SlideShare una empresa de Scribd logo
“EL DESARROLLO DE LA NIÑEZ COMO DERECHO”
Por: Pablo C. REYES TURPO
Los niños en la región Apurímac, en estos últimos tiempos han sido centro de propuestas y promesas
políticas de derecho, más aún en periodos electorales y a muchos candidatos que aspiran llegar al
sillón presidencial y al congreso se oye decir y contar como fue su niñez y plantean promesas con
slogans como: “Por los niños del Perú”, “En mi gobierno será prioridad la atención a la niñez”, etc., y
suele suceder lo mismo en tiempos de campaña proselitista para llegar al poder en gobiernos
regionales y municipales. La población tiene una percepción de que todas las promesas hechas por
las autoridades que están al frente de gobiernos regionales y locales han sido simplemente
promesas; porque, una vez llegado al poder ocurre un proceso amnésico sobre ellas, un claro
ejemplo del gobierno municipal de la provincia de Cotabambas que pusieron al frente de las
Gerencias y en particular en la Gerencia de Desarrollo Social personas poco preparadas y
prácticamente desconocen muchos documentos técnicos normativos que puedan orientar políticas
de atención y de prioridad para lograr un desarrollo social e inclusivo, en mi corto paso y visita a los
gobiernos locales de la provincia se ha notado el mismo caso al parecer el costo político es mayor
cuando no se priorizan políticas desarrollo social, más aún los procesos participativos han caído en
saco roto, prácticamente nadie conocía el Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia y más aún
los locales, y es preocupante cuando te das cuenta que no se ha priorizado una sola política y
estrategia de atención para la primera infancia que entre comillas fue uno de los avatares de
campaña.
El gobierno central de turno ha implementado el programa CUNAMAS a través del MIDIS como
respuesta a la desigualdad y por un tema derecho e inclusión social a la atención de niños y niñas
de 0 a 3 años a través de la Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social Incluir para Crecer
(ENDIS) con un enfoque del hogar desde una perspectiva de ciclo de vida. Se han hecho muchos
esfuerzos, sí, pero aún falta articular programas sectoriales que deben intervenir directamente como
Salud y Educación que al parecer también por su lado hacen esfuerzos por atender a niños y niñas
de 0 a 3 años, ¿en qué condiciones?, nos hacemos la pregunta, de otro lado los gobiernos locales a
través de sus gerencias de desarrollo social que deberían ser el primer frente de atención como
presencia del estado aún desconocen ciertos Lineamientos para la Gestión Articulada Intersectorial
e Intergubernamental orientada a Promover el Desarrollo Infantil Temprano que detallamos en que
consiste.
Los Lineamientos para la Gestión Articulada Intersectorial e Intergubernamental orientada a
Promover el Desarrollo Infantil Temprano, en su documento de trabajo se menciona: “Hoy en día se
tiene una perspectiva diferente del niño y la niña como sujetos titulares de derechos civiles, políticos,
económicos, sociales y culturales que les deben ser reconocidos. Asimismo, el conocimiento logrado
en la última década es concluyente: la inversión en el Desarrollo Infantil Temprano (en adelante
DIT) es la inversión social más rentable para un país. La razón: los fundamentos del desarrollo,
prosperidad y sostenibilidad de la sociedad en su conjunto se establecen en los primeros años de
vida de sus niños y de sus niñas. Es en los primeros años de vida cuando se define, en gran medida,
la capacidad de una persona para desplegar su potencial y consolidarse, en la adultez, como
ciudadana responsable y productiva para sí misma, su familia y la sociedad(1
); de lo mencionado
¿qué tanto conocen las autoridades de turno y los gerentes de desarrollo social sobre la
importancia del DIT?, digo esto porque como se menciona que; la inversión en la primera infancia
es la más rentable para un pueblo porque en los primeros años de vida de un niño y niña se define
la capacidad que tendrá como persona y ciudadano en un pueblo; entonces me pregunto ¿qué tanto
hacemos y hemos hecho las autoridades para que se reconozca el derecho de nuestros niños y
niñas?, y al respecto hacemos una breve descripción de los 7 resultados del Desarrollo Infantil
Temprano (DIT) que deben servir como visión para encausar proyectos de inversión pública y definir
1
Lineamientos para la Gestión Articulada Intersectorial e Intergubernamental orientada a Promover el Desarrollo
Infantil Temprano - Resolución Suprema N° 413-2013-PCM.
lineamientos de políticas locales de prioridad para gobiernos locales y además deben tocarse en los
procesos participativos ciudadanos y multisectoriales:
1. Lograr que al momento de nacer los niños y las niñas tengan un peso mayor a 2500 gramos y su
edad gestacional fluctúe entre las 37 y 41 semanas.
2. Preservar el buen estado de salud y nutricional de los niños y niñas durante los primeros 60
meses de vida, de modo de evitar las deficiencias de micronutrientes en los primeros 24 meses
y la instalación de la desnutrición crónica (retardo de crecimiento) antes de los 36 meses.
3. Fortalecer el vínculo afectivo entre el niño o la niña con su madre o un adulto significativo, de
manera tal que a los 12 meses los niños y las niñas exhiban un apego seguro.
4. Favorecer el inicio y el logro de cada uno de los hitos de la trayectoria del desarrollo motor de
acuerdo con su edad, de tal manera que hasta los 18 meses niños y niñas caminen solos.
5. Favorecer el inicio y el logro de cada uno de los hitos de la trayectoria del desarrollo de la
comunicación de acuerdo con la edad, de tal manera de que hasta los 36 meses los niños y niñas
se comuniquen verbalmente de manera efectiva.
6. Favorecer el inicio y el logro de cada uno de los hitos de la trayectoria del desarrollo emocional
de acuerdo con la edad, de tal manera que hacia los dos años se inicie el aprendizaje de la
regulación de emociones y comportamiento y de que a los cinco años las niñas y los niños sean
capaces de relacionarse satisfactoriamente con los demás.
7. Favorecer el inicio y el logro de cada uno de los hitos de la trayectoria del desarrollo cognitivo de
acuerdo a su edad, de tal manera que hacia los 8 meses logren comprender que los objetos no
desaparecen si no están en su campo visual evidenciándose la representación mental de objetos
