SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
ESCUELA DE DERECHO
ACTIVIDADES FISICAS Y DEPORTIVAS
UNIDAD II
TEST DE COOPER, BALONCESTO Y
VOLEIBOL
PARTICIPANTE:
MAJURI C. BOLIVAR
C.I. 9.917.106
30 JUNIO 2017
INTRODUCCION
Como parte del estudio y desarrollo del aprendizaje del tema deportivo,
actividades físicas que favorecen la salud y física y mental, en esta unidad se
trataran los temas sobre Test de Cooper, el baloncesto y el voleibol;
intentaremos explicar de una manera detallada y sencilla, de fácil
comprensión con argumentos claros y precisos, que faciliten el aprendizaje.
TEST DE COOPER.
El test de Cooper es una prueba de resistencia que se basa en recorrer la mayor distancia
posible en 12 minutos a una velocidad constante. Fue diseñado en 1968 por Kenneth Cooper
para el ejército de Estados Unidos.
Es una prueba de exigencia, donde la distancia y el tiempo sugeridos buscan poner al
máximo la capacidad física, respiratoria y cardiovascular de la persona, hasta llevarla a un
punto cercano al agotamiento.
No es un programa de entrenamiento. Las personas que se inician deben someterse a un
programa de acondicionamiento adaptado a su edad y a su condición física.
Dado que es una prueba en la cual el organismo está siendo probado, es necesario
esforzarse al máximo. Aquella persona que tenga sospechas de padecer alguna enfermedad o
problema físico, debe consultar un médico para que le autorice la prueba.
Si se es menor de 18 años, al no estar el organismo completamente formado habría que
tomar un parámetro distinto que no está establecido.
EL BALONCESTO
Es un deporte de equipo que básicamente consiste en introducir un balón en un aro colocado a
una altura de tres metros, del cual cuelga una red, lo que le da la apariencia de una canasta.
El baloncesto nació como una solución a la necesidad de realizar alguna actividad deportiva
durante el invierno, en la escuela de YMCA (Young Men's Christian Association) de Sprienfield
Massachusetts Fue James Naisbits, profesor de educación física en la escuela, el encargado en
1891 de la misión de idear un deporte que se pudiera jugar bajo techo, pues los duros inviernos en
Nueva Inglaterra dificultaban la realización de actividades al aire libre.
Este deporte se juega con dos equipos de cinco personas cada uno, durante cuatro periodos o
cuartos de 10 (FIBA), y 12 (NBA) minutos cada uno. Al terminar el segundo cuarto se realiza el
descanso que generalmente dura de 15 a 20 minutos, rigiéndose por la reglamentación propia del
campeonato al cual se pertenezca. Al igual que en todos los deporte en los que se usa un balón o
pelota, en el baloncesto o básquetbol también hay una cancha o terreno de juego, que debe cumplir
con ciertos requisitos. Esta lugar determinado para la práctica del baloncesto debe ser una
superficie dura, plana, rectangular y libre de obstáculos, la cual debe medir 15 m de ancho, y 28 m
de longitud (largo). Si bien en la pista no debe haber obstáculos que impidan la realización de este
deporte, estos tampoco deben estar a 2 metros de distancia del perímetro de la cancha. Mientras
que la altura del primer obstáculo que se encuentre verticalmente sobre la pista, debe estar como
mínimo a 7 metros de altura.
REGLAMENTO DEL BALONCESTO
1. El balón puede ser lanzado en cualquier dirección con una o ambas manos.
2. El balón puede ser golpeado en cualquier dirección con una o ambas manos.
3. Un jugador no puede correr con el balón en las manos. El jugador debe lanzarlo desde el lugar
donde lo toma.
4. No se permite cargar con el hombro, agarrar, empujar, golpear o zancadillear a un oponente.
5. Se considerará falta golpear el balón con el puño, las violaciones de las reglas 3 y 4, y lo descrito en
la regla 5.
6. Si un equipo hace tres faltas consecutivas (sin que el oponente haya hecho ninguna en ese
intervalo), se contará un punto para sus contrincantes.
7. Los puntos se conseguirán cuando el balón es lanzado o golpeado desde la pista, cae dentro de la
canasta y se queda allí. Si el balón se queda en el borde y un contrincante mueve la cesta, contará
como un punto.
8. Cuando el balón sale fuera de banda, será lanzado dentro del campo y jugado por la primera persona
en tocarlo. En caso de duda, el árbitro lanzará el balón en línea recta hacia el campo. El que saca
dispone de cinco segundos. Si tarda más, el balón pasa al oponente.
9. El tiempo será de dos mitades de 15 minutos con un descanso de 5 minutos entre ambas.
10. El equipo que consiga más puntos será el ganador
VENTAJAS DEL BALONCESTO
.- Si el baloncesto se practica desde la infancia puede contribuir al desarrollo de la estatura, la masa
muscular, los reflejos y la agilidad.
.- Si eres adulto, el baloncesto puede lograr que tengas una buena circulación sanguínea. Tu capacidad
pulmonar mejorará notablemente, y por tanto tendrás una mejor capacidad de las vías respiratorias;
