SlideShare una empresa de Scribd logo
SESIÓN DE
APRENDIZAJE 01
BIENVENIDOS
A NUESTRA
AULA VIRTUAL
CONTROL DE
CALIDAD EN
LABORATORIO
CLINICO
Docente: Jesus Merma Yupanqui
RECUERDA:
Recuerda que la clase en línea puede estar
siendo grabada y nuestro reglamento de
conducta se aplica para cualquier falta a este.
¡Disfruta la clase!
1. Sé puntual.
2. Mantén micrófono y cámara desactivados.
3. Para hacer preguntas usa el chat
únicamente, espera indicaciones de la
maestra.
4. Al terminar la clase, todos los alumnos
deben salir de esta.
5. Se respetuoso en todo momento.
6. Pon atención, pregunta al final para que
puedas usar el tiempo designado para
resolver dudas
IMPORTANTE :
objetivo
Conocer las funciones en control de
calidad
Areas de laboratorio
Las áreas de un laboratorio clínico y sus
funciones
En esta oportunidad vamos a hablar sobre las
áreas de un laboratorio clínico y sus funciones.
En primer lugar, debemos decir que a los
laboratorios acuden pacientes externos, ya que
los exámenes de los enfermos hospitalizados se
realizan por muestras tomadas en las unidades
de hospitalización.
Como consecuencia de ello, la ubicación de los
laboratorios será preferentemente en la planta
baja, ubicarse cerca a los servicios de consulta
externa, urgencias, terapia intensiva, quirófano
y áreas de hospitalización. Es decir, con fácil
acceso a la sección de recepción del archivo.
Las áreas de un laboratorio clínico y sus
funciones estarán enmarcadas en la
concepción, desarrollo y construcción del
mismo. Éste es el lugar donde un equipo
multidisciplinario analiza muestras
biológicas humanas, que contribuyen al
estudio, prevención e investigación del
cuerpo humano.
El laboratorio clínico emplea
metodologías de diversas disciplinas
como la bioquímica, hematología,
inmunología y microbiología,
dependiendo de las áreas de un
laboratorio clínico y sus funciones
realizadas,
Las áreas de un laboratorio clínico y sus funciones,
más comunes:
Hematología: Es el estudio científico de la sangre y
los tejidos hematopoyéticos que la conforman.
Coagulación: En esta área se procesan pruebas de
rutina como tiempo de protrombina, tiempo parcial
de tromboplastina, fibrinógeno. También pruebas
especializadas como factores de la coagulación,
anticoagulante lúpico confirmatorio, Proteína S y C
de la coagulación, entre otras.
Inmunología: es una rama de la biología y ciencias
biomédicas que se ocupa del estudio del sistema
inmunológico. Dentro de las pruebas más comunes:
toxoplasmas, rubéola, VIH, citomegaluvirus, varicela,
cuantificación de hepatitis (A,B,C), entre otras.
Química Clínica: utiliza procesos para la medición componentes químicos en
la sangre y en la orina. Además, existen pruebas para analizar todos los
componentes químicos que se encuentran en estos fluidos. Por ejemplo:
colesteroles, Glucosa, fosfatasas ácidas y alcalinas, triglicéridos, pruebas de
bilirrubinas, entre otras.
Coprología: Conjunto de técnicas complementarias que permiten demostrar
la presencia de las diferentes formas evolutivas de los parásitos. Se realiza
por medio de observación directa, macroscópica, microscópica y el análisis
químico, parasitológico y bacteriológico de la materia fecal.
Orina: la orina se ha descrito como una biopsia líquida, obtenida de forma
indolora. Para muchos, la mejor herramienta de diagnóstico no invasiva de
las que dispone el médico.
Microbiología: Ciencia que estudia los organismos procariotas como las
bacterias y los eucariotas como los hongos y los parásitos. Asimismo, su
implicación en la salud humana, siendo esta de gran utilidad en el diagnóstico
de enfermedades infecciosas.
Endocrinología: estudia la función normal, la anatomía y los desórdenes
producidos por alteraciones de las glándulas endocrinas. Por lo tanto, en esta
área se realizan pruebas como: Cortisol, Testosterona, TSH, HCG, FSH, LH,
Estradiol, Prolactina, Progesterona
Control de calidad
El control de calidad es un cúmulo de
procesos e iniciativas que garantizan el
cumplimiento de los requisitos y diseños
predefinidos de los productos para
asegurar su eficiencia y, al mismo tiempo,
detectar fallas o problemas en la
producción.
BIOSEGURIDAD
La bioseguridad requiere un conjunto de
medidas mínimas a ser adoptadas con el
fin de reducir o eliminar los riesgos para
el personal, la comunidad y el medio
ambiente, que pueden ser producidos
por agentes infecciosos, físicos, químicos
y mecánicos. La bioseguridad se
desarrolla en conjunto con el personal
que debe cumplir las normas,
las autoridades que deben hacerlas
cumplir y la dirección del laboratorio que
debe instrumentar los medios para que
se cumplan.
Principios de
Bioseguridad
a)-Universalidad
Las medidas de bioseguridad deben involucrar
a todos los departamentos de un laboratorio.
Todo el personal, pacientes y visitantes deben
cumplir de rutina con las normas establecidas
para prevenir accidentes.
b)- Uso de barreras
Establece el concepto de evitar la exposición
directa a todo tipo de muestras orgánicas
potencialmente contaminantes, mediante la
utilización de materiales o barreras adecuadas
que se interpongan al contacto con las
mismas, reduciendo los accidentes.
c)- Medios de eliminación del material
contaminado
Es el conjunto de dispositivos y
procedimientos a través de los cuales se
procesan los materiales utilizados en la
atención de los pacientes, toma de muestras,
realización de los exámenes y la eliminación
de las muestras biológicas sin riesgo para los
operadores y la comunidad.
d)-. Evaluación de riesgos
La evaluación de riesgos corresponde a un proceso de
análisis de la probabilidad que ocurran daños, heridas o
infecciones en el laboratorio. La evaluación de los riesgos
debe ser efectuada por el personal de laboratorio más
familiarizado con el procesamiento de los agentes de
riesgo, el uso del equipamiento e insumos, los modelos
animales usados y la contención correspondiente. Una vez
establecido, el nivel de riesgo debe ser reevaluado y
revisado permanentemente. La evaluación de riesgos
estará sistemáticamente asociada con el manejo de los
mismos con el objeto de formular un plan de mitigación.
La mayoría de los accidentes están relacionados con:
- El carácter potencialmente peligroso (tóxico o infeccioso)
de la muestra.
- Uso inadecuado de equipos de protección.
- Errores humanos. Malos hábitos del personal.
- Incumplimiento de las normas
accidentes
• Agentes físicos y mecánicos
Efectos traumáticos quemaduras por
exposición a muy altas/bajas
temperaturas, cortaduras por vidrios o
recipientes rotos, malas instalaciones que
generan posturas inadecuadas, caídas
por pisos resbalosos, riesgo de incendios,
inundaciones, instalaciones eléctricas
inadecuadas, etc.
• Agentes químicos
Exposición a productos corrosivos, tóxicos,
irritantes, sensibilizantes o cancerígenos por
inhalación, contacto con piel o mucosas, por
heridas o ingestión. Exposición a agentes
inflamables o explosivos.
• Agentes biológicos
El riesgo es dependiente de la naturaleza del
agente (exótico o autóctono), su
patogenicidad, virulencia, modo de transmisión
y la vía de entrada natural al organismo y otras
rutas (inhalación de aerosoles, inyección por
pinchazos con agentes punzantes, contacto),
concentración en el inóculo, dosis infecciosa,
