SlideShare una empresa de Scribd logo
Por Belén Montero Ayarza ,
Ginés Vadillo Piqueres
Luis Manuel Torres
1. Biografía:
- Infancia y sus estudios.
- Vida post académica.
- Guerra Civil y Universidad de Salamanca.
- Sus últimos días
2. Bibliografía:
- Narrativa.
- Novela.
- Filosofía.
- Poesía.
- Teatro.
3. Intrahistoria
Miguel de Unamuno y Jugo nació en
Bilbao el 29 de septiembre de 1864 y
murió en Salamanca los 72 años. Fue
un escritor y filósofo español
perteneciente a la Generación del 98.
Cultivó gran variedad de géneros
literarios como novela, ensayo, teatro
y poesía. También fue diputado del
1931 al 1933 por la provincia de
Salamanca. Fue nombrado rector de
la Universidad de Salamanca tres
veces. La primera vez en 1900 y la
última, de 1931 hasta su
destitución, en1936, por orden de
Franco.
Miguel de Unamuno nació en el número 16 de la
calle Ronda de Bilbao, en el barrio de las Siete
Calles. Era el tercer hijo del matrimonio entre el
comerciante Félix María de Unamuno Larraza y su
sobrina carnal, María Salomé Crispina Jugo
Unamuno, diecisiete años más joven.
A sus 16 años se traslada a la Universidad de
Madrid para estudiar Filosofía y Letras. El 21 de
junio de 1883, finaliza sus estudios y realiza el
examen de Grado de dicha licenciatura
obteniendo la calificación de sobresaliente. Al año
siguiente, se doctora con una tesis sobre
la lengua vasca: Crítica del problema sobre el
origen y prehistoria de la raza vasca. En ella
anticipa su idea sobre el origen de los
vascos, idea contraria a la que en los años
venideros irá gestando el nacionalismo vasco (era
españolista).
 En 1884 comienza a trabajar en un colegio como profesor de latín y
psicología
 En 1889 prepara oposiciones en Madrid para la cátedra de Psicología, Lógica
y Ética vacante en el Instituto de Bilbao, y viaja a Suiza, Italia y Francia, donde
se celebra la Exposición Universal y se inaugura la torre Eiffel.
 El 31 de enero de 1891 se casa con Concha Lizárraga, de la que estaba
enamorado desde niño y con quien tuvo nueve hijos.
 El 11 de octubre de 1894 ingresa en la Agrupación Socialista de
Bilbao, abandonando el partido socialista en 1897 y sufriendo una gran
depresión.
 Desde los inicios de su estancia en Salamanca, participó activamente en su
vida cultural, y se hizo habitual su presencia en la terraza del Café literario
Novelty.
 Ocupó la cátedra de Griego en la Universidad de Salamanca.
 Al iniciarse la guerra civil, apoyó inicialmente a los rebeldes. Unamuno quiso ver en los
militares alzados a un conjunto de regeneracionistas autoritarios dispuestos a encauzar
la deriva del país. En la cárcel se hallaban recluidos íntimos amigos de él como el
periodista José Sánchez Gómez, a la espera de ser fusilado. A principios de
octubre, Unamuno visitó a Franco en el palacio episcopal para suplicar inútilmente
clemencia para sus amigos presos.
 Más tarde, Unamuno se arrepintió públicamente de su apoyo a la sublevación. Pero
durante la apertura del curso Académico, que se suponía que tendría que ser
religioso, patriótico y una demostración solemne de la España nacional, se produjo un
incidente en el que Unamuno dijo lo que verdaderamente pensaba sobre el gobierno y la
guerra civil, por ello fue echado a patadas de la reunión y posteriormente destituido de
su cargo como rector de la Universidad de Salamanca.
 Los últimos días de vida (de octubre a diciembre de 1936) los pasó bajo arresto
domiciliario en su casa, en un estado, en palabras de Fernando García de Cortázar, de
resignada desolación, desesperación y soledad.
 Murió repentinamente, en su domicilio salmantino de la calle Bordadores, la tarde del
31 de diciembre de 1936, durante la visita que le hizo el falangista Bartolomé
Aragón, antiguo alumno y profesor auxiliar de la Facultad de Derecho. A pesar de su
virtual reclusión, en su funeral fue exaltado como un héroe falangista.
 A su muerte, Antonio Machado escribió: «Señalemos hoy que Unamuno ha muerto
repentinamente, como el que muere en la guerra. ¿Contra quién? Quizá contra sí mismo;
acaso también, aunque muchos no lo crean, contra los hombres que han vendido a
España y traicionado a su pueblo. ¿Contra el pueblo mismo? No lo he creído nunca y no
lo creeré jamás»
 La obra narrativa de Miguel de Unamuno, en orden cronológico, es la siguiente:
◦ Paz en la guerra (1895), obra en la cual utiliza el contexto de la tercera guerra carlista (que conoció en su
niñez) para plantear la relación del yo con el mundo, condicionado por el conocimiento de la muerte;
◦ Amor y pedagogía (1902), que une lo cómico y lo trágico en una reducción a lo absurdo de la sociología
positivista;
◦ Recuerdos de niñez y mocedad (1908) es una obra autobiográfica. En ella el autor vasco reflexiona sobre los
primeros años de su vida en Bilbao;
◦ El espejo de la muerte (1913), libro de cuentos;
◦ Niebla (1914), obra clave de Unamuno, que él caracteriza con el nombre «nivola» para separarla de la supuesta
forma fija de la novela.
◦ Abel Sánchez, donde trata el tema bíblico de Caín y Abel para presentar la anatomía de la envidia.
◦ Tulio Montalbán (1920) es una novela corta sobre el problema íntimo de la derrota de la personalidad
verdadera por la imagen pública del mismo hombre;
◦ La tía Tula (1921), donde se presenta el anhelo de maternidad ya esbozado en Amor y pedagogía y en Dos
madres;
◦ Cómo se hace una novela (1927) es la autopsia de la novela unamuniana;
◦ San Manuel Bueno, mártir (1930), en la que habla de un sacerdote que predica algo en lo que él no logra creer.