y situaciones siendo base para la aparición de la función simbólica desde los dos años
aproximadamente y que a los 5 años realicen juegos de representación más elaborados y utilicen
signos no convencionales para expresar gráficamente sus experiencias.
Para el logro de estos resultados es necesario que el niño y la niña estén en un entorno favorable:
su familia y nos toca a las autoridades locales garantizar las condiciones necesarias para su
desarrollo integral dentro de su comunidad. La familia es el espacio formador fundamental, no en
vanos se dice que es el núcleo de toda sociedad, es allí donde se establecen los principales lazos
afectivos y de apego, se desarrollan las oportunidades de relación y comunicación, la regulación de
emociones, la autonomía, convivencia e interdependencia de sus miembros y las costumbres,
creencias y valores. Por ello, el estado, el gobierno regional y los gobiernos locales y demás los
sectores involucrados debe establecer políticas y lineamientos que garanticen las condiciones
necesarias para el desarrollo de la niñez y las familias.
LA NIÑEZ EN LA AGENDA REGIONAL
Y LOCAL.
La Región Apurímac está ubicada al sur
oriente del Perú. Por su accidentada
geografía y diversidad cultural no es tarea
fácil acercar servicios como los de salud,
educación y saneamiento básico, que son
condiciones básicas de salubridad y
servicios de toda una población. Ello ha
generado que históricamente sea una
región postergada con altos índices de
pobreza. De acuerdo a proyecciones del
INEI hay una población de 453, 324
personas, y en el 2012 el 52.5% de la
población vivía en situación de pobreza y
se caracterizan por las notorias
diferencias entre la calidad de vida de
quienes residen en zonas urbanas y
rurales. Cotabambas no es la excepción.
FUENTE: GRA – Reporte Infobarómetrico DIT.
Si bien en toda la región se encuentran serios problemas para acceder a una educación y salud de
calidad, es en las comunidades rurales donde estas carencias se hacen más evidentes.
Por ello, urge prestar especial atención a la situación de la infancia y adolescencia de las áreas
rurales. Sólo así se logrará reducir las brechas de inequidad y acceso a los servicios básicos y se
pueda brindar desde su nacimiento a nuestros niños, niñas y adolescentes oportunidades de
desarrollo. En los últimos años, en Apurímac, se ha evidenciado aportes e iniciativas para avanzar
en ese camino. Por ejemplo, en el 2000 el 43% de los niños menores de 5 años presentaba
desnutrición crónica. Al 2012 ese porcentaje se ha reducido al 25.7% según la ENDES, otro claro
ejemplo es el acceso a una educación inicial, en Cotabambas hace 5 años se contaba solo con un
promedio de 30 profesores(as) que atendían a niños y niñas en educación inicial, hoy sobrepasan
casi los 200 docentes que atienden a niños y niñas de 0 a 3 años, como decíamos se ha avanzado
mucho, pero; aún no hemos generado las condiciones que para que esas prestaciones se hagan con
mayor calidad y calidez, y obviamente existen muchas variables, como recursos humanos,
infraestructura, medios de comunicación y transporte, etc.
Otro de los aspectos relacionados con la infancia en
los que se ha mejorado es la prevención y tratamiento
de la anemia, un problema nutricional causado por la
carencia de hierro en la alimentación que tiene
efectos nocivos en el desarrollo intelectual infantil. En
el 2006 este problema afectaba al 66% de los niños y
niñas. Actualmente al 36.1%.
Frente a estos importantes avances, todavía hay
enormes desafíos como el de la erradicación de la
violencia familiar y la violencia contra la infancia,
mejorar la calidad educativa y por ende los
aprendizajes de niños, niñas y adolescentes, en este
ultimo aspecto los datos reflejan que en el año 2007
solo 3 de cada 100 niños(as) en edad escolar de 2do
grado. Comprendía lo que lee, y en el 2016 son 23
niños de cada 100, en matemática solo 4 de cada cien
niños(as) podía realizar operaciones matemáticas
básicas, ahora ya son 14 niños(as) en el 2015,
obviamente los resultados son alentadores pero aún
no hemos llegado a nuestra meta.
Otro dato importante según la ENDES la reprimenda
verbal y el castigo físico son las principales formas de
castigo de la madre a sus hijos, con un 87,1% y 49%,
respectivamente.
Actualmente el trabajo de UNICEF en Apurímac se ha
centrado en la labor de incidencia y de fortalecimiento
de las capacidades de los actores vinculados a la
situación y atención de los niños, niñas y adolescentes. Esto significa generar y difundir
conocimientos sobre la infancia y hacer abogacía ante el Gobierno Regional, los gobiernos
municipales, los distintos sectores y organismos públicos con la finalidad de que incorporen en su
agenda los problemas de la niñez apurimeña, y destinen recursos con proyectos viables para
enfrentarlos.
Según los datos extraídos del cuadro reporte informe barométrico, la desnutrición crónica infantil y la
anemia constituyen una amenaza al crecimiento y desarrollo pleno de niños y niñas en la provincia
de Cotabambas.
Comprensión Lectora
Matemática
FUENTE: UMC – MED 2016
70.6 66.6 62.6 69.4 81 74.4 80.1 65.8 54.80
25.4
31.2
27.7
25.1
16.5
23.2
17.6
25.8
30.80
4.1 2.2
9.7
5.5 2.5 2.4 2.4
8.4
14.40
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
En Inicio En Proceso Satisfactorio
Finalmente concluimos que se debe poner especial énfasis en promover y apoyar la implementación
de Sistemas de Vigilancia Local que movilicen entornos familiares y comunitarios con la finalidad de
que participen en la prevención, detección y se brinde una atención oportuna a la desnutrición infantil
y la anemia infantil, así como la atención a las madres gestantes.
La asistencia técnica de parte de organismos gubernamentales como MIDIS, JUNTOS, EDUCACION
– SALUD y otros, desde sus instancias respectivas deben promover el acercamiento intersectorial e
intergubernamental regional-provincial-distrital, tomar el liderazgo para hacerle frente a todos estos
problemas de inequidad social.
En la provincia de Cotabambas, y en las demás provincias los gobiernos locales en coordinación con
salud y educación deben promover y fortalecer la articulación intersectorial a favor de la atención
Integral del Desarrollo infantil Temprano.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo curpahuasi
Trabajo curpahuasi Trabajo curpahuasi
Trabajo curpahuasi
Arturo GOMEZ PEÑA
 
