SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD EDUCATIVA
SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS
BACHILLERATO EN CIENCIAS
Los conocimientos y las actitudes sobre la sexualidad en los adolescentes
Presentada por:
Taipe Freddy
Génesis Verdezoto
Curso: Tercer año de bachillerato general unificado
Paralelo: “E”
Tutora: Lic. Ligia Costa
Unidad educativa “Santo Domingo de los Colorados”
Sección: Matutina Especialidad: Químico - Biólogo
Santo Domingo de los Tsáchilas
2015- 2016
LOS CONOCIMIENTOS Y LAS ACTITUDES
SOBRE LA SEXUALIDAD EN LOS
ADOLESCENTES, EN LA UNIDAD EDUCATIVA
“SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS”
Autores
Freddy Taipe
Génesis Verdezoto
Tutora: Lic. Ligia Costa
Unidad educativa “Santo Domingo de los Colorados”
Sección: Matutina
Santo Domingo-Ecuador
Año lectivo: 2015-2016
Fecha de entrega ¿??
DEDICATORIA
Al realizar este trabajo muchas personas nos ayudaron y nos inspiraron para seguir adelante.
Nuestra monografía la dedicamos con nuestro cariño y amor.
A ti Dios que nos ha dado la oportunidad de vivir y regalarnos una familia maravillosa.
Con mucho cariño principalmente a nuestros padres que nos dieron la vida y han estado con
nosotros en todo momento.
2.- Resumen (abstract)
Los conocimientos y las actitudes sobre la sexualidad en los adolescentes de 15 a 16 años
de edad, constituyen en un todo con la vida, y en particular cobran una gran significación y
consecuencia que se vincula estrechamente con la forma de vida actual que vive cada
adolescente.
El conocimiento y la información sobre la sexualidad en los adolescentes es necesario ya
que todos necesitamos de orientación en nuestras vidas puesto que en muchas ocasiones
se conforman con lo que sus amistades opinan acerca de aquel tema. Hay que compartir
con los adolescentes la información de lo que puede ser correcto o incorrecto.
La sexualidad humana en los adolescentes constituye un funcionamiento que adquiere un
especial significado ya que en la sexualidad hay elementos que permanentemente se
enfrentan entre sí tales como las enfermedades de transmisión sexual.
SUMMARY
Knowledge and attitudes about sexuality in adolescents 15 to 16 years of age , are in one
with life , in particular charge a great significance and consequence are closely linked to
current lifestyle living every teenager .
The knowledge and information about sexuality in adolescents is necessary because we all
need guidance in our lives since often satisfied with what their friends say about that
subject.
We must share with teens information which may be right or wrong.
Human sexuality in teenagers is an operation that has a special meaning because there are
elements in sexuality permanently facing each other such as sexually transmitted diseases.
ÍNDICE
1. Portada................................................................................................ i
2. Resumen........................................................................................... ii
3. Índice................................................................................................. iii
4. Introducción....................................................................................... 1
4.1. Antecedentes.................................................................................. 2
4.2. Justificación..................................................................................... 2
4.3. Objetivos......................................................................................... 3
4.4. Preguntas de investigación............................................................ 4
CAPÍTULO I Marco Teórico.................................................................... 5
CAPÍTULO II Marco Metodológico....................................................... 14
CAPÍTULO III Análisis de resultados.................................................... 23
5. Conclusiones.................................................................................... 27
6. Recomendaciones.......................................................................... 28
7. Bibliografía........................................................................................ 29
8. Anexos
ANEXO 1. Aprobación de plan de la monografía.................................30
ANEXO 2. Encuestas realizadas.........................................................32
4.-INTRODUCCION
Analizando las antiguas normas sobre la educación sexual históricamente tiene una gran
problemática donde los jóvenes (adolescentes) tienen un escaso conocimiento sobre el
tema. En la actualidad los jóvenes no miden las consecuencias sobre un acto sexual,
tampoco toman precauciones para evitar cualquier tipo de enfermedad o embarazos no
deseados, poniendo en la intermedie su salud personal e íntima, lo cual nosotros tenemos
la necesidad de aportar nuestros conocimientos, ya que es una etapa en la cual los
adolescentes experimentan nuevas sensaciones corporales como sentimentales y se hace
la necesidad de atención hacia ellos.
En el presente informe de investigación presentaremos una metodología para resolver la
problemática planteada en los jóvenes, ya que la sexualidad es parte importante de
nuestra vida y personalidad, aparece como elemento de nuestra autoestima y autoimagen
como individuos; en la mayoría de las unidades educativas de Santo Domingo de los
Tsáchilas se presenta muchas contrariedades de faltas de conocimiento en la edad de (15,
16) años. Creando métodos de solución para la temática de la sexualidad mediante el
análisis y las actitudes de los chicos y chicas de la Unidad Educativa Santo Domingo de los
Colorados en los Segundos de Bachilleratos General Unificado escogiendo a algunos
jóvenes para realizarles unas preguntas.
Presentaremos de una forma estructural la necesidad ante los conocimientos y actitudes
que presenta los adolescentes en su desarrollo hormonal, la sexualidad exige cualidades
de inteligencia y de precaución, por medio de esta monografía tomando en cuenta las
encuestas realizadas en la Unidad Educativa, de esta manera crear en los adolescentes
una sexualidad responsable, saludable, armoniosa y siendo capaz de desenvolverse en el
medio en que se presenta, utilizando el material didáctico necesario para el desarrollo de
conocimientos de buenos hábitos en la sexualidad del adolescente, dándonos cuenta
sobre los principales factores de la sexualidad; Hemos escogido el tema con mucho interés
y gran importancia para valorar los riesgos que causa al no saber sobre el tema, evitando
problemas e un futuro para los adolescentes
4.1.-ANTECEDENTES
La distribución de los jóvenes de 15 a 16 años constituye alrededor de la quinta parte de la
población mundial. Se podría decir que seria 20% de la población mundial y cerca del 85%
vive en países subdesarrollados o en vías de desarrollo. En 1998, la Organización Mundial
de la Salud (OMS), UNICEF y el Fondo de Población (FNUAP) llegaron a un acuerdo en
cuanto a la clasificación para los jóvenes: Adolescentes son aquellas personas que están
entre las edades de 10 y 19 años; juventud las que están entre 15 y 24 años; y jóvenes entre
10 y 24 años.
La población juvenil santodomingueña ha sido y será proyecta históricamente como una
población bastante representativa según se puede apreciar en estadísticas y proyecciones de
los años 1950 y 2010. En este periodo, el promedio porcentual es de aproximadamente el
30.6%. 19980 se presentó como el año con mayor porcentaje de población juvenil (34.9%
de la población), y se proyecta que el 2010 será el año con menor porcentaje (27.7%).
Como una de las tendencias permanentes se puede resaltar que la población pre adolescente
(10-14 años) representa dentro de la población juvenil el 32.4% en el área urbana y el 40%
en el área rural, mientras la población de 20-24 años representa el 32-7% en el área urbana
y 26-1% en el área rural en este grupo poblacional (10-24 años).
Al iniciar el siglo XXI, Santo Domingo cuenta con una estructura de población joven.
Los menores de 25 años representan el 50% en el área urbana, y el 53.4% en el área rural;
esta diferencia tiende a decrecer lentamente, pero en general se estima que se mantendrá
por lo menos dos décadas más (PROFAMILIA, 2000). Lo que indica que en el área rural
del país habitan más de dos millones de jóvenes en edades entre 12 y 16 años, con índices
de pobreza críticos y en condiciones de desigualdad frente a los jóvenes del área urbana,
principalmente en aspectos tales como los índices de empleo, remuneración, acceso a los
servicios sociales de calidad, entre otros.[3]
En Barranquilla de acuerdo con el censo realizado por el DANE en 2005, ajustado a 30 de
junio de 2007, la población de Barranquilla es de 1.148.506 personas y 1.821.517 en su
área metropolitana, que la convierten en la ciudad más poblada de la Costa Caribe
colombiana, y la cuarta de la nación después de Bogotá, Medellín y Cali.
La sexualidad en los seres humanos constituye un todo con la vida misma, y en particular
en la etapa de la adolescencia cobra gran significación. En consecuencias se vincula muy
estrechamente con la forma de vida.
Vemos que la información en los colegios es casi exclusivamente reproductiva y, por ende,
inapropiada a los educandos pues no hay correlación entre lo enseñado y sus necesidades,
información receptiva, moralista, sin participación activa y sin derecho a crítica.
4.2.-JUSTIFICACIÓN
En los tiempos actuales los jóvenes pasan un gran reto tanto como formación mental
como física. Lo que conlleva a las experiencias que toman frente a las circunstancias así
logrando etapas de formación psicológica ante todo lo que lo rodea. Las experiencias que
toman desde jóvenes hasta convertirse en adolescentes, tomando en cuenta las personas
que lo rodean, forman un gran pilar de conocimientos en toda su vida. De todas las
circunstancias, que para el adolescente se convierten en experiencias lograra tener un
verdadero conocimiento de la sexualidad.
Sobre la rama de conocimientos sexual y las actitudes son muy amplias, de tal manera que
trataremos de hablar sobre los estudiantes de segundo de bachillerato general, de la
unidad educativa "Santo Domingo de los Colorados" detallando como son las actitudes de
los adolescentes a través de la investigación de dicha tema. Para logras así una orientación
sana y confortable sobre el aprendizaje de las sexualidad.
Recordando que este tema es para mantener un mejor conocimiento sobre las actitudes
frente a la intimidad, para que reduzca la cantidad de chicas con una más experiencia
sexual, que marcaría por el resto de su vida con embarazadas no deseados. No olvidemos
que también pueden contagiarse por enfermedades venéreas muy graves, siendo un gran
problemática en todo el mundo de tal manera que la educación sexual hace también parte
de la formación integral de una persona.
4.3.-OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
• Determinar los conocimientos y actitudes relacionadas con la sexualidad y las
enfermedades de transmisión sexual en las estudiantes de los de segundo de bachillerato general
unificado de la unidad educativa Santo Domingo de los Colorados 2015 con ayuda de encuestas
formuladas para que tengan más información en su etapa y no existan conflictos en su desarrollo de
conocimiento sexual.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Determinar las fuentes de enseñanza sobre sexualidad en las estudiantes de los de segundo
de bachillerato general unificado
• Alcanzar los conocimientos sobre los métodos anticonceptivos que se pueden utilizar de las
estudiantes de los de segundo de bachillerato general unificado de la unidad educativa Santo
Domingo de los Colorados
• Alcanzar los conocimientos del embarazo como factor de riesgo para las estudiantes de los
de segundo de bachillerato general unificado
• Determinar las actitudes frente a las Enfermedades de Transmisión sexual de los estudiantes
adolescentes de los de segundo de bachillerato general unificado
• Aprender los conocimientos frente a las prácticas de planificación familiar de las
estudiantes de los de segundo de bachillerato general unificado
4.4.-PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
¿CÓMO MEJORAR EL CONOCIMIENTO EN RELACIÓN A LA SEXUALIDAD EN
LA UNIDAD EDUCATIVA SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS?
La sexualidad humana genera un comportamiento hormonal de acuerdo a sus bases de
conocimiento influidos de quienes lo rodean. Todas estas emociones y sensaciones por
conocer nuevas experiencias, permanentemente se enfrentan entre sí, tales como las
sensaciones: familia, sociedad, cambios somáticos y hormonales, deseo de independencia;
los cuales determinan su conducta y desarrollo posterior.
Pese a que la población estudiantil adolescente del Colegio Santo Domingo de los
Colorados representa un porcentaje mínimo con respecto al total de la población
estudiantil, durante la revisión bibliográfica se encontró poca información acerca de los
conocimientos y actitudes con relación a la sexualidad y la problemática relacionada con
las enfermedades de transmisión sexual en los adolescentes de 15 y 16 años de edad de
los segundos cursos de bachillerato general unificado.
Demostrándose así el vacío existente en el conocimiento de la sexualidad adolescente, tan
importante, en la búsqueda del logro de la Salud Integral de nuestra población, en
especial de aquellos seres en plena formación como son los adolescentes. A pesar de que
estos conceptos son ampliamente reconocidos, el estudio de la sexualidad adolescente
cubre un amplio espectro que en nuestro medio estamos lejos de conocer y comprender.
De allí la necesidad de realizar estudios, no solo para ampliar el conocimiento, sino para
comparar los resultados obtenidos, alinear perfiles en términos sociales, diseñar y
modular, desde intervenciones terapéuticas hasta campañas preventivas y programas que
logren la mayor cobertura e impactos posibles.
Consientes de todo lo expuesto y basado en el hecho de que cada día es mayor el número
de adolescentes que ingresan al ámbito colegial con un grado de desconocimiento
bastante significativo, el presente estudio se inscribe en una línea
de investigación integrada de diversas dimensiones de la sexualidad. Partiendo de la
premisa que los conocimientos y actitudes frente al tema de la sexualidad se integran
evolutivamente en la manera en que cada persona se va estructurando y asumiendo
como tal; en el entendido de que ello acontece en interacción con un planteamiento
físico, cultural y social nos preguntamos:
¿Cómo influye el desconocimiento de la sexualidad como factor de riesgo en las
estudiantes de la unidad educativa Santo Domingo de los Colorados?
CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO
1.-SEXUALIDAD CONCEPTO
Es una forma de expresión integral de los seres humanos vinculada a los procesos
biológicos, psicológicos, sociales y culturales del sexo (La Salud del adolescente y el joven,