estabilidad en el ambiente y la
existencia de una profilaxis eficiente o la
posibilidad de una intervención terapéutica.
Los laboratorios que manipulan muestras
biológicas potencialmente infecciosas o
trabajan con agentes microbiológicos pueden
ser clasificados en cuatro tipos, de acuerdo a
los niveles de bioseguridad que deben cumplir
sus instalaciones, los equipos y prácticas de
bioseguridad empleados y a los fines para los
cuales han sido construidos. Cada nivel de
bioseguridad es específicamente apropiado
para las operaciones llevadas a cabo, las vías
de transmisión documentadas o sospechadas
de los agentes infecciosos, la función o la
actividad del laboratorio y la virulencia del
agente. .
NIVELES DE BIOSEGURIDAD
Grupo 1. Está formado por agentes de peligro
potencial mínimo para el personal y
el medioambiente.
Grupo 2. Incluye a los agentes de moderado
peligro potencial para el personal y el
medio ambiente.
Grupo 3. Está compuesto por agentes que
pueden causar enfermedades serias o
letales como resultado de la exposición.
Grupo 4. Está formado por los agentes que
representan un alto riesgo individual de
enfermedades que ponen en riesgo la vida, que
pueden transmitirse a través de aerosoles
y para los cuales no hay terapias o vacunas
disponibles.
NIVELES DE BIOSEGURIDAD
Nivel de Bioseguridad 1
Corresponde al trabajo que involucra a agentes
de peligro potencial mínimo para el
personal y el medio ambiente. Las prácticas, los
equipos de seguridad, el diseño y la
construcción de la instalación del Nivel de
Bioseguridad 1 son adecuados para los
laboratorios destinados a la educación o
capacitación secundaria o universitaria, y para
otros laboratorios en los cuales se trabaja con
cepas definidas y caracterizadas de
microorganismos viables que no se conocen
como generadores sistemáticos de
enfermedades en humanos adultos sanos.
NIVELES DE BIOSEGURIDAD
Nivel de Bioseguridad 2
Corresponde al trabajo que involucra a agentes de
moderado peligro potencial para el
personal y el medio ambiente.
Las prácticas, los equipos, el diseño y la construcción
de instalaciones del Nivel de
Bioseguridad 2 son aplicables a laboratorios
educativos, de diagnóstico, clínicos u otros
laboratorios donde se trabaja con un amplio espectro
de agentes de riesgo moderado que
se encuentran presentes en la comunidad y que
están asociados con enfermedad
humana. Con buenas prácticas microbiológicas y
procedimientos estandarizados, estos
agentes se pueden utilizar en forma segura en
actividades realizadas en una mesa de
trabajo, siempre que el potencial de producción de
salpicaduras o aerosoles sea bajo.
NIVELES DE BIOSEGURIDAD
Nivel de Bioseguridad 3
Corresponde al trabajo que involucra a agentes que
pueden causar enfermedades serias
o letales como resultado de la exposición.
Las prácticas, equipos de seguridad y el diseño y la
construcción de las instalaciones del
Nivel de Bioseguridad 3 pueden aplicarse a
instalaciones clínicas, de producción,
investigación, educación o diagnóstico, donde se
trabaja con agentes exóticos o
autóctonos con potencial de transmisión respiratoria,
y que pueden provocar una infección
grave y potencialmente letal. Se usan escafandras de
protección.
NIVELES DE BIOSEGURIDAD
Nivel de Bioseguridad 4
Corresponde al trabajo con agentes peligrosos o
tóxicos que representan un alto riesgo
individual de enfermedades que ponen en riesgo la
vida, que pueden transmitirse a través
de aerosoles y para los cuales no hay terapias o
vacunas disponibles. Los agentes con
una relación antigénica cercana o idéntica a los
agentes de los Niveles de Bioseguridad 4
deben manejarse conforme a las recomendaciones
de este nivel. En este nivel de
seguridad se incluyen también los agentes no
convencionales o priones.
Los riesgos principales para el personal que trabaja
con agentes del Nivel de
Bioseguridad 4 son la exposición respiratoria a
aerosoles infecciosos, la exposición de
membranas, mucosas o piel lastimada a gotitas
infecciosas y la auto inoculación. Se usan
escafandras de protección.
NIVELES DE BIOSEGURIDAD
PRE ANALITICO
Fases del procesamiento
de muestras
ANALITICO POST ANALITICO
❖ Implica al “equipo de laboratorio”:
Personal Administrativo del Laboratorio
Técnicos
Analistas
“ Se debe contar con un manual de procedimientos actualizado.”
Tipos de Error
PRE ANALITICO
TOMA DE MUESTRA
ADMINISTRATIVOS
ANALITICO
ALEATORIOS
SISTEMÁTICOS
POST ANALITICO ADMINISTRATIVOS
Es la fase inicial del proceso del
análisis clínico.
FASE PRE
ANALITICA
Se debe considerar:
❖ Solicitud de análisis
❖ Preparación del paciente
❖ Obtención de la muestra
❖ Procesamiento del espécimen
❖ Almacenamiento
Preparación del paciente:
FASE PRE
ANALITICA
❖ Brindar al paciente información clara y
precisa tanto oral como escrita.
❖ El laboratorio debe decidir las
instrucciones y procedimientos
necesarios.
❖ Considerar y controlar los factores que
puedan afectar los resultados
(Interferencias).
FASE PRE
ANALITICA
❖ Fiebre
❖ Shock
❖ Edad
❖ Raza
❖ Sexo
Interferencias Pre analiticas
Modificables: No Modificables:
❖ Postura
❖ Ejercicio
❖ Dieta
❖ Ciclo circadiano
❖ Ingesta deAlcohol
❖ Uso de Tabaco
❖ Tiempo de
Torniquete
Obtención de Muestra
FASE PRE
ANALITICA
Tener en cuenta:
❖ Identificación de la muestra
❖ Tipo de muestra
❖ Tubos a utilizar
❖ Sitio de punción
❖ Postura
❖ Condiciones de ayuno
❖ Tiempo de torniquete
Preparación de la muestra:
FASE PRE
ANALITICA
❖ Transporte
❖ Centrifugación
❖ Identificación de la muestra
❖ Preparación de platos de muestreo
❖ Almacenamiento
Estandarización de las condiciones
para la toma de muestra de sangre
❖Ayuna de 8 - 10 horas
❖ Supresión de medicamentos
❖ No alcohol 72 h antes de la recolección de la muestra de sangre
❖ No caminar más de 500 mts.
❖ Extracción en posición sentada
FASE
ANALITICA
Procedimiento de análisis propiamente dicho
Se debe considerar:
Registro de funcionamiento diario de equipos y
materiales:
❖ Espectrofotómetro
❖ Autoanalizadores
❖ Balanzas
❖ Centrífugas
❖ Pipetas, etc.
FASE
ANALITICA
❖Registro de temperatura de Baño María, baño
de incubación, refrigeradoras, congeladoras,
termómetros.
❖Registro de calidad del agua (mantenimiento)
❖Supervisión de lavado de material
Diseñar un manual de mantenimiento preventivo de
equipos.
FASE
ANALITICA
Equipo autoanalizador:
❖ Registro de mantenimiento del equipo
❖ Verificación de la calidad del agua
❖ Cambio periódico de filtros
❖ Chequeo de fotómetro
❖ Mantenimiento preventivo
FASE
ANALITICA
Reactivos, Materiales:
❖ Registrar el lote y fecha de vencimiento del reactivo.
❖ Revisar las condiciones de almacenamiento y
preparación de reactivos.
Materiales de calibración y control
de calidad
Sueros control:
❖ Pool de sueros
❖ Comerciales no valorados-precisión
❖ Comerciales valorados-exactitud
Precauciones en el uso de sueros
liofilizados
❖ Seguir las instrucciones del fabricante
❖ Cuidados al abrir y reconstituir el vial
❖ Usar agua destilada de buena calidad
❖ Alicuotar, etiquetar y refrigerar inmediatamente
❖ Suero control del mismo lote por lo menos un año
❖ No usar suero de referencia como suero control
❖ Ubicar la concentración de acuerdo al método y Tº
Acciones a tomar cuando se está
fuera de control
❖ Detener los análisis, no entregar resultados