además de contar con una mejor sincronización del ritmo cardíaco.
.- En la parte mental, puede favorecer el desarrollo de la agilidad y la lógica al analizar aspectos
tácticos, además de que mejora el estado de alerta para prevenir cualquier tipo de ataque físico dentro
del juego.
.- El baloncesto puede ser ideal para aumentar tus niveles de energía, tener una mayor capacidad de
trabajo y estudio, un aumento de la vitalidad y, además, mejorar notablemente la resistencia a la fatiga.
.- Es excelente cuando se trata de combatir el estrés, la ansiedad y la depresión. Esto se debe a que
estimula la relajación y disminuye las tensiones. Asimismo, te ayudará a conciliar el sueño.
Como se trata de un ejercicio aeróbico, puede mejorar la circulación del oxígeno en la sangre y la
quema de un importante número de calorías, ayudando a mantener el peso adecuado.
.- Es capaz de incrementar la autoestima y puede ser ideal para conocer gente, aprender a trabajar en
grupo y a fortalecer las relaciones.
.- Favorece estilos de vida sin tabaco, alcohol o drogas. Además, reduce la violencia en las personas
temperamentales.
EL VOLEIBOL
Es un deporte que se juega con un balón en el que dos equipos, integrados por seis jugadores
cada uno, se enfrentan sobre un área de juego separada por una red central. El objetivo del juego es
pasar el balón por encima de la red, logrando que llegue al suelo del campo contrario mientras el
equipo adversario intenta impedir simultáneamente que lo consiga, forzándolo a errar en su intento.
Surge una fase de ataque en un equipo cuando intenta que el balón toque el suelo del campo
contrario mientras que en el otro equipo surge una fase de defensa intentando impedirlo.
El deporte tuvo su origen en Estados Unidos en 1895 siendo hoy muy popular y practicándose
en casi todo el mundo. Lo regula la Federación Internacional de Voleibol (FIVB) y en ella se
encuentran representadas 220 naciones. Han encabezado las listas de comienzos del
siglo XXI Brasil, Estados Unidos, Italia y Rusia, la lista de naciones que lideran el deporte continúa
con Japón, serbia, Polonia, Cuba, República Dominicana, China y Alemania. De acuerdo con
estimaciones de la FIVB, una sexta parte de las personas en todo el mundo participa en el voleibol,
activamente o como espectador.
REGLAS DEL VOLEIBOL
1. Campo de juego. Debe ser un rectángulo de 18m de largo por 9 m de ancho, dividido en su
línea central por una red que separa a los dos equipos.
2. Líneas. divide la pista de juego en dos zonas iguales de 9x9m, una para cada equipo.
3. Zonas y áreas :El campo de juego está rodeado de una zona libre de al menos tres metros de
ancho en la que también está permitido jugar el balón
4. La red: mide 1 m de ancho y entre 9,5 a 10 m de largo de modo que cada lado sobresale unos
25 a 50 cm de las líneas laterales hacia afuera de las líneas laterales se coloca en el eje
central del campo, exactamente en la línea central que divide el campo.
5. El balón: debe ser esférico, más pequeño y ligero que los balones de baloncesto y futbol (
65-67cm de circunferencia, 260-280 gr de peso).
6. Puntuaciones: Los partidos de voleibol se disputan al mejor, en cinco tandas o bloques de
puntos que reciben (set). En el momento en que uno de los dos equipos acumula tres sets
ganados, gana el partido y se da por concluido el enfrentamiento.
7. Tiempos de descanso o tiempos muertos. Cada equipo puede solicitar hasta dos tiempos de
descanso de 30 segundos en cada set. Los tiempos para descanso solo los puede pedir
el entrenador, y si no estuviera, podrían ser solicitados por el capitán del equipo.
8. El juego. El objetivo del juego es que un equipo pase el balón por encima de la red y toque el
suelo del campo contrario, y también evitar que el equipo adversario realice lo mismo en el
campo propio. Cada equipo tiene tres toques para pasar el balón al campo contrario (además
del contacto del bloqueo). El balón se pone en juego con un saque que es un golpeo del
sacador que intenta enviarlo al campo adversario por encima de la red.
CONCLUSIONES
Una vez estudiado e investigado los temas planteados en esta Unidad, podemos decir
con total convicción que ha sido interesante y gratificante este estudio. El test de Cooper
muy interesante, el conocimiento adquirido y de aplicación en nuestra vida de practica
deportiva y de mejorar nuestra salud física y mental. Esperando que el lector de este
trabajo pueda adquirir y tomar información desconocida que le sea de fácil lectura para
un aprendizaje rápido sobre el tema del básquet y voleibol.
M. Bolívar
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Baloncesto
Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Voleibol
Disponible en:
http://es.calcuworld.com/deporte-y-ejercicio/test-de-cooper/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Reglamento de futsal
Reglamento de futsalReglamento de futsal
Reglamento de futsal
 
