de la búsqueda de raíces de ecuaciones donde se estudian los métodos de                                                              1 Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos
  • 2.     ©TecNM mayo 2016 Página | 2   TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Secretaría Académica, de Investigación e Innovación Dirección de Docencia e Innovación Educativa  intervalos, los métodos abiertos y métodos para raíces múltiples. En el tercer tema se determinan los métodos numéricos usados para resolver los sistemas de ecuaciones lineales algebraicas, como son el Método de eliminación Gaussiana, Método de Gauss-Jordan, Estrategias de pivoteo, Método de descomposición LU, Método de Gauss-Seidel, Método de Krylov, Obtención de Eigenvalores y Eigenvectores, Método de diferencias finitas, Método de mínimos cuadrados. El cuarto tema comienza abordando interpolación lineal y cuadrática, polinomios de interpolación con diferencias divididas de Newton, polinomios de Lagrange y finalmente se estudia regresión por mínimos cuadrados lineales y cuadráticos. El quinto tema hace un estudio de los principales métodos para derivación e integración numérica. Finalmente, en el sexto tema se presentan fundamentos de ecuaciones diferenciales ordinarias y los métodos numéricos básicos de solución: Métodos de un solo paso (Euler, Euler mejorado, RungeKutta) y los métodos de pasos múltiples. Se sugiere que para cada tema el alumno diseñe los algoritmos y elabore los programas en lenguajes de programación en los que haya programado en la asignatura de Algoritmos y Programación. Es importante que el alumno desarrolle estos programas y sean orientados por los docentes. En cada tema se sugieren actividades que pueden ser desarrolladas por los estudiantes y por el docente. Se requiere que el docente guie al estudiante resolviendo primeramente problemas modelo y que luego el estudiante resuelva por cuenta propia problemas de manera que adquiera confianza y dominio en la resolución de este tipo de ejercicios. Es importante que el estudiante valore las actividades que realiza, que desarrolle hábitos de estudio y de trabajo para que adquiera características tales como: la curiosidad, la puntualidad, el entusiasmo, el interés, la tenacidad, la flexibilidad y la autonomía. El docente de Métodos Numéricos debe mostrar y objetivar su conocimiento y experiencia en el área para construir escenarios de aprendizaje significativo en los estudiantes que inician su formación profesional. El docente enfatiza el desarrollo de las actividades de aprendizaje de esta asignatura a fin de que ellas refuercen los aspectos formativos: incentivar la curiosidad, el entusiasmo, la puntualidad, la constancia, el interés por mejorar, el respeto y la tolerancia hacia sus compañeros y docentes, a sus ideas y enfoques y considerar también la responsabilidad social y el respeto al medio ambiente. 3. Participantes en el diseño y seguimiento curricular del programa Lugar y fecha de elaboración o revisión Participantes Evento Instituto Tecnológico de Aguascalientes del 15 al 18 de junio de 2010. Representantes de los Institutos Tecnológicos de: Centro Interdisciplinario de Investigación y Docencia en Educación Técnica, Acapulco, Elaboración del programa de estudio equivalente en la Reunión Nacional de Implementación Curricular y Fortalecimiento Curricular de las