❖ Comprobar cálculos y lecturas
❖ Revisar las operaciones realizadas
❖ Revisar equipo, pipetas
❖ Repetir la prueba usando suero control nuevo
❖ Cambiar reactivos
❖ Tener sistema analítico alternativo
❖ Investigar posibles interferencias preanalíticas
FASE POST
ANALITICA
❖ Fase final del procesamiento de muestras
❖ Nos relaciona con el resto del hospital
❖ Se procede a la validación de los resultados
❖ Se emite el informe final del laboratorio
FASE POST
ANALITICA
Validación de los resultados
❖ Verificación de cálculos matemáticos
❖ Revisión de la linealidad de los resultados
❖Análisis de la congruencia entre la clínica y el
laboratorio
FASE POST
ANALITICA
El Informe de laboratorio
❖ Debe ser claro y compacto.
❖Expresar claramente las unidades y valores
referenciales.
❖ Limpio y profesional, sin enmendaduras.
❖Debe contener los datos del paciente y el tipo de
muestra.
❖Identificación del Tecnólogo Médico que realizó el
análisis.
FASE POST
ANALITICA
Instrumentos usados para verificar la calidad:
❖ Registro de resultados recibidos por el
solicitante
❖ Registro de resultados incongruentes
❖ Registro de resultados incompletos
Iso 15189
La norma ISO 15189:2022, tiene en
cuenta la seguridad de los pacientes
como corazón del documento y su
objetivo es promover el bienestar de los
pacientes a través de la confianza en la
CALIDAD y COMPETENCIA de los
laboratorios médicos.
Iso 15189
La norma ISO 15189:2022 contiene todos
los requisitos que los LABORATORIOS
CLÍNICOS QUE ANALIZAN MUESTRAS
BIOLÓGICAS DE ORIGEN HUMANO,
tienen que cumplir para demostrar que:
•Disponen de un sistema de gestión de la
calidad
•Son técnicamente competentes
•Son capaces de producir resultados
técnicamente válidos
.
Iso 15189
La nueva versión de la norma ISO 15189,
es fácilmente integrable con cualquier
otro sistema de gestión, por lo que los
laboratorios médicos podrán seguir
utilizando la norma ISO 15189 para
desarrollar sus sistemas de gestión de la
calidad y evaluar su propia competencia;
y, también para confirmar o reconocer la
competencia de los laboratorios médicos
por parte de los clientes, las autoridades
reguladoras y los organismos de
acreditación..
Iso 15189
Esta norma, es acreditable por
organismos de acreditación nacionales,
por lo que osbtentar la acreditación
demuestra de manera objetiva e
independiente el compromiso de un
laboratorio con la calidad y con la
competencia técnica. Se demuestra así,
una garantía sobre el funcionamiento del
laboratorio, un control sobre sus
procesos, así como capacidad para
satisfacer los requisitos técnicos
necesarios para asegurar una
información vital para el diagnóstico
clínico.
Principales
requisitos
Iso 15189
Gestión de RIESGOS
PERSONAL cualificado, IMPRESCINDIBLE para un servicio
de calidad.
EQUIPOS DE LABORATORIO, REACTIVOS Y MATERIAL
FUNGIBLE, insumos críticos para la realización del trabajo
diario en un Laboratorio, luego su gestión es clave para la
optimización de procesos y obtención de la máxima
calidad en el servicio ofrecido.
Control sobre los PROCESOS CLAVE de un Laboratorio
Clínico: PROCESOS PREANALÍTICOS, ANALÍTICOS Y
POSTANALÍTICOS.
El pensamiento basado en el RIESGO, como un elemento
dinamizador del enfoque a procesos.
Adecuada GESTIÓN Y NOTIFICACIÓN DE INFORMACIÓN
sensible para los PACIENTES.
COMUNICACIÓN DE VALORES CRÍTICOS para asegurar la
SEGURIDAD DEL PACIENTE.
EJEMPLOS de
Acciones
Prácticas a
Implementar
Iso 15189
• Evaluación de RIESGOS, establecimiento de controles
para minimizar el efecto de las amenazas
identificadas, e implementación de acciones para
promover las oportunidades de mejora detectadas.
• El laboratorio debe DISPONER DE UN PROGRAMA DE
ACOGIDA PARA EL PERSONAL DE NUEVA
INCORPORACIÓN, que incluya: calendario laboral,
horarios, tipo de vestuario/uniforme de trabajo,
instalaciones, requisitos de salud laboral,
instrucciones de emergencia y los servicios de salud
ocupacional.
• EL LABORATORIO DEBERÁ FORMAR A SUS
PROFESIONALES en el sistema de gestión de la calidad,
los procesos/procedimientos asignados, el sistema de
información aplicable (sil), la salud y seguridad, la
ética y la confidencialidad del paciente.
EJEMPLOS de
Acciones
Prácticas a
Implementar
Iso 15189
• El laboratorio debe proporcionar a su personal UN
ACCESO ADECUADO A LOS LAVABOS, a un
SUMINISTRO DE AGUA apta para el consumo y a las
INSTALACIONES PARA EL ALMACENAMIENTO DEL
EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL Y LA
VESTIMENTA.
• El laboratorio debe llevar a cabo el SEGUIMIENTO,
CONTROL Y REGISTRO DE LAS CONDICIONES
AMBIENTALES, siempre que puedan influir sobre la
calidad de la muestra, los resultados y/o la salud del
personal. EJEMPLOS: Iluminación, esterilidad,
existencia de polvo, humos nocivos o peligrosos,
interferencia electromagnética, radiación, fuentes de
alimentación eléctrica, temperatura, niveles acústicos
y de vibración.
EJEMPLOS de
Acciones
Prácticas a
Implementar
Iso 15189
• El laboratorio ha de implantar un PROGRAMA DE
MANTENIMIENTO DE LOS AUTOANALIZADORES
utilizados para realizar las pruebas solicitadas, donde
se sigan como mínimo las instrucciones del fabricante.
• Se ha de verificar el SISTEMA ELÉCTRICO DEL EQUIPO,
LOS DISPOSITIVOS DE PARADA DE EMERGENCIA, ASÍ
COMO LO REFERENTE AL MANEJO Y ELIMINACIÓN DE
RESIDUOS generados por el equipo.
• Se ha de llevar un INVENTARIO DE LOS REACTIVOS Y
MATERIAL FUNGIBLE.
• Se ha de elaborar un registro para el control de los
lotes de los reactivos y materiales (incluidos los
materiales de control y calibración), así como su fecha
de recepción, fecha de caducidad, número disponible,
etc.
EJEMPLOS de
Acciones
Prácticas a
Implementar
Iso 15189
• El laboratorio debe elaborar una serie de documentos
que describan la organización del proceso
preanalítico. Ejemplo: UN LISTADO DE TODOS LOS
CENTROS/SERVICIOS DE PROCEDENCIA DE LAS
MUESTRAS, con el nombre del responsable y/o
coordinador de cada centro.
• Cuando el laboratorio utilice MÉTODOS VALIDADOS,
ha de realizar la verificación de los mismos (Se puede
disponer de la información del fabricante). ESTA
VERIFICACIÓN DEBE CONTENER COMO MÍNIMO:
CÁLCULO DE LA PRECISIÓN Y VERACIDAD DE LOS
NIVELES DE DECISIÓN CLÍNICA.
• Realizar ensayos de INTERCOMPARACIÓN con otros
laboratorios.
Ventajas para la
ORGANIZACIÓN
Iso 15189
• Muchísimas organizaciones tanto públicas como
privadas, sólo contratan laboratorios acreditados.
• La acreditación también ayuda a conseguir contratos
en los que aunque no se exige la acreditación, pero
siempre se suele tener preferencia por laboratorios
acreditados.
• Mejora de la imagen del laboratorio ante el usuario,
cliente y/o paciente por un aumento en la confianza
en sus resultados
• Mejora de la reputación nacional e internacional del
laboratorio.
• Reducción de los riesgos.
Ventajas para la
ORGANIZACIÓN
Iso 15189
• Desarrollo continuo de las competencias del personal
a través de planes de formación y de la evaluación de
la eficacia de los mismos.
• Incremento en la rentabilidad como consecuencia de
aportar mayor calidad en los productos y servicios y
eficiencia en los procesos y disminuir las quejas de los
usuarios, clientes y/o pacientes.
• Mejora la efectividad del laboratorio.
VIVE TU VOCACIÓN
desde el primer día
¡GRACIAS!