prueba de voleibol
prueba de voleibol prueba de voleibol
prueba de voleibol
 
Tema12 Balonmano
Tema12 BalonmanoTema12 Balonmano
Tema12 Balonmano
 
Presentacion reglamento voleibol
Presentacion reglamento voleibolPresentacion reglamento voleibol
Presentacion reglamento voleibol
 
Futbol sala
Futbol salaFutbol sala
Futbol sala
 
Voleibol
VoleibolVoleibol
Voleibol
 
96 juegos para el entrenamiento integrado de las acciones combinativas en el ...
96 juegos para el entrenamiento integrado de las acciones combinativas en el ...96 juegos para el entrenamiento integrado de las acciones combinativas en el ...
96 juegos para el entrenamiento integrado de las acciones combinativas en el ...
 
Diapositivas microfutbol
Diapositivas microfutbolDiapositivas microfutbol
Diapositivas microfutbol
 
FUTBOL POWER POINT
FUTBOL POWER POINTFUTBOL POWER POINT
FUTBOL POWER POINT
 
Balonmano
BalonmanoBalonmano
Balonmano
 
Tema 5.ejercicios
Tema 5.ejerciciosTema 5.ejercicios
Tema 5.ejercicios
 
Test y baremos aptitud fisica
Test y baremos aptitud fisicaTest y baremos aptitud fisica
Test y baremos aptitud fisica
 
Ejercicios de entrenamiento técnico - FIFA COACHING
Ejercicios de entrenamiento técnico - FIFA COACHINGEjercicios de entrenamiento técnico - FIFA COACHING
Ejercicios de entrenamiento técnico - FIFA COACHING
 
La táctica ofensiva en balonmano
La táctica ofensiva en balonmanoLa táctica ofensiva en balonmano
La táctica ofensiva en balonmano
 
Microciclo competitivo
Microciclo competitivoMicrociclo competitivo
Microciclo competitivo
 
Faltas y puntuación (basquet)
Faltas y puntuación (basquet)Faltas y puntuación (basquet)
Faltas y puntuación (basquet)
 
