SlideShare una empresa de Scribd logo
www.unicepes.edu.mx
Fecha: 07/05/2023
MODULO I: DISEÑO DE
INSTRUMENTOS DE
INVESTIGACION SOCIAL.
“Presentación de instrumentos
de investigación”
Presenta: García Vidal Julián Miguel
Asesor: Dr. Erick Eduardo Sánchez
Chávez
INVESTIGACION SOCIAL II
www.unicepes.edu.mx
 Introducción:
Pareciera que la investigación es
algo nuevo, pero no es así, es
una práctica de antaño, la cual se
ha llevado de una manera natural
y empírica. Por otra parte lo que
la hace eficaz, le da ese plus, es
la adecuación del proceso
científico en su estructuración,
consiguiendo mejores resultados
en la implementación y
sofisticaciones que la
acompañan. .
www.unicepes.edu.mx
Diseño de instrumentos de
investigación social.
www.unicepes.edu.mx
 Epistemología
Todo tiene una explicación de ser, un origen, una
génesis, es por eso importante conocer de dónde nace
un conocimiento o al menos tener una noción de su
proveniencia.
www.unicepes.edu.mx
 Método y metodología:
Dentro del método científico,
podemos ver de una manera
detallada la implementación de
procesos y pasos a seguir que nos
llevan a la realización de
investigaciones con una
formulación donde no se les da
paso a las suposiciones, la
indagación es tan estricta, que se
busca conseguir resultados
exactos y comprobables, no
importante el origen ni la línea del
tiempo.
www.unicepes.edu.mx
Dentro de sus
características, están:
• El definir el problema a
investigar.
• Formular cuestiones de
búsqueda.
• Estructurar hipótesis.
• Analizar y explicar la
relación entre los
causales del problema
y,
• Definir los aspectos
empíricos ha
desarrollar.
 Método y metodología:
www.unicepes.edu.mx
El método es el
objeto de estudio
de la metodología,
y su rigor
dependerá de su
contenido.
 Método y metodología:
Podemos observar
en la definición de
Aguilera, que nos
dice que la
metodología, se
encarga de
examinar, valorar y
refutar, así como
corroborar la
eficiencia de
aplicación de
métodos, en los
múltiples campos del
saber.
www.unicepes.edu.mx
 Destaquemos algunos métodos que contribuyen a la realización del trabajo de investigación:
El positivismo.
Esta teoría filosófica parte
de hechos, para el
desarrollo de la
investigación, en base a su
observación y a análisis,
comprobando hipótesis,
fundamentándose en la
realidad con hechos
comprobables, mediante
conceptos empíricos y
juicios de valor.
El racionalismo crítico.
Se concluye, es un método de
contrastes permitiendo
cuestionar la realidad. Se
sugiere optar por la
implementación de métodos
sofisticados como la
ingeniería social, para no caer
en el historicismo, método de
antaño formulado con
supuestos, que por su
argumentación es probable
encontrar sesgos.
www.unicepes.edu.mx
 Destaquemos algunos métodos que contribuyen a la realización del trabajo de investigación:
Comparativo.
El indagar de forma
comparativa sobre la vida
emergente actual, abordando
sus diversas esferas de
desarrollo, conllevara a un
análisis concreto y objetivo, y
que exigirá en el investigador
estar familiarizado con los
procesos sociales, políticos y
culturales de una comunidad
con un problema u objeto de
estudio a contrastar.
Falsacionismo.
Propone usar
hipótesis empíricas
como parte medular
del estudio,
mediante el método
de ensayo y error,
que permitan
conjeturar y refutar
el método de
estudio.
www.unicepes.edu.mx
 Destaquemos algunos métodos que contribuyen a la realización del trabajo de investigación:
Estructural.
Para desarrollarlo se necesita
comprender los conceptos de
estructura y lenguaje para
estudiar los códigos, signos e
imágenes fonéticos. Es el propio
lenguaje que dará la pauta para
conocer al individuo estudiado y
sus fenómenos sociales en donde
interactúa, entendiendo que es
parte de una sociedad de
individuos, subjetivos por sí
mismos, estables, duraderos,
equilibrados, trascendentes
culturalmente.
Funcionalismo.
La unidad funcional está desarrollada
en 4 ejes: el actor individual y
colectivo, la meta, la situación
diversa, y la regulación normativa de
los medios. Esto quiere decir que un
sistema social es variante y
conformado por diversas situaciones
enraizadas en causales originadas de
su entorno que le dan una identidad
propia, y que sin embargo son
intercámbiales y dan funcionalidad a
la estructura de orden social
abordada.
www.unicepes.edu.mx
 Formulaciones que nos permitan comprender los fenómenos sociales:
La acción pública
busca desarrollar a una
sociedad mediante la
acción del gobierno y la
sociedad. Quiere decir
que la tarea de
gobernar y administrar
los recursos de la
sociedad requiere de la
aportación de todos los
interesados para que se
logren las metas
colectivas y públicas.
www.unicepes.edu.mx
