SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Qué hace la televisión con
nosotros?
Marcelo Pardo
Semillas de amor
Quien informa tiene el poder
• Los tiempos que corren
podrían ser definidos como la
era de la información.
• El estar informado se
considera algo muy
importante, casi una necesidad
básica.
• Las personas que no tienen
acceso a los medios de
comunicación (TV, radio,
diarios y revistas, Internet)
quedan excluidas de la
sociedad o ven notablemente
disminuidas sus posibilidades
de realización.
2joseguillermo226@gmail.com
• Los medios de
comunicación social (MCS),
especialmente la televisión,
son poderosos formadores
de opinión, transmisores de
ideas, valores y
contravalores.
• Esta capacidad, sumada a su
extraordinario alcance y a la
gran velocidad con que
realizan su labor, los
transforma en herramientas
capaces de conducir a
pueblos enteros.
• Quien es dueño de un medio
de comunicación, tiene el
poder de forjar la conciencia
de muchas personas.
3joseguillermo226@gmail.com
La televisión como herramienta para la
manipulación
• Los MCS, cuya función debería ser la
de informar y transmitir la verdad,
pueden convertirse en manipuladores
de la opinión pública cuando quienes
los conducen comunican
deliberadamente verdades a
medias o falsedades.
• De hecho, los medios son usados para
dirigir los sentimientos y las opciones
de los telespectadores, oyentes,
lectores y cibernautas.
• La mejor manera de evitar la
manipulación de los MCS es enseñar
cómo ellos influyen sobre nosotros y
ejercitar nuestro juicio crítico ante lo
que nos transmiten.
4joseguillermo226@gmail.com
Efectos sobre la mente de los
telespectadores
• Ver televisión no requiere un
esfuerzo mental especial, a
diferencia de la lectura, por
ejemplo.
• No implica esfuerzo por aprender,
ni habilidad para adquirir: no exige
inteligencia.
• Las personas se sientan frente al
televisor, no como lectores se
ponen frente a un libro —lo que
requeriría un esfuerzo—, sino como
espectadores, con una actitud
totalmente pasiva.
• Las imágenes se ofrecen sin que el
telespectador haga ningún
esfuerzo, no requieren capacidad
reflexiva o analítica alguna.
5joseguillermo226@gmail.com
• Frente al televisor estamos
por debajo del estado
de alerta normal en una
persona.
• Por otro lado, tener la vista
fija produce un estado
cercano al trance, como de
ensoñación.
• (Esto ha sido demostrado
haciendo mediciones de la
actividad eléctrica cerebral.)
Por eso es que no filtramos
la información y quedamos
expuestos a la
manipulación.
6joseguillermo226@gmail.com
• La acción de los estímulos
recibidos desde la pantalla,
y las sensaciones por ellos
generadas en las áreas más
profundas del cerebro,
pueden producir estados de
euforia o de temor, de
alegría o de tristeza,
placenteros o depresivos,
sin que las personas que los
viven sepan por qué se
producen.
• La imagen televisiva entra
en la mente de manera
subliminal, es decir, sin ser
percibida conscientemente.
7joseguillermo226@gmail.com
Efectos sociales y psicológicos
• La televisión influye
poderosamente sobre los
espectadores, configurando su
personalidad.
• Predispone, condiciona, y
genera actitudes, conductas,
formas de pensar, gustos,
costumbres y modas.
• Por eso es que ejerce su
influencia especialmente
sobre la cultura infantil y la
juvenil.
• La personalidad de un niño o
de un adolescente no se
conforma de la misma manera
viendo o no televisión.
8joseguillermo226@gmail.com
• Nuestro lenguaje sufre hoy
un empobrecimiento
considerable.
• El mismo está fuertemente
asociado a la acción de la
televisión.
• Los personajes que siguen
nuestros niños y
adolescentes no son
personas formadas.
• Mediante una palabra
intentan expresar lo que
normalmente necesitaría de
una o más frases para ser
expresado.
9joseguillermo226@gmail.com
• La televisión crea una
personalidad dispuesta sólo
a recibir cosas, sin
cuestionarlas.
• Esto, a su vez, repercute en
otras esferas de la vida,
reforzando la tendencia a la
pasividad, pues quita
tiempo al ejercicio físico, las
relaciones humanas, la
lectura y otras actividades
que exigen iniciativa.
• Sin quererlo, los niños y los
jóvenes van adquiriendo la
preferencia por una vida
hecha.
10joseguillermo226@gmail.com
• Se acostumbran a presionar
un botón y que todo les
llegue terminado, se
habitúan a recibir las cosas
de segunda mano, sin verse
obligados a realizar el
esfuerzo de producirlas por
ellos mismos.
• Como consecuencia de esto,
se paran ante la vida como
lo haría un espectador.
• Podríamos decir que
siempre se cumple esta
regla: Más tiempo frente al