Primera infancia
Primera infanciaPrimera infancia
Primera infancia
caturrogg83
 
Encuentro delegados primera infancia 0 5
Encuentro delegados primera infancia 0 5Encuentro delegados primera infancia 0 5
Encuentro delegados primera infancia 0 5
valtoro12
 
Imaginarios de infancia de docentes de educacion inicial
Imaginarios de infancia de docentes  de educacion inicialImaginarios de infancia de docentes  de educacion inicial
Imaginarios de infancia de docentes de educacion inicial
gerenciaproy
 
Política pública de infancia y adolescencia en Bogotá
Política pública de infancia y adolescencia en BogotáPolítica pública de infancia y adolescencia en Bogotá
Política pública de infancia y adolescencia en Bogotá
Dia MB
 
Mensaje Subsecretario de Educación Media Superior
Mensaje Subsecretario de Educación Media SuperiorMensaje Subsecretario de Educación Media Superior
Mensaje Subsecretario de Educación Media Superior
DGETI Zacatecas
 
Politica publica de primera infancia
Politica publica de primera infanciaPolitica publica de primera infancia
Politica publica de primera infancia
Luisa
 
Proyecto social arosemena tola; napo;ecuador
Proyecto social arosemena tola; napo;ecuadorProyecto social arosemena tola; napo;ecuador
Proyecto social arosemena tola; napo;ecuador
Favio Meneses
 
12. 41562
12. 41562 12. 41562
12. 41562
sulemacpe
 
Embarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentesEmbarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentes
2012199420
 
12. 41562
12. 41562 12. 41562
12. 41562
sulemacpe
 
Políticas Primera Infancia
Políticas Primera InfanciaPolíticas Primera Infancia
Políticas Primera Infancia
Pontificia Universidad Javeriana
 
Politica educativa primera infancia
Politica educativa primera infanciaPolitica educativa primera infancia
Politica educativa primera infancia
Antonio Tamara
 
16. derechos sexuales y reproductivos con agentes educativos.
16. derechos sexuales y reproductivos con agentes educativos.16. derechos sexuales y reproductivos con agentes educativos.
16. derechos sexuales y reproductivos con agentes educativos.
RossyPalmaM Palma M
 
Conpes embarazo
Conpes embarazoConpes embarazo
Conpes embarazo
JOHANNESHAROERI
 
Television y agresividad articulo
Television y agresividad articuloTelevision y agresividad articulo
Television y agresividad articulo
Michu30
 
Educación sexual I.E Republica de Honduras
Educación sexual I.E Republica de HondurasEducación sexual I.E Republica de Honduras
Educación sexual I.E Republica de Honduras
Marisol Lopera
 
PolíTica Educativa Para La Primera Infancia. Ministerio De EducacióN De Colombia
PolíTica Educativa Para La Primera Infancia. Ministerio De EducacióN De ColombiaPolíTica Educativa Para La Primera Infancia. Ministerio De EducacióN De Colombia
PolíTica Educativa Para La Primera Infancia. Ministerio De EducacióN De Colombia
Portal Educativo Colombia Aprende
 
La primera infancia
La primera infanciaLa primera infancia
La primera infancia
Isabel Cristina Borrero
 

La actualidad más candente (19)

Trabajo curpahuasi
Trabajo curpahuasi Trabajo curpahuasi
Trabajo curpahuasi
 
Primera infancia
Primera infanciaPrimera infancia
Primera infancia
 
Encuentro delegados primera infancia 0 5
Encuentro delegados primera infancia 0 5Encuentro delegados primera infancia 0 5
Encuentro delegados primera infancia 0 5
 
Imaginarios de infancia de docentes de educacion inicial
Imaginarios de infancia de docentes  de educacion inicialImaginarios de infancia de docentes  de educacion inicial
Imaginarios de infancia de docentes de educacion inicial
 