  • 3.     ©TecNM mayo 2016 Página | 3   TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Secretaría Académica, de Investigación e Innovación Dirección de Docencia e Innovación Educativa  Aguascalientes, Apizaco, Boca Río, Celaya, Chetumal, Chihuahua, Chilpancingo, Chiná, Cd. Cuauhtémoc, Cd. Juárez, Cd. Madero, Cd. Victoria, Colima, Comitán, Cuautla, Durango, El Llano de Aguascalientes, Huixquilucan, Valle Bravo, Guaymas, Huatabampo, Huejutla, Iguala, La Laguna, La Paz, La Zona Maya, León, Lerma, Linares, Los Mochis, Matamoros, Mazatlán, Mérida, Mexicali, Minatitlán, Nuevo Laredo, Orizaba, Pachuca, Puebla, Querétaro, Reynosa, Roque, Salina Cruz, Saltillo, San Luis Potosí, Tehuacán, Tepic, Tijuana, Tlaxiaco, Toluca, Torreón, Tuxtepec, Valle de Oaxaca, Veracruz, Villahermosa, Zacatecas, Zacatepec, Altiplano de Tlaxcala, Coatzacoalcos, Cuautitlán Izcalli, Fresnillo, Irapuato, La Sierra Norte Puebla, Macuspana, Naranjos, Pátzcuaro, Poza Rica, Progreso, Puerto Vallarta, Tacámbaro, Tamazula Gordiano, Tlaxco, Venustiano Carranza, Zacapoaxtla, Zongólica y Oriente del Estado Hidalgo. asignaturas comunes por área de conocimiento para los planes de estudio actualizados del SNEST. Instituto Tecnológico de Morelia del 10 al 13 de septiembre de 2013. Representantes de los Institutos Tecnológicos de: Aguascalientes, Apizaco, Boca del Río, Celaya, CRODE Celaya, Cerro Azul, Chihuahua, Cd. Cuauhtémoc, Cd. Hidalgo, Cd. Juárez, Cd. Madero, Cd. Valles, Coacalco, Colima, Iguala, La Laguna, Lerdo, Los Cabos, Matamoros, Mérida, Morelia, Motúl, Múzquiz, Nuevo Laredo, Nuevo León, Oriente del Estado de México, Reunión Nacional de Seguimiento Curricular de las Asignaturas Equivalentes del SNIT.
  • 4.     ©TecNM mayo 2016 Página | 4   TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Secretaría Académica, de Investigación e Innovación Dirección de Docencia e Innovación Educativa  Orizaba, Pachuca, Progreso, Purhepecha, Salvatierra, San Juan del Río, Santiago Papasquiaro, Tantoyuca, Tepic, Tlatlauquitpec, Valle de Morelia, Venustiano Carranza, Veracruz, Villahermosa, Zacatecas y Zacatepec. 4. Competencia a desarrollar Competencia específica de la asignatura Utiliza algoritmos numéricos que proporcionen el mínimo de error para obtener soluciones aproximadas de modelos matemáticos de aplicación en ingeniería que no puedan resolverse por métodos analíticos utilizando un lenguaje de programación como herramienta. 5. Competencias previas  Resuelve y grafica funciones algebraicas para interpretar su comportamiento.  Emplea el concepto de derivada como la herramienta que estudia y analiza la variación de una variable con respecto a otra.  Calcula integrales definidas para determinar áreas bajo la curva.  Identifica el método de integración más adecuado para resolver una integral dada.  Resuelve problemas de aplicación en ingeniería sobre sistemas de ecuaciones lineales para interpretar las soluciones y tomar decisiones en base a ellas, utilizando los métodos de Gauss, Gauss-Jordan, matriz inversa y regla de Cramer.  Modela la relación existente entre una función desconocida y una variable independiente mediante una ecuación diferencial para describir algún proceso dinámico.  Identifica los diferentes tipos de ordinarias de primer orden, para establecer soluciones generales, particulares y singulares.  Plantea metodológicamente la solución de problemas susceptibles de ser computarizados a través del manejo de técnicas estructuradas de diseño y formulación de algoritmos.  Aplica los conceptos de la teoría de la probabilidad y estadística para organizar, clasificar, analizar e interpretar datos para la toma decisiones en aplicaciones de ingeniería. 6. Temario No. Temas Subtemas 1 Introducción a los métodos numéricos. 1.1 Conceptos básicos: Algoritmos y aproximaciones. 1.2 Tipos de errores: Error absoluto, error relativo, error porcentual, errores de redondeo y truncamiento. 1.3 Convergencia. 2 Raíces de ecuaciones. 2.1 Métodos de intervalos: Gráficos, Bisección y falsa posición 2.2 Métodos abiertos: Iteración punto fijo, Método de Newton Raphson y Método de la secante. Métodos para raíces múltiples. 2.3 Aplicaciones. 3 Sistemas de Ecuaciones Lineales 3.1 Método de eliminación Gaussiana.