Matilde 1995) El cuerpo humano es sexual en su conjunto, abarcándolo como un todo y
no solo los órganos genitales; la sexualidad es al mismo tiempo, el medio que proporciona
la más profunda unión psíquica y física entre dos personas ya que comparten emociones y
sensaciones. (Consultor de Psicología Infantil Juvenil, 1990). A pesar de que la sexualidad,
tanto a nivel personal como social, es un aspecto central de la vida humana, la sociedad
aún arrastra vestigios de épocas pasadas cuando la genitalidad se consideraba algo sucio y
vergonzoso. Resultado de ésta visión, se enfrenta a la falta de información y mitos; lo que
contribuye a incrementar la ignorancia sobre el mismo, generando problemas sexuales. El
sentido negativo hacia la genitalidad, crea sentimientos de vergüenza y culpa para la
conducta social. La sexualidad engloba características biológicas, psicológicas y sociales
que contribuyen a la identidad sexual del individuo y su comportamiento como ser sexual.
Podría decirse que se refiere a todo lo que significa ser hombre o mujer en una sociedad.
De León (Orientando a nuestros jóvenes, 1998) define a la sexualidad como un conjunto
de pensamientos, fantasías y emociones que se refieren a la vida sexual y llevan el interés
del hombre hacia la mujer y viceversa, sentido como complemento biológico y afectivo
natural. La sexualidad inicia antes de la pubertad, pero se acentúa y se alarga en el
período sucesivo de la adolescencia y la juventud.
1.2.-EDUCACIÓN SEXUAL
La educación sexual es un proceso de formación que debe abarcar la totalidad de la
persona humana, para insertarla consciente y responsablemente dentro de la sociedad. Se
entiende la educación sexual como la parte de la educación general que incorpora los
conocimientos bio – psico-sociales de la sexualidad como complemento de la formación
integral de la personalidad humana. Es un proceso capaz de impactar a los individuos y a
la sociedad de manera que modifique la conducta sexual de las personas cuestionando así
la cultura existente. La educación sexual es una de las medidas fundamentales para
enfrentar los problemas que son producto de la cultura sexual que se vive. Su objetivo no
es solamente brindar conocimientos sobre anatomía y fisiología, sino fortalecer
conocimientos que capaciten al individuo para que pueda crear sus propios valores que le
permitan vivir una vida sexual sana y responsable. La educación sexual se entiende como
un proceso para el desarrollo integral del individuo y en respuesta a las necesidades de su
autorrealización, de su relación solidaria con sus semejantes y de la transformación de su
medio. Si se concibe la sexualidad humana como algo pecaminoso, la educación que se
imparte genera una acción basada en el temor y la sanción. Por el contrario, si se tiene
una concepción de la sexualidad humana como una dimensión del hombre y una forma de
relación con el mundo y con los demás, se tendrá que impartir una educación sexual
orientada hacia la autodeterminación que le brindará al individuo los elementos mínimos
para que logre aceptar su propia sexualidad y la de los demás. En un estudio relacionado
con los conocimientos acerca de la sexualidad se obtuvieron los siguientes resultados. Los
conocimientos que los jóvenes tienen sobre la sexualidad mejoran significativamente
cuando se les imparten cursos de educación sexual. Los problemas sexuales y la cultura
sexual que prevalece hoy día requieren otro enfoque en la educación sexual, se trata de
un proceso profundo, capaz de impactar en los individuos y en la sociedad de manera que
modifiquen la conducta sexual de las personas y se cuestione la cultura sexual
prevaleciente. Es por esto que, la educación sexual ha de incluir tres elementos
fundamentales:
a) Ofrecer información objetiva sobre todos los aspectos de la sexualidad
b) Facilitar la revisión crítica de creencias y actitudes
c) Enseñar destrezas para que la persona tome decisiones libres y responsables sobre la
sexualidad.
1.3.-CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y VALORES SOBRE LA SEXUALIDAD. GENERALIDADES
El término sexualidad significa muchas cosas para las personas, la mayoría al reaccionar
ante dicha palabra usan términos que connotan sentimientos entre personas como amor
comunicación, unión, compartir, tocar, cuidar, sensualidad y erotismo. En cambio la
palabra genitalidad indican “hacer” algo, como cópula, orgasmo. El desempeño y los
sentimientos, al incluir partes del cuerpo, son parte del terreno de la sexualidad. Esta es
un área tan amplia que es difícil llegar a conocerla en su totalidad. No hay otra parte de la
vida humana que esté a tal grado nublada por mitos y que tenga tanta carga psicológica
como la gama de conductas que se puedan relacionar con la sexualidad. Cada cultura
define para sí misma lo que es normativo en términos de la conducta sexual como
también las actitudes y las normas culturales. Dada la universalidad de dicha conducta,
habría que esperar un conocimiento amplio de ella; de hecho, se conoce muy poco, se han
elaborado modelos para el estudio de éste tipo de comportamiento humano y aquellos
investigadores que se han atrevido a diseñar modelos han sido sometidos a la censura por
parte de la sociedad que sigue deseando ocultar las actividades genitales. Como la
sexualidad es una parte básica de la vida a todo mundo le interesa. El enfoque biológico
de la sexualidad hace referencia a dos categorías: La reproducción y la genitalidad no
reproductiva, se han escrito volúmenes de investigaciones sobre reproducción y parto, la
aceptación de éste tipo de información es obvia es nuestra sociedad, a diferencia de lo
anterior las investigaciones sobre la genitalidad no reproductiva es limitada, toda
información al respecto no es sistemática ni completa. Todo conocimiento acerca de la
sexualidad conlleva a actitudes criticas favorables o desfavorables ante ellas esta posición
determina la conducta sexual de cada individuo, una actitud abierta permitirá la existencia
de valores pertinentes en la persona, estos exigen realización en el medio social y no solo
el simple hecho de existir. Si bien es cierto que la sexualidad es una fuente rica de
conocimiento también lo es para actitudes maduras y el valor moral que esta exige en la
sociedad.
1.4.- GENERALIDADES
HEPATITIS B
La hepatitis B es una infección grave en el hígado que es causada por un virus llamado
VHB o HBV.
¿Cómo se contagia el virus?
La hepatitis B se propaga por medio del contacto con la sangre, el semen, u otro líquido
corporal de una persona infectada. Se puede contraer hepatitis B por medio de:
• Tener relaciones sexuales con una persona infectada sin usar preservativo
• Compartir agujas para inyectarse drogas
• Hacerse un tatuaje o una perforación en alguna parte del cuerpo con instrumentos
infectados que se usaron con otras personas.
• Una mujer infectada puede transmitirle la hepatitis B a su bebé en el momento en
que éste nace o por medio de la leche materna.
SÍNTOMAS
La hepatitis B puede hacer que la persona infectada se sienta como si tuviera influenza. La
persona infectada por hepatitis B podría sentirse cansado, tener náuseas, napetencia, fiebre,
pérdida del apetito, dolor de estómago, diarrea. Algunas personas presentan oscurecimiento
de la orina, excremento de color claro o color amarillento de los ojos y la piel, como hay
otras personas que no presentan ningún síntoma.
Diagnóstico de las Enfermedades de Transmisión Sexual
El Diagnostico se puede realizar con exámenes de sangre, en donde se presentara la
creación del anticuerpo debido a la bacteria u otro microorganismo, también mediante la
orina, y pruebas de Papanicolaou. Tambien exámenes de VPH, La Colposcopía, que
consiste en un procedimiento que utiliza un instrumento luminoso de aumento llamado
colposcopio y que se utiliza para examinar la vagina y el cérvix para identificar
anormalidades en tamaño, color, grosor o la presencia de verrugas y Biopsias es la
extracción de muestra de tejido sospechoso para realizar un análisis en las células. Si se
detectan cambios de grado bajo, se puede recomendar que se repitan las pruebas de
Papanicolaou o de colposcopía
Prevención
• La mayoría de las ITS pueden ser prevenidas si se educa a la población de forma
adecuada y oportunamente.
• Promover el autocuidado (higiene íntima)
• Promover el inicio tardío de la actividad sexual para dar el tiempo necesario a la
madurez hormonal y emocional
• Tener relaciones sexuales con protección, de preferencia con una sola pareja y
disminuir la frecuencia de cambio de parejas sexuales
• Que las mujeres se practiquen el Papanicolaou al menos una vez al año, es decir,
una citología.
•
La sexualidad en el adolescente no es algo que nazca repentinamente, en un determinado
momento de la vida del joven. Es un proceso complejo que arranca de muy atrás. El
concepto clave para comprender éste aspecto del joven adolescente es la “pulsión sexual”
que consiste en el conjunto de los impulsos instintivos y las emociones que exigen al
individuo la aproximación o la unión con otro individuo del sexo opuesto. Los intereses
sexuales aumentan notablemente en intensidad y en sus manifestaciones. Una de ellas y
muy frecuente entre los chicos, es la auto satisfacción sexual o masturbación. A la edad de
los once años para el hombre, es el umbral a ese mundo de “las pulsiones sexuales”;
experimenta el joven erecciones incontroladas, provocadas a menudo por estímulos
eróticos. A los trece años surge la atención por su propia desnudez, la masturbación
puede ser practicada ya por algunos adolescentes. Quizás a esa edad comiencen los
primeros contactos: besos, caricias, roces, entre otros. A los catorce años de edad el joven
experimenta eyaculaciones nocturnas y la actividad genital se reduce casi exclusivamente
a la masturbación, aunque algunos ya hayan tenido contactos genitales esporádicos.
1.5-NOVIAZGO
Es una relación amorosa y mutua que existe entre dos personas de uno y otro sexo. Es
importante y debe asumirse con seria responsabilidad, no puede ser un periodo para
“desearse”, o para liberar sin reserva los instintos, no puede ser pasatiempo, juego de
sentimiento, ni motivo de vanidad entre los demás. Es un tiempo de trato mutuo que
tiene su finalidad concreta; profundizar en el conocimiento de la persona con la cual se
podría llegar a compartir toda la vida.
1.6.-DESARROLLO DE LA RESPONSABILIDAD
A medida que se desarrolle la independencia en la adolescencia, también se adquirirá
responsabilidad. La práctica del respeto hacia los demás, consideración y necesidades
ajenas son una parte muy importante de la responsabilidad social. El desarrollar destrezas
para la vida y un sistema propio de valores ayudará a convertirse en un adulto
independiente y responsable. Durante la adolescencia, se empieza a pensar acerca de lo
que es o no importante para sí mismo; por ejemplo la educación puede ser muy valiosa
para una persona que desea ejercer una profesión como educador, dicha importancia
viene a formar parte de sus valores. El adolescente aprenderá sobre los valores
importantes dentro de la sociedad y como éstas establecen guías de comportamiento. Los
valores que, se espera, posean todos son llamados universales, siendo algunos; la
honestidad, lealtad a la familia y al país, la búsqueda de la verdad y el respeto a los demás.
Estos valores son combinados con los que ya estén dentro del sistema de valores de una
persona. Una parte muy importante de la madurez social consiste en aprender a aceptar y
a respetar los valores de otros, al mismo tiempo que se mantienen los propios. Las
personas maduras reconocen que los demás tienen sentimientos, derechos, opiniones y
propiedades que deben ser respetadas. Conforme el adolescente avance en su madurez
demostrará una actitud madura, que le permitirá tomar importantes decisiones. El valor
que cada adolescente tenga sobre la sexualidad dependerá del grado de interés que ésta
tenga; le permitirá ver la sexualidad como un componente natural de la humanidad o bien
como el medio de satisfacción sexual. Una conducta sexual madura integra el valor del
respeto a la integridad sexual, respeto al sexo opuesto y la responsabilidad ante la
sexualidad que desgraciadamente no es fomentado con el criterio objetivo que merece,
dentro del desarrollo sexual de los y las adolescentes.
1.7.-VALORES, AUTOESTIMA Y SEXUALIDAD
Todos anhelamos convertirnos en personas libres, responsables de las consecuencias de
nuestros propios actos. Esto en el caso particular de la sexualidad en los adolescentes
tiene importantes derivaciones. La relación entre autoestima y sexualidad es la misma que
existe entre autoestima y cualquier otro acto de la vida. Es el aprecio, respeto, confianza y
valoración que sentimos por nosotros mismos. En la edad de la adolescencia ya se puede
actuar con alguna independencia en la conformación de la propia autoestima, consolidado
éste punto, pueden señalarse tres categorías valorativas que hacen del acto genital una
relación humana plena: la reciprocidad, la libertad y las responsabilidades.
1.8.-ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
CONCEPTO: Son padecimientos infectocontagiosos que se contraen generalmente por
medio del contacto genital. Son producidos por microbios (bacterias) característicos para
cada enfermedad, que se contagian fácilmente de una persona enferma a otra.
SIFILIS: Infección, producida por la espiroqueta Treponema pallidum, que normalmente se
transmite por contacto genital y se caracteriza por distintos estadios o efectos en un
período de años. Puede afectarse cualquier órgano o sistema. La espiroqueta es capaz de
atravesar la placenta humana provocando sífilis congénita. El primer estadio (sífilis
primaria) se caracteriza por la aparición de una pequeña pústula indolora en la piel o en
una membrana mucosa, de 10 a 90 días después de la exposición. La lesión puede
aparecer en cualquier lugar del cuerpo que haya estado en contacto con el agente causal
procedente de otra persona infectada, pero por lo general se asienta en la región ano
genital. Rápidamente evoluciona a la formación de una úlcera que no sangra y se le
denomina chancro; por él se exterioriza un exudado lleno de espiroquetas; el chancro
pasa muchas veces inadvertido por el propio paciente y resulta extraordinariamente
contagioso. Cura espontáneamente en un período de 10 a 40 días dando la falsa
impresión que el proceso no ha tenido importancia. El segundo estudio (sífilis secundario)
se produce unos meses después, cuando las espiroquetas aumentan en número y se
diseminan por todo el organismo. Este estudio se caracteriza por malestar general,
anorexia, náuseas, fiebre, cefalea, alopecia, dolor óseo o articular o la aparición de una
erupción morbiliforme que no es pruriginosa, con úlceras blanquecinas planas en la boca y
la garganta o pápulas condiliformes en las áreas húmedas de la piel, la enfermedad sigue