Política pública de infancia y adolescencia en Bogotá
Política pública de infancia y adolescencia en BogotáPolítica pública de infancia y adolescencia en Bogotá
Política pública de infancia y adolescencia en Bogotá
 
Mensaje Subsecretario de Educación Media Superior
Mensaje Subsecretario de Educación Media SuperiorMensaje Subsecretario de Educación Media Superior
Mensaje Subsecretario de Educación Media Superior
 
Politica publica de primera infancia
Politica publica de primera infanciaPolitica publica de primera infancia
Politica publica de primera infancia
 
Proyecto social arosemena tola; napo;ecuador
Proyecto social arosemena tola; napo;ecuadorProyecto social arosemena tola; napo;ecuador
Proyecto social arosemena tola; napo;ecuador
 
12. 41562
12. 41562 12. 41562
12. 41562
 
Embarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentesEmbarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentes
 
12. 41562
12. 41562 12. 41562
12. 41562
 
Políticas Primera Infancia
Políticas Primera InfanciaPolíticas Primera Infancia
Políticas Primera Infancia
 
Politica educativa primera infancia
Politica educativa primera infanciaPolitica educativa primera infancia
Politica educativa primera infancia
 
16. derechos sexuales y reproductivos con agentes educativos.
16. derechos sexuales y reproductivos con agentes educativos.16. derechos sexuales y reproductivos con agentes educativos.
16. derechos sexuales y reproductivos con agentes educativos.
 
Conpes embarazo
Conpes embarazoConpes embarazo
Conpes embarazo
 
Television y agresividad articulo
Television y agresividad articuloTelevision y agresividad articulo
Television y agresividad articulo
 
Educación sexual I.E Republica de Honduras
Educación sexual I.E Republica de HondurasEducación sexual I.E Republica de Honduras
Educación sexual I.E Republica de Honduras
 
PolíTica Educativa Para La Primera Infancia. Ministerio De EducacióN De Colombia
PolíTica Educativa Para La Primera Infancia. Ministerio De EducacióN De ColombiaPolíTica Educativa Para La Primera Infancia. Ministerio De EducacióN De Colombia
PolíTica Educativa Para La Primera Infancia. Ministerio De EducacióN De Colombia
 
La primera infancia
La primera infanciaLa primera infancia
La primera infancia
 

Destacado

Ece 2015 cotabambas
Ece 2015 cotabambasEce 2015 cotabambas
Ece 2015 cotabambas
Pablo César Turpo
 
The archived Canadian US Patent Competitive Intelligence Database (2016/4/12)
The archived Canadian US Patent Competitive Intelligence Database (2016/4/12) The archived Canadian US Patent Competitive Intelligence Database (2016/4/12)
The archived Canadian US Patent Competitive Intelligence Database (2016/4/12)
Muchiu (Henry) Chang, PhD. Cantab
 
Designing for Today's Web
Designing for Today's WebDesigning for Today's Web
Designing for Today's Web
Meagan Fisher
 
Compareixença del conseller de Salut
Compareixença del conseller de SalutCompareixença del conseller de Salut
Compareixença del conseller de Salut
Salut. Generalitat de Catalunya
 
Creating Lifelike Designs with CSS3
Creating Lifelike Designs with CSS3Creating Lifelike Designs with CSS3
Creating Lifelike Designs with CSS3
Meagan Fisher
 
聖經中的金錢觀(二)馬太效應-基督徒的工作觀
聖經中的金錢觀(二)馬太效應-基督徒的工作觀聖經中的金錢觀(二)馬太效應-基督徒的工作觀
聖經中的金錢觀(二)馬太效應-基督徒的工作觀
Jian-Yu Fisher Ke
 
Curriculum Vitae
Curriculum VitaeCurriculum Vitae
Curriculum Vitae
Mohammed Kapadia
 
What’s wrong with CHAT?
What’s wrong with CHAT?What’s wrong with CHAT?
What’s wrong with CHAT?
Clay Spinuzzi
 
Cooperative principles
Cooperative principlesCooperative principles
Cooperative principles
Gerry Gatawa
 
Técnicas para geração e desenvolvimento de ideias
Técnicas para geração e desenvolvimento de ideiasTécnicas para geração e desenvolvimento de ideias
Técnicas para geração e desenvolvimento de ideias
Aline Corso
 
Flores alonso articulo
Flores alonso articuloFlores alonso articulo
Flores alonso articulo
Alonso Flores
 
Excursió a Prades - Blanca
Excursió a Prades - BlancaExcursió a Prades - Blanca
Excursió a Prades - Blanca
Escola Valeri Serra
 
adwordsmistakes v.3
adwordsmistakes v.3adwordsmistakes v.3
adwordsmistakes v.3
Iain Forrest
 
Immune disordes: cancer, Prof. Mohamed Labib Salem
Immune disordes: cancer, Prof. Mohamed Labib SalemImmune disordes: cancer, Prof. Mohamed Labib Salem
Immune disordes: cancer, Prof. Mohamed Labib Salem
Prof. Mohamed Labib Salem
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
katy nuñez
 
Diagrama de pareto
Diagrama de paretoDiagrama de pareto
Diagrama de pareto
YeisonTorres
 

Destacado (16)

Ece 2015 cotabambas
Ece 2015 cotabambasEce 2015 cotabambas
Ece 2015 cotabambas
 
The archived Canadian US Patent Competitive Intelligence Database (2016/4/12)
The archived Canadian US Patent Competitive Intelligence Database (2016/4/12) The archived Canadian US Patent Competitive Intelligence Database (2016/4/12)
The archived Canadian US Patent Competitive Intelligence Database (2016/4/12)
 