Más contenido relacionado

Similar a CLASE 01 - CONTROL DE CALIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pdf

Guia de practica
Guia de practicaGuia de practica
Guia de practica
FrancisVidalRaurau
 
Bioseguridad clase 1
Bioseguridad clase 1Bioseguridad clase 1
Bioseguridad clase 1
Univ. Queen
 
Ops. bioseguridad en lab.
Ops. bioseguridad en lab.Ops. bioseguridad en lab.
Ops. bioseguridad en lab.
SistemadeEstudiosMed
 
Practica n° 1
Practica n° 1Practica n° 1
Practica n° 1
irenashh
 
Bioseguridad 211107 Ins
Bioseguridad 211107 InsBioseguridad 211107 Ins
Bioseguridad 211107 Ins
Cesar Balcazar
 
Trabajo bioseguridad
Trabajo bioseguridadTrabajo bioseguridad
Trabajo bioseguridad
Carlos Trias
 
Control de agentes bioseguridad
Control de agentes bioseguridadControl de agentes bioseguridad
Control de agentes bioseguridad
Jackeline Hilario Castro
 
Bioseguridad clase-2
Bioseguridad clase-2Bioseguridad clase-2
Bioseguridad clase-2
Braulio W. Flores Llocclla
 
sesión1 bioseguridad.pptx
sesión1 bioseguridad.pptxsesión1 bioseguridad.pptx
sesión1 bioseguridad.pptx
MARIA YSABEL SAAVEDRA MEDINA
 
CLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptx
CLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptxCLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptx
CLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptx
SEBASTIANHUARINGAGOI
 
Bioseguridad practica 1
Bioseguridad practica 1Bioseguridad practica 1
Bioseguridad practica 1
Iney Laura Espejo
 
Bioseguridad practica 1
Bioseguridad practica 1Bioseguridad practica 1
Bioseguridad practica 1
Iney Laura Espejo
 
Presentación de bioseguridad
Presentación de bioseguridadPresentación de bioseguridad
Presentación de bioseguridad
Dionela Palacios
 
12. BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA (1).pdf
12. BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA (1).pdf12. BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA (1).pdf
12. BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA (1).pdf
MayerliSaraiSalguero
 
SEMANA 1 (1).pptx
SEMANA 1 (1).pptxSEMANA 1 (1).pptx
SEMANA 1 (1).pptx
Mi pito en tu boca
 
Manual bioseguridad ispch
Manual bioseguridad ispchManual bioseguridad ispch
Manual bioseguridad ispch
dad ruz
 
Manual bioseguridad ispch
Manual bioseguridad ispchManual bioseguridad ispch
Manual bioseguridad ispch
ivanjpalma
 
Módulo 11
Módulo 11Módulo 11
Módulo 11
silvia layza ruiz
 
Módulo 11
Módulo 11Módulo 11
Módulo 11
silvia layza ruiz
 
Manual bioseguridad
Manual bioseguridadManual bioseguridad
Manual bioseguridad
Alba Marina Rueda Olivella
 

Similar a CLASE 01 - CONTROL DE CALIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pdf (20)

Guia de practica
Guia de practicaGuia de practica
Guia de practica
 
Bioseguridad clase 1
Bioseguridad clase 1Bioseguridad clase 1
Bioseguridad clase 1
 
Ops. bioseguridad en lab.
Ops. bioseguridad en lab.Ops. bioseguridad en lab.
Ops. bioseguridad en lab.
 
Practica n° 1
Practica n° 1Practica n° 1
Practica n° 1
 
Bioseguridad 211107 Ins
Bioseguridad 211107 InsBioseguridad 211107 Ins
Bioseguridad 211107 Ins
 
Trabajo bioseguridad
Trabajo bioseguridadTrabajo bioseguridad
Trabajo bioseguridad
 
Control de agentes bioseguridad
Control de agentes bioseguridadControl de agentes bioseguridad
Control de agentes bioseguridad
 
Bioseguridad clase-2
Bioseguridad clase-2Bioseguridad clase-2
Bioseguridad clase-2
 
sesión1 bioseguridad.pptx
sesión1 bioseguridad.pptxsesión1 bioseguridad.pptx
sesión1 bioseguridad.pptx
 
CLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptx
CLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptxCLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptx
CLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptx
 
Bioseguridad practica 1
Bioseguridad practica 1Bioseguridad practica 1
Bioseguridad practica 1
 
Bioseguridad practica 1
Bioseguridad practica 1Bioseguridad practica 1
Bioseguridad practica 1
 
Presentación de bioseguridad
Presentación de bioseguridadPresentación de bioseguridad
Presentación de bioseguridad
 
12. BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA (1).pdf
12. BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA (1).pdf12. BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA (1).pdf
12. BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA (1).pdf
 
SEMANA 1 (1).pptx
SEMANA 1 (1).pptxSEMANA 1 (1).pptx
SEMANA 1 (1).pptx
 
Manual bioseguridad ispch
Manual bioseguridad ispchManual bioseguridad ispch
Manual bioseguridad ispch
 
Manual bioseguridad ispch
Manual bioseguridad ispchManual bioseguridad ispch
Manual bioseguridad ispch
 
Módulo 11
Módulo 11Módulo 11
Módulo 11
 
Módulo 11
Módulo 11Módulo 11
Módulo 11
 
Manual bioseguridad
Manual bioseguridadManual bioseguridad
Manual bioseguridad
 

Más de shasmincaballero

PRUEBAS-DE-PARASITOLOGIA.pdfujkklllvcffhj
PRUEBAS-DE-PARASITOLOGIA.pdfujkklllvcffhjPRUEBAS-DE-PARASITOLOGIA.pdfujkklllvcffhj
PRUEBAS-DE-PARASITOLOGIA.pdfujkklllvcffhj
shasmincaballero
 
cap3-inflannmmacinyreparacincelular-230327194152-20489946.pptx
cap3-inflannmmacinyreparacincelular-230327194152-20489946.pptxcap3-inflannmmacinyreparacincelular-230327194152-20489946.pptx
cap3-inflannmmacinyreparacincelular-230327194152-20489946.pptx
shasmincaballero
 
Presentación kuiioinnjhhjkllñppoikkjhbbbj
Presentación kuiioinnjhhjkllñppoikkjhbbbjPresentación kuiioinnjhhjkllñppoikkjhbbbj
Presentación kuiioinnjhhjkllñppoikkjhbbbj
shasmincaballero
 
claseskskksskksn 4 Dermatofitos II tinea.ppt
claseskskksskksn 4 Dermatofitos II tinea.pptclaseskskksskksn 4 Dermatofitos II tinea.ppt
claseskskksskksn 4 Dermatofitos II tinea.ppt
shasmincaballero
 
DIAPOSITIVAS LOAYZA-1.pptxnkñljjbjjkkkkooll
DIAPOSITIVAS LOAYZA-1.pptxnkñljjbjjkkkkoollDIAPOSITIVAS LOAYZA-1.pptxnkñljjbjjkkkkooll
DIAPOSITIVAS LOAYZA-1.pptxnkñljjbjjkkkkooll
shasmincaballero
 
lavadodemanos-150626132002-lva1-app6892 (1).pptx
lavadodemanos-150626132002-lva1-app6892 (1).pptxlavadodemanos-150626132002-lva1-app6892 (1).pptx
lavadodemanos-150626132002-lva1-app6892 (1).pptx
shasmincaballero
 
SESION N° 09 ETICA RESUMEN EyC PRIMERA UNIDAD (1).ppt
SESION N° 09 ETICA RESUMEN EyC PRIMERA UNIDAD (1).pptSESION N° 09 ETICA RESUMEN EyC PRIMERA UNIDAD (1).ppt
SESION N° 09 ETICA RESUMEN EyC PRIMERA UNIDAD (1).ppt
shasmincaballero
 
S.i.pptxndnsmsmmsmsmsmsmmsmdmdmmdmdmdmdmmdmdmmd
S.i.pptxndnsmsmmsmsmsmsmmsmdmdmmdmdmdmdmmdmdmmdS.i.pptxndnsmsmmsmsmsmsmmsmdmdmmdmdmdmdmmdmdmmd
S.i.pptxndnsmsmmsmsmsmsmmsmdmdmmdmdmdmdmmdmdmmd
shasmincaballero
 
multi-220728jkkmmmmmm025315-d2b57b3d.pptx
multi-220728jkkmmmmmm025315-d2b57b3d.pptxmulti-220728jkkmmmmmm025315-d2b57b3d.pptx
multi-220728jkkmmmmmm025315-d2b57b3d.pptx
shasmincaballero
 
multivitaminicos.pptxwkkwkwkwlwllwlwlwmme
multivitaminicos.pptxwkkwkwkwlwllwlwlwmmemultivitaminicos.pptxwkkwkwkwlwllwlwlwmme
multivitaminicos.pptxwkkwkwkwlwllwlwlwmme
shasmincaballero
 