siendo muy contagiosa en este estadio y puede contagiarse con el beso. El tercer estudio
(sífilis terciario) puede tardar en desarrollarse de 3 a 15 años o más. Se caracteriza por la
aparición de tumoraciones blandas, con consistencia como de caucho, denominadas
gomas, las cuales se ulceran y curan por cicatrización. Estas lesiones pueden desarrollarse
en cualquier localización de la superficie corporal, así como en el ojo, los pulmones, el
estómago o los órganos de la reproducción. La Sífilis terciaria puede ser indolora, pasando
inadvertida, con excepción de las gomas, en ocasiones sin embargo se acompaña de un
dolor intenso. La ulceración de las gomas determina la aparición de perforaciones en
zonas del paladar, el tabique nasal o la laringe. Pueden lesionarse varios tejidos y
estructuras del cuerpo tales como el sistema nervioso central, el miocardio y las válvulas
del corazón, produciendo incapacidades físicas o mentales y muerte prematura. La sífilis
debido a la infección prenatal puede conducir al nacimiento de un bebé deformado o
ciego. En algunos casos, el recién nacido parece normal hasta que, al cabo de algunas
semanas, comienza a presentar lesiones cutáneas localizadas particularmente en las
palmas de las manos y las plantas de los pies y en la región genital. Estas lesiones se
acompañan de alteraciones visuales o auditivas, trastornos del crecimiento y desarrollo.
CONDILOMAS ACUMINADOS: Es producida por el virus papova, que se adquiere por
relaciones sexo – coitales. El tiempo que tarda en aparecer es muy variable, pero esto no
quiere decir que no se esté infectado. Se caracteriza por la aparición y crecimiento de
verrugas en las zonas de los órganos genitales o cerca del ano. Normalmente no causan
dolor, ardor o prurito. Tanto en el hombre como en la mujer crecen rápido en forma de
una coliflor. En la mujer aparecen en la vulva y en algunas ocasiones llegan a la vagina. En
el hombre aparecen en el glande, ano y pueden llegar hasta la uretra.
GONORREA: La gonorrea es producida por un microbio que se llama Neisseria gonorrea,
conocida también como gonococo. Esta bacteria es de forma redondeada y es capaz de
penetrar en las células de los tejidos mucosos. Su forma de contagio es principalmente
mediante los actos genitales, pero se conocen muchos casos de contagio por contacto con
cosas contaminadas (ropa interior o pus que quedan en los inodoros). El período de
incubación o sea desde que la persona se contagie hasta que aparecen las primeras
molestias, es generalmente de 2 a 8 días. En la mayoría de los hombres las molestias
comienzan de los 3 a los 6 días después del contagio. En la mujer también dura lo mismo,
pero a veces puede tardarse más, o las molestias pueden ser tan ligeras que casi pasa
inadvertida la enfermedad. En el hombre, la etapa aguda de la enfermedad comienza con
escozor en el conducto uretral al orinar, que se acompaña de salida de secreción
purulenta primero amarillenta luego puede hacerse verdosa y sanguinolenta. En la mujer
pueden ser menos intensas, pero también puede sentir escozor al orinar, irritación en la
vulva y la vagina, flujo vaginal de mal olor. En el hombre la gonorrea puede introducirse y
atacar la próstata, las glándulas seminales, o aun llegar hasta los testículos (puede dejarlos
estériles) En la mujer puede ocasionar endometritis (Infección dentro de la matriz, puede
llegar a las trompas o tubos) causa estrechez y esterilidad y si pasa al abdomen puede
causar graves peritonitis. La madre embarazada puede contagiar a la criatura en el
momento de nacer (el niño se contagia al pasar por la vagina infectada). El diagnóstico y el
tratamiento de le enfermedad nunca se deben hacer empíricamente sino consultando a
un médico. En la etapa inicial el médico examinará a la persona para asegurarse que se
trata de una gonorrea y no de otra enfermedad que dé síntomas parecidos. El tratamiento
de ésta enfermedad se realiza con ciertos antibióticos que es necesario aplicar según sea
la persona, la etapa de avance de la enfermedad y otros factores.
CHANCRO BLANDO O CHANCROIDE: El nombre de ésta enfermedad se originó por que
sus lesiones iniciales tienen cierto parecido al chancro sifilítico, sin embargo tiene claras
diferencias con la sífilis. Esta enfermedad es más frecuente en las personas con malos
hábitos de higiene. Es producida por un microbio llamado Hemófilus ducreyi. Tiene
preferencia para desarrollarse y vivir en la piel, en especial la de los genitales (el gonococo
prefiere los tejidos mucosos internos). El período de incubación después del contagio es
de 2 a 6 días. Luego se comienza a formar una o varias “llagas” (ulceraciones) dolorosas y
sensibles, cubiertas de una secreción purulenta amarillenta que aparecen en la piel de los
genitales o en las zonas cercanas generalmente se acompañan de ganglios inflamados en
las ingles, que pueden abrirse y supurar. Todas las zonas afectadas se inflaman y son
dolorosas. Las ulceraciones pueden aumentar y extenderse, lo que puede ocasionar
destrucción de grandes extensiones de la piel.
HERPES GENITAL: Infección producida por el virus herpes simple tipo 2 que suele
transmitirse por contacto genital y determina la aparición de una erupción vesicular
dolorosa en la piel y las membranas mucosas de los genitales tanto en el hombre como en
la mujer. En el hombre las infecciones por herpes genital se parecen mucho a las úlceras
del pene. Se caracterizan por la aparición de un pequeño grupo de lesiones vesiculares
rodeadas por un halo eritematoso en el glande o en el prepucio. Estas lesiones llegan a
formar úlceras superficiales que cicatrizan en el plazo de 5 a 7 días aunque a veces sufren
infecciones secundarias. Las úlceras son dolorosas y suelen asociarse con una sensación
de quemazón, disfunción urinaria, fiebre, entre otros. En la mujer el herpes genital
produce a veces erupciones superficiales múltiples en la superficie del cuello del útero, la
vagina o el periné, que se acompaña a veces con secreción cervical. Las lesiones deben
lavarse con agua y jabón en las zonas en que se pueda para evitar el riesgo de infección
secundaria, en las vesículas que se rompen se aplican medicamentos secantes, esto debe
hacerse con prescripción médica.
PEDICULUS PUBIS: Tipo de piojo, llamado también Phithirus pubis, que infecta el vello de
la región genital y suele transmitirse por contacto genital.
1.9.- INFECCIÓN POR VIRUS DE INMUNO DEFICIENCIA ADQUIRIDA (VIH/SIDA)
Proceso infecto inmunitario producido por el virus de Inmundo Deficiencia Humana (VIH),
caracterizado por una inmunodepresión progresivamente grave que ocasiona infecciones
oportunistas, neoplasias malignas y alteraciones neurológicas. El contagio requiere la
transmisión de sustancias corporales que contengan células infectadas, siendo las únicas
vías de transmisión la genital y la parenteral, a través de la sangre o plasma, semen y
secreciones vaginales y de la madre embarazada infectando a su hijo durante el embarazo
y periodo perinatal. Así como al momento del parto La prevención constituye el principal
recurso terapéutico; para reducir los índices de morbilidad se deben practicar las
siguientes medidas; no compartir agujas ni jeringas, abstenerse de relaciones genitales
con personas de los grupos de riesgo, uso de preservativos, prevención de la transmisión
perinatal. ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL: Las (ETS) son aquellas infecciones
cuya transmisión se realiza sobre todo durante el acto sexual. Algunas, como la hepatitis B
y el Sida, se transmiten también a través de la sangre. Una gran parte de estas
enfermedades se centran en los genitales de ambos sexos. Pero, en algunos casos,
también pueden verse afectados otros órganos o zonas, como el hígado, el intestino,
las articulaciones, entre otros. Las causas de las ETS pueden ser por bacterias, parásitos y
virus. Si padece de ETS causada por bacterias o parásitos, el médico puede tratarla con
antibióticos u otros medicamentos. Si padece de ETS causada por un virus, no hay
curación.
La mayoría de las Enfermedades de transmisión sexual afectan tanto a hombres como a
mujeres, pero en muchos casos los problemas de salud que provocan pueden ser más
graves en las mujeres. Si una mujer embarazada padece de ETS, pueden causarle graves
problemas de salud al bebé.
Infeccionesporbacterias
CAPÍTULO II MARCO METODOLÓGICO
RESULTADOS DE ENCUENTAS
Realizamos una encuentra estudiantes de edades entre los 17, 16 y 15, los cuales hombre y mujer
fueron separados para poder diferenciar sus respuestas sus respuesta. Estos fueron los resultados
de la encuesta realizada a los hombres los cuales respondieron a las preguntas formuladas de la
siguiente forma. En estas preguntas tienes dos opciones a responder (si) (no) y estos son los
resultados de las preguntas formuladas.
HOMBRES
PREGUNTA SI NO
3.piensas que la sexualidad de ser
practicada después de matrimonio
31 12
• 4. ¿tienes conocimiento sobre la
sexualidad?
41 2
• PREGUNTAS MUCHO MAS O
MENOS
POCO
5. ¿qué tanto cree que sabes sobre las
Infecciones de transmisión sexual y el VIH/sida?
11 28 4
• 6. ¿tiene alguna experiencia sexual? 19 24
7. ¿consideras que utilizar el condón en todas las
relaciones sexuales, protege a las personas del
virus que causa el sida?
25 18
8. sabe usted ¿en qué momento de ciclo
menstrual de la mujer puede quedar
embarazada?
24 19
9. ¿es madre o padre? 3 40
10. ¿conoces métodos anticonceptivos? 37 6
15. ¿te gustaría tener más conocimientos sobre
la sexualidad?
39 4
PREGUNTAS SI NO OTROS
11. ¿tiene conocimiento de enfermedades
venéreas?
26 8 9
PREGUNTAS SI NO OTROS
12. ¿conoces otros métodos anticonceptivos
Aparte del condón?
14 15 14
En la pregunta 11 y 12 se formularon preguntas como tres tipos de respuestas, en las cuales los
jóvenes deben responder la tercera opción con un conocimiento propio. Estos son las respuestas
de las preguntas formuladas
En las siguientes pregunta se formularon tienen tres tipos de respuestas, en las cuales los jóvenes
deben responder honestamente a las preguntas.
PREGUNTAS SI NO NO SABE
13. los condones tienen fecha de vencimiento 31 7 7
14. un condón se puede usar varias veces? 10 31 2
Estos fueron los resultados de la encuesta realizada a las mujeres los cuales respondieron a las
preguntas formuladas de la siguiente forma. En estas preguntas tienes dos opciones a responder
(si) (no) y estos son los resultados de las preguntas formuladas.
MUJERES
PREGUNTA SI NO
3.piensas que la sexualidad de ser
practicada después de matrimonio
24 12
• 4. ¿tienes conocimiento sobre la
sexualidad?
30 6
• PREGUNTAS MUCHO MAS O
MENOS
POCO
5. ¿qué tanto cree que sabes sobre las
Infecciones de transmisión sexual y el VIH/sida?
5 28 2
• 6. ¿tiene alguna experiencia sexual? 8 28
7. ¿consideras que utilizar el condón en todas las
relaciones sexuales, protege a las personas del
virus que causa el sida?
16 20
8. sabe usted ¿en qué momento de ciclo
menstrual de la mujer puede quedar
embarazada?
12 24
9. ¿es madre o padre? 1 35
10. ¿conoces métodos anticonceptivos? 32 4
15. ¿te gustaría tener más conocimientos sobre
la sexualidad?
33 3
En la pregunta 11 y 12 se formularon preguntas como tres tipos de respuestas, en las cuales los
jóvenes deben responder la tercera opción con un conocimiento propio. Estos son las respuestas
de las preguntas formuladas
PREGUNTAS SI NO OTROS
11. ¿tiene conocimiento de enfermedades
venéreas?
18 15 3
PREGUNTAS SI NO OTROS
12. ¿conoces otros métodos anticonceptivos
Aparte del condón?
8 5 22
En las siguientes pregunta se formularon tienen tres tipos de respuestas, en las cuales los
jóvenes deben responder honestamente a las preguntas.
PREGUNTAS SI NO NO SABE
13. los condones tienen fecha de vencimiento 21 13 2
14. Un condón se puede usar varias veces? 0 31 6
CAPÍTULO III ANÁLISIS DE RESULTADOS
TABULACION
HOMBRES Y MUJERES
HOMBRES
MUJERES
5. CONCLUSIONES
 Tomando en cuenta los datos recabados a través de las encuestas realizadas y el
análisis de los resultados de éstas, llegamos a la conclusión de que en general hay
un bajo porcentaje de alumnos que conocen lo que encierra la palabra sexualidad.
Un apreciable porcentaje de los jóvenes consideran a la sexualidad como la
realización del acto sexual.
 Por otro lado, más de la mitad de los estudiantes encuestados están conscientes
de no tener el conocimiento suficiente de la sexualidad, sin embargo, a la hora de
separar los resultados, más de la mitad de los estudiantes del Tronco Común de
Psicología dijeron tener conocimientos suficientes, contradiciéndose con las
respuestas dadas en el cuestionario. Un gran porcentaje de los alumnos de
Administración al igual que los de Sistemas mostraron tener mayor conciencia de
su desconocimiento.
 De los resultados de las encuestas podemos decir que la información que poseen
los estudiantes se centra más en métodos anticonceptivos y enfermedades de
transmisión sexual, concentrándose más en la prevención de las consecuencias del
acto sexual.
 Las Enfermedades de transmisión sexual crónica en ocasiones pueden ser
eliminadas completamente con la ayuda de las plantas medicinales ya que estas
durarían para toda la vida si no fuera por este medio. Las Enfermedades de
transmisión sexual afectan seriamente al organismo del ser humano, la misma que
si no es tratada a tiempo puede ocasionar la muerte de la persona.
 A partir de todo lo escrito anteriormente, se puede llegar a la conclusión de que los
jóvenes no han sido bien informados sobre sexualidad y que muy probablemente
esto se deba a que no se ha prestado el suficiente interés para aclarar sus dudas.
6. RECOMENDACIONES
• Motivar a los adolescentes a poner un poco más de conciencia sobre el
cuidado del cuerpo, el mismo que es de cada uno de los adolescentes y
hay que protegerse, ya sea con pastillas o anticonceptivos.
• Se recomienda proponer la formación de un comité que esté disponible para
aclarar las dudas en el momento en que los jóvenes lo requieran.
• Otro método, es la elaboración de folletos informativos con diferentes temas y
distribuirlos en lugares estratégicos de manera que los jóvenes puedan tomarlos
sin sentirse comprometidos.
7. BIBLIOGRAFÍA
• Flores Colombino, Andrés (1980), “Sexualidad humana” en: Sexo, Sexualidad y
Sexología, Lumen-Humanistas, 2ª edición, Argentina, pp. 79-99.
•Fuente:
http://www.monografias.com/trabajos79/sexualidad-adolescentes/sexualidad-
adolescentes.shtml#ixzz3pttfmAWD
http://www.univo.edu.sv:8081/tesis/007522/007522_Cap2.pdf
https://sexsual.wordpress.com/marco-teorico/
http://www.monografias.com/trabajos79/sexualidad-adolescentes/sexualidad-
adolescentes2.shtml#metodologa
http://www.monografias.com/trabajos76/sexualidad-adolescentes/sexualidad-
adolescentes.shtml
http://www.cdc.gov/std/spanish/sifilis/stdfact-syphilis-s.htm
http://www.cdc.gov/std/spanish/gonorrea/stdfact-gonorrhea-s.htm
http://www.who.int/features/qa/71/es/
8. ANEXOS
ANEXO 1. APROBACIÓN DE PLAN DE LA MONOGRAFÍA
ANEXO 2. ENCUESTAS REALIZADAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