Designing for Today's Web
Designing for Today's WebDesigning for Today's Web
Designing for Today's Web
 
Compareixença del conseller de Salut
Compareixença del conseller de SalutCompareixença del conseller de Salut
Compareixença del conseller de Salut
 
Creating Lifelike Designs with CSS3
Creating Lifelike Designs with CSS3Creating Lifelike Designs with CSS3
Creating Lifelike Designs with CSS3
 
聖經中的金錢觀(二)馬太效應-基督徒的工作觀
聖經中的金錢觀(二)馬太效應-基督徒的工作觀聖經中的金錢觀(二)馬太效應-基督徒的工作觀
聖經中的金錢觀(二)馬太效應-基督徒的工作觀
 
Curriculum Vitae
Curriculum VitaeCurriculum Vitae
Curriculum Vitae
 
What’s wrong with CHAT?
What’s wrong with CHAT?What’s wrong with CHAT?
What’s wrong with CHAT?
 
Cooperative principles
Cooperative principlesCooperative principles
Cooperative principles
 
Técnicas para geração e desenvolvimento de ideias
Técnicas para geração e desenvolvimento de ideiasTécnicas para geração e desenvolvimento de ideias
Técnicas para geração e desenvolvimento de ideias
 
Flores alonso articulo
Flores alonso articuloFlores alonso articulo
Flores alonso articulo
 
Excursió a Prades - Blanca
Excursió a Prades - BlancaExcursió a Prades - Blanca
Excursió a Prades - Blanca
 
adwordsmistakes v.3
adwordsmistakes v.3adwordsmistakes v.3
adwordsmistakes v.3
 
Immune disordes: cancer, Prof. Mohamed Labib Salem
Immune disordes: cancer, Prof. Mohamed Labib SalemImmune disordes: cancer, Prof. Mohamed Labib Salem
Immune disordes: cancer, Prof. Mohamed Labib Salem
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 
Diagrama de pareto
Diagrama de paretoDiagrama de pareto
Diagrama de pareto
 

Similar a La niñez y eldesarrollo infantil temprano en cotabambas

Plan nacional por la infancia 2011 2021
Plan nacional por la infancia 2011 2021Plan nacional por la infancia 2011 2021
Plan nacional por la infancia 2011 2021
Johan Williams
 
Política Nacional de Primera Infancia.
Política Nacional de Primera Infancia.Política Nacional de Primera Infancia.
Política Nacional de Primera Infancia.
Colegio Público 14 de Septiembre
 
PROYECTO PRIMERA INFANCIA
PROYECTO PRIMERA INFANCIAPROYECTO PRIMERA INFANCIA
PROYECTO PRIMERA INFANCIA
Elizabeth Meneses Torres
 
Politticas educativas y derechos infantiles
Politticas educativas y derechos infantilesPolitticas educativas y derechos infantiles
Politticas educativas y derechos infantiles
Jacquii Maldonado
 
Conclusiones y cierre Pre Foro de Primera Infancia
Conclusiones y cierre Pre Foro de Primera InfanciaConclusiones y cierre Pre Foro de Primera Infancia
Conclusiones y cierre Pre Foro de Primera Infancia
Portal Educativo Colombia Aprende
 
1 Familia y comunicación asertiva.pptx
1 Familia y comunicación asertiva.pptx1 Familia y comunicación asertiva.pptx
1 Familia y comunicación asertiva.pptx
JOSEVALENTINRiverade
 
Ensenanza
EnsenanzaEnsenanza
Ensenanza
allendecavani
 
Plan de cdj c.s. ambo
Plan de cdj c.s. amboPlan de cdj c.s. ambo
Plan de cdj c.s. ambo
sharitobravovictorino
 
DIAPOSITIVA MIDIS OK 27.07.21 (3).pptx
DIAPOSITIVA MIDIS OK 27.07.21 (3).pptxDIAPOSITIVA MIDIS OK 27.07.21 (3).pptx
DIAPOSITIVA MIDIS OK 27.07.21 (3).pptx
MIGUELNAVARRO667426
 
Cartilla
Cartilla Cartilla
Cartilla
JhennyferGalindo
 
Joselyn lizama resumen de la infancia
Joselyn lizama   resumen de la infanciaJoselyn lizama   resumen de la infancia
Joselyn lizama resumen de la infancia
Jossy Lizama Poza
 
ACTA REUNIONES ADOLESCENTES.doc
ACTA REUNIONES ADOLESCENTES.docACTA REUNIONES ADOLESCENTES.doc
ACTA REUNIONES ADOLESCENTES.doc
JonathanParraga2
 
Prioridad de inversión en primera infancia, niñez y adolescencia
Prioridad de inversión en primera infancia, niñez y adolescenciaPrioridad de inversión en primera infancia, niñez y adolescencia
Prioridad de inversión en primera infancia, niñez y adolescencia
Oswaldo Ordoñez Moreno
 
Familias fuertes 1
Familias fuertes 1Familias fuertes 1
Familias fuertes 1
spacespman
 
Propuesta Técnica Buen Comienzo
Propuesta Técnica Buen ComienzoPropuesta Técnica Buen Comienzo
Propuesta Técnica Buen Comienzo
ENSUMOR
 
Cuidado personal y de prevención de embarazo adolescente no planificado
Cuidado personal y de prevención de embarazo adolescente no planificadoCuidado personal y de prevención de embarazo adolescente no planificado
Cuidado personal y de prevención de embarazo adolescente no planificado
conniesl
 