Baloncesto Miguel
Baloncesto MiguelBaloncesto Miguel
Baloncesto Miguel
 
El Voleibol
El VoleibolEl Voleibol
El Voleibol
 
Todo sobre el Futbol
Todo sobre el FutbolTodo sobre el Futbol
Todo sobre el Futbol
 
El Balonmano
El BalonmanoEl Balonmano
El Balonmano
 

Similar a Presentación Educación para el Deporte: Test de Cooper

Similar a Presentación Educación para el Deporte: Test de Cooper (20)

El baloncesto
El baloncestoEl baloncesto
El baloncesto
 
Natalie baloncesto
Natalie baloncestoNatalie baloncesto
Natalie baloncesto
 
Actividad física y deportiva
Actividad física y deportivaActividad física y deportiva
Actividad física y deportiva
 
Baloncesto saulvelandia
Baloncesto saulvelandiaBaloncesto saulvelandia
Baloncesto saulvelandia
 
Educacion Fisicaa
Educacion FisicaaEducacion Fisicaa
Educacion Fisicaa
 
Baloncesto
BaloncestoBaloncesto
Baloncesto
 
Baloncesto discapacitados
Baloncesto discapacitadosBaloncesto discapacitados
Baloncesto discapacitados
 
1 basquetbol
1 basquetbol1 basquetbol
1 basquetbol
 
Triptico basket
Triptico basketTriptico basket
Triptico basket
 
el basquetbol
el basquetbolel basquetbol
el basquetbol
 
Basquet
BasquetBasquet
Basquet
 
Baloncesto andrea tumbeiro
Baloncesto andrea tumbeiroBaloncesto andrea tumbeiro
Baloncesto andrea tumbeiro
 
El Voleibol
El VoleibolEl Voleibol
El Voleibol
 
El baloncesto
El baloncestoEl baloncesto
El baloncesto
 
Consultabaloncesto
ConsultabaloncestoConsultabaloncesto
Consultabaloncesto
 
Consulta baloncesto
Consulta baloncestoConsulta baloncesto
Consulta baloncesto
 
Ba-Lon-Ces-To Abel Garrido
Ba-Lon-Ces-To Abel GarridoBa-Lon-Ces-To Abel Garrido
Ba-Lon-Ces-To Abel Garrido
 
123434332
123434332123434332
123434332
 
Voleibol reglamento historia
Voleibol reglamento historiaVoleibol reglamento historia
Voleibol reglamento historia
 
El voleibol
El voleibolEl voleibol
El voleibol
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 