¿Cómo se percibe la ciudadanía en el Perú desde la escuela pública? .
¿Cómo se percibe la ciudadanía en el Perú desde la escuela pública? .¿Cómo se percibe la ciudadanía en el Perú desde la escuela pública? .
¿Cómo se percibe la ciudadanía en el Perú desde la escuela pública? .
Jose Jara
 
La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la...
La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la...La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la...
La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la...
i-rodri
 
Informe
InformeInforme
La ciudadanía desde la escuela democracia y ciudadania
La ciudadanía desde la escuela democracia y ciudadaniaLa ciudadanía desde la escuela democracia y ciudadania
La ciudadanía desde la escuela democracia y ciudadania
Rolly huancahuari
 
Universalizar el acceso y completar la educación secundaria. Entre la meta so...
Universalizar el acceso y completar la educación secundaria. Entre la meta so...Universalizar el acceso y completar la educación secundaria. Entre la meta so...
Universalizar el acceso y completar la educación secundaria. Entre la meta so...
Pedro Roberto Casanova
 
Politica educativa educacion basica para jovenes y adultos
Politica educativa   educacion basica para jovenes y adultosPolitica educativa   educacion basica para jovenes y adultos
Politica educativa educacion basica para jovenes y adultos
luluvillalba
 
Boletín CNIIE Nº3.
Boletín CNIIE Nº3. Boletín CNIIE Nº3.
Boletín CNIIE Nº3.
INTEF
 
Juventud y riesgo: ¿hacia dónde caminar?
Juventud y riesgo: ¿hacia dónde caminar?Juventud y riesgo: ¿hacia dónde caminar?
Juventud y riesgo: ¿hacia dónde caminar?
Joan Cuevas
 
Iniciativa Global por los Niños Fuera de la Escuela
Iniciativa Global por los Niños Fuera de la EscuelaIniciativa Global por los Niños Fuera de la Escuela
Iniciativa Global por los Niños Fuera de la Escuela
UNICEF Argentina
 
Situación del niño, niña y adolescentes del
Situación del niño, niña y adolescentes delSituación del niño, niña y adolescentes del
Situación del niño, niña y adolescentes del
Uladech
 
Situación del escolar y adolescentes
Situación del escolar y adolescentesSituación del escolar y adolescentes
Situación del escolar y adolescentes
avelinoq59
 
Análisis de la deserción escolar y el Gasto Público en Seguridad y Defensa
Análisis de la deserción escolar y el Gasto Público en Seguridad y DefensaAnálisis de la deserción escolar y el Gasto Público en Seguridad y Defensa
Análisis de la deserción escolar y el Gasto Público en Seguridad y Defensa
FOSDEH
 
Ni ogros ni princesas
Ni ogros ni princesasNi ogros ni princesas
Ni ogros ni princesas
coeducacion-ppg
 

La actualidad más candente (16)

¿Cómo se percibe la ciudadanía en el Perú desde la escuela pública? .
¿Cómo se percibe la ciudadanía en el Perú desde la escuela pública? .¿Cómo se percibe la ciudadanía en el Perú desde la escuela pública? .
¿Cómo se percibe la ciudadanía en el Perú desde la escuela pública? .
 
La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la...
La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la...La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la...
La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la...
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Apartheid
ApartheidApartheid
Apartheid
 
La ciudadanía desde la escuela democracia y ciudadania
La ciudadanía desde la escuela democracia y ciudadaniaLa ciudadanía desde la escuela democracia y ciudadania
La ciudadanía desde la escuela democracia y ciudadania
 
INEE la educación en México
INEE la educación en MéxicoINEE la educación en México
INEE la educación en México
 
Universalizar el acceso y completar la educación secundaria. Entre la meta so...
Universalizar el acceso y completar la educación secundaria. Entre la meta so...Universalizar el acceso y completar la educación secundaria. Entre la meta so...
Universalizar el acceso y completar la educación secundaria. Entre la meta so...
 
Politica educativa educacion basica para jovenes y adultos
Politica educativa   educacion basica para jovenes y adultosPolitica educativa   educacion basica para jovenes y adultos
Politica educativa educacion basica para jovenes y adultos
 
Boletín CNIIE Nº3.
Boletín CNIIE Nº3. Boletín CNIIE Nº3.
Boletín CNIIE Nº3.
 
La deserción escolar
La deserción escolarLa deserción escolar
La deserción escolar
 
Juventud y riesgo: ¿hacia dónde caminar?
Juventud y riesgo: ¿hacia dónde caminar?Juventud y riesgo: ¿hacia dónde caminar?
Juventud y riesgo: ¿hacia dónde caminar?
 