Examen final Diseño de proyectos
Examen final Diseño de proyectos Examen final Diseño de proyectos
Examen final Diseño de proyectos
OscarRodriguez2362Unad
 
Actividad 10 con audio
Actividad 10  con audioActividad 10  con audio
Actividad 10 con audio
L1C1S0N1
 
Educación sexual en Tamaulipas
Educación sexual en TamaulipasEducación sexual en Tamaulipas
Educación sexual en Tamaulipas
Erasmo Ruíz
 
Derechos desde el principio
Derechos desde el principioDerechos desde el principio
Derechos desde el principio
tbarona
 

Similar a La niñez y eldesarrollo infantil temprano en cotabambas (20)

Plan nacional por la infancia 2011 2021
Plan nacional por la infancia 2011 2021Plan nacional por la infancia 2011 2021
Plan nacional por la infancia 2011 2021
 
Política Nacional de Primera Infancia.
Política Nacional de Primera Infancia.Política Nacional de Primera Infancia.
Política Nacional de Primera Infancia.
 
PROYECTO PRIMERA INFANCIA
PROYECTO PRIMERA INFANCIAPROYECTO PRIMERA INFANCIA
PROYECTO PRIMERA INFANCIA
 
Politticas educativas y derechos infantiles
Politticas educativas y derechos infantilesPolitticas educativas y derechos infantiles
Politticas educativas y derechos infantiles
 
Conclusiones y cierre Pre Foro de Primera Infancia
Conclusiones y cierre Pre Foro de Primera InfanciaConclusiones y cierre Pre Foro de Primera Infancia
Conclusiones y cierre Pre Foro de Primera Infancia
 
1 Familia y comunicación asertiva.pptx
1 Familia y comunicación asertiva.pptx1 Familia y comunicación asertiva.pptx
1 Familia y comunicación asertiva.pptx
 
Ensenanza
EnsenanzaEnsenanza
Ensenanza
 
Plan de cdj c.s. ambo
Plan de cdj c.s. amboPlan de cdj c.s. ambo
Plan de cdj c.s. ambo
 
DIAPOSITIVA MIDIS OK 27.07.21 (3).pptx
DIAPOSITIVA MIDIS OK 27.07.21 (3).pptxDIAPOSITIVA MIDIS OK 27.07.21 (3).pptx
DIAPOSITIVA MIDIS OK 27.07.21 (3).pptx
 
Cartilla
Cartilla Cartilla
Cartilla
 
Joselyn lizama resumen de la infancia
Joselyn lizama   resumen de la infanciaJoselyn lizama   resumen de la infancia
Joselyn lizama resumen de la infancia
 
ACTA REUNIONES ADOLESCENTES.doc
ACTA REUNIONES ADOLESCENTES.docACTA REUNIONES ADOLESCENTES.doc
ACTA REUNIONES ADOLESCENTES.doc
 
Prioridad de inversión en primera infancia, niñez y adolescencia
Prioridad de inversión en primera infancia, niñez y adolescenciaPrioridad de inversión en primera infancia, niñez y adolescencia
Prioridad de inversión en primera infancia, niñez y adolescencia
 
Familias fuertes 1
Familias fuertes 1Familias fuertes 1
Familias fuertes 1
 
Propuesta Técnica Buen Comienzo
Propuesta Técnica Buen ComienzoPropuesta Técnica Buen Comienzo
Propuesta Técnica Buen Comienzo
 
Cuidado personal y de prevención de embarazo adolescente no planificado
Cuidado personal y de prevención de embarazo adolescente no planificadoCuidado personal y de prevención de embarazo adolescente no planificado
Cuidado personal y de prevención de embarazo adolescente no planificado
 
Examen final Diseño de proyectos
Examen final Diseño de proyectos Examen final Diseño de proyectos
Examen final Diseño de proyectos
 
Actividad 10 con audio
Actividad 10  con audioActividad 10  con audio
Actividad 10 con audio
 
Educación sexual en Tamaulipas
Educación sexual en TamaulipasEducación sexual en Tamaulipas
Educación sexual en Tamaulipas
 
Derechos desde el principio
Derechos desde el principioDerechos desde el principio
Derechos desde el principio
 

Último

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 

Último (20)