televisor, menos capacidad
de iniciativa.
11joseguillermo226@gmail.com
• También está comprobado
que, cuando los niños pasan
mucho tiempo frente al
televisor, se vuelven menos
espontáneos y más
inestables anímicamente,
como si hubieran sufrido la
amputación de su
capacidad de vivir
emociones auténticas y
profundas.
• La televisión atrofia la
sensibilidad.
• Los niños y jóvenes son cada
vez menos capaces de
entablar relaciones
interpersonales cargadas de
verdadero afecto.
12joseguillermo226@gmail.com
• Nunca el hombre ha estado
tan informado y de un
modo tan rápido.
• Pero tampoco ha estado
nunca tan incomunicado.
• La televisión, los video-
juegos y las computadoras
producen niños y jóvenes
aislados del mundo que los
rodea, incapaces de
comunicarse.
• La televisión, el más
fantástico medio de
comunicación social, es
también el mayor medio de
incomunicación familiar.
(No es lo mismo
comunicarse que compartir
un espacio físico.) 13joseguillermo226@gmail.com
• La televisión alienta la
propensión al consumo.
• Estamos amaestrados para
el consumo.
• Los niños llegan a ser leales
y entusiastas consumidores
de un producto
determinado.
• Los niños no sólo asedian a
sus padres con el fin de
consumir determinado
producto sino que llegan
hasta el extremo enfermizo
de decir: «Papá, cómprame
algo.» No importa qué, pero
algo.
• Las personas ya no se
interesan por el producto
sino por el acto de consumir.
14joseguillermo226@gmail.com
• Hoy, en la Posmodernidad,
padecemos una nueva
enfermedad: la tele
adicción o síndrome de
adicción televisiva.
• Pasar frente al televisor, la
computadora o los video-
juegos tres horas por día
produce una adicción tan
fuerte como el consumo del
tabaco o las drogas.
• Hay personas que llegan al
punto de depender tanto de
la televisión cuanto de los
alimentos.
• Y pierden el contacto
directo con la realidad.
15joseguillermo226@gmail.com
• Para los adictos a la
televisión, las cosas no son
verdaderamente reales
mientras no las hayan
pasado por ese medio.
• Viven una verdadera
esclavitud.
• Y si se los priva de la
televisión, aparecen los
síntomas de la abstinencia:
la depresión, el
aburrimiento, la
irascibilidad, la angustia,
etc.
• Estas personas llegan a
pensar, a amar, a odiar, a
rechazar, a aplaudir, a
vestirse y a comportarse
según lo que han aprendido
por televisión. 16joseguillermo226@gmail.com
• Los niños ven cada semana
un promedio de 670
homicidios, 15 secuestros,
848 peleas, 420 tiroteos, 8
suicidios, 20 escenas eróticas,
30 casos de tortura y 18 casos
de drogadicción.
• En 18 horas de programación
se ven 1846 actos de
violencia.
• Está comprobado que la
violencia televisiva contribuye
a formar conductas agresivas.
• Un medio que muestra
acciones violentas, las
desencadena.
• La televisión nos anestesia y
terminamos tomando como
normales actos de pura
violencia. 17joseguillermo226@gmail.com
Elementos para analizar una publicidad
1 ¿Qué se ve en el anuncio?
(Prestar atención a todo:
paisajes, personas, leyendas,
objetos, etc.)
2 ¿Qué producto se quiere
vender?
3 ¿Cuál es su marca?
4 ¿Cuáles son las palabras
que se destacan más y cuáles
menos? Entre palabras e
imágenes, ¿qué es lo que más
se destaca?
5 ¿A quién va dirigido el
anuncio? (Nivel económico-
social-cultural, edad, sexo)
18joseguillermo226@gmail.com
6 ¿Cómo está hecho el anuncio?
¿De qué forma? (Tener en cuenta
cuatro cosas: el "enganche",
utilizado para atraer de
inmediato la atención; las líneas
visuales que dan realce al
producto (color, postura de los
personajes); el nombre del
producto, que se destaca de las
demás letras; los
argumentos que se esgrimen
para vender el producto: placer,
poder, fama, prestigio,
autodominio, dinero, etc.)
7 ¿A qué apunta la propaganda?
(Algo que el consumidor no tiene
y desea: sensualidad, conquista
del otro sexo, poder, dinero,
tranquilidad, etc.)
19joseguillermo226@gmail.com
• 8 ¿Qué soluciones ofrece para esas
carencias? (Teniendo el producto
se puede ser feliz: en lo sexual, por
su carga erótica, varonil, femenina,
de atractivo, de fuerza o de placer;
en el amor, por su condición
maternal, paternal, por su ternura
o su bondad;
obteniendo seguridad, a través de
la riqueza, el dominio, la salud, la
decisión, el poder, el prestigio o el
éxito; obteniendo reconocimiento,
siendo más agradable, distinguido,
alegre, bello u original, y logrando
así un mejor status social)
9 ¿Sobre qué necesidades
profundas del potencial
consumidor se apoya el mensaje?
10 ¿Qué ideal de mujer o de
hombre se encuentran implícitos
en el mensaje? 20joseguillermo226@gmail.com