Iniciativa Global por los Niños Fuera de la Escuela
Iniciativa Global por los Niños Fuera de la EscuelaIniciativa Global por los Niños Fuera de la Escuela
Iniciativa Global por los Niños Fuera de la Escuela
 
Situación del niño, niña y adolescentes del
Situación del niño, niña y adolescentes delSituación del niño, niña y adolescentes del
Situación del niño, niña y adolescentes del
 
Situación del escolar y adolescentes
Situación del escolar y adolescentesSituación del escolar y adolescentes
Situación del escolar y adolescentes
 
Análisis de la deserción escolar y el Gasto Público en Seguridad y Defensa
Análisis de la deserción escolar y el Gasto Público en Seguridad y DefensaAnálisis de la deserción escolar y el Gasto Público en Seguridad y Defensa
Análisis de la deserción escolar y el Gasto Público en Seguridad y Defensa
 
Ni ogros ni princesas
Ni ogros ni princesasNi ogros ni princesas
Ni ogros ni princesas
 

Similar a PRESENTACIÓN MULTIMEDIA MONOGRAFIA

PRESENTACIÓN MONOGRAFICA
PRESENTACIÓN MONOGRAFICA PRESENTACIÓN MONOGRAFICA
PRESENTACIÓN MONOGRAFICA
verdezotogenesis
 
Monografia ahora si ya finalizada
Monografia ahora si ya finalizadaMonografia ahora si ya finalizada
Monografia ahora si ya finalizada
kevin alejandro
 
Deinitivo del proyecto definitivo
Deinitivo del proyecto  definitivoDeinitivo del proyecto  definitivo
Deinitivo del proyecto definitivoYolanda Correa
 
Deinitivo del proyecto definitivo
Deinitivo del proyecto  definitivoDeinitivo del proyecto  definitivo
Deinitivo del proyecto definitivoYolanda Correa
 
Embarazo En Adolescencia
Embarazo En AdolescenciaEmbarazo En Adolescencia
Embarazo En Adolescencia110486
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaEmbarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaAdriCarm
 
Seminario catedra viernes 7
Seminario catedra viernes 7Seminario catedra viernes 7
Seminario catedra viernes 7
francisco3084
 
Monografia rayan
Monografia rayanMonografia rayan
Monografia rayansaralara97
 
Proyecto de-tesis.zaconeta-mendoza-shirley
Proyecto de-tesis.zaconeta-mendoza-shirleyProyecto de-tesis.zaconeta-mendoza-shirley
Proyecto de-tesis.zaconeta-mendoza-shirley
AlejandraYsabelMartn
 
MI PROYECTO FINAL
MI PROYECTO FINALMI PROYECTO FINAL
MI PROYECTO FINAL
shalloms
 
5to grupo
5to grupo5to grupo
5to grupo
byron93xavi
 
Embarazo adolescente
Embarazo adolescenteEmbarazo adolescente
Embarazo adolescente
Stephanie Mosquera Rodriguez
 
Tesis sobre el riesgo de embarazo adolescente
Tesis sobre el riesgo de embarazo adolescente Tesis sobre el riesgo de embarazo adolescente
Tesis sobre el riesgo de embarazo adolescente
Stephanie Mosquera Rodriguez
 
La adolescencia en mexico (2)
La adolescencia en mexico (2)La adolescencia en mexico (2)
La adolescencia en mexico (2)arnal33
 
La niñez y eldesarrollo infantil temprano en cotabambas
La niñez y eldesarrollo infantil temprano en cotabambasLa niñez y eldesarrollo infantil temprano en cotabambas
La niñez y eldesarrollo infantil temprano en cotabambas
Pablo César Turpo
 
EMBARAZO EN ADOLESCENTES
EMBARAZO EN ADOLESCENTESEMBARAZO EN ADOLESCENTES
EMBARAZO EN ADOLESCENTESChispita161290
 

Similar a PRESENTACIÓN MULTIMEDIA MONOGRAFIA (20)

PRESENTACIÓN MONOGRAFICA
PRESENTACIÓN MONOGRAFICA PRESENTACIÓN MONOGRAFICA
PRESENTACIÓN MONOGRAFICA
 
Monografia ahora si ya finalizada
Monografia ahora si ya finalizadaMonografia ahora si ya finalizada
Monografia ahora si ya finalizada
 
Deinitivo del proyecto definitivo
Deinitivo del proyecto  definitivoDeinitivo del proyecto  definitivo
Deinitivo del proyecto definitivo
 
Deinitivo del proyecto definitivo
Deinitivo del proyecto  definitivoDeinitivo del proyecto  definitivo
Deinitivo del proyecto definitivo
 
Deinitivo del proyecto definitivo
Deinitivo del proyecto  definitivoDeinitivo del proyecto  definitivo
Deinitivo del proyecto definitivo
 
Aliaga
AliagaAliaga
Aliaga
 
Embarazo En Adolescencia
Embarazo En AdolescenciaEmbarazo En Adolescencia
Embarazo En Adolescencia
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaEmbarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia
 
Seminario catedra viernes 7
Seminario catedra viernes 7Seminario catedra viernes 7
Seminario catedra viernes 7
 
Monografia rayan
Monografia rayanMonografia rayan
Monografia rayan
 
Proyecto de-tesis.zaconeta-mendoza-shirley
Proyecto de-tesis.zaconeta-mendoza-shirleyProyecto de-tesis.zaconeta-mendoza-shirley
Proyecto de-tesis.zaconeta-mendoza-shirley
 
MI PROYECTO FINAL
MI PROYECTO FINALMI PROYECTO FINAL
MI PROYECTO FINAL
 
5to grupo
5to grupo5to grupo
5to grupo
 
Tesis embarazo adolescente
Tesis embarazo adolescenteTesis embarazo adolescente
Tesis embarazo adolescente
 
Embarazo adolescente
Embarazo adolescenteEmbarazo adolescente
Embarazo adolescente
 
Tesis sobre el riesgo de embarazo adolescente
Tesis sobre el riesgo de embarazo adolescente Tesis sobre el riesgo de embarazo adolescente
Tesis sobre el riesgo de embarazo adolescente
 
La adolescencia en mexico (2)
La adolescencia en mexico (2)La adolescencia en mexico (2)
La adolescencia en mexico (2)
 
La niñez y eldesarrollo infantil temprano en cotabambas
La niñez y eldesarrollo infantil temprano en cotabambasLa niñez y eldesarrollo infantil temprano en cotabambas
La niñez y eldesarrollo infantil temprano en cotabambas
 