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 

La niñez y eldesarrollo infantil temprano en cotabambas

  • 1. “EL DESARROLLO DE LA NIÑEZ COMO DERECHO” Por: Pablo C. REYES TURPO Los niños en la región Apurímac, en estos últimos tiempos han sido centro de propuestas y promesas políticas de derecho, más aún en periodos electorales y a muchos candidatos que aspiran llegar al sillón presidencial y al congreso se oye decir y contar como fue su niñez y plantean promesas con slogans como: “Por los niños del Perú”, “En mi gobierno será prioridad la atención a la niñez”, etc., y suele suceder lo mismo en tiempos de campaña proselitista para llegar al poder en gobiernos regionales y municipales. La población tiene una percepción de que todas las promesas hechas por las autoridades que están al frente de gobiernos regionales y locales han sido simplemente promesas; porque, una vez llegado al poder ocurre un proceso amnésico sobre ellas, un claro ejemplo del gobierno municipal de la provincia de Cotabambas que pusieron al frente de las Gerencias y en particular en la Gerencia de Desarrollo Social personas poco preparadas y prácticamente desconocen muchos documentos técnicos normativos que puedan orientar políticas de atención y de prioridad para lograr un desarrollo social e inclusivo, en mi corto paso y visita a los gobiernos locales de la provincia se ha notado el mismo caso al parecer el costo político es mayor cuando no se priorizan políticas desarrollo social, más aún los procesos participativos han caído en saco roto, prácticamente nadie conocía el Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia y más aún los locales, y es preocupante cuando te das cuenta que no se ha priorizado una sola política y estrategia de atención para la primera infancia que entre comillas fue uno de los avatares de campaña. El gobierno central de turno ha implementado el programa CUNAMAS a través del MIDIS como respuesta a la desigualdad y por un tema derecho e inclusión social a la atención de niños y niñas de 0 a 3 años a través de la Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social Incluir para Crecer (ENDIS) con un enfoque del hogar desde una perspectiva de ciclo de vida. Se han hecho muchos esfuerzos, sí, pero aún falta articular programas sectoriales que deben intervenir directamente como Salud y Educación que al parecer también por su lado hacen esfuerzos por atender a niños y niñas de 0 a 3 años, ¿en qué condiciones?, nos hacemos la pregunta, de otro lado los gobiernos locales a través de sus gerencias de desarrollo social que deberían ser el primer frente de atención como presencia del estado aún desconocen ciertos Lineamientos para la Gestión Articulada Intersectorial e Intergubernamental orientada a Promover el Desarrollo Infantil Temprano que detallamos en que consiste. Los Lineamientos para la Gestión Articulada Intersectorial e Intergubernamental orientada a Promover el Desarrollo Infantil Temprano, en su documento de trabajo se menciona: “Hoy en día se tiene una perspectiva diferente del niño y la niña como sujetos titulares de derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales que les deben ser reconocidos. Asimismo, el conocimiento logrado en la última década es concluyente: la inversión en el Desarrollo Infantil Temprano (en adelante DIT) es la inversión social más rentable para un país. La razón: los fundamentos del desarrollo, prosperidad y sostenibilidad de la sociedad en su conjunto se establecen en los primeros años de vida de sus niños y de sus niñas. Es en los primeros años de vida cuando se define, en gran medida, la capacidad de una persona para desplegar su potencial y consolidarse, en la adultez, como ciudadana responsable y productiva para sí misma, su familia y la sociedad(1 ); de lo mencionado ¿qué tanto conocen las autoridades de turno y los gerentes de desarrollo social sobre la importancia del DIT?, digo esto porque como se menciona que; la inversión en la primera infancia es la más rentable para un pueblo porque en los primeros años de vida de un niño y niña se define la capacidad que tendrá como persona y ciudadano en un pueblo; entonces me pregunto ¿qué tanto hacemos y hemos hecho las autoridades para que se reconozca el derecho de nuestros niños y niñas?, y al respecto hacemos una breve descripción de los 7 resultados del Desarrollo Infantil Temprano (DIT) que deben servir como visión para encausar proyectos de inversión pública y definir 1 Lineamientos para la Gestión Articulada Intersectorial e Intergubernamental orientada a Promover el Desarrollo Infantil Temprano - Resolución Suprema N° 413-2013-PCM.
  • 2. lineamientos de políticas locales de prioridad para gobiernos locales y además deben tocarse en los procesos participativos ciudadanos y multisectoriales: 1. Lograr que al momento de nacer los niños y las niñas tengan un peso mayor a 2500 gramos y su edad gestacional fluctúe entre las 37 y 41 semanas. 2. Preservar el buen estado de salud y nutricional de los niños y niñas durante los primeros 60 meses de vida, de modo de evitar las deficiencias de micronutrientes en los primeros 24 meses y la instalación de la desnutrición crónica (retardo de crecimiento) antes de los 36 meses. 3. Fortalecer el vínculo afectivo entre el niño o la niña con su madre o un adulto significativo, de manera tal que a los 12 meses los niños y las niñas exhiban un apego seguro. 4. Favorecer el inicio y el logro de cada uno de los hitos de la trayectoria del desarrollo motor de acuerdo con su edad, de tal manera que hasta los 18 meses niños y niñas caminen solos. 5. Favorecer el inicio y el logro de cada uno de los hitos de la trayectoria del desarrollo de la comunicación de acuerdo con la edad, de tal manera de que hasta los 36 meses los niños y niñas se comuniquen verbalmente de manera efectiva. 6. Favorecer el inicio y el logro de cada uno de los hitos de la trayectoria del desarrollo emocional de acuerdo con la edad, de tal manera que hacia los dos años se inicie el aprendizaje de la regulación de emociones y comportamiento y de que a los cinco años las niñas y los niños sean capaces de relacionarse satisfactoriamente con los demás. 