◦ Don Sandalio, jugador de ajedrez (1930)
 En la época literaria que rodeaba al autor por entonces, se
exigían unos rígidos patrones de procedimiento a la hora
de escribir y publicar una novela: una temática
particular, líneas de tiempo y acción
específicas, convencionalismos sociales... una especie de
guion no escrito pero aceptado por todos. Y esto suponía
a Unamuno un corsé del que pretendía desprenderse de
alguna forma, para expresarse en sus páginas como
estimara oportuno. Su solución fue inventar un nuevo
género literario, al que bautizó como «nivola», y de esta
forma, no podría obtener crítica ninguna en lo referente a
reglas de estética o composición, porque sólo debería
atender a las reglas que él mismo hubiese diseñado para
su nuevo género. Así lo expresa en Niebla (1914).
 "[...] He oído también contar de un arquitecto arqueólogo que pretendía derribar una
basílica del siglo X, y no restaurarla, sino hacerla de nuevo como debió haber sido hecha
y no como se hizo. Conforme a un plano de aquella época que pretendía haber
encontrado. Conforme al proyecto del arquitecto del siglo X. ¿Trompeta? Desconocía que
las basílicas se han hecho a sí mismas saltando por encima de los planos, llevando las
manos de los edificadores. También de una novela, como de una epopeya o de un
drama, se hace un plano; pero luego la novela, la epopeya o el drama se imponen al que
se cree su autor. O se le imponen los agonistas, sus supuestas criaturas. Así se
impusieron Luzbel y Satanás, primero, y Adán y Eva, después, a Jehová. ¡Y ésta sí que
es nivola, u opopeya otrigedia! Así se me impuso Augusto Pérez. Y esta trigedia la
vio, cuando apareció esta mi obra, entre sus críticos, Alejandro Plana, mi buen amigo
catalán. Los demás se atuvieron, por pereza mental, a mi diabólica invención de la
nivola. Esta ocurrencia de llamarle nivola –ocurrencia que en rigor no es mía, como lo
cuento en el texto– fue otra ingenua zorrería para intrigar a los críticos. Novela y tan
novela como cualquiera otra que así sea. Es decir, que así se llame, pues aquí ser es
llamarse. ¿Qué es eso de que ha pasado la época de las novelas? ¿O de los poemas
épicos? Mientras vivan las novelas pasadas vivirá y revivirá la novela. La historia es
resoñarla.“ Fragmento de Niebla
 En definitiva, lo que Unamuno denominó “nivola” es un tipo de novela sin
apenas argumento, en la que abundan las reflexiones filosóficas y los
personajes serían más bien conceptos. Además, estas nivolas no debían
sujetarse a las convenciones de tiempo lineal, estructura tradicional, etc.
 La filosofía de Unamuno no fue una filosofía sistemática, sino una negación
de cualquier sistema y una afirmación de fe «en sí misma». Se formó
intelectualmente bajo el racionalismo y el positivismo. Durante la época de
su juventud, escribió artículos en los cuales se apreciaba claramente su
simpatía por el socialismo, y tenía una gran preocupación por la situación en
la que se encontraba España.
 Escribió los ensayos:
 Del sentimiento trágico de la vida (1913);
 La agonía del cristianismo (1925).
 En torno al casticismo
Temas de sus ensayos: su angustia espiritual y el dolor que le provoca el
silencio de Dios, el tiempo y la muerte. También reflexionó sobre la patria, la
situación de España y su ansiada regeneración.
 Para Unamuno el arte era un medio de expresar las inquietudes del
espíritu. Por ello, en la poesía y en la novela trata los mismos temas
que había desarrollado en los ensayos: su angustia espiritual y el
dolor que provoca el silencio de Dios, el tiempo y la muerte.
 Ya desde su primer libro, Poesías (1907), se perfilan los temas que
van a dominar en la poética unamuniana: el conflicto religioso, la
patria y la vida doméstica.
 Tosco y prosista, nunca se le ha reconocido por versos armoniosos y
trabajados, sino por estrofas breves, castellanas y muy personales.
 La obra dramática de Unamuno presenta su línea filosófica habitual; de ahí que
obtuviera un éxito más bien escaso. Temas como la indagación de la espiritualidad
individual, la fe como «mentira vital» y el problema de la doble personalidad son
tratados en La Esfinge, La venda y El otro. Actualiza la tragedia Eurípides en Fedra .
 El teatro unamuniano tiene las siguientes características:
◦ Es esquemático, está despojado de todo artificio y en él sólo tienen cabida los
conflictos y pasiones que afectan a los personajes. Esta austeridad es influjo de la
tragedia griega clásica.
◦ Si los personajes y los conflictos aparecen desnudos, la escenografía también se ve
despojada de todo artificio. Es una escenografía simplificada al máximo.
◦ Lo que realmente le importa es presentar el drama que transcurre en el interior de los
personajes.
Intrahistoria
El término intrahistoria tiene diversas connotaciones. Según la Real
Academia Española, es una voz introducida por Miguel de
Unamuno para referirse a la vida tradicional, que sirve de
"decorado" a la historia más visible. Comparaba este escritor a la
Historia oficial con los titulares de prensa, en oposición a la
intrahistoria como todo aquello que ocurría pero no publicaban
los periódicos. Más popularmente, los medios designan así a
todo aquello que está a la sombra de lo más conocido
históricamente.
La intrahistoria la forman las historias
pequeñas, cotidianas, domésticas, que les ocurren cada día a las
personas de los pueblos, y estas historias son las que forman la
verdadera historia de un país.
Trabajo Unamuno
Trabajo Unamuno