Sesión de aprendizaje Nº 03.pdkugfffryyy
Sesión de aprendizaje Nº 03.pdkugfffryyySesión de aprendizaje Nº 03.pdkugfffryyy
Sesión de aprendizaje Nº 03.pdkugfffryyy
shasmincaballero
 
hemoglobinandndndkdkkdkskskskskskksskskksks
hemoglobinandndndkdkkdkskskskskskksskskkskshemoglobinandndndkdkkdkskskskskskksskskksks
hemoglobinandndndkdkkdkskskskskskksskskksks
shasmincaballero
 
2011-i2viasubcutaneaeintramuscular-110929180641-phpapp02.pptx
2011-i2viasubcutaneaeintramuscular-110929180641-phpapp02.pptx2011-i2viasubcutaneaeintramuscular-110929180641-phpapp02.pptx
2011-i2viasubcutaneaeintramuscular-110929180641-phpapp02.pptx
shasmincaballero
 
v. sb y im.pptdkffldldiejejdjjfjdjdjdjjdjej
v. sb y im.pptdkffldldiejejdjjfjdjdjdjjdjejv. sb y im.pptdkffldldiejejdjjfjdjdjdjjdjej
v. sb y im.pptdkffldldiejejdjjfjdjdjdjjdjej
shasmincaballero
 
Jikeooewkwkdjdjjdjdkdkdkdkkdkdkdkdkdkdkdkkdk
JikeooewkwkdjdjjdjdkdkdkdkkdkdkdkdkdkdkdkkdkJikeooewkwkdjdjjdjdkdkdkdkkdkdkdkdkdkdkdkkdk
Jikeooewkwkdjdjjdjdkdkdkdkkdkdkdkdkdkdkdkkdk
shasmincaballero
 
4. shiguella y yersinia.pdfbznznznnznznznz
4. shiguella y yersinia.pdfbznznznnznznznz4. shiguella y yersinia.pdfbznznznnznznznz
4. shiguella y yersinia.pdfbznznznnznznznz
shasmincaballero
 
lavadodennnmanos-150626132002-lva1-app6892 (1).pptx
lavadodennnmanos-150626132002-lva1-app6892 (1).pptxlavadodennnmanos-150626132002-lva1-app6892 (1).pptx
lavadodennnmanos-150626132002-lva1-app6892 (1).pptx
shasmincaballero
 
Presentación (11) (1).pdf..........mmm..
Presentación (11) (1).pdf..........mmm..Presentación (11) (1).pdf..........mmm..
Presentación (11) (1).pdf..........mmm..
shasmincaballero
 
Antibiograma sensibilidad microbiana....
Antibiograma sensibilidad  microbiana....Antibiograma sensibilidad  microbiana....
Antibiograma sensibilidad microbiana....
shasmincaballero
 
Diagnosticos en el laboratorio inmunológico
Diagnosticos en el laboratorio  inmunológicoDiagnosticos en el laboratorio  inmunológico
Diagnosticos en el laboratorio inmunológico
shasmincaballero
 

Más de shasmincaballero (20)

PRUEBAS-DE-PARASITOLOGIA.pdfujkklllvcffhj
PRUEBAS-DE-PARASITOLOGIA.pdfujkklllvcffhjPRUEBAS-DE-PARASITOLOGIA.pdfujkklllvcffhj
PRUEBAS-DE-PARASITOLOGIA.pdfujkklllvcffhj
 
cap3-inflannmmacinyreparacincelular-230327194152-20489946.pptx
cap3-inflannmmacinyreparacincelular-230327194152-20489946.pptxcap3-inflannmmacinyreparacincelular-230327194152-20489946.pptx
cap3-inflannmmacinyreparacincelular-230327194152-20489946.pptx
 
Presentación kuiioinnjhhjkllñppoikkjhbbbj
Presentación kuiioinnjhhjkllñppoikkjhbbbjPresentación kuiioinnjhhjkllñppoikkjhbbbj
Presentación kuiioinnjhhjkllñppoikkjhbbbj
 
claseskskksskksn 4 Dermatofitos II tinea.ppt
claseskskksskksn 4 Dermatofitos II tinea.pptclaseskskksskksn 4 Dermatofitos II tinea.ppt
claseskskksskksn 4 Dermatofitos II tinea.ppt
 
DIAPOSITIVAS LOAYZA-1.pptxnkñljjbjjkkkkooll
DIAPOSITIVAS LOAYZA-1.pptxnkñljjbjjkkkkoollDIAPOSITIVAS LOAYZA-1.pptxnkñljjbjjkkkkooll
DIAPOSITIVAS LOAYZA-1.pptxnkñljjbjjkkkkooll
 
lavadodemanos-150626132002-lva1-app6892 (1).pptx
lavadodemanos-150626132002-lva1-app6892 (1).pptxlavadodemanos-150626132002-lva1-app6892 (1).pptx
lavadodemanos-150626132002-lva1-app6892 (1).pptx
 
SESION N° 09 ETICA RESUMEN EyC PRIMERA UNIDAD (1).ppt
SESION N° 09 ETICA RESUMEN EyC PRIMERA UNIDAD (1).pptSESION N° 09 ETICA RESUMEN EyC PRIMERA UNIDAD (1).ppt
SESION N° 09 ETICA RESUMEN EyC PRIMERA UNIDAD (1).ppt
 
S.i.pptxndnsmsmmsmsmsmsmmsmdmdmmdmdmdmdmmdmdmmd
S.i.pptxndnsmsmmsmsmsmsmmsmdmdmmdmdmdmdmmdmdmmdS.i.pptxndnsmsmmsmsmsmsmmsmdmdmmdmdmdmdmmdmdmmd
S.i.pptxndnsmsmmsmsmsmsmmsmdmdmmdmdmdmdmmdmdmmd
 
multi-220728jkkmmmmmm025315-d2b57b3d.pptx
multi-220728jkkmmmmmm025315-d2b57b3d.pptxmulti-220728jkkmmmmmm025315-d2b57b3d.pptx
multi-220728jkkmmmmmm025315-d2b57b3d.pptx
 
multivitaminicos.pptxwkkwkwkwlwllwlwlwmme
multivitaminicos.pptxwkkwkwkwlwllwlwlwmmemultivitaminicos.pptxwkkwkwkwlwllwlwlwmme
multivitaminicos.pptxwkkwkwkwlwllwlwlwmme
 
Sesión de aprendizaje Nº 03.pdkugfffryyy
Sesión de aprendizaje Nº 03.pdkugfffryyySesión de aprendizaje Nº 03.pdkugfffryyy
Sesión de aprendizaje Nº 03.pdkugfffryyy
 
hemoglobinandndndkdkkdkskskskskskksskskksks
hemoglobinandndndkdkkdkskskskskskksskskkskshemoglobinandndndkdkkdkskskskskskksskskksks
hemoglobinandndndkdkkdkskskskskskksskskksks
 
2011-i2viasubcutaneaeintramuscular-110929180641-phpapp02.pptx
2011-i2viasubcutaneaeintramuscular-110929180641-phpapp02.pptx2011-i2viasubcutaneaeintramuscular-110929180641-phpapp02.pptx
2011-i2viasubcutaneaeintramuscular-110929180641-phpapp02.pptx
 
v. sb y im.pptdkffldldiejejdjjfjdjdjdjjdjej
v. sb y im.pptdkffldldiejejdjjfjdjdjdjjdjejv. sb y im.pptdkffldldiejejdjjfjdjdjdjjdjej
v. sb y im.pptdkffldldiejejdjjfjdjdjdjjdjej
 
Jikeooewkwkdjdjjdjdkdkdkdkkdkdkdkdkdkdkdkkdk
JikeooewkwkdjdjjdjdkdkdkdkkdkdkdkdkdkdkdkkdkJikeooewkwkdjdjjdjdkdkdkdkkdkdkdkdkdkdkdkkdk
Jikeooewkwkdjdjjdjdkdkdkdkkdkdkdkdkdkdkdkkdk
 
4. shiguella y yersinia.pdfbznznznnznznznz
4. shiguella y yersinia.pdfbznznznnznznznz4. shiguella y yersinia.pdfbznznznnznznznz
4. shiguella y yersinia.pdfbznznznnznznznz
 
lavadodennnmanos-150626132002-lva1-app6892 (1).pptx
lavadodennnmanos-150626132002-lva1-app6892 (1).pptxlavadodennnmanos-150626132002-lva1-app6892 (1).pptx
lavadodennnmanos-150626132002-lva1-app6892 (1).pptx
 
Presentación (11) (1).pdf..........mmm..
Presentación (11) (1).pdf..........mmm..Presentación (11) (1).pdf..........mmm..
Presentación (11) (1).pdf..........mmm..
 