 Formulaciones que nos permitan comprender los fenómenos sociales:
El constructivismo
permite analizar el
sentido de la realidad de
una sociedad,
permitiendo comprender
el sentido de la vida de
dicho grupo de
individuos, su situación
social actual, entre otras
cosas, también permiten
conocer los problemas
presentes y convenir
como solucionarles.
www.unicepes.edu.mx
El comportamiento
de la acción social
explica la conducta
humana a través de un
fenómeno o acción
social previamente
presentada. No solo es
estudiar las acciones
objetivas, sino también
las acciones subjetivas
observadas en la
conducta social y/o
colectiva.
 Formulaciones que nos permitan comprender los fenómenos sociales:
www.unicepes.edu.mx
• Investigación:
Según Hansert. C. y
Wilde. (2010) explica que
la investigación es el
proceso constante para
obtener conocimientos, es
decir de avanzar en el
desarrollo de la ciencia.
El reconocimiento de
un conocimiento como
científico, depende del
origen de obtención y
su fundamentación,
basada en el tipo de
metodología aplicada.
La investigación
se orienta a
realidades
observables,
consecuentement
e implicarse en el
crecimiento y
actualización de
conceptos,
modelos y teorías,
y estas estar
constantemente a
prueba.
www.unicepes.edu.mx
 La idea del proyecto
Se contempla tener una noción de proyecto,
aunque esta se considere aun confusa y poco
clara o ya completamente estructurada.
Su origen puede provenir de distintas fuentes, según, como indica Hansert. C. y Wilde. M. (2010):
 Intereses personales (desarrollo profesional como investigador)
 Interese públicos (problema discutido por la opinión pública)
 Intereses económicos (Inversiones)
 Intereses políticos (desarrollo del país)
 La idoneidad personal de solicitante (cuestionamiento en capacidades y financiamientos)
 Los intereses del receptor de la propuesta (¿encaja mi proyecto en alguna de sus prioridades?)
 Los intereses personales del solicitante (cuestionamientos de esfuerzo invertido)
 La relevancia del tema (cuestionamientos de la relevancia del trabajo, mas allá de mis intereses
personales).
www.unicepes.edu.mx
 El problema y la pregunta de investigación
El problema a investigar deberá ser planteado de
una forma exacta, teniendo en cuenta criterios
descritos a continuación, para ser la base del
proyecto;
 La simple aplicación de un método conocido
(medición de la temperatura del aire, con sensores
electrónicos)
 La solución real de un problema urgente (lucha
contra epidemia de mosquitos, implementando
solución)
 La puesta en practica de un nuevo método
(incorporación de nuevos estudios médicos para
determinar diagnósticos)
 La prolongación de una investigación previa (por
diversos factores.)
Es recomendable para los investigadores formular el
problema de investigación, a través de una
pregunta, mediante esto se estima si el problema a
investigar esta suficientemente claro y afinado.
www.unicepes.edu.mx
 Determinación de técnicas e instrumentos
Una de las razones
por las cuales se
determinara usar
exclusivamente
ciertas técnica o
instrumentos en la
investigación, es por
sus características
particulares, aquellas
que nos serán de gran
utilidad, para
concretar un trabajo
bien estructurado de
investigación o
cualquier otra
actividad que implique
procesos y sistemas a
ejecutar.
Las técnicas e instrumentos son aquellos
procedimientos y medios que hacen operativos los
sistemas de investigación.
www.unicepes.edu.mx
 Diseño y elaboración de instrumentos de investigación
El instrumento de investigación es
el motor de las técnicas, es lo que les
da esa característica de operatividad.
Criterios requeridos en los instrumentos de investigación,
que garantizan su calidad:
• Confiabilidad (grado en que un instrumento produce
resultados consistentes y coherentes). Peña 2019
• Validez (grado en el que en verdad un instrumento
mide la variable deseada). Herrera 1988
www.unicepes.edu.mx
 Bibliografía:
Fierros Martínez, G. (2023). “Antología. Investigación Social II”. Investigación Social II.
(Documento electrónico). Consultado el 05 de mayo del 2023. Disponible en:
file:///C:/Users/Desktop/Downloads/UNICEPES-LTS-0421-IS2-M1-
Antolog%C3%ADa.%20Investigaci%C3%B3n%20social%20II%20(3).pdf
www.unicepes.edu.mx
El presente material documental se proporciona como
recurso para estudio, sin fines de lucro y dando
crédito a la fuente original. El contenido
tiene una finalidad meramente informativa, sin que
se garantice su exhaustividad, corrección, vigencia
o actualidad. La Universidad Centro Panamericano
de Estudios Superiores se excluye de responsabilidad
derivada de las actuaciones de terceros que
vulneren derechos de autor o propiedad intelectual.
UNIVERSIDAD CENTRO PANAMERICANO DE ESTUDIOS
SUPERIORES