Presentación Educación para el Deporte: Test de Cooper

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS ESCUELA DE DERECHO ACTIVIDADES FISICAS Y DEPORTIVAS UNIDAD II TEST DE COOPER, BALONCESTO Y VOLEIBOL PARTICIPANTE: MAJURI C. BOLIVAR C.I. 9.917.106 30 JUNIO 2017
  • 2. INTRODUCCION Como parte del estudio y desarrollo del aprendizaje del tema deportivo, actividades físicas que favorecen la salud y física y mental, en esta unidad se trataran los temas sobre Test de Cooper, el baloncesto y el voleibol; intentaremos explicar de una manera detallada y sencilla, de fácil comprensión con argumentos claros y precisos, que faciliten el aprendizaje.
  • 3. TEST DE COOPER. El test de Cooper es una prueba de resistencia que se basa en recorrer la mayor distancia posible en 12 minutos a una velocidad constante. Fue diseñado en 1968 por Kenneth Cooper para el ejército de Estados Unidos. Es una prueba de exigencia, donde la distancia y el tiempo sugeridos buscan poner al máximo la capacidad física, respiratoria y cardiovascular de la persona, hasta llevarla a un punto cercano al agotamiento. No es un programa de entrenamiento. Las personas que se inician deben someterse a un programa de acondicionamiento adaptado a su edad y a su condición física. Dado que es una prueba en la cual el organismo está siendo probado, es necesario esforzarse al máximo. Aquella persona que tenga sospechas de padecer alguna enfermedad o problema físico, debe consultar un médico para que le autorice la prueba. Si se es menor de 18 años, al no estar el organismo completamente formado habría que tomar un parámetro distinto que no está establecido.
  • 4. EL BALONCESTO Es un deporte de equipo que básicamente consiste en introducir un balón en un aro colocado a una altura de tres metros, del cual cuelga una red, lo que le da la apariencia de una canasta. El baloncesto nació como una solución a la necesidad de realizar alguna actividad deportiva durante el invierno, en la escuela de YMCA (Young Men's Christian Association) de Sprienfield Massachusetts Fue James Naisbits, profesor de educación física en la escuela, el encargado en 1891 de la misión de idear un deporte que se pudiera jugar bajo techo, pues los duros inviernos en Nueva Inglaterra dificultaban la realización de actividades al aire libre. Este deporte se juega con dos equipos de cinco personas cada uno, durante cuatro periodos o cuartos de 10 (FIBA), y 12 (NBA) minutos cada uno. Al terminar el segundo cuarto se realiza el descanso que generalmente dura de 15 a 20 minutos, rigiéndose por la reglamentación propia del campeonato al cual se pertenezca. Al igual que en todos los deporte en los que se usa un balón o pelota, en el baloncesto o básquetbol también hay una cancha o terreno de juego, que debe cumplir con ciertos requisitos. Esta lugar determinado para la práctica del baloncesto debe ser una superficie dura, plana, rectangular y libre de obstáculos, la cual debe medir 15 m de ancho, y 28 m de longitud (largo). Si bien en la pista no debe haber obstáculos que impidan la realización de este deporte, estos tampoco deben estar a 2 metros de distancia del perímetro de la cancha. Mientras que la altura del primer obstáculo que se encuentre verticalmente sobre la pista, debe estar como mínimo a 7 metros de altura.
  • 5. REGLAMENTO DEL BALONCESTO 1. El balón puede ser lanzado en cualquier dirección con una o ambas manos. 2. El balón puede ser golpeado en cualquier dirección con una o ambas manos. 3. Un jugador no puede correr con el balón en las manos. El jugador debe lanzarlo desde el lugar donde lo toma. 4. No se permite cargar con el hombro, agarrar, empujar, golpear o zancadillear a un oponente. 5. Se considerará falta golpear el balón con el puño, las violaciones de las reglas 3 y 4, y lo descrito en la regla 5. 6. Si un equipo hace tres faltas consecutivas (sin que el oponente haya hecho ninguna en ese intervalo), se contará un punto para sus contrincantes. 7. Los puntos se conseguirán cuando el balón es lanzado o golpeado desde la pista, cae dentro de la canasta y se queda allí. Si el balón se queda en el borde y un contrincante mueve la cesta, contará como un punto. 8. Cuando el balón sale fuera de banda, será lanzado dentro del campo y jugado por la primera persona en tocarlo. En caso de duda, el árbitro lanzará el balón en línea recta hacia el campo. El que saca dispone de cinco segundos. Si tarda más, el balón pasa al oponente. 9. El tiempo será de dos mitades de 15 minutos con un descanso de 5 minutos entre ambas. 10. El equipo que consiga más puntos será el ganador