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evolución del teatro de lorca definitivo 03
Evolución del teatro de lorca definitivo 03Evolución del teatro de lorca definitivo 03
Evolución del teatro de lorca definitivo 03Juan Carlos Reinaldos
 
Tendencias+principales+de+la+poesía+de+posguerra
Tendencias+principales+de+la+poesía+de+posguerraTendencias+principales+de+la+poesía+de+posguerra
Tendencias+principales+de+la+poesía+de+posguerraBeatriz Molleda
 
La poesía española de principios del siglo xx
La poesía española de principios del siglo xxLa poesía española de principios del siglo xx
La poesía española de principios del siglo xxEduardo_Bonilla
 
Las vanguardias literarias
Las vanguardias literariasLas vanguardias literarias
Las vanguardias literariasAngesal21
 
T3 trayectoria poética de Antonio Machado
T3 trayectoria poética de Antonio MachadoT3 trayectoria poética de Antonio Machado
T3 trayectoria poética de Antonio MachadoJuan Carlos Reinaldos
 
La poesía española a principios del siglo xx
La poesía española a principios del siglo xxLa poesía española a principios del siglo xx
La poesía española a principios del siglo xxClases de Sofía
 
Lapoe si aapartirde1939
Lapoe si aapartirde1939Lapoe si aapartirde1939
Lapoe si aapartirde1939cansino2011
 
Mujeres de la Generación del 27
Mujeres de la Generación del 27Mujeres de la Generación del 27
Mujeres de la Generación del 27lilibet777
 
El Posromanticismo
El PosromanticismoEl Posromanticismo
El Posromanticismomgj7514
 
La poesia desde los novisimos a la actualidad
La poesia desde los novisimos a la actualidadLa poesia desde los novisimos a la actualidad
La poesia desde los novisimos a la actualidadjavilasan
 
El teatro anterior a la guerra civil
El teatro anterior a la guerra civilEl teatro anterior a la guerra civil
El teatro anterior a la guerra civilChristian Mayone
 
Poesía tras la Guerra Civil
Poesía tras la Guerra CivilPoesía tras la Guerra Civil
Poesía tras la Guerra Civiljuegodepalabras
 