Más contenido relacionado

Similar a Presentación Diseño de instrumentos de investigacion social.pptx

DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION SOCIAL.pdf
DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION SOCIAL.pdfDISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION SOCIAL.pdf
DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION SOCIAL.pdf
Yolitzma1
 
Metodologia 2
Metodologia 2Metodologia 2
Metodologia 2
AnthonyCantillo4
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
Genizareth
 
Paradigmas y enfoques
Paradigmas y enfoquesParadigmas y enfoques
Paradigmas y enfoques
Mónica Perassi
 
La ciencia en la Investigación
La ciencia en la Investigación La ciencia en la Investigación
La ciencia en la Investigación
RiosRojasJosue
 
LA LOGICA DE LA INVESTICACION CIENTIFICA COMO MODELO METODOLOGICO (INFORME FI...
LA LOGICA DE LA INVESTICACION CIENTIFICA COMO MODELO METODOLOGICO (INFORME FI...LA LOGICA DE LA INVESTICACION CIENTIFICA COMO MODELO METODOLOGICO (INFORME FI...
LA LOGICA DE LA INVESTICACION CIENTIFICA COMO MODELO METODOLOGICO (INFORME FI...
AndresGonzalez531150
 
investigación científica investigacion
investigación científica investigacioninvestigación científica investigacion
investigación científica investigacion
Ramses CF
 
Isc u1
Isc u1Isc u1
Conceptualización Básica
Conceptualización BásicaConceptualización Básica
Conceptualización Básicasolangetenorio
 
Clase 1. El método científico
Clase 1. El método científicoClase 1. El método científico
Clase 1. El método científico
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
 
Cómo producir investigación científica
Cómo producir investigación científicaCómo producir investigación científica
Cómo producir investigación científica
ALYN SÁNCHEZ FLORES
 
Modelo de investigación proyecto
Modelo de investigación proyectoModelo de investigación proyecto
Modelo de investigación proyecto
Aaron J Tescari F
 
Fundamentación teórica de la Investigación Cuantitativa
Fundamentación teórica de la Investigación CuantitativaFundamentación teórica de la Investigación Cuantitativa
Fundamentación teórica de la Investigación Cuantitativa
Justiber Ibarra
 
Fundamentacion y teoria cuantitativa
Fundamentacion y teoria cuantitativaFundamentacion y teoria cuantitativa
Fundamentacion y teoria cuantitativa
Vikleydes garcia
 
INVESTIGACIÓN A LA COMUNICACIÓN
INVESTIGACIÓN A LA COMUNICACIÓNINVESTIGACIÓN A LA COMUNICACIÓN
INVESTIGACIÓN A LA COMUNICACIÓN
zule1193
 