EMBARAZO EN ADOLESCENTES
EMBARAZO EN ADOLESCENTESEMBARAZO EN ADOLESCENTES
EMBARAZO EN ADOLESCENTES
 
Mamm
MammMamm
Mamm
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 

PRESENTACIÓN MULTIMEDIA MONOGRAFIA

  • 2. BACHILLERATO EN CIENCIAS Los conocimientos y las actitudes sobre la sexualidad en los adolescentes Presentada por: Taipe Freddy Génesis Verdezoto Curso: Tercer año de bachillerato general unificado Paralelo: “E” Tutora: Lic. Ligia Costa Unidad educativa “Santo Domingo de los Colorados” Sección: Matutina Especialidad: Químico - Biólogo Santo Domingo de los Tsáchilas 2015- 2016
  • 3. LOS CONOCIMIENTOS Y LAS ACTITUDES SOBRE LA SEXUALIDAD EN LOS ADOLESCENTES, EN LA UNIDAD EDUCATIVA “SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS” Autores Freddy Taipe Génesis Verdezoto Tutora: Lic. Ligia Costa Unidad educativa “Santo Domingo de los Colorados” Sección: Matutina Santo Domingo-Ecuador Año lectivo: 2015-2016 Fecha de entrega ¿?? DEDICATORIA Al realizar este trabajo muchas personas nos ayudaron y nos inspiraron para seguir adelante.
  • 4. Nuestra monografía la dedicamos con nuestro cariño y amor. A ti Dios que nos ha dado la oportunidad de vivir y regalarnos una familia maravillosa. Con mucho cariño principalmente a nuestros padres que nos dieron la vida y han estado con nosotros en todo momento. 2.- Resumen (abstract) Los conocimientos y las actitudes sobre la sexualidad en los adolescentes de 15 a 16 años de edad, constituyen en un todo con la vida, y en particular cobran una gran significación y consecuencia que se vincula estrechamente con la forma de vida actual que vive cada adolescente. El conocimiento y la información sobre la sexualidad en los adolescentes es necesario ya que todos necesitamos de orientación en nuestras vidas puesto que en muchas ocasiones se conforman con lo que sus amistades opinan acerca de aquel tema. Hay que compartir con los adolescentes la información de lo que puede ser correcto o incorrecto. La sexualidad humana en los adolescentes constituye un funcionamiento que adquiere un especial significado ya que en la sexualidad hay elementos que permanentemente se enfrentan entre sí tales como las enfermedades de transmisión sexual. SUMMARY Knowledge and attitudes about sexuality in adolescents 15 to 16 years of age , are in one with life , in particular charge a great significance and consequence are closely linked to current lifestyle living every teenager . The knowledge and information about sexuality in adolescents is necessary because we all need guidance in our lives since often satisfied with what their friends say about that subject. We must share with teens information which may be right or wrong. Human sexuality in teenagers is an operation that has a special meaning because there are elements in sexuality permanently facing each other such as sexually transmitted diseases. ÍNDICE
  • 5. 1. Portada................................................................................................ i 2. Resumen........................................................................................... ii 3. Índice................................................................................................. iii 4. Introducción....................................................................................... 1 4.1. Antecedentes.................................................................................. 2 4.2. Justificación..................................................................................... 2 4.3. Objetivos......................................................................................... 3 4.4. Preguntas de investigación............................................................ 4 CAPÍTULO I Marco Teórico.................................................................... 5 CAPÍTULO II Marco Metodológico....................................................... 14 CAPÍTULO III Análisis de resultados.................................................... 23 5. Conclusiones.................................................................................... 27 6. Recomendaciones.......................................................................... 28 7. Bibliografía........................................................................................ 29 8. Anexos ANEXO 1. Aprobación de plan de la monografía.................................30 ANEXO 2. Encuestas realizadas.........................................................32
  • 6. 4.-INTRODUCCION Analizando las antiguas normas sobre la educación sexual históricamente tiene una gran problemática donde los jóvenes (adolescentes) tienen un escaso conocimiento sobre el tema. En la actualidad los jóvenes no miden las consecuencias sobre un acto sexual, tampoco toman precauciones para evitar cualquier tipo de enfermedad o embarazos no deseados, poniendo en la intermedie su salud personal e íntima, lo cual nosotros tenemos la necesidad de aportar nuestros conocimientos, ya que es una etapa en la cual los adolescentes experimentan nuevas sensaciones corporales como sentimentales y se hace la necesidad de atención hacia ellos. En el presente informe de investigación presentaremos una metodología para resolver la problemática planteada en los jóvenes, ya que la sexualidad es parte importante de nuestra vida y personalidad, aparece como elemento de nuestra autoestima y autoimagen como individuos; en la mayoría de las unidades educativas de Santo Domingo de los Tsáchilas se presenta muchas contrariedades de faltas de conocimiento en la edad de (15, 16) años. Creando métodos de solución para la temática de la sexualidad mediante el análisis y las actitudes de los chicos y chicas de la Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados en los Segundos de Bachilleratos General Unificado escogiendo a algunos jóvenes para realizarles unas preguntas. Presentaremos de una forma estructural la necesidad ante los conocimientos y actitudes que presenta los adolescentes en su desarrollo hormonal, la sexualidad exige cualidades de inteligencia y de precaución, por medio de esta monografía tomando en cuenta las encuestas realizadas en la Unidad Educativa, de esta manera crear en los adolescentes una sexualidad responsable, saludable, armoniosa y siendo capaz de desenvolverse en el medio en que se presenta, utilizando el material didáctico necesario para el desarrollo de conocimientos de buenos hábitos en la sexualidad del adolescente, dándonos cuenta sobre los principales factores de la sexualidad; Hemos escogido el tema con mucho interés y gran importancia para valorar los riesgos que causa al no saber sobre el tema, evitando problemas e un futuro para los adolescentes 4.1.-ANTECEDENTES
  • 7. La distribución de los jóvenes de 15 a 16 años constituye alrededor de la quinta parte de la población mundial. Se podría decir que seria 20% de la población mundial y cerca del 85% vive en países subdesarrollados o en vías de desarrollo. En 1998, la Organización Mundial de la Salud (OMS), UNICEF y el Fondo de Población (FNUAP) llegaron a un acuerdo en cuanto a la clasificación para los jóvenes: Adolescentes son aquellas personas que están entre las edades de 10 y 19 años; juventud las que están entre 15 y 24 años; y jóvenes entre 10 y 24 años. La población juvenil santodomingueña ha sido y será proyecta históricamente como una población bastante representativa según se puede apreciar en estadísticas y proyecciones de los años 1950 y 2010. En este periodo, el promedio porcentual es de aproximadamente el 30.6%. 19980 se presentó como el año con mayor porcentaje de población juvenil (34.9% de la población), y se proyecta que el 2010 será el año con menor porcentaje (27.7%). Como una de las tendencias permanentes se puede resaltar que la población pre adolescente (10-14 años) representa dentro de la población juvenil el 32.4% en el área urbana y el 40% en el área rural, mientras la población de 20-24 años representa el 32-7% en el área urbana y 26-1% en el área rural en este grupo poblacional (10-24 años). Al iniciar el siglo XXI, Santo Domingo cuenta con una estructura de población joven. Los menores de 25 años representan el 50% en el área urbana, y el 53.4% en el área rural; esta diferencia tiende a decrecer lentamente, pero en general se estima que se mantendrá por lo menos dos décadas más (PROFAMILIA, 2000). Lo que indica que en el área rural del país habitan más de dos millones de jóvenes en edades entre 12 y 16 años, con índices de pobreza críticos y en condiciones de desigualdad frente a los jóvenes del área urbana, principalmente en aspectos tales como los índices de empleo, remuneración, acceso a los servicios sociales de calidad, entre otros.[3] En Barranquilla de acuerdo con el censo realizado por el DANE en 2005, ajustado a 30 de junio de 2007, la población de Barranquilla es de 1.148.506 personas y 1.821.517 en su área metropolitana, que la convierten en la ciudad más poblada de la Costa Caribe colombiana, y la cuarta de la nación después de Bogotá, Medellín y Cali. La sexualidad en los seres humanos constituye un todo con la vida misma, y en particular en la etapa de la adolescencia cobra gran significación. En consecuencias se vincula muy estrechamente con la forma de vida. Vemos que la información en los colegios es casi exclusivamente reproductiva y, por ende, inapropiada a los educandos pues no hay correlación entre lo enseñado y sus necesidades, información receptiva, moralista, sin participación activa y sin derecho a crítica. 4.2.-JUSTIFICACIÓN
  • 8. En los tiempos actuales los jóvenes pasan un gran reto tanto como formación mental como física. Lo que conlleva a las experiencias que toman frente a las circunstancias así logrando etapas de formación psicológica ante todo lo que lo rodea. Las experiencias que toman desde jóvenes hasta convertirse en adolescentes, tomando en cuenta las personas que lo rodean, forman un gran pilar de conocimientos en toda su vida. De todas las circunstancias, que para el adolescente se convierten en experiencias lograra tener un verdadero conocimiento de la sexualidad. Sobre la rama de conocimientos sexual y las actitudes son muy amplias, de tal manera que trataremos de hablar sobre los estudiantes de segundo de bachillerato general, de la unidad educativa "Santo Domingo de los Colorados" detallando como son las actitudes de los adolescentes a través de la investigación de dicha tema. Para logras así una orientación sana y confortable sobre el aprendizaje de las sexualidad. Recordando que este tema es para mantener un mejor conocimiento sobre las actitudes frente a la intimidad, para que reduzca la cantidad de chicas con una más experiencia sexual, que marcaría por el resto de su vida con embarazadas no deseados. No olvidemos que también pueden contagiarse por enfermedades venéreas muy graves, siendo un gran problemática en todo el mundo de tal manera que la educación sexual hace también parte de la formación integral de una persona. 4.3.-OBJETIVOS
  • 9. OBJETIVO GENERAL • Determinar los conocimientos y actitudes relacionadas con la sexualidad y las enfermedades de transmisión sexual en las estudiantes de los de segundo de bachillerato general unificado de la unidad educativa Santo Domingo de los Colorados 2015 con ayuda de encuestas formuladas para que tengan más información en su etapa y no existan conflictos en su desarrollo de conocimiento sexual. OBJETIVOS ESPECIFICOS • Determinar las fuentes de enseñanza sobre sexualidad en las estudiantes de los de segundo de bachillerato general unificado • Alcanzar los conocimientos sobre los métodos anticonceptivos que se pueden utilizar de las estudiantes de los de segundo de bachillerato general unificado de la unidad educativa Santo Domingo de los Colorados • Alcanzar los conocimientos del embarazo como factor de riesgo para las estudiantes de los de segundo de bachillerato general unificado • Determinar las actitudes frente a las Enfermedades de Transmisión sexual de los estudiantes adolescentes de los de segundo de bachillerato general unificado • Aprender los conocimientos frente a las prácticas de planificación familiar de las estudiantes de los de segundo de bachillerato general unificado
  • 10. 4.4.-PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ¿CÓMO MEJORAR EL CONOCIMIENTO EN RELACIÓN A LA SEXUALIDAD EN LA UNIDAD EDUCATIVA SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS? La sexualidad humana genera un comportamiento hormonal de acuerdo a sus bases de conocimiento influidos de quienes lo rodean. Todas estas emociones y sensaciones por conocer nuevas experiencias, permanentemente se enfrentan entre sí, tales como las sensaciones: familia, sociedad, cambios somáticos y hormonales, deseo de independencia; los cuales determinan su conducta y desarrollo posterior. Pese a que la población estudiantil adolescente del Colegio Santo Domingo de los Colorados representa un porcentaje mínimo con respecto al total de la población estudiantil, durante la revisión bibliográfica se encontró poca información acerca de los conocimientos y actitudes con relación a la sexualidad y la problemática relacionada con las enfermedades de transmisión sexual en los adolescentes de 15 y 16 años de edad de los segundos cursos de bachillerato general unificado. Demostrándose así el vacío existente en el conocimiento de la sexualidad adolescente, tan importante, en la búsqueda del logro de la Salud Integral de nuestra población, en especial de aquellos seres en plena formación como son los adolescentes. A pesar de que estos conceptos son ampliamente reconocidos, el estudio de la sexualidad adolescente cubre un amplio espectro que en nuestro medio estamos lejos de conocer y comprender. De allí la necesidad de realizar estudios, no solo para ampliar el conocimiento, sino para comparar los resultados obtenidos, alinear perfiles en términos sociales, diseñar y modular, desde intervenciones terapéuticas hasta campañas preventivas y programas que logren la mayor cobertura e impactos posibles. Consientes de todo lo expuesto y basado en el hecho de que cada día es mayor el número de adolescentes que ingresan al ámbito colegial con un grado de desconocimiento bastante significativo, el presente estudio se inscribe en una línea de investigación integrada de diversas dimensiones de la sexualidad. Partiendo de la premisa que los conocimientos y actitudes frente al tema de la sexualidad se integran evolutivamente en la manera en que cada persona se va estructurando y asumiendo como tal; en el entendido de que ello acontece en interacción con un planteamiento físico, cultural y social nos preguntamos: ¿Cómo influye el desconocimiento de la sexualidad como factor de riesgo en las estudiantes de la unidad educativa Santo Domingo de los Colorados? CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO
  • 11. 1.-SEXUALIDAD CONCEPTO Es una forma de expresión integral de los seres humanos vinculada a los procesos biológicos, psicológicos, sociales y culturales del sexo (La Salud del adolescente y el joven, Matilde 1995) El cuerpo humano es sexual en su conjunto, abarcándolo como un todo y no solo los órganos genitales; la sexualidad es al mismo tiempo, el medio que proporciona la más profunda unión psíquica y física entre dos personas ya que comparten emociones y sensaciones. (Consultor de Psicología Infantil Juvenil, 1990). A pesar de que la sexualidad, tanto a nivel personal como social, es un aspecto central de la vida humana, la sociedad aún arrastra vestigios de épocas pasadas cuando la genitalidad se consideraba algo sucio y vergonzoso. Resultado de ésta visión, se enfrenta a la falta de información y mitos; lo que contribuye a incrementar la ignorancia sobre el mismo, generando problemas sexuales. El sentido negativo hacia la genitalidad, crea sentimientos de vergüenza y culpa para la conducta social. La sexualidad engloba características biológicas, psicológicas y sociales que contribuyen a la identidad sexual del individuo y su comportamiento como ser sexual. Podría decirse que se refiere a todo lo que significa ser hombre o mujer en una sociedad. De León (Orientando a nuestros jóvenes, 1998) define a la sexualidad como un conjunto de pensamientos, fantasías y emociones que se refieren a la vida sexual y llevan el interés del hombre hacia la mujer y viceversa, sentido como complemento biológico y afectivo natural. La sexualidad inicia antes de la pubertad, pero se acentúa y se alarga en el período sucesivo de la adolescencia y la juventud. 1.2.-EDUCACIÓN SEXUAL La educación sexual es un proceso de formación que debe abarcar la totalidad de la persona humana, para insertarla consciente y responsablemente dentro de la sociedad. Se entiende la educación sexual como la parte de la educación general que incorpora los conocimientos bio – psico-sociales de la sexualidad como complemento de la formación integral de la personalidad humana. Es un proceso capaz de impactar a los individuos y a la sociedad de manera que modifique la conducta sexual de las personas cuestionando así la cultura existente. La educación sexual es una de las medidas fundamentales para enfrentar los problemas que son producto de la cultura sexual que se vive. Su objetivo no es solamente brindar conocimientos sobre anatomía y fisiología, sino fortalecer conocimientos que capaciten al individuo para que pueda crear sus propios valores que le permitan vivir una vida sexual sana y responsable. La educación sexual se entiende como un proceso para el desarrollo integral del individuo y en respuesta a las necesidades de su autorrealización, de su relación solidaria con sus semejantes y de la transformación de su medio. Si se concibe la sexualidad humana como algo pecaminoso, la educación que se imparte genera una acción basada en el temor y la sanción. Por el contrario, si se tiene una concepción de la sexualidad humana como una dimensión del hombre y una forma de
  • 12. relación con el mundo y con los demás, se tendrá que impartir una educación sexual orientada hacia la autodeterminación que le brindará al individuo los elementos mínimos para que logre aceptar su propia sexualidad y la de los demás. En un estudio relacionado con los conocimientos acerca de la sexualidad se obtuvieron los siguientes resultados. Los conocimientos que los jóvenes tienen sobre la sexualidad mejoran significativamente cuando se les imparten cursos de educación sexual. Los problemas sexuales y la cultura sexual que prevalece hoy día requieren otro enfoque en la educación sexual, se trata de un proceso profundo, capaz de impactar en los individuos y en la sociedad de manera que modifiquen la conducta sexual de las personas y se cuestione la cultura sexual prevaleciente. Es por esto que, la educación sexual ha de incluir tres elementos fundamentales: a) Ofrecer información objetiva sobre todos los aspectos de la sexualidad b) Facilitar la revisión crítica de creencias y actitudes c) Enseñar destrezas para que la persona tome decisiones libres y responsables sobre la sexualidad. 1.3.-CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y VALORES SOBRE LA SEXUALIDAD. GENERALIDADES El término sexualidad significa muchas cosas para las personas, la mayoría al reaccionar ante dicha palabra usan términos que connotan sentimientos entre personas como amor comunicación, unión, compartir, tocar, cuidar, sensualidad y erotismo. En cambio la palabra genitalidad indican “hacer” algo, como cópula, orgasmo. El desempeño y los sentimientos, al incluir partes del cuerpo, son parte del terreno de la sexualidad. Esta es un área tan amplia que es difícil llegar a conocerla en su totalidad. No hay otra parte de la vida humana que esté a tal grado nublada por mitos y que tenga tanta carga psicológica como la gama de conductas que se puedan relacionar con la sexualidad. Cada cultura define para sí misma lo que es normativo en términos de la conducta sexual como también las actitudes y las normas culturales. Dada la universalidad de dicha conducta, habría que esperar un conocimiento amplio de ella; de hecho, se conoce muy poco, se han elaborado modelos para el estudio de éste tipo de comportamiento humano y aquellos investigadores que se han atrevido a diseñar modelos han sido sometidos a la censura por parte de la sociedad que sigue deseando ocultar las actividades genitales. Como la sexualidad es una parte básica de la vida a todo mundo le interesa. El enfoque biológico de la sexualidad hace referencia a dos categorías: La reproducción y la genitalidad no reproductiva, se han escrito volúmenes de investigaciones sobre reproducción y parto, la aceptación de éste tipo de información es obvia es nuestra sociedad, a diferencia de lo anterior las investigaciones sobre la genitalidad no reproductiva es limitada, toda
  • 13. información al respecto no es sistemática ni completa. Todo conocimiento acerca de la sexualidad conlleva a actitudes criticas favorables o desfavorables ante ellas esta posición determina la conducta sexual de cada individuo, una actitud abierta permitirá la existencia de valores pertinentes en la persona, estos exigen realización en el medio social y no solo el simple hecho de existir. Si bien es cierto que la sexualidad es una fuente rica de conocimiento también lo es para actitudes maduras y el valor moral que esta exige en la sociedad. 1.4.- GENERALIDADES HEPATITIS B La hepatitis B es una infección grave en el hígado que es causada por un virus llamado VHB o HBV. ¿Cómo se contagia el virus? La hepatitis B se propaga por medio del contacto con la sangre, el semen, u otro líquido corporal de una persona infectada. Se puede contraer hepatitis B por medio de: • Tener relaciones sexuales con una persona infectada sin usar preservativo • Compartir agujas para inyectarse drogas • Hacerse un tatuaje o una perforación en alguna parte del cuerpo con instrumentos infectados que se usaron con otras personas. • Una mujer infectada puede transmitirle la hepatitis B a su bebé en el momento en que éste nace o por medio de la leche materna. SÍNTOMAS La hepatitis B puede hacer que la persona infectada se sienta como si tuviera influenza. La persona infectada por hepatitis B podría sentirse cansado, tener náuseas, napetencia, fiebre, pérdida del apetito, dolor de estómago, diarrea. Algunas personas presentan oscurecimiento de la orina, excremento de color claro o color amarillento de los ojos y la piel, como hay otras personas que no presentan ningún síntoma. Diagnóstico de las Enfermedades de Transmisión Sexual El Diagnostico se puede realizar con exámenes de sangre, en donde se presentara la creación del anticuerpo debido a la bacteria u otro microorganismo, también mediante la orina, y pruebas de Papanicolaou. Tambien exámenes de VPH, La Colposcopía, que consiste en un procedimiento que utiliza un instrumento luminoso de aumento llamado colposcopio y que se utiliza para examinar la vagina y el cérvix para identificar anormalidades en tamaño, color, grosor o la presencia de verrugas y Biopsias es la extracción de muestra de tejido sospechoso para realizar un análisis en las células. Si se detectan cambios de grado bajo, se puede recomendar que se repitan las pruebas de Papanicolaou o de colposcopía Prevención • La mayoría de las ITS pueden ser prevenidas si se educa a la población de forma adecuada y oportunamente. • Promover el autocuidado (higiene íntima) • Promover el inicio tardío de la actividad sexual para dar el tiempo necesario a la madurez hormonal y emocional • Tener relaciones sexuales con protección, de preferencia con una sola pareja y disminuir la frecuencia de cambio de parejas sexuales
  • 14. • Que las mujeres se practiquen el Papanicolaou al menos una vez al año, es decir, una citología. • La sexualidad en el adolescente no es algo que nazca repentinamente, en un determinado momento de la vida del joven. Es un proceso complejo que arranca de muy atrás. El concepto clave para comprender éste aspecto del joven adolescente es la “pulsión sexual” que consiste en el conjunto de los impulsos instintivos y las emociones que exigen al individuo la aproximación o la unión con otro individuo del sexo opuesto. Los intereses sexuales aumentan notablemente en intensidad y en sus manifestaciones. Una de ellas y muy frecuente entre los chicos, es la auto satisfacción sexual o masturbación. A la edad de los once años para el hombre, es el umbral a ese mundo de “las pulsiones sexuales”; experimenta el joven erecciones incontroladas, provocadas a menudo por estímulos eróticos. A los trece años surge la atención por su propia desnudez, la masturbación puede ser practicada ya por algunos adolescentes. Quizás a esa edad comiencen los primeros contactos: besos, caricias, roces, entre otros. A los catorce años de edad el joven experimenta eyaculaciones nocturnas y la actividad genital se reduce casi exclusivamente a la masturbación, aunque algunos ya hayan tenido contactos genitales esporádicos. 1.5-NOVIAZGO Es una relación amorosa y mutua que existe entre dos personas de uno y otro sexo. Es importante y debe asumirse con seria responsabilidad, no puede ser un periodo para “desearse”, o para liberar sin reserva los instintos, no puede ser pasatiempo, juego de sentimiento, ni motivo de vanidad entre los demás. Es un tiempo de trato mutuo que tiene su finalidad concreta; profundizar en el conocimiento de la persona con la cual se podría llegar a compartir toda la vida. 1.6.-DESARROLLO DE LA RESPONSABILIDAD A medida que se desarrolle la independencia en la adolescencia, también se adquirirá responsabilidad. La práctica del respeto hacia los demás, consideración y necesidades ajenas son una parte muy importante de la responsabilidad social. El desarrollar destrezas para la vida y un sistema propio de valores ayudará a convertirse en un adulto independiente y responsable. Durante la adolescencia, se empieza a pensar acerca de lo que es o no importante para sí mismo; por ejemplo la educación puede ser muy valiosa para una persona que desea ejercer una profesión como educador, dicha importancia viene a formar parte de sus valores. El adolescente aprenderá sobre los valores importantes dentro de la sociedad y como éstas establecen guías de comportamiento. Los valores que, se espera, posean todos son llamados universales, siendo algunos; la honestidad, lealtad a la familia y al país, la búsqueda de la verdad y el respeto a los demás.
  • 15. Estos valores son combinados con los que ya estén dentro del sistema de valores de una persona. Una parte muy importante de la madurez social consiste en aprender a aceptar y a respetar los valores de otros, al mismo tiempo que se mantienen los propios. Las personas maduras reconocen que los demás tienen sentimientos, derechos, opiniones y propiedades que deben ser respetadas. Conforme el adolescente avance en su madurez demostrará una actitud madura, que le permitirá tomar importantes decisiones. El valor que cada adolescente tenga sobre la sexualidad dependerá del grado de interés que ésta tenga; le permitirá ver la sexualidad como un componente natural de la humanidad o bien como el medio de satisfacción sexual. Una conducta sexual madura integra el valor del respeto a la integridad sexual, respeto al sexo opuesto y la responsabilidad ante la sexualidad que desgraciadamente no es fomentado con el criterio objetivo que merece, dentro del desarrollo sexual de los y las adolescentes. 1.7.-VALORES, AUTOESTIMA Y SEXUALIDAD Todos anhelamos convertirnos en personas libres, responsables de las consecuencias de nuestros propios actos. Esto en el caso particular de la sexualidad en los adolescentes tiene importantes derivaciones. La relación entre autoestima y sexualidad es la misma que existe entre autoestima y cualquier otro acto de la vida. Es el aprecio, respeto, confianza y valoración que sentimos por nosotros mismos. En la edad de la adolescencia ya se puede actuar con alguna independencia en la conformación de la propia autoestima, consolidado éste punto, pueden señalarse tres categorías valorativas que hacen del acto genital una relación humana plena: la reciprocidad, la libertad y las responsabilidades. 1.8.-ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL CONCEPTO: Son padecimientos infectocontagiosos que se contraen generalmente por medio del contacto genital. Son producidos por microbios (bacterias) característicos para cada enfermedad, que se contagian fácilmente de una persona enferma a otra. SIFILIS: Infección, producida por la espiroqueta Treponema pallidum, que normalmente se transmite por contacto genital y se caracteriza por distintos estadios o efectos en un período de años. Puede afectarse cualquier órgano o sistema. La espiroqueta es capaz de atravesar la placenta humana provocando sífilis congénita. El primer estadio (sífilis primaria) se caracteriza por la aparición de una pequeña pústula indolora en la piel o en una membrana mucosa, de 10 a 90 días después de la exposición. La lesión puede aparecer en cualquier lugar del cuerpo que haya estado en contacto con el agente causal procedente de otra persona infectada, pero por lo general se asienta en la región ano genital. Rápidamente evoluciona a la formación de una úlcera que no sangra y se le denomina chancro; por él se exterioriza un exudado lleno de espiroquetas; el chancro