Antibiograma sensibilidad microbiana....
Antibiograma sensibilidad  microbiana....Antibiograma sensibilidad  microbiana....
Antibiograma sensibilidad microbiana....
 
Diagnosticos en el laboratorio inmunológico
Diagnosticos en el laboratorio  inmunológicoDiagnosticos en el laboratorio  inmunológico
Diagnosticos en el laboratorio inmunológico
 

Último

Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 

Último (20)

Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 

CLASE 01 - CONTROL DE CALIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pdf

  • 4. RECUERDA: Recuerda que la clase en línea puede estar siendo grabada y nuestro reglamento de conducta se aplica para cualquier falta a este. ¡Disfruta la clase! 1. Sé puntual. 2. Mantén micrófono y cámara desactivados. 3. Para hacer preguntas usa el chat únicamente, espera indicaciones de la maestra. 4. Al terminar la clase, todos los alumnos deben salir de esta. 5. Se respetuoso en todo momento. 6. Pon atención, pregunta al final para que puedas usar el tiempo designado para resolver dudas IMPORTANTE :
  • 5. objetivo Conocer las funciones en control de calidad
  • 6. Areas de laboratorio Las áreas de un laboratorio clínico y sus funciones En esta oportunidad vamos a hablar sobre las áreas de un laboratorio clínico y sus funciones. En primer lugar, debemos decir que a los laboratorios acuden pacientes externos, ya que los exámenes de los enfermos hospitalizados se realizan por muestras tomadas en las unidades de hospitalización. Como consecuencia de ello, la ubicación de los laboratorios será preferentemente en la planta baja, ubicarse cerca a los servicios de consulta externa, urgencias, terapia intensiva, quirófano y áreas de hospitalización. Es decir, con fácil acceso a la sección de recepción del archivo.
  • 7. Las áreas de un laboratorio clínico y sus funciones estarán enmarcadas en la concepción, desarrollo y construcción del mismo. Éste es el lugar donde un equipo multidisciplinario analiza muestras biológicas humanas, que contribuyen al estudio, prevención e investigación del cuerpo humano. El laboratorio clínico emplea metodologías de diversas disciplinas como la bioquímica, hematología, inmunología y microbiología, dependiendo de las áreas de un laboratorio clínico y sus funciones realizadas,
  • 8. Las áreas de un laboratorio clínico y sus funciones, más comunes: Hematología: Es el estudio científico de la sangre y los tejidos hematopoyéticos que la conforman. Coagulación: En esta área se procesan pruebas de rutina como tiempo de protrombina, tiempo parcial de tromboplastina, fibrinógeno. También pruebas especializadas como factores de la coagulación, anticoagulante lúpico confirmatorio, Proteína S y C de la coagulación, entre otras. Inmunología: es una rama de la biología y ciencias biomédicas que se ocupa del estudio del sistema inmunológico. Dentro de las pruebas más comunes: toxoplasmas, rubéola, VIH, citomegaluvirus, varicela, cuantificación de hepatitis (A,B,C), entre otras.
  • 9. Química Clínica: utiliza procesos para la medición componentes químicos en la sangre y en la orina. Además, existen pruebas para analizar todos los componentes químicos que se encuentran en estos fluidos. Por ejemplo: colesteroles, Glucosa, fosfatasas ácidas y alcalinas, triglicéridos, pruebas de bilirrubinas, entre otras. Coprología: Conjunto de técnicas complementarias que permiten demostrar la presencia de las diferentes formas evolutivas de los parásitos. Se realiza por medio de observación directa, macroscópica, microscópica y el análisis químico, parasitológico y bacteriológico de la materia fecal. Orina: la orina se ha descrito como una biopsia líquida, obtenida de forma indolora. Para muchos, la mejor herramienta de diagnóstico no invasiva de las que dispone el médico. Microbiología: Ciencia que estudia los organismos procariotas como las bacterias y los eucariotas como los hongos y los parásitos. Asimismo, su implicación en la salud humana, siendo esta de gran utilidad en el diagnóstico de enfermedades infecciosas. Endocrinología: estudia la función normal, la anatomía y los desórdenes producidos por alteraciones de las glándulas endocrinas. Por lo tanto, en esta área se realizan pruebas como: Cortisol, Testosterona, TSH, HCG, FSH, LH, Estradiol, Prolactina, Progesterona
  • 10. Control de calidad El control de calidad es un cúmulo de procesos e iniciativas que garantizan el cumplimiento de los requisitos y diseños predefinidos de los productos para asegurar su eficiencia y, al mismo tiempo, detectar fallas o problemas en la producción.
  • 11. BIOSEGURIDAD La bioseguridad requiere un conjunto de medidas mínimas a ser adoptadas con el fin de reducir o eliminar los riesgos para el personal, la comunidad y el medio ambiente, que pueden ser producidos por agentes infecciosos, físicos, químicos y mecánicos. La bioseguridad se desarrolla en conjunto con el personal que debe cumplir las normas, las autoridades que deben hacerlas cumplir y la dirección del laboratorio que debe instrumentar los medios para que se cumplan.
  • 12. Principios de Bioseguridad a)-Universalidad Las medidas de bioseguridad deben involucrar a todos los departamentos de un laboratorio. Todo el personal, pacientes y visitantes deben cumplir de rutina con las normas establecidas para prevenir accidentes. b)- Uso de barreras Establece el concepto de evitar la exposición directa a todo tipo de muestras orgánicas potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales o barreras adecuadas que se interpongan al contacto con las mismas, reduciendo los accidentes. c)- Medios de eliminación del material contaminado Es el conjunto de dispositivos y procedimientos a través de los cuales se procesan los materiales utilizados en la atención de los pacientes, toma de muestras, realización de los exámenes y la eliminación de las muestras biológicas sin riesgo para los operadores y la comunidad.
  • 13. d)-. Evaluación de riesgos La evaluación de riesgos corresponde a un proceso de análisis de la probabilidad que ocurran daños, heridas o infecciones en el laboratorio. La evaluación de los riesgos debe ser efectuada por el personal de laboratorio más familiarizado con el procesamiento de los agentes de riesgo, el uso del equipamiento e insumos, los modelos animales usados y la contención correspondiente. Una vez establecido, el nivel de riesgo debe ser reevaluado y revisado permanentemente. La evaluación de riesgos estará sistemáticamente asociada con el manejo de los mismos con el objeto de formular un plan de mitigación. La mayoría de los accidentes están relacionados con: - El carácter potencialmente peligroso (tóxico o infeccioso) de la muestra. - Uso inadecuado de equipos de protección. - Errores humanos. Malos hábitos del personal. - Incumplimiento de las normas
  • 14. accidentes • Agentes físicos y mecánicos Efectos traumáticos quemaduras por exposición a muy altas/bajas temperaturas, cortaduras por vidrios o recipientes rotos, malas instalaciones que generan posturas inadecuadas, caídas por pisos resbalosos, riesgo de incendios, inundaciones, instalaciones eléctricas inadecuadas, etc.