Concepto de investigacion cientifica
Concepto de investigacion cientificaConcepto de investigacion cientifica
Concepto de investigacion cientifica
Carlos Mamanipari
 
Metodología de la investigación c1,u1
Metodología de la investigación c1,u1Metodología de la investigación c1,u1
Metodología de la investigación c1,u1mcaepistemologia
 

Similar a Presentación Diseño de instrumentos de investigacion social.pptx (20)

DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION SOCIAL.pdf
DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION SOCIAL.pdfDISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION SOCIAL.pdf
DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION SOCIAL.pdf
 
Metodologia 2
Metodologia 2Metodologia 2
Metodologia 2
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Conceptosic
ConceptosicConceptosic
Conceptosic
 
Paradigmas y enfoques
Paradigmas y enfoquesParadigmas y enfoques
Paradigmas y enfoques
 
La ciencia en la Investigación
La ciencia en la Investigación La ciencia en la Investigación
La ciencia en la Investigación
 
LA LOGICA DE LA INVESTICACION CIENTIFICA COMO MODELO METODOLOGICO (INFORME FI...
LA LOGICA DE LA INVESTICACION CIENTIFICA COMO MODELO METODOLOGICO (INFORME FI...LA LOGICA DE LA INVESTICACION CIENTIFICA COMO MODELO METODOLOGICO (INFORME FI...
LA LOGICA DE LA INVESTICACION CIENTIFICA COMO MODELO METODOLOGICO (INFORME FI...
 
investigación científica investigacion
investigación científica investigacioninvestigación científica investigacion
investigación científica investigacion
 
Isc u1
Isc u1Isc u1
Isc u1
 
Conceptualización Básica
Conceptualización BásicaConceptualización Básica
Conceptualización Básica
 
Clase 1. El método científico
Clase 1. El método científicoClase 1. El método científico
Clase 1. El método científico
 
Cómo producir investigación científica
Cómo producir investigación científicaCómo producir investigación científica
Cómo producir investigación científica
 
Modelo de investigación proyecto
Modelo de investigación proyectoModelo de investigación proyecto
Modelo de investigación proyecto
 
El proceso (2000)
El proceso (2000)El proceso (2000)
El proceso (2000)
 
Activ. 4 -barajas_cardenas
Activ. 4 -barajas_cardenasActiv. 4 -barajas_cardenas
Activ. 4 -barajas_cardenas
 
Fundamentación teórica de la Investigación Cuantitativa
Fundamentación teórica de la Investigación CuantitativaFundamentación teórica de la Investigación Cuantitativa
Fundamentación teórica de la Investigación Cuantitativa
 
Fundamentacion y teoria cuantitativa
Fundamentacion y teoria cuantitativaFundamentacion y teoria cuantitativa
Fundamentacion y teoria cuantitativa
 
INVESTIGACIÓN A LA COMUNICACIÓN
INVESTIGACIÓN A LA COMUNICACIÓNINVESTIGACIÓN A LA COMUNICACIÓN
INVESTIGACIÓN A LA COMUNICACIÓN
 
Concepto de investigacion cientifica
Concepto de investigacion cientificaConcepto de investigacion cientifica
Concepto de investigacion cientifica
 
Metodología de la investigación c1,u1
Metodología de la investigación c1,u1Metodología de la investigación c1,u1
Metodología de la investigación c1,u1
 

Último

Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
hlscomunicaciones
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
uriel132
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
mogollonespinoza17
 

Último (20)

Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
 

Presentación Diseño de instrumentos de investigacion social.pptx

  • 1. www.unicepes.edu.mx Fecha: 07/05/2023 MODULO I: DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION SOCIAL. “Presentación de instrumentos de investigación” Presenta: García Vidal Julián Miguel Asesor: Dr. Erick Eduardo Sánchez Chávez INVESTIGACION SOCIAL II
  • 2. www.unicepes.edu.mx  Introducción: Pareciera que la investigación es algo nuevo, pero no es así, es una práctica de antaño, la cual se ha llevado de una manera natural y empírica. Por otra parte lo que la hace eficaz, le da ese plus, es la adecuación del proceso científico en su estructuración, consiguiendo mejores resultados en la implementación y sofisticaciones que la acompañan. .
  • 4. www.unicepes.edu.mx  Epistemología Todo tiene una explicación de ser, un origen, una génesis, es por eso importante conocer de dónde nace un conocimiento o al menos tener una noción de su proveniencia.
  • 5. www.unicepes.edu.mx  Método y metodología: Dentro del método científico, podemos ver de una manera detallada la implementación de procesos y pasos a seguir que nos llevan a la realización de investigaciones con una formulación donde no se les da paso a las suposiciones, la indagación es tan estricta, que se busca conseguir resultados exactos y comprobables, no importante el origen ni la línea del tiempo.
  • 6. www.unicepes.edu.mx Dentro de sus características, están: • El definir el problema a investigar. • Formular cuestiones de búsqueda. • Estructurar hipótesis. • Analizar y explicar la relación entre los causales del problema y, • Definir los aspectos empíricos ha desarrollar.  Método y metodología:
  • 7. www.unicepes.edu.mx El método es el objeto de estudio de la metodología, y su rigor dependerá de su contenido.  Método y metodología: Podemos observar en la definición de Aguilera, que nos dice que la metodología, se encarga de examinar, valorar y refutar, así como corroborar la eficiencia de aplicación de métodos, en los múltiples campos del saber.
  • 8. www.unicepes.edu.mx  Destaquemos algunos métodos que contribuyen a la realización del trabajo de investigación: El positivismo. Esta teoría filosófica parte de hechos, para el desarrollo de la investigación, en base a su observación y a análisis, comprobando hipótesis, fundamentándose en la realidad con hechos comprobables, mediante conceptos empíricos y juicios de valor. El racionalismo crítico. Se concluye, es un método de contrastes permitiendo cuestionar la realidad. Se sugiere optar por la implementación de métodos sofisticados como la ingeniería social, para no caer en el historicismo, método de antaño formulado con supuestos, que por su argumentación es probable encontrar sesgos.
  • 9. www.unicepes.edu.mx  Destaquemos algunos métodos que contribuyen a la realización del trabajo de investigación: Comparativo. El indagar de forma comparativa sobre la vida emergente actual, abordando sus diversas esferas de desarrollo, conllevara a un análisis concreto y objetivo, y que exigirá en el investigador estar familiarizado con los procesos sociales, políticos y culturales de una comunidad con un problema u objeto de estudio a contrastar. Falsacionismo. Propone usar hipótesis empíricas como parte medular del estudio, mediante el método de ensayo y error, que permitan conjeturar y refutar el método de estudio.
  • 10. www.unicepes.edu.mx  Destaquemos algunos métodos que contribuyen a la realización del trabajo de investigación: Estructural. Para desarrollarlo se necesita comprender los conceptos de estructura y lenguaje para estudiar los códigos, signos e imágenes fonéticos. Es el propio lenguaje que dará la pauta para conocer al individuo estudiado y sus fenómenos sociales en donde interactúa, entendiendo que es parte de una sociedad de individuos, subjetivos por sí mismos, estables, duraderos, equilibrados, trascendentes culturalmente. Funcionalismo. La unidad funcional está desarrollada en 4 ejes: el actor individual y colectivo, la meta, la situación diversa, y la regulación normativa de los medios. Esto quiere decir que un sistema social es variante y conformado por diversas situaciones enraizadas en causales originadas de su entorno que le dan una identidad propia, y que sin embargo son intercámbiales y dan funcionalidad a la estructura de orden social abordada.
  • 11. www.unicepes.edu.mx  Formulaciones que nos permitan comprender los fenómenos sociales: La acción pública busca desarrollar a una sociedad mediante la acción del gobierno y la sociedad. Quiere decir que la tarea de gobernar y administrar los recursos de la sociedad requiere de la aportación de todos los interesados para que se logren las metas colectivas y públicas.