  • 16. pasa muchas veces inadvertido por el propio paciente y resulta extraordinariamente contagioso. Cura espontáneamente en un período de 10 a 40 días dando la falsa impresión que el proceso no ha tenido importancia. El segundo estudio (sífilis secundario) se produce unos meses después, cuando las espiroquetas aumentan en número y se diseminan por todo el organismo. Este estudio se caracteriza por malestar general, anorexia, náuseas, fiebre, cefalea, alopecia, dolor óseo o articular o la aparición de una erupción morbiliforme que no es pruriginosa, con úlceras blanquecinas planas en la boca y la garganta o pápulas condiliformes en las áreas húmedas de la piel, la enfermedad sigue siendo muy contagiosa en este estadio y puede contagiarse con el beso. El tercer estudio (sífilis terciario) puede tardar en desarrollarse de 3 a 15 años o más. Se caracteriza por la aparición de tumoraciones blandas, con consistencia como de caucho, denominadas gomas, las cuales se ulceran y curan por cicatrización. Estas lesiones pueden desarrollarse en cualquier localización de la superficie corporal, así como en el ojo, los pulmones, el estómago o los órganos de la reproducción. La Sífilis terciaria puede ser indolora, pasando inadvertida, con excepción de las gomas, en ocasiones sin embargo se acompaña de un dolor intenso. La ulceración de las gomas determina la aparición de perforaciones en zonas del paladar, el tabique nasal o la laringe. Pueden lesionarse varios tejidos y estructuras del cuerpo tales como el sistema nervioso central, el miocardio y las válvulas del corazón, produciendo incapacidades físicas o mentales y muerte prematura. La sífilis debido a la infección prenatal puede conducir al nacimiento de un bebé deformado o ciego. En algunos casos, el recién nacido parece normal hasta que, al cabo de algunas semanas, comienza a presentar lesiones cutáneas localizadas particularmente en las palmas de las manos y las plantas de los pies y en la región genital. Estas lesiones se acompañan de alteraciones visuales o auditivas, trastornos del crecimiento y desarrollo. CONDILOMAS ACUMINADOS: Es producida por el virus papova, que se adquiere por relaciones sexo – coitales. El tiempo que tarda en aparecer es muy variable, pero esto no quiere decir que no se esté infectado. Se caracteriza por la aparición y crecimiento de verrugas en las zonas de los órganos genitales o cerca del ano. Normalmente no causan dolor, ardor o prurito. Tanto en el hombre como en la mujer crecen rápido en forma de una coliflor. En la mujer aparecen en la vulva y en algunas ocasiones llegan a la vagina. En el hombre aparecen en el glande, ano y pueden llegar hasta la uretra. GONORREA: La gonorrea es producida por un microbio que se llama Neisseria gonorrea, conocida también como gonococo. Esta bacteria es de forma redondeada y es capaz de penetrar en las células de los tejidos mucosos. Su forma de contagio es principalmente mediante los actos genitales, pero se conocen muchos casos de contagio por contacto con cosas contaminadas (ropa interior o pus que quedan en los inodoros). El período de incubación o sea desde que la persona se contagie hasta que aparecen las primeras molestias, es generalmente de 2 a 8 días. En la mayoría de los hombres las molestias
  • 17. comienzan de los 3 a los 6 días después del contagio. En la mujer también dura lo mismo, pero a veces puede tardarse más, o las molestias pueden ser tan ligeras que casi pasa inadvertida la enfermedad. En el hombre, la etapa aguda de la enfermedad comienza con escozor en el conducto uretral al orinar, que se acompaña de salida de secreción purulenta primero amarillenta luego puede hacerse verdosa y sanguinolenta. En la mujer pueden ser menos intensas, pero también puede sentir escozor al orinar, irritación en la vulva y la vagina, flujo vaginal de mal olor. En el hombre la gonorrea puede introducirse y atacar la próstata, las glándulas seminales, o aun llegar hasta los testículos (puede dejarlos estériles) En la mujer puede ocasionar endometritis (Infección dentro de la matriz, puede llegar a las trompas o tubos) causa estrechez y esterilidad y si pasa al abdomen puede causar graves peritonitis. La madre embarazada puede contagiar a la criatura en el momento de nacer (el niño se contagia al pasar por la vagina infectada). El diagnóstico y el tratamiento de le enfermedad nunca se deben hacer empíricamente sino consultando a un médico. En la etapa inicial el médico examinará a la persona para asegurarse que se trata de una gonorrea y no de otra enfermedad que dé síntomas parecidos. El tratamiento de ésta enfermedad se realiza con ciertos antibióticos que es necesario aplicar según sea la persona, la etapa de avance de la enfermedad y otros factores. CHANCRO BLANDO O CHANCROIDE: El nombre de ésta enfermedad se originó por que sus lesiones iniciales tienen cierto parecido al chancro sifilítico, sin embargo tiene claras diferencias con la sífilis. Esta enfermedad es más frecuente en las personas con malos hábitos de higiene. Es producida por un microbio llamado Hemófilus ducreyi. Tiene preferencia para desarrollarse y vivir en la piel, en especial la de los genitales (el gonococo prefiere los tejidos mucosos internos). El período de incubación después del contagio es de 2 a 6 días. Luego se comienza a formar una o varias “llagas” (ulceraciones) dolorosas y sensibles, cubiertas de una secreción purulenta amarillenta que aparecen en la piel de los genitales o en las zonas cercanas generalmente se acompañan de ganglios inflamados en las ingles, que pueden abrirse y supurar. Todas las zonas afectadas se inflaman y son dolorosas. Las ulceraciones pueden aumentar y extenderse, lo que puede ocasionar destrucción de grandes extensiones de la piel. HERPES GENITAL: Infección producida por el virus herpes simple tipo 2 que suele transmitirse por contacto genital y determina la aparición de una erupción vesicular dolorosa en la piel y las membranas mucosas de los genitales tanto en el hombre como en la mujer. En el hombre las infecciones por herpes genital se parecen mucho a las úlceras del pene. Se caracterizan por la aparición de un pequeño grupo de lesiones vesiculares rodeadas por un halo eritematoso en el glande o en el prepucio. Estas lesiones llegan a formar úlceras superficiales que cicatrizan en el plazo de 5 a 7 días aunque a veces sufren infecciones secundarias. Las úlceras son dolorosas y suelen asociarse con una sensación
  • 18. de quemazón, disfunción urinaria, fiebre, entre otros. En la mujer el herpes genital produce a veces erupciones superficiales múltiples en la superficie del cuello del útero, la vagina o el periné, que se acompaña a veces con secreción cervical. Las lesiones deben lavarse con agua y jabón en las zonas en que se pueda para evitar el riesgo de infección secundaria, en las vesículas que se rompen se aplican medicamentos secantes, esto debe hacerse con prescripción médica. PEDICULUS PUBIS: Tipo de piojo, llamado también Phithirus pubis, que infecta el vello de la región genital y suele transmitirse por contacto genital. 1.9.- INFECCIÓN POR VIRUS DE INMUNO DEFICIENCIA ADQUIRIDA (VIH/SIDA) Proceso infecto inmunitario producido por el virus de Inmundo Deficiencia Humana (VIH), caracterizado por una inmunodepresión progresivamente grave que ocasiona infecciones oportunistas, neoplasias malignas y alteraciones neurológicas. El contagio requiere la transmisión de sustancias corporales que contengan células infectadas, siendo las únicas vías de transmisión la genital y la parenteral, a través de la sangre o plasma, semen y secreciones vaginales y de la madre embarazada infectando a su hijo durante el embarazo y periodo perinatal. Así como al momento del parto La prevención constituye el principal recurso terapéutico; para reducir los índices de morbilidad se deben practicar las siguientes medidas; no compartir agujas ni jeringas, abstenerse de relaciones genitales con personas de los grupos de riesgo, uso de preservativos, prevención de la transmisión perinatal. ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL: Las (ETS) son aquellas infecciones cuya transmisión se realiza sobre todo durante el acto sexual. Algunas, como la hepatitis B y el Sida, se transmiten también a través de la sangre. Una gran parte de estas enfermedades se centran en los genitales de ambos sexos. Pero, en algunos casos, también pueden verse afectados otros órganos o zonas, como el hígado, el intestino, las articulaciones, entre otros. Las causas de las ETS pueden ser por bacterias, parásitos y virus. Si padece de ETS causada por bacterias o parásitos, el médico puede tratarla con antibióticos u otros medicamentos. Si padece de ETS causada por un virus, no hay curación. La mayoría de las Enfermedades de transmisión sexual afectan tanto a hombres como a mujeres, pero en muchos casos los problemas de salud que provocan pueden ser más graves en las mujeres. Si una mujer embarazada padece de ETS, pueden causarle graves problemas de salud al bebé. Infeccionesporbacterias CAPÍTULO II MARCO METODOLÓGICO
  • 19. RESULTADOS DE ENCUENTAS Realizamos una encuentra estudiantes de edades entre los 17, 16 y 15, los cuales hombre y mujer fueron separados para poder diferenciar sus respuestas sus respuesta. Estos fueron los resultados de la encuesta realizada a los hombres los cuales respondieron a las preguntas formuladas de la siguiente forma. En estas preguntas tienes dos opciones a responder (si) (no) y estos son los resultados de las preguntas formuladas. HOMBRES PREGUNTA SI NO 3.piensas que la sexualidad de ser practicada después de matrimonio 31 12 • 4. ¿tienes conocimiento sobre la sexualidad? 41 2 • PREGUNTAS MUCHO MAS O MENOS POCO 5. ¿qué tanto cree que sabes sobre las Infecciones de transmisión sexual y el VIH/sida? 11 28 4 • 6. ¿tiene alguna experiencia sexual? 19 24 7. ¿consideras que utilizar el condón en todas las relaciones sexuales, protege a las personas del virus que causa el sida? 25 18 8. sabe usted ¿en qué momento de ciclo menstrual de la mujer puede quedar embarazada? 24 19 9. ¿es madre o padre? 3 40 10. ¿conoces métodos anticonceptivos? 37 6 15. ¿te gustaría tener más conocimientos sobre la sexualidad? 39 4
  • 20. PREGUNTAS SI NO OTROS 11. ¿tiene conocimiento de enfermedades venéreas? 26 8 9 PREGUNTAS SI NO OTROS 12. ¿conoces otros métodos anticonceptivos Aparte del condón? 14 15 14 En la pregunta 11 y 12 se formularon preguntas como tres tipos de respuestas, en las cuales los jóvenes deben responder la tercera opción con un conocimiento propio. Estos son las respuestas de las preguntas formuladas En las siguientes pregunta se formularon tienen tres tipos de respuestas, en las cuales los jóvenes deben responder honestamente a las preguntas. PREGUNTAS SI NO NO SABE 13. los condones tienen fecha de vencimiento 31 7 7 14. un condón se puede usar varias veces? 10 31 2 Estos fueron los resultados de la encuesta realizada a las mujeres los cuales respondieron a las preguntas formuladas de la siguiente forma. En estas preguntas tienes dos opciones a responder (si) (no) y estos son los resultados de las preguntas formuladas.
  • 21. MUJERES PREGUNTA SI NO 3.piensas que la sexualidad de ser practicada después de matrimonio 24 12 • 4. ¿tienes conocimiento sobre la sexualidad? 30 6 • PREGUNTAS MUCHO MAS O MENOS POCO 5. ¿qué tanto cree que sabes sobre las Infecciones de transmisión sexual y el VIH/sida? 5 28 2 • 6. ¿tiene alguna experiencia sexual? 8 28 7. ¿consideras que utilizar el condón en todas las relaciones sexuales, protege a las personas del virus que causa el sida? 16 20 8. sabe usted ¿en qué momento de ciclo menstrual de la mujer puede quedar embarazada? 12 24 9. ¿es madre o padre? 1 35 10. ¿conoces métodos anticonceptivos? 32 4 15. ¿te gustaría tener más conocimientos sobre la sexualidad? 33 3
  • 22. En la pregunta 11 y 12 se formularon preguntas como tres tipos de respuestas, en las cuales los jóvenes deben responder la tercera opción con un conocimiento propio. Estos son las respuestas de las preguntas formuladas PREGUNTAS SI NO OTROS 11. ¿tiene conocimiento de enfermedades venéreas? 18 15 3 PREGUNTAS SI NO OTROS 12. ¿conoces otros métodos anticonceptivos Aparte del condón? 8 5 22 En las siguientes pregunta se formularon tienen tres tipos de respuestas, en las cuales los jóvenes deben responder honestamente a las preguntas. PREGUNTAS SI NO NO SABE 13. los condones tienen fecha de vencimiento 21 13 2 14. Un condón se puede usar varias veces? 0 31 6
  • 23. CAPÍTULO III ANÁLISIS DE RESULTADOS TABULACION HOMBRES Y MUJERES HOMBRES
  • 25. 5. CONCLUSIONES  Tomando en cuenta los datos recabados a través de las encuestas realizadas y el análisis de los resultados de éstas, llegamos a la conclusión de que en general hay un bajo porcentaje de alumnos que conocen lo que encierra la palabra sexualidad. Un apreciable porcentaje de los jóvenes consideran a la sexualidad como la realización del acto sexual.  Por otro lado, más de la mitad de los estudiantes encuestados están conscientes de no tener el conocimiento suficiente de la sexualidad, sin embargo, a la hora de separar los resultados, más de la mitad de los estudiantes del Tronco Común de Psicología dijeron tener conocimientos suficientes, contradiciéndose con las respuestas dadas en el cuestionario. Un gran porcentaje de los alumnos de Administración al igual que los de Sistemas mostraron tener mayor conciencia de su desconocimiento.  De los resultados de las encuestas podemos decir que la información que poseen los estudiantes se centra más en métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual, concentrándose más en la prevención de las consecuencias del acto sexual.  Las Enfermedades de transmisión sexual crónica en ocasiones pueden ser eliminadas completamente con la ayuda de las plantas medicinales ya que estas durarían para toda la vida si no fuera por este medio. Las Enfermedades de
  • 26. transmisión sexual afectan seriamente al organismo del ser humano, la misma que si no es tratada a tiempo puede ocasionar la muerte de la persona.  A partir de todo lo escrito anteriormente, se puede llegar a la conclusión de que los jóvenes no han sido bien informados sobre sexualidad y que muy probablemente esto se deba a que no se ha prestado el suficiente interés para aclarar sus dudas. 6. RECOMENDACIONES • Motivar a los adolescentes a poner un poco más de conciencia sobre el cuidado del cuerpo, el mismo que es de cada uno de los adolescentes y hay que protegerse, ya sea con pastillas o anticonceptivos. • Se recomienda proponer la formación de un comité que esté disponible para aclarar las dudas en el momento en que los jóvenes lo requieran. • Otro método, es la elaboración de folletos informativos con diferentes temas y distribuirlos en lugares estratégicos de manera que los jóvenes puedan tomarlos sin sentirse comprometidos.
  • 27. 7. BIBLIOGRAFÍA • Flores Colombino, Andrés (1980), “Sexualidad humana” en: Sexo, Sexualidad y Sexología, Lumen-Humanistas, 2ª edición, Argentina, pp. 79-99. •Fuente: http://www.monografias.com/trabajos79/sexualidad-adolescentes/sexualidad- adolescentes.shtml#ixzz3pttfmAWD http://www.univo.edu.sv:8081/tesis/007522/007522_Cap2.pdf https://sexsual.wordpress.com/marco-teorico/ http://www.monografias.com/trabajos79/sexualidad-adolescentes/sexualidad- adolescentes2.shtml#metodologa http://www.monografias.com/trabajos76/sexualidad-adolescentes/sexualidad- adolescentes.shtml http://www.cdc.gov/std/spanish/sifilis/stdfact-syphilis-s.htm http://www.cdc.gov/std/spanish/gonorrea/stdfact-gonorrhea-s.htm http://www.who.int/features/qa/71/es/
  • 29.
  • 30.
  • 31. ANEXO 1. APROBACIÓN DE PLAN DE LA MONOGRAFÍA ANEXO 2. ENCUESTAS REALIZADAS