  • 15. • Agentes químicos Exposición a productos corrosivos, tóxicos, irritantes, sensibilizantes o cancerígenos por inhalación, contacto con piel o mucosas, por heridas o ingestión. Exposición a agentes inflamables o explosivos. • Agentes biológicos El riesgo es dependiente de la naturaleza del agente (exótico o autóctono), su patogenicidad, virulencia, modo de transmisión y la vía de entrada natural al organismo y otras rutas (inhalación de aerosoles, inyección por pinchazos con agentes punzantes, contacto), concentración en el inóculo, dosis infecciosa, estabilidad en el ambiente y la existencia de una profilaxis eficiente o la posibilidad de una intervención terapéutica.
  • 16. Los laboratorios que manipulan muestras biológicas potencialmente infecciosas o trabajan con agentes microbiológicos pueden ser clasificados en cuatro tipos, de acuerdo a los niveles de bioseguridad que deben cumplir sus instalaciones, los equipos y prácticas de bioseguridad empleados y a los fines para los cuales han sido construidos. Cada nivel de bioseguridad es específicamente apropiado para las operaciones llevadas a cabo, las vías de transmisión documentadas o sospechadas de los agentes infecciosos, la función o la actividad del laboratorio y la virulencia del agente. . NIVELES DE BIOSEGURIDAD
  • 17. Grupo 1. Está formado por agentes de peligro potencial mínimo para el personal y el medioambiente. Grupo 2. Incluye a los agentes de moderado peligro potencial para el personal y el medio ambiente. Grupo 3. Está compuesto por agentes que pueden causar enfermedades serias o letales como resultado de la exposición. Grupo 4. Está formado por los agentes que representan un alto riesgo individual de enfermedades que ponen en riesgo la vida, que pueden transmitirse a través de aerosoles y para los cuales no hay terapias o vacunas disponibles. NIVELES DE BIOSEGURIDAD
  • 18. Nivel de Bioseguridad 1 Corresponde al trabajo que involucra a agentes de peligro potencial mínimo para el personal y el medio ambiente. Las prácticas, los equipos de seguridad, el diseño y la construcción de la instalación del Nivel de Bioseguridad 1 son adecuados para los laboratorios destinados a la educación o capacitación secundaria o universitaria, y para otros laboratorios en los cuales se trabaja con cepas definidas y caracterizadas de microorganismos viables que no se conocen como generadores sistemáticos de enfermedades en humanos adultos sanos. NIVELES DE BIOSEGURIDAD
  • 19. Nivel de Bioseguridad 2 Corresponde al trabajo que involucra a agentes de moderado peligro potencial para el personal y el medio ambiente. Las prácticas, los equipos, el diseño y la construcción de instalaciones del Nivel de Bioseguridad 2 son aplicables a laboratorios educativos, de diagnóstico, clínicos u otros laboratorios donde se trabaja con un amplio espectro de agentes de riesgo moderado que se encuentran presentes en la comunidad y que están asociados con enfermedad humana. Con buenas prácticas microbiológicas y procedimientos estandarizados, estos agentes se pueden utilizar en forma segura en actividades realizadas en una mesa de trabajo, siempre que el potencial de producción de salpicaduras o aerosoles sea bajo. NIVELES DE BIOSEGURIDAD
  • 20. Nivel de Bioseguridad 3 Corresponde al trabajo que involucra a agentes que pueden causar enfermedades serias o letales como resultado de la exposición. Las prácticas, equipos de seguridad y el diseño y la construcción de las instalaciones del Nivel de Bioseguridad 3 pueden aplicarse a instalaciones clínicas, de producción, investigación, educación o diagnóstico, donde se trabaja con agentes exóticos o autóctonos con potencial de transmisión respiratoria, y que pueden provocar una infección grave y potencialmente letal. Se usan escafandras de protección. NIVELES DE BIOSEGURIDAD
  • 21. Nivel de Bioseguridad 4 Corresponde al trabajo con agentes peligrosos o tóxicos que representan un alto riesgo individual de enfermedades que ponen en riesgo la vida, que pueden transmitirse a través de aerosoles y para los cuales no hay terapias o vacunas disponibles. Los agentes con una relación antigénica cercana o idéntica a los agentes de los Niveles de Bioseguridad 4 deben manejarse conforme a las recomendaciones de este nivel. En este nivel de seguridad se incluyen también los agentes no convencionales o priones. Los riesgos principales para el personal que trabaja con agentes del Nivel de Bioseguridad 4 son la exposición respiratoria a aerosoles infecciosos, la exposición de membranas, mucosas o piel lastimada a gotitas infecciosas y la auto inoculación. Se usan escafandras de protección. NIVELES DE BIOSEGURIDAD
  • 22. PRE ANALITICO Fases del procesamiento de muestras ANALITICO POST ANALITICO ❖ Implica al “equipo de laboratorio”: Personal Administrativo del Laboratorio Técnicos Analistas “ Se debe contar con un manual de procedimientos actualizado.”
  • 23. Tipos de Error PRE ANALITICO TOMA DE MUESTRA ADMINISTRATIVOS ANALITICO ALEATORIOS SISTEMÁTICOS POST ANALITICO ADMINISTRATIVOS
  • 24. Es la fase inicial del proceso del análisis clínico. FASE PRE ANALITICA Se debe considerar: ❖ Solicitud de análisis ❖ Preparación del paciente ❖ Obtención de la muestra ❖ Procesamiento del espécimen ❖ Almacenamiento
  • 25. Preparación del paciente: FASE PRE ANALITICA ❖ Brindar al paciente información clara y precisa tanto oral como escrita. ❖ El laboratorio debe decidir las instrucciones y procedimientos necesarios. ❖ Considerar y controlar los factores que puedan afectar los resultados (Interferencias).
  • 26. FASE PRE ANALITICA ❖ Fiebre ❖ Shock ❖ Edad ❖ Raza ❖ Sexo Interferencias Pre analiticas Modificables: No Modificables: ❖ Postura ❖ Ejercicio ❖ Dieta ❖ Ciclo circadiano ❖ Ingesta deAlcohol ❖ Uso de Tabaco ❖ Tiempo de Torniquete
  • 27. Obtención de Muestra FASE PRE ANALITICA Tener en cuenta: ❖ Identificación de la muestra ❖ Tipo de muestra ❖ Tubos a utilizar ❖ Sitio de punción ❖ Postura ❖ Condiciones de ayuno ❖ Tiempo de torniquete
  • 28. Preparación de la muestra: FASE PRE ANALITICA ❖ Transporte ❖ Centrifugación ❖ Identificación de la muestra ❖ Preparación de platos de muestreo ❖ Almacenamiento
  • 29. Estandarización de las condiciones para la toma de muestra de sangre ❖Ayuna de 8 - 10 horas ❖ Supresión de medicamentos ❖ No alcohol 72 h antes de la recolección de la muestra de sangre ❖ No caminar más de 500 mts. ❖ Extracción en posición sentada
  • 30. FASE ANALITICA Procedimiento de análisis propiamente dicho Se debe considerar: Registro de funcionamiento diario de equipos y materiales: ❖ Espectrofotómetro ❖ Autoanalizadores ❖ Balanzas ❖ Centrífugas ❖ Pipetas, etc.
  • 31. FASE ANALITICA ❖Registro de temperatura de Baño María, baño de incubación, refrigeradoras, congeladoras, termómetros. ❖Registro de calidad del agua (mantenimiento) ❖Supervisión de lavado de material Diseñar un manual de mantenimiento preventivo de equipos.
  • 32. FASE ANALITICA Equipo autoanalizador: ❖ Registro de mantenimiento del equipo ❖ Verificación de la calidad del agua ❖ Cambio periódico de filtros ❖ Chequeo de fotómetro ❖ Mantenimiento preventivo
  • 33. FASE ANALITICA Reactivos, Materiales: ❖ Registrar el lote y fecha de vencimiento del reactivo. ❖ Revisar las condiciones de almacenamiento y preparación de reactivos.
  • 34. Materiales de calibración y control de calidad Sueros control: ❖ Pool de sueros ❖ Comerciales no valorados-precisión ❖ Comerciales valorados-exactitud
  • 35. Precauciones en el uso de sueros liofilizados ❖ Seguir las instrucciones del fabricante ❖ Cuidados al abrir y reconstituir el vial ❖ Usar agua destilada de buena calidad ❖ Alicuotar, etiquetar y refrigerar inmediatamente ❖ Suero control del mismo lote por lo menos un año ❖ No usar suero de referencia como suero control ❖ Ubicar la concentración de acuerdo al método y Tº