  • 12. www.unicepes.edu.mx  Formulaciones que nos permitan comprender los fenómenos sociales: El constructivismo permite analizar el sentido de la realidad de una sociedad, permitiendo comprender el sentido de la vida de dicho grupo de individuos, su situación social actual, entre otras cosas, también permiten conocer los problemas presentes y convenir como solucionarles.
  • 13. www.unicepes.edu.mx El comportamiento de la acción social explica la conducta humana a través de un fenómeno o acción social previamente presentada. No solo es estudiar las acciones objetivas, sino también las acciones subjetivas observadas en la conducta social y/o colectiva.  Formulaciones que nos permitan comprender los fenómenos sociales:
  • 14. www.unicepes.edu.mx • Investigación: Según Hansert. C. y Wilde. (2010) explica que la investigación es el proceso constante para obtener conocimientos, es decir de avanzar en el desarrollo de la ciencia. El reconocimiento de un conocimiento como científico, depende del origen de obtención y su fundamentación, basada en el tipo de metodología aplicada. La investigación se orienta a realidades observables, consecuentement e implicarse en el crecimiento y actualización de conceptos, modelos y teorías, y estas estar constantemente a prueba.
  • 15. www.unicepes.edu.mx  La idea del proyecto Se contempla tener una noción de proyecto, aunque esta se considere aun confusa y poco clara o ya completamente estructurada. Su origen puede provenir de distintas fuentes, según, como indica Hansert. C. y Wilde. M. (2010):  Intereses personales (desarrollo profesional como investigador)  Interese públicos (problema discutido por la opinión pública)  Intereses económicos (Inversiones)  Intereses políticos (desarrollo del país)  La idoneidad personal de solicitante (cuestionamiento en capacidades y financiamientos)  Los intereses del receptor de la propuesta (¿encaja mi proyecto en alguna de sus prioridades?)  Los intereses personales del solicitante (cuestionamientos de esfuerzo invertido)  La relevancia del tema (cuestionamientos de la relevancia del trabajo, mas allá de mis intereses personales).
  • 16. www.unicepes.edu.mx  El problema y la pregunta de investigación El problema a investigar deberá ser planteado de una forma exacta, teniendo en cuenta criterios descritos a continuación, para ser la base del proyecto;  La simple aplicación de un método conocido (medición de la temperatura del aire, con sensores electrónicos)  La solución real de un problema urgente (lucha contra epidemia de mosquitos, implementando solución)  La puesta en practica de un nuevo método (incorporación de nuevos estudios médicos para determinar diagnósticos)  La prolongación de una investigación previa (por diversos factores.) Es recomendable para los investigadores formular el problema de investigación, a través de una pregunta, mediante esto se estima si el problema a investigar esta suficientemente claro y afinado.
  • 17. www.unicepes.edu.mx  Determinación de técnicas e instrumentos Una de las razones por las cuales se determinara usar exclusivamente ciertas técnica o instrumentos en la investigación, es por sus características particulares, aquellas que nos serán de gran utilidad, para concretar un trabajo bien estructurado de investigación o cualquier otra actividad que implique procesos y sistemas a ejecutar. Las técnicas e instrumentos son aquellos procedimientos y medios que hacen operativos los sistemas de investigación.
  • 18. www.unicepes.edu.mx  Diseño y elaboración de instrumentos de investigación El instrumento de investigación es el motor de las técnicas, es lo que les da esa característica de operatividad. Criterios requeridos en los instrumentos de investigación, que garantizan su calidad: • Confiabilidad (grado en que un instrumento produce resultados consistentes y coherentes). Peña 2019 • Validez (grado en el que en verdad un instrumento mide la variable deseada). Herrera 1988
  • 19. www.unicepes.edu.mx  Bibliografía: Fierros Martínez, G. (2023). “Antología. Investigación Social II”. Investigación Social II. (Documento electrónico). Consultado el 05 de mayo del 2023. Disponible en: file:///C:/Users/Desktop/Downloads/UNICEPES-LTS-0421-IS2-M1- Antolog%C3%ADa.%20Investigaci%C3%B3n%20social%20II%20(3).pdf
  • 20. www.unicepes.edu.mx El presente material documental se proporciona como recurso para estudio, sin fines de lucro y dando crédito a la fuente original. El contenido tiene una finalidad meramente informativa, sin que se garantice su exhaustividad, corrección, vigencia o actualidad. La Universidad Centro Panamericano de Estudios Superiores se excluye de responsabilidad derivada de las actuaciones de terceros que vulneren derechos de autor o propiedad intelectual. UNIVERSIDAD CENTRO PANAMERICANO DE ESTUDIOS SUPERIORES