Poesia S XX Modernismo y generacion del 98
Poesia S XX Modernismo y generacion del 98Poesia S XX Modernismo y generacion del 98
Poesia S XX Modernismo y generacion del 98javilasan
 
Cervantes y el quijote
Cervantes y el quijoteCervantes y el quijote
Cervantes y el quijoteSéneca
 
Representantes del Romanticismo español.
Representantes del Romanticismo español.Representantes del Romanticismo español.
Representantes del Romanticismo español.DannaJS
 
El teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero Vallejo
El teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero VallejoEl teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero Vallejo
El teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero Vallejojavilasan
 

La actualidad más candente (20)

Evolución del teatro de lorca definitivo 03
Evolución del teatro de lorca definitivo 03Evolución del teatro de lorca definitivo 03
Evolución del teatro de lorca definitivo 03
 
Tendencias+principales+de+la+poesía+de+posguerra
Tendencias+principales+de+la+poesía+de+posguerraTendencias+principales+de+la+poesía+de+posguerra
Tendencias+principales+de+la+poesía+de+posguerra
 
La poesía española de principios del siglo xx
La poesía española de principios del siglo xxLa poesía española de principios del siglo xx
La poesía española de principios del siglo xx
 
Antonio Machado, etapas de su obra
Antonio Machado, etapas de su obraAntonio Machado, etapas de su obra
Antonio Machado, etapas de su obra
 
Las vanguardias literarias
Las vanguardias literariasLas vanguardias literarias
Las vanguardias literarias
 
Novecentismo, vanguardias y generación del 27
Novecentismo, vanguardias y generación del 27Novecentismo, vanguardias y generación del 27
Novecentismo, vanguardias y generación del 27
 
Boom
BoomBoom
Boom
 
T3 trayectoria poética de Antonio Machado
T3 trayectoria poética de Antonio MachadoT3 trayectoria poética de Antonio Machado
T3 trayectoria poética de Antonio Machado
 
La poesía española a principios del siglo xx
La poesía española a principios del siglo xxLa poesía española a principios del siglo xx
La poesía española a principios del siglo xx
 
Machado 2. lenguaje poético 10 11
Machado 2. lenguaje poético 10 11Machado 2. lenguaje poético 10 11
Machado 2. lenguaje poético 10 11
 
Lapoe si aapartirde1939
Lapoe si aapartirde1939Lapoe si aapartirde1939
Lapoe si aapartirde1939
 
Mujeres de la Generación del 27
Mujeres de la Generación del 27Mujeres de la Generación del 27
Mujeres de la Generación del 27
 
El Posromanticismo
El PosromanticismoEl Posromanticismo
El Posromanticismo
 
La poesia desde los novisimos a la actualidad
La poesia desde los novisimos a la actualidadLa poesia desde los novisimos a la actualidad
La poesia desde los novisimos a la actualidad
 
El teatro anterior a la guerra civil
El teatro anterior a la guerra civilEl teatro anterior a la guerra civil
El teatro anterior a la guerra civil
 
Poesía tras la Guerra Civil
Poesía tras la Guerra CivilPoesía tras la Guerra Civil
Poesía tras la Guerra Civil
 
Poesia S XX Modernismo y generacion del 98
Poesia S XX Modernismo y generacion del 98Poesia S XX Modernismo y generacion del 98
Poesia S XX Modernismo y generacion del 98
 
Cervantes y el quijote
Cervantes y el quijoteCervantes y el quijote
Cervantes y el quijote
 
Representantes del Romanticismo español.
Representantes del Romanticismo español.Representantes del Romanticismo español.
Representantes del Romanticismo español.
 
El teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero Vallejo
El teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero VallejoEl teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero Vallejo
El teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero Vallejo
 

Destacado (20)

El teatro español anterior a 1936.
El teatro español anterior a 1936.El teatro español anterior a 1936.
El teatro español anterior a 1936.
 
El Modernismo
El ModernismoEl Modernismo
El Modernismo
 
Pío Baroja
Pío Baroja Pío Baroja
Pío Baroja
 
Funciones lenguaje
Funciones lenguajeFunciones lenguaje
Funciones lenguaje
 
Gerardo diego
Gerardo diegoGerardo diego
Gerardo diego
 
Crónica de una muerte anunciada
Crónica de una muerte anunciadaCrónica de una muerte anunciada
Crónica de una muerte anunciada
 
Generación del 98: Valle-Inclán
Generación del 98: Valle-InclánGeneración del 98: Valle-Inclán
Generación del 98: Valle-Inclán
 