  • 5.     ©TecNM mayo 2016 Página | 5   TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Secretaría Académica, de Investigación e Innovación Dirección de Docencia e Innovación Educativa  Algebraicas. 3.2 Método de Gauss-Jordan. 3.3 Estrategias de pivoteo. 3.4 Método de descomposición LU. 3.5 Método de Gauss-Seidel. 3.6 Método de Krylov. 3.7 Obtención de Eigenvalores y Eigenvectores. 3.8 Método de diferencias finitas. 3.9 Método de mínimos cuadrados. 3.10 Aplicaciones. 4 Ajuste de curvas e interpolación. 4.1 Interpolación: Lineal y cuadrática. 4.2 Polinomios de interpolación: Diferencias divididas de Newton y de Lagrange. 4.3 Regresión por mínimos cuadrados: Lineal y Cuadrática. 4.4 Aplicaciones. 5 Derivación e integración numérica. 5.1 Derivación numérica 5.2 Integración numérica: Método del trapecio, Métodos de Simpson 1/3 y 3/8. 5.3 Integración con intervalos desiguales. 5.4 Aplicaciones. 6 Ecuaciones diferenciales ordinarias. 6.1 Fundamentos de ecuaciones diferenciales. 6.2 Métodos de un paso: Método de Euler, Método de Euler mejorado y Método de Runge-Kutta. 6.3 Métodos de pasos múltiples. 6.4 Aplicaciones. 7. Actividades de aprendizaje de los temas Introducción a los métodos numéricos Competencias Actividades de aprendizaje Específica: Reconoce los conceptos básicos que se emplean en los métodos numéricos para resolver problemas. Genéricas:  Capacidad de análisis y síntesis.  Solución de Problemas.  Habilidad para búsqueda de información.  Capacidad para trabajar en equipo.  Buscar información sobre los conceptos de algoritmos y aproximación.  Discutir y analizar en grupo la información investigada.  Realizar una búsqueda de información sobre los conceptos de errores.  Elaborar un mapa conceptual con los distintos tipos de errores y sus implicaciones.  Analizar las condiciones para que un método numérico tenga convergencia. Raíces de Ecuaciones. Competencias Actividades de aprendizaje Específica: Aplica los distintos métodos numéricos para la búsqueda de raíces de ecuaciones en la solución de problemas de ingeniería mecánica,  Investigar en que situaciones se emplean los métodos abiertos y de intervalo para la búsqueda de raíces de ecuaciones.  Resolver ejercicios donde se utilicen los
  • 6.     ©TecNM mayo 2016 Página | 6   TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Secretaría Académica, de Investigación e Innovación Dirección de Docencia e Innovación Educativa  mecatrónicao hidrológica. Genéricas:  Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.  Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.  Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas. distintos métodos de búsqueda de raíces, sin el uso de software.  Elaborar pseudocódigos de los distintos algoritmos de búsqueda de raíces.  Elaborar diagramas de flujo de los distintos algoritmos de búsqueda de raíces.  Elaborar los programas en un lenguaje de programación o software de aplicación.  Resolver problemas de aplicación a la ingeniería para emplear los programas realizados. Sistemas de Ecuaciones Lineales Algebraicas Competencias Actividades de aprendizaje Específica: Aplica los distintos métodos numéricos para la búsqueda de solución de sistemas de ecuaciones lineales algebraicas en la resolución de problemas de ingeniería mecánica, mecatrónica o hidrológica. Genéricas:  Capacidad de análisis y síntesis.  Solución de Problemas.  Habilidad para búsqueda de información.  Capacidad para trabajar en equipo.  Comunicación oral y escrita.  Investigar en que situaciones en donde se emplean los métodos de solución de ecuaciones lineales algebraicas.  