  • 6. VENTAJAS DEL BALONCESTO .- Si el baloncesto se practica desde la infancia puede contribuir al desarrollo de la estatura, la masa muscular, los reflejos y la agilidad. .- Si eres adulto, el baloncesto puede lograr que tengas una buena circulación sanguínea. Tu capacidad pulmonar mejorará notablemente, y por tanto tendrás una mejor capacidad de las vías respiratorias; además de contar con una mejor sincronización del ritmo cardíaco. .- En la parte mental, puede favorecer el desarrollo de la agilidad y la lógica al analizar aspectos tácticos, además de que mejora el estado de alerta para prevenir cualquier tipo de ataque físico dentro del juego. .- El baloncesto puede ser ideal para aumentar tus niveles de energía, tener una mayor capacidad de trabajo y estudio, un aumento de la vitalidad y, además, mejorar notablemente la resistencia a la fatiga. .- Es excelente cuando se trata de combatir el estrés, la ansiedad y la depresión. Esto se debe a que estimula la relajación y disminuye las tensiones. Asimismo, te ayudará a conciliar el sueño. Como se trata de un ejercicio aeróbico, puede mejorar la circulación del oxígeno en la sangre y la quema de un importante número de calorías, ayudando a mantener el peso adecuado. .- Es capaz de incrementar la autoestima y puede ser ideal para conocer gente, aprender a trabajar en grupo y a fortalecer las relaciones. .- Favorece estilos de vida sin tabaco, alcohol o drogas. Además, reduce la violencia en las personas temperamentales.
  • 7. EL VOLEIBOL Es un deporte que se juega con un balón en el que dos equipos, integrados por seis jugadores cada uno, se enfrentan sobre un área de juego separada por una red central. El objetivo del juego es pasar el balón por encima de la red, logrando que llegue al suelo del campo contrario mientras el equipo adversario intenta impedir simultáneamente que lo consiga, forzándolo a errar en su intento. Surge una fase de ataque en un equipo cuando intenta que el balón toque el suelo del campo contrario mientras que en el otro equipo surge una fase de defensa intentando impedirlo. El deporte tuvo su origen en Estados Unidos en 1895 siendo hoy muy popular y practicándose en casi todo el mundo. Lo regula la Federación Internacional de Voleibol (FIVB) y en ella se encuentran representadas 220 naciones. Han encabezado las listas de comienzos del siglo XXI Brasil, Estados Unidos, Italia y Rusia, la lista de naciones que lideran el deporte continúa con Japón, serbia, Polonia, Cuba, República Dominicana, China y Alemania. De acuerdo con estimaciones de la FIVB, una sexta parte de las personas en todo el mundo participa en el voleibol, activamente o como espectador.
  • 8. REGLAS DEL VOLEIBOL 1. Campo de juego. Debe ser un rectángulo de 18m de largo por 9 m de ancho, dividido en su línea central por una red que separa a los dos equipos. 2. Líneas. divide la pista de juego en dos zonas iguales de 9x9m, una para cada equipo. 3. Zonas y áreas :El campo de juego está rodeado de una zona libre de al menos tres metros de ancho en la que también está permitido jugar el balón 4. La red: mide 1 m de ancho y entre 9,5 a 10 m de largo de modo que cada lado sobresale unos 25 a 50 cm de las líneas laterales hacia afuera de las líneas laterales se coloca en el eje central del campo, exactamente en la línea central que divide el campo. 5. El balón: debe ser esférico, más pequeño y ligero que los balones de baloncesto y futbol ( 65-67cm de circunferencia, 260-280 gr de peso). 6. Puntuaciones: Los partidos de voleibol se disputan al mejor, en cinco tandas o bloques de puntos que reciben (set). En el momento en que uno de los dos equipos acumula tres sets ganados, gana el partido y se da por concluido el enfrentamiento. 7. Tiempos de descanso o tiempos muertos. Cada equipo puede solicitar hasta dos tiempos de descanso de 30 segundos en cada set. Los tiempos para descanso solo los puede pedir el entrenador, y si no estuviera, podrían ser solicitados por el capitán del equipo. 8. El juego. El objetivo del juego es que un equipo pase el balón por encima de la red y toque el suelo del campo contrario, y también evitar que el equipo adversario realice lo mismo en el campo propio. Cada equipo tiene tres toques para pasar el balón al campo contrario (además del contacto del bloqueo). El balón se pone en juego con un saque que es un golpeo del sacador que intenta enviarlo al campo adversario por encima de la red.
  • 9. CONCLUSIONES Una vez estudiado e investigado los temas planteados en esta Unidad, podemos decir con total convicción que ha sido interesante y gratificante este estudio. El test de Cooper muy interesante, el conocimiento adquirido y de aplicación en nuestra vida de practica deportiva y de mejorar nuestra salud física y mental. Esperando que el lector de este trabajo pueda adquirir y tomar información desconocida que le sea de fácil lectura para un aprendizaje rápido sobre el tema del básquet y voleibol. M. Bolívar
  • 10. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Baloncesto Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Voleibol Disponible en: http://es.calcuworld.com/deporte-y-ejercicio/test-de-cooper/