Vicente Aleixandre
Vicente Aleixandre Vicente Aleixandre
Vicente Aleixandre
 
José Martínez Ruiz, Azorín
José Martínez Ruiz, AzorínJosé Martínez Ruiz, Azorín
José Martínez Ruiz, Azorín
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
 
Generación del 27
Generación del 27 Generación del 27
Generación del 27
 
Cont. historico Generación 27
Cont. historico Generación 27Cont. historico Generación 27
Cont. historico Generación 27
 
Los cambios semánticos
Los cambios semánticosLos cambios semánticos
Los cambios semánticos
 
4 El Esquema
4 El Esquema4 El Esquema
4 El Esquema
 
Presentación teatro anterior a 1936
Presentación teatro anterior a 1936Presentación teatro anterior a 1936
Presentación teatro anterior a 1936
 
Graf oraccompleja2subadjetivas 2
Graf oraccompleja2subadjetivas 2Graf oraccompleja2subadjetivas 2
Graf oraccompleja2subadjetivas 2
 
Subordinadas-adverbiales-bachiller (1)
 Subordinadas-adverbiales-bachiller (1) Subordinadas-adverbiales-bachiller (1)
Subordinadas-adverbiales-bachiller (1)
 
Las subordinadas de infinitivo,gerundio y participio
Las subordinadas de infinitivo,gerundio y participioLas subordinadas de infinitivo,gerundio y participio
Las subordinadas de infinitivo,gerundio y participio
 
Los niveles de la lengua
Los niveles de la lenguaLos niveles de la lengua
Los niveles de la lengua
 
Las variedades de lengua
Las variedades de lenguaLas variedades de lengua
Las variedades de lengua
 

Similar a Trabajo Unamuno

La Novela Anterior Franc I Oriol
La Novela Anterior Franc I OriolLa Novela Anterior Franc I Oriol
La Novela Anterior Franc I Oriol4esopalamos
 
Presentación Miguel Unamuno
Presentación Miguel UnamunoPresentación Miguel Unamuno
Presentación Miguel Unamunoasunhidalgo
 
Np 75 aniversario de la muerte de miguel de unamuno
Np 75 aniversario de la muerte de miguel de unamunoNp 75 aniversario de la muerte de miguel de unamuno
Np 75 aniversario de la muerte de miguel de unamunoEsthervampire
 
Presentación sobre la novela contemporánea (i)(ii)(Benigno Vega Jiménez)
Presentación sobre la novela contemporánea (i)(ii)(Benigno Vega Jiménez)Presentación sobre la novela contemporánea (i)(ii)(Benigno Vega Jiménez)
Presentación sobre la novela contemporánea (i)(ii)(Benigno Vega Jiménez)benivj97
 
La novela anterior a la guerra civil- Sergio & Ariadna M.
La novela anterior a la guerra civil- Sergio & Ariadna M.La novela anterior a la guerra civil- Sergio & Ariadna M.
La novela anterior a la guerra civil- Sergio & Ariadna M.4esopalamos
 
Novela Anterior Ala Guerra!Meritxell&Mari
Novela Anterior Ala Guerra!Meritxell&MariNovela Anterior Ala Guerra!Meritxell&Mari
Novela Anterior Ala Guerra!Meritxell&Mari4esopalamos
 
Novela Anterior Ala Guerra!Meritxell&Mari
Novela Anterior Ala Guerra!Meritxell&MariNovela Anterior Ala Guerra!Meritxell&Mari
Novela Anterior Ala Guerra!Meritxell&Mari4esopalamos
 
Novela Anterior Ala Guerra!Meritxell&Mari
Novela Anterior Ala Guerra!Meritxell&MariNovela Anterior Ala Guerra!Meritxell&Mari
Novela Anterior Ala Guerra!Meritxell&Mari4esopalamos
 
Miguel de unamuno
Miguel de unamunoMiguel de unamuno
Miguel de unamunoturureta
 
Présentation de miguel de unamuno
Présentation de miguel de unamunoPrésentation de miguel de unamuno
Présentation de miguel de unamunoMine AAmy
 

Similar a Trabajo Unamuno (20)

Miguel de Unamuno
Miguel de UnamunoMiguel de Unamuno
Miguel de Unamuno
 
La Novela Anterior Franc I Oriol
La Novela Anterior Franc I OriolLa Novela Anterior Franc I Oriol
La Novela Anterior Franc I Oriol
 
Presentación Miguel Unamuno
Presentación Miguel UnamunoPresentación Miguel Unamuno
Presentación Miguel Unamuno
 
Generacion del 98
Generacion del 98Generacion del 98
Generacion del 98
 
Np 75 aniversario de la muerte de miguel de unamuno
Np 75 aniversario de la muerte de miguel de unamunoNp 75 aniversario de la muerte de miguel de unamuno
Np 75 aniversario de la muerte de miguel de unamuno
 