Resolver ejercicios donde se utilicen los distintos métodos de solución de ecuaciones lineales algebraicas sin el uso de software.  Elaborar pseudocódigos de los distintos algoritmos de búsqueda sobre soluciones de las ecuaciones lineales algebraicas.  Elaborar diagramas de flujo de los distintos algoritmos de búsqueda las ecuaciones lineales algebraicas.  Elaborar los programas en un lenguaje de programación o software de aplicación.  Resolver problemas de aplicación a la ingeniería para emplear los programas realizados. Ajustes de curvas e interpolación. Competencias Actividades de aprendizaje Específica: Selecciona a partir de un conjunto de datos experimentales la curva que mejor se ajuste para su representación gráfica y obtener una estimación. Genéricas:  Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.  Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.  Capacidad para identificar, plantear y  Buscar información sobre los principales conceptos relacionados con datos experimentales (muestra, media, etc.).  Investigar los distintos métodos para ajustar un conjunto de datos y cuáles son sus ventajas y desventajas.  Buscar información sobre los principales métodos de interpolación.  Resolver problemas de ajuste de curvas.  Elaborar algoritmos para ajustar datos con su respectivo diagrama de flujo.
  • 7.     ©TecNM mayo 2016 Página | 7   TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Secretaría Académica, de Investigación e Innovación Dirección de Docencia e Innovación Educativa  resolver problemas.  Programar los algoritmos vistos el tema utilizando un lenguaje de programación o software de aplicación. Derivación e integración numérica Competencias Actividades de aprendizaje Específica: Emplea los métodos numéricos en la diferenciación e integración para resolver problemas de ingeniería mecánica, mecatrónica e hidrológica. Genéricas:  Capacidad de análisis y síntesis.  Solución de Problemas.  Habilidad para búsqueda de información.  Capacidad para trabajar en equipo.  Comunicación oral y escrita.  Buscar una lista de integrales que no puedan resolverse por métodos analíticos.  Buscar información sobre cuáles son las aplicaciones de las derivadas que se calculan de forma numérica  Elaborar pseudocódigos y diagramas de flujo de los principales métodos de derivación e integración numérica.  Programar los distintos algoritmos para calcular derivadas e integrales numéricas.  Resolver problemas de aplicación de asignaturas que se cursan simultáneamente y requieran calcular derivadas e integrales numéricas. Ecuaciones diferenciales ordinarias. Competencias Actividades de aprendizaje Específica: Utiliza los métodos numéricos para resolver ecuaciones diferenciales ordinarias básicas. Genéricas:  Capacidad de análisis y síntesis.  Solución de Problemas.  Habilidad para búsqueda de información.  Capacidad para trabajar en equipo.  Buscar información sobre los conceptos básicos de ecuaciones diferenciales  Resolver ejercicios donde se utilicen los distintos métodos de solución de ecuaciones diferenciales.  Elaborar pseudocódigos de los distintos algoritmos de búsqueda de solución de ecuaciones diferenciales.  Elaborar diagramas de flujo de los distintos algoritmos de solución de ecuaciones diferenciales.  Elaborar los programas en un lenguaje de programación o software de aplicación.  Resolver problemas de aplicación a la ingeniería para emplear los programas realizados.  Utilizar software de aplicación para comprobar resultados.