7. Favorecer el inicio y el logro de cada uno de los hitos de la trayectoria del desarrollo cognitivo de acuerdo a su edad, de tal manera que hacia los 8 meses logren comprender que los objetos no desaparecen si no están en su campo visual evidenciándose la representación mental de objetos y situaciones siendo base para la aparición de la función simbólica desde los dos años aproximadamente y que a los 5 años realicen juegos de representación más elaborados y utilicen signos no convencionales para expresar gráficamente sus experiencias. Para el logro de estos resultados es necesario que el niño y la niña estén en un entorno favorable: su familia y nos toca a las autoridades locales garantizar las condiciones necesarias para su desarrollo integral dentro de su comunidad. La familia es el espacio formador fundamental, no en vanos se dice que es el núcleo de toda sociedad, es allí donde se establecen los principales lazos afectivos y de apego, se desarrollan las oportunidades de relación y comunicación, la regulación de emociones, la autonomía, convivencia e interdependencia de sus miembros y las costumbres, creencias y valores. Por ello, el estado, el gobierno regional y los gobiernos locales y demás los sectores involucrados debe establecer políticas y lineamientos que garanticen las condiciones necesarias para el desarrollo de la niñez y las familias. LA NIÑEZ EN LA AGENDA REGIONAL Y LOCAL. La Región Apurímac está ubicada al sur oriente del Perú. Por su accidentada geografía y diversidad cultural no es tarea fácil acercar servicios como los de salud, educación y saneamiento básico, que son condiciones básicas de salubridad y servicios de toda una población. Ello ha generado que históricamente sea una región postergada con altos índices de pobreza. De acuerdo a proyecciones del INEI hay una población de 453, 324 personas, y en el 2012 el 52.5% de la población vivía en situación de pobreza y se caracterizan por las notorias diferencias entre la calidad de vida de quienes residen en zonas urbanas y rurales. Cotabambas no es la excepción. FUENTE: GRA – Reporte Infobarómetrico DIT.
  • 3. Si bien en toda la región se encuentran serios problemas para acceder a una educación y salud de calidad, es en las comunidades rurales donde estas carencias se hacen más evidentes. Por ello, urge prestar especial atención a la situación de la infancia y adolescencia de las áreas rurales. Sólo así se logrará reducir las brechas de inequidad y acceso a los servicios básicos y se pueda brindar desde su nacimiento a nuestros niños, niñas y adolescentes oportunidades de desarrollo. En los últimos años, en Apurímac, se ha evidenciado aportes e iniciativas para avanzar en ese camino. Por ejemplo, en el 2000 el 43% de los niños menores de 5 años presentaba desnutrición crónica. Al 2012 ese porcentaje se ha reducido al 25.7% según la ENDES, otro claro ejemplo es el acceso a una educación inicial, en Cotabambas hace 5 años se contaba solo con un promedio de 30 profesores(as) que atendían a niños y niñas en educación inicial, hoy sobrepasan casi los 200 docentes que atienden a niños y niñas de 0 a 3 años, como decíamos se ha avanzado mucho, pero; aún no hemos generado las condiciones que para que esas prestaciones se hagan con mayor calidad y calidez, y obviamente existen muchas variables, como recursos humanos, infraestructura, medios de comunicación y transporte, etc. Otro de los aspectos relacionados con la infancia en los que se ha mejorado es la prevención y tratamiento de la anemia, un problema nutricional causado por la carencia de hierro en la alimentación que tiene efectos nocivos en el desarrollo intelectual infantil. En el 2006 este problema afectaba al 66% de los niños y niñas. Actualmente al 36.1%. Frente a estos importantes avances, todavía hay enormes desafíos como el de la erradicación de la violencia familiar y la violencia contra la infancia, mejorar la calidad educativa y por ende los aprendizajes de niños, niñas y adolescentes, en este ultimo aspecto los datos reflejan que en el año 2007 solo 3 de cada 100 niños(as) en edad escolar de 2do grado. Comprendía lo que lee, y en el 2016 son 23 niños de cada 100, en matemática solo 4 de cada cien niños(as) podía realizar operaciones matemáticas básicas, ahora ya son 14 niños(as) en el 2015, obviamente los resultados son alentadores pero aún no hemos llegado a nuestra meta. Otro dato importante según la ENDES la reprimenda verbal y el castigo físico son las principales formas de castigo de la madre a sus hijos, con un 87,1% y 49%, respectivamente. Actualmente el trabajo de UNICEF en Apurímac se ha centrado en la labor de incidencia y de fortalecimiento de las capacidades de los actores vinculados a la situación y atención de los niños, niñas y adolescentes. Esto significa generar y difundir conocimientos sobre la infancia y hacer abogacía ante el Gobierno Regional, los gobiernos municipales, los distintos sectores y organismos públicos con la finalidad de que incorporen en su agenda los problemas de la niñez apurimeña, y destinen recursos con proyectos viables para enfrentarlos. Según los datos extraídos del cuadro reporte informe barométrico, la desnutrición crónica infantil y la anemia constituyen una amenaza al crecimiento y desarrollo pleno de niños y niñas en la provincia de Cotabambas. Comprensión Lectora Matemática FUENTE: UMC – MED 2016 70.6 66.6 62.6 69.4 81 74.4 80.1 65.8 54.80 25.4 31.2 27.7 25.1 16.5 23.2 17.6 25.8 30.80 4.1 2.2 9.7 5.5 2.5 2.4 2.4 8.4 14.40 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% En Inicio En Proceso Satisfactorio
  • 4. Finalmente concluimos que se debe poner especial énfasis en promover y apoyar la implementación de Sistemas de Vigilancia Local que movilicen entornos familiares y comunitarios con la finalidad de que participen en la prevención, detección y se brinde una atención oportuna a la desnutrición infantil y la anemia infantil, así como la atención a las madres gestantes. La asistencia técnica de parte de organismos gubernamentales como MIDIS, JUNTOS, EDUCACION – SALUD y otros, desde sus instancias respectivas deben promover el acercamiento intersectorial e intergubernamental regional-provincial-distrital, tomar el liderazgo para hacerle frente a todos estos problemas de inequidad social. En la provincia de Cotabambas, y en las demás provincias los gobiernos locales en coordinación con salud y educación deben promover y fortalecer la articulación intersectorial a favor de la atención Integral del Desarrollo infantil Temprano.