Presentación sobre la novela contemporánea (i)(ii)(Benigno Vega Jiménez)
Presentación sobre la novela contemporánea (i)(ii)(Benigno Vega Jiménez)Presentación sobre la novela contemporánea (i)(ii)(Benigno Vega Jiménez)
Presentación sobre la novela contemporánea (i)(ii)(Benigno Vega Jiménez)
 
Vida y obra de azorin
Vida y obra de azorinVida y obra de azorin
Vida y obra de azorin
 
Miguel de Unamuno
Miguel de UnamunoMiguel de Unamuno
Miguel de Unamuno
 
La novela anterior a la guerra civil- Sergio & Ariadna M.
La novela anterior a la guerra civil- Sergio & Ariadna M.La novela anterior a la guerra civil- Sergio & Ariadna M.
La novela anterior a la guerra civil- Sergio & Ariadna M.
 
La novela anterior a 1939
La novela anterior a 1939La novela anterior a 1939
La novela anterior a 1939
 
Novela Anterior Ala Guerra!Meritxell&Mari
Novela Anterior Ala Guerra!Meritxell&MariNovela Anterior Ala Guerra!Meritxell&Mari
Novela Anterior Ala Guerra!Meritxell&Mari
 
Novela Anterior Ala Guerra!Meritxell&Mari
Novela Anterior Ala Guerra!Meritxell&MariNovela Anterior Ala Guerra!Meritxell&Mari
Novela Anterior Ala Guerra!Meritxell&Mari
 
Novela Anterior Ala Guerra!Meritxell&Mari
Novela Anterior Ala Guerra!Meritxell&MariNovela Anterior Ala Guerra!Meritxell&Mari
Novela Anterior Ala Guerra!Meritxell&Mari
 
Unamuno
UnamunoUnamuno
Unamuno
 
Miguel de unamuno
Miguel de unamunoMiguel de unamuno
Miguel de unamuno
 
Azorín
AzorínAzorín
Azorín
 
Azorín
AzorínAzorín
Azorín
 
Miguel De Unamuno
Miguel De UnamunoMiguel De Unamuno
Miguel De Unamuno
 
Présentation de miguel de unamuno
Présentation de miguel de unamunoPrésentation de miguel de unamuno
Présentation de miguel de unamuno
 
Literatura de España siglo xx
Literatura de España siglo xxLiteratura de España siglo xx
Literatura de España siglo xx
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 