  • 8.     ©TecNM mayo 2016 Página | 8   TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Secretaría Académica, de Investigación e Innovación Dirección de Docencia e Innovación Educativa  8.Práctica(s)  Elaboración de diagramas de flujo y desarrollo de programas que utilicen los diferentes algoritmos para encontrar raíces de ecuaciones.  Elaboración diagramas de flujo y desarrollo de programas para resolver sistemas de ecuaciones lineales.  Desarrollo de programas que ajusten una función a partir de un conjunto de datos de entrada.  Desarrollo de programas para obtener mínimos cuadrados.  Elaboración diagramas de flujo y desarrollo de programas para obtener derivadas e integrales numéricas.  Elaboración diagramas de flujo y desarrollo de programas para resolver ecuaciones diferenciales de manera numérica.  Crear programas donde se utilicen funciones propias del lenguaje de programación o software de aplicación para métodos numéricos. 9. Proyecto de asignatura El objetivo del proyecto que planteé el docente que imparta esta asignatura, es demostrar el desarrollo y alcance de la(s) competencia(s) de la asignatura, considerando las siguientes fases:  Fundamentación: marco referencial (teórico, conceptual, contextual, legal) en el cual se fundamenta el proyecto de acuerdo con un diagnóstico realizado, mismo que permite a los estudiantes lograr la comprensión de la realidad o situación objeto de estudio para definir un proceso de intervención o hacer el diseño de un modelo.  Planeación: con base en el diagnóstico en esta fase se realiza el diseño del proyecto por parte de los estudiantes con asesoría del docente; implica planificar un proceso: de intervención empresarial, social o comunitario, el diseño de un modelo, entre otros, según el tipo de proyecto, las actividades a realizar los recursos requeridos y el cronograma de trabajo.  Ejecución: consiste en el desarrollo de la planeación del proyecto realizada por parte de los estudiantes con asesoría del docente, es decir en la intervención (social, empresarial), o construcción del modelo propuesto según el tipo de proyecto, es la fase de mayor duración que implica el desempeño de las competencias genéricas y especificas a desarrollar.  Evaluación: es la fase final que aplica un juicio de valor en el contexto laboral-profesión, social e investigativo, ésta se debe realizar a través del reconocimiento de logros y aspectos a mejorar se estará promoviendo el concepto de “evaluación para la mejora continua”, la meta cognición, el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo en los estudiantes. 10.Evaluación por competencias Las técnicas, herramientas y/o instrumentos sugeridos que permiten obtener el producto del desarrollo las actividades de aprendizaje: mapas conceptuales, reportes de prácticas, estudios de casos, diseño de programas y algoritmos, exposiciones en clase, problemarios, portafolio de evidencias, proyecto de asignatura o integrador y cuestionarios. Las técnicas, herramientas y/o instrumentos sugeridos que me permite constatar el logro o desempeño de las competencias del estudiante: listas de cotejo, listas de verificación, matrices de valoración, guías de observación, coevaluación y autoevaluación.
  • 9.     ©TecNM mayo 2016 Página | 9   TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Secretaría Académica, de Investigación e Innovación Dirección de Docencia e Innovación Educativa  11. Fuentes de información 1. Chapra, S. C. (2011). Métodos Numéricos para ingenieros. (6ª. ed). México: Mc. Graw Hill. 2. Nieves, A. (2012) Métodos Numéricos. (4ª. Ed.). México: Grupo Editorial Patria. 3. De Conte, S. y Boor, C. D. (2000). Análisis Numérico. México: Mc. Graw Hill. 4. Burden, R. L. y Faires D. J. (2011). Análisis Numérico. (9ª. Ed.). México: Iberoamérica. 5. Etter, D. M. (2006). Solución de problemas de ingeniería con Matlab. (2ª. ed.) Editorial Prentice Hall. 6. Luthe, Olivera & Schutz. (1996). Métodos numéricos. México: Limusa. 7. Nakamura, S. (2006). Análisis numérico y visualización gráfica con Matlab. México: Prentice Hall. 8. Joyanes A. L. (2008). Fundamentos de programación. (4ª. Ed.). México: Mc Graw Hill. 9. Mathews, J. y Fink, C.D. (2008). MétodosNuméricos con MATLAB. (3ª. Ed.). México: Prentice- Hall. 10. Quintana H. P., Villalobos O. E., Cornejo S. M. C. (2006). Métodos Numéricos con aplicaciones en Excel. México: Reverte, 2005. 11. Saver, T. (2013). Análisis Numérico. (2ª. Ed.) México: Pearson Educación.