  • 36. Acciones a tomar cuando se está fuera de control ❖ Detener los análisis, no entregar resultados ❖ Comprobar cálculos y lecturas ❖ Revisar las operaciones realizadas ❖ Revisar equipo, pipetas ❖ Repetir la prueba usando suero control nuevo ❖ Cambiar reactivos ❖ Tener sistema analítico alternativo ❖ Investigar posibles interferencias preanalíticas
  • 37. FASE POST ANALITICA ❖ Fase final del procesamiento de muestras ❖ Nos relaciona con el resto del hospital ❖ Se procede a la validación de los resultados ❖ Se emite el informe final del laboratorio
  • 38. FASE POST ANALITICA Validación de los resultados ❖ Verificación de cálculos matemáticos ❖ Revisión de la linealidad de los resultados ❖Análisis de la congruencia entre la clínica y el laboratorio
  • 39. FASE POST ANALITICA El Informe de laboratorio ❖ Debe ser claro y compacto. ❖Expresar claramente las unidades y valores referenciales. ❖ Limpio y profesional, sin enmendaduras. ❖Debe contener los datos del paciente y el tipo de muestra. ❖Identificación del Tecnólogo Médico que realizó el análisis.
  • 40. FASE POST ANALITICA Instrumentos usados para verificar la calidad: ❖ Registro de resultados recibidos por el solicitante ❖ Registro de resultados incongruentes ❖ Registro de resultados incompletos
  • 41. Iso 15189 La norma ISO 15189:2022, tiene en cuenta la seguridad de los pacientes como corazón del documento y su objetivo es promover el bienestar de los pacientes a través de la confianza en la CALIDAD y COMPETENCIA de los laboratorios médicos.
  • 42. Iso 15189 La norma ISO 15189:2022 contiene todos los requisitos que los LABORATORIOS CLÍNICOS QUE ANALIZAN MUESTRAS BIOLÓGICAS DE ORIGEN HUMANO, tienen que cumplir para demostrar que: •Disponen de un sistema de gestión de la calidad •Son técnicamente competentes •Son capaces de producir resultados técnicamente válidos .
  • 43. Iso 15189 La nueva versión de la norma ISO 15189, es fácilmente integrable con cualquier otro sistema de gestión, por lo que los laboratorios médicos podrán seguir utilizando la norma ISO 15189 para desarrollar sus sistemas de gestión de la calidad y evaluar su propia competencia; y, también para confirmar o reconocer la competencia de los laboratorios médicos por parte de los clientes, las autoridades reguladoras y los organismos de acreditación..
  • 44. Iso 15189 Esta norma, es acreditable por organismos de acreditación nacionales, por lo que osbtentar la acreditación demuestra de manera objetiva e independiente el compromiso de un laboratorio con la calidad y con la competencia técnica. Se demuestra así, una garantía sobre el funcionamiento del laboratorio, un control sobre sus procesos, así como capacidad para satisfacer los requisitos técnicos necesarios para asegurar una información vital para el diagnóstico clínico.
  • 45. Principales requisitos Iso 15189 Gestión de RIESGOS PERSONAL cualificado, IMPRESCINDIBLE para un servicio de calidad. EQUIPOS DE LABORATORIO, REACTIVOS Y MATERIAL FUNGIBLE, insumos críticos para la realización del trabajo diario en un Laboratorio, luego su gestión es clave para la optimización de procesos y obtención de la máxima calidad en el servicio ofrecido. Control sobre los PROCESOS CLAVE de un Laboratorio Clínico: PROCESOS PREANALÍTICOS, ANALÍTICOS Y POSTANALÍTICOS. El pensamiento basado en el RIESGO, como un elemento dinamizador del enfoque a procesos. Adecuada GESTIÓN Y NOTIFICACIÓN DE INFORMACIÓN sensible para los PACIENTES. COMUNICACIÓN DE VALORES CRÍTICOS para asegurar la SEGURIDAD DEL PACIENTE.
  • 46. EJEMPLOS de Acciones Prácticas a Implementar Iso 15189 • Evaluación de RIESGOS, establecimiento de controles para minimizar el efecto de las amenazas identificadas, e implementación de acciones para promover las oportunidades de mejora detectadas. • El laboratorio debe DISPONER DE UN PROGRAMA DE ACOGIDA PARA EL PERSONAL DE NUEVA INCORPORACIÓN, que incluya: calendario laboral, horarios, tipo de vestuario/uniforme de trabajo, instalaciones, requisitos de salud laboral, instrucciones de emergencia y los servicios de salud ocupacional. • EL LABORATORIO DEBERÁ FORMAR A SUS PROFESIONALES en el sistema de gestión de la calidad, los procesos/procedimientos asignados, el sistema de información aplicable (sil), la salud y seguridad, la ética y la confidencialidad del paciente.
  • 47. EJEMPLOS de Acciones Prácticas a Implementar Iso 15189 • El laboratorio debe proporcionar a su personal UN ACCESO ADECUADO A LOS LAVABOS, a un SUMINISTRO DE AGUA apta para el consumo y a las INSTALACIONES PARA EL ALMACENAMIENTO DEL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL Y LA VESTIMENTA. • El laboratorio debe llevar a cabo el SEGUIMIENTO, CONTROL Y REGISTRO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES, siempre que puedan influir sobre la calidad de la muestra, los resultados y/o la salud del personal. EJEMPLOS: Iluminación, esterilidad, existencia de polvo, humos nocivos o peligrosos, interferencia electromagnética, radiación, fuentes de alimentación eléctrica, temperatura, niveles acústicos y de vibración.
  • 48. EJEMPLOS de Acciones Prácticas a Implementar Iso 15189 • El laboratorio ha de implantar un PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE LOS AUTOANALIZADORES utilizados para realizar las pruebas solicitadas, donde se sigan como mínimo las instrucciones del fabricante. • Se ha de verificar el SISTEMA ELÉCTRICO DEL EQUIPO, LOS DISPOSITIVOS DE PARADA DE EMERGENCIA, ASÍ COMO LO REFERENTE AL MANEJO Y ELIMINACIÓN DE RESIDUOS generados por el equipo. • Se ha de llevar un INVENTARIO DE LOS REACTIVOS Y MATERIAL FUNGIBLE. • Se ha de elaborar un registro para el control de los lotes de los reactivos y materiales (incluidos los materiales de control y calibración), así como su fecha de recepción, fecha de caducidad, número disponible, etc.
  • 49. EJEMPLOS de Acciones Prácticas a Implementar Iso 15189 • El laboratorio debe elaborar una serie de documentos que describan la organización del proceso preanalítico. Ejemplo: UN LISTADO DE TODOS LOS CENTROS/SERVICIOS DE PROCEDENCIA DE LAS MUESTRAS, con el nombre del responsable y/o coordinador de cada centro. • Cuando el laboratorio utilice MÉTODOS VALIDADOS, ha de realizar la verificación de los mismos (Se puede disponer de la información del fabricante). ESTA VERIFICACIÓN DEBE CONTENER COMO MÍNIMO: CÁLCULO DE LA PRECISIÓN Y VERACIDAD DE LOS NIVELES DE DECISIÓN CLÍNICA. • Realizar ensayos de INTERCOMPARACIÓN con otros laboratorios.
  • 50. Ventajas para la ORGANIZACIÓN Iso 15189 • Muchísimas organizaciones tanto públicas como privadas, sólo contratan laboratorios acreditados. • La acreditación también ayuda a conseguir contratos en los que aunque no se exige la acreditación, pero siempre se suele tener preferencia por laboratorios acreditados. • Mejora de la imagen del laboratorio ante el usuario, cliente y/o paciente por un aumento en la confianza en sus resultados • Mejora de la reputación nacional e internacional del laboratorio. • Reducción de los riesgos.
  • 51. Ventajas para la ORGANIZACIÓN Iso 15189 • Desarrollo continuo de las competencias del personal a través de planes de formación y de la evaluación de la eficacia de los mismos. • Incremento en la rentabilidad como consecuencia de aportar mayor calidad en los productos y servicios y eficiencia en los procesos y disminuir las quejas de los usuarios, clientes y/o pacientes. • Mejora la efectividad del laboratorio.
  • 52. VIVE TU VOCACIÓN desde el primer día ¡GRACIAS!