Trabajo Unamuno

  • 1. Por Belén Montero Ayarza , Ginés Vadillo Piqueres Luis Manuel Torres
  • 2. 1. Biografía: - Infancia y sus estudios. - Vida post académica. - Guerra Civil y Universidad de Salamanca. - Sus últimos días 2. Bibliografía: - Narrativa. - Novela. - Filosofía. - Poesía. - Teatro. 3. Intrahistoria
  • 3. Miguel de Unamuno y Jugo nació en Bilbao el 29 de septiembre de 1864 y murió en Salamanca los 72 años. Fue un escritor y filósofo español perteneciente a la Generación del 98. Cultivó gran variedad de géneros literarios como novela, ensayo, teatro y poesía. También fue diputado del 1931 al 1933 por la provincia de Salamanca. Fue nombrado rector de la Universidad de Salamanca tres veces. La primera vez en 1900 y la última, de 1931 hasta su destitución, en1936, por orden de Franco.
  • 4. Miguel de Unamuno nació en el número 16 de la calle Ronda de Bilbao, en el barrio de las Siete Calles. Era el tercer hijo del matrimonio entre el comerciante Félix María de Unamuno Larraza y su sobrina carnal, María Salomé Crispina Jugo Unamuno, diecisiete años más joven. A sus 16 años se traslada a la Universidad de Madrid para estudiar Filosofía y Letras. El 21 de junio de 1883, finaliza sus estudios y realiza el examen de Grado de dicha licenciatura obteniendo la calificación de sobresaliente. Al año siguiente, se doctora con una tesis sobre la lengua vasca: Crítica del problema sobre el origen y prehistoria de la raza vasca. En ella anticipa su idea sobre el origen de los vascos, idea contraria a la que en los años venideros irá gestando el nacionalismo vasco (era españolista).
  • 5.  En 1884 comienza a trabajar en un colegio como profesor de latín y psicología  En 1889 prepara oposiciones en Madrid para la cátedra de Psicología, Lógica y Ética vacante en el Instituto de Bilbao, y viaja a Suiza, Italia y Francia, donde se celebra la Exposición Universal y se inaugura la torre Eiffel.  El 31 de enero de 1891 se casa con Concha Lizárraga, de la que estaba enamorado desde niño y con quien tuvo nueve hijos.  El 11 de octubre de 1894 ingresa en la Agrupación Socialista de Bilbao, abandonando el partido socialista en 1897 y sufriendo una gran depresión.  Desde los inicios de su estancia en Salamanca, participó activamente en su vida cultural, y se hizo habitual su presencia en la terraza del Café literario Novelty.  Ocupó la cátedra de Griego en la Universidad de Salamanca.
  • 6.  Al iniciarse la guerra civil, apoyó inicialmente a los rebeldes. Unamuno quiso ver en los militares alzados a un conjunto de regeneracionistas autoritarios dispuestos a encauzar la deriva del país. En la cárcel se hallaban recluidos íntimos amigos de él como el periodista José Sánchez Gómez, a la espera de ser fusilado. A principios de octubre, Unamuno visitó a Franco en el palacio episcopal para suplicar inútilmente clemencia para sus amigos presos.  Más tarde, Unamuno se arrepintió públicamente de su apoyo a la sublevación. Pero durante la apertura del curso Académico, que se suponía que tendría que ser religioso, patriótico y una demostración solemne de la España nacional, se produjo un incidente en el que Unamuno dijo lo que verdaderamente pensaba sobre el gobierno y la guerra civil, por ello fue echado a patadas de la reunión y posteriormente destituido de su cargo como rector de la Universidad de Salamanca.
  • 7.  Los últimos días de vida (de octubre a diciembre de 1936) los pasó bajo arresto domiciliario en su casa, en un estado, en palabras de Fernando García de Cortázar, de resignada desolación, desesperación y soledad.  Murió repentinamente, en su domicilio salmantino de la calle Bordadores, la tarde del 31 de diciembre de 1936, durante la visita que le hizo el falangista Bartolomé Aragón, antiguo alumno y profesor auxiliar de la Facultad de Derecho. A pesar de su virtual reclusión, en su funeral fue exaltado como un héroe falangista.  A su muerte, Antonio Machado escribió: «Señalemos hoy que Unamuno ha muerto repentinamente, como el que muere en la guerra. ¿Contra quién? Quizá contra sí mismo; acaso también, aunque muchos no lo crean, contra los hombres que han vendido a España y traicionado a su pueblo. ¿Contra el pueblo mismo? No lo he creído nunca y no lo creeré jamás»
  • 8.  La obra narrativa de Miguel de Unamuno, en orden cronológico, es la siguiente: ◦ Paz en la guerra (1895), obra en la cual utiliza el contexto de la tercera guerra carlista (que conoció en su niñez) para plantear la relación del yo con el mundo, condicionado por el conocimiento de la muerte; ◦ Amor y pedagogía (1902), que une lo cómico y lo trágico en una reducción a lo absurdo de la sociología positivista; ◦ Recuerdos de niñez y mocedad (1908) es una obra autobiográfica. En ella el autor vasco reflexiona sobre los primeros años de su vida en Bilbao; ◦ El espejo de la muerte (1913), libro de cuentos; ◦ Niebla (1914), obra clave de Unamuno, que él caracteriza con el nombre «nivola» para separarla de la supuesta forma fija de la novela. ◦ Abel Sánchez, donde trata el tema bíblico de Caín y Abel para presentar la anatomía de la envidia. ◦ Tulio Montalbán (1920) es una novela corta sobre el problema íntimo de la derrota de la personalidad verdadera por la imagen pública del mismo hombre; ◦ La tía Tula (1921), donde se presenta el anhelo de maternidad ya esbozado en Amor y pedagogía y en Dos madres; ◦ Cómo se hace una novela (1927) es la autopsia de la novela unamuniana; ◦ San Manuel Bueno, mártir (1930), en la que habla de un sacerdote que predica algo en lo que él no logra creer. ◦ Don Sandalio, jugador de ajedrez (1930)
  • 9.  En la época literaria que rodeaba al autor por entonces, se exigían unos rígidos patrones de procedimiento a la hora de escribir y publicar una novela: una temática particular, líneas de tiempo y acción específicas, convencionalismos sociales... una especie de guion no escrito pero aceptado por todos. Y esto suponía a Unamuno un corsé del que pretendía desprenderse de alguna forma, para expresarse en sus páginas como estimara oportuno. Su solución fue inventar un nuevo género literario, al que bautizó como «nivola», y de esta forma, no podría obtener crítica ninguna en lo referente a reglas de estética o composición, porque sólo debería atender a las reglas que él mismo hubiese diseñado para su nuevo género. Así lo expresa en Niebla (1914).
  • 10.  "[...] He oído también contar de un arquitecto arqueólogo que pretendía derribar una basílica del siglo X, y no restaurarla, sino hacerla de nuevo como debió haber sido hecha y no como se hizo. Conforme a un plano de aquella época que pretendía haber encontrado. Conforme al proyecto del arquitecto del siglo X. ¿Trompeta? Desconocía que las basílicas se han hecho a sí mismas saltando por encima de los planos, llevando las manos de los edificadores. También de una novela, como de una epopeya o de un drama, se hace un plano; pero luego la novela, la epopeya o el drama se imponen al que se cree su autor. O se le imponen los agonistas, sus supuestas criaturas. Así se impusieron Luzbel y Satanás, primero, y Adán y Eva, después, a Jehová. ¡Y ésta sí que es nivola, u opopeya otrigedia! Así se me impuso Augusto Pérez. Y esta trigedia la vio, cuando apareció esta mi obra, entre sus críticos, Alejandro Plana, mi buen amigo catalán. Los demás se atuvieron, por pereza mental, a mi diabólica invención de la nivola. Esta ocurrencia de llamarle nivola –ocurrencia que en rigor no es mía, como lo cuento en el texto– fue otra ingenua zorrería para intrigar a los críticos. Novela y tan novela como cualquiera otra que así sea. Es decir, que así se llame, pues aquí ser es llamarse. ¿Qué es eso de que ha pasado la época de las novelas? ¿O de los poemas épicos? Mientras vivan las novelas pasadas vivirá y revivirá la novela. La historia es resoñarla.“ Fragmento de Niebla  En definitiva, lo que Unamuno denominó “nivola” es un tipo de novela sin apenas argumento, en la que abundan las reflexiones filosóficas y los personajes serían más bien conceptos. Además, estas nivolas no debían sujetarse a las convenciones de tiempo lineal, estructura tradicional, etc.
  • 11.  La filosofía de Unamuno no fue una filosofía sistemática, sino una negación de cualquier sistema y una afirmación de fe «en sí misma». Se formó intelectualmente bajo el racionalismo y el positivismo. Durante la época de su juventud, escribió artículos en los cuales se apreciaba claramente su simpatía por el socialismo, y tenía una gran preocupación por la situación en la que se encontraba España.  Escribió los ensayos:  Del sentimiento trágico de la vida (1913);  La agonía del cristianismo (1925).  En torno al casticismo Temas de sus ensayos: su angustia espiritual y el dolor que le provoca el silencio de Dios, el tiempo y la muerte. También reflexionó sobre la patria, la situación de España y su ansiada regeneración.
  • 12.  Para Unamuno el arte era un medio de expresar las inquietudes del espíritu. Por ello, en la poesía y en la novela trata los mismos temas que había desarrollado en los ensayos: su angustia espiritual y el dolor que provoca el silencio de Dios, el tiempo y la muerte.  Ya desde su primer libro, Poesías (1907), se perfilan los temas que van a dominar en la poética unamuniana: el conflicto religioso, la patria y la vida doméstica.  Tosco y prosista, nunca se le ha reconocido por versos armoniosos y trabajados, sino por estrofas breves, castellanas y muy personales.
  • 13.  La obra dramática de Unamuno presenta su línea filosófica habitual; de ahí que obtuviera un éxito más bien escaso. Temas como la indagación de la espiritualidad individual, la fe como «mentira vital» y el problema de la doble personalidad son tratados en La Esfinge, La venda y El otro. Actualiza la tragedia Eurípides en Fedra .  El teatro unamuniano tiene las siguientes características: ◦ Es esquemático, está despojado de todo artificio y en él sólo tienen cabida los conflictos y pasiones que afectan a los personajes. Esta austeridad es influjo de la tragedia griega clásica. ◦ Si los personajes y los conflictos aparecen desnudos, la escenografía también se ve despojada de todo artificio. Es una escenografía simplificada al máximo. ◦ Lo que realmente le importa es presentar el drama que transcurre en el interior de los personajes.
  • 14. Intrahistoria El término intrahistoria tiene diversas connotaciones. Según la Real Academia Española, es una voz introducida por Miguel de Unamuno para referirse a la vida tradicional, que sirve de "decorado" a la historia más visible. Comparaba este escritor a la Historia oficial con los titulares de prensa, en oposición a la intrahistoria como todo aquello que ocurría pero no publicaban los periódicos. Más popularmente, los medios designan así a todo aquello que está a la sombra de lo más conocido históricamente. La intrahistoria la forman las historias pequeñas, cotidianas, domésticas, que les ocurren cada día a las personas de los pueblos, y estas historias son las que forman la verdadera historia de un país.