Más contenido relacionado

Similar a Presentación qué hace la televisión con nosotros

Mal uso del Internet, adicción a los celulares.ppt
Mal uso del Internet, adicción a los celulares.pptMal uso del Internet, adicción a los celulares.ppt
Mal uso del Internet, adicción a los celulares.ppt
ingalvaro91
 
Sujetos inmersos en la ilusión de lo real
Sujetos inmersos en la ilusión de lo realSujetos inmersos en la ilusión de lo real
Sujetos inmersos en la ilusión de lo realgerallaiton
 
Ambientación
AmbientaciónAmbientación
Ambientación
LeslyMcruz
 
Homo videns
Homo vidensHomo videns
Homo videns
Disraely Ari
 
Consumo Responsable Para C Del Hogar Y TelevisióN
Consumo Responsable Para C Del Hogar Y TelevisióNConsumo Responsable Para C Del Hogar Y TelevisióN
Consumo Responsable Para C Del Hogar Y TelevisióN
Alberto Christin
 
Seminario de Libertad Emocional 2021 (5/10): Educación Emocional
Seminario de Libertad Emocional 2021 (5/10): Educación EmocionalSeminario de Libertad Emocional 2021 (5/10): Educación Emocional
Seminario de Libertad Emocional 2021 (5/10): Educación Emocional
Libertad Emocional
 
Influenciadelosprogramasdetvennios 120417174436-phpapp01
Influenciadelosprogramasdetvennios 120417174436-phpapp01Influenciadelosprogramasdetvennios 120417174436-phpapp01
Influenciadelosprogramasdetvennios 120417174436-phpapp01
Norberto Domínguez Cruz
 
Chomsky MANIPULACIÓN MEDIÁTICA
Chomsky MANIPULACIÓN MEDIÁTICAChomsky MANIPULACIÓN MEDIÁTICA
Chomsky MANIPULACIÓN MEDIÁTICACyntia Ocañas
 
Charla TIC Lanzanet
Charla TIC LanzanetCharla TIC Lanzanet
Charla TIC Lanzanet
Formación Lanzanet
 
Diapositivas etica felipe
Diapositivas etica felipeDiapositivas etica felipe
Diapositivas etica felipePipe Hincapie
 
efecto de las redes sociales en los jóvenes
efecto de las redes sociales en los jóvenesefecto de las redes sociales en los jóvenes
efecto de las redes sociales en los jóvenes
Samuel Punongbayan
 
Medios de comunicacion como influyen
Medios de comunicacion  como influyenMedios de comunicacion  como influyen
Medios de comunicacion como influyen
Daniel Tous
 
La televisión
La televisiónLa televisión
La televisión
Karlagongora10
 
Eltutorylafamiliaantelagranpantalla
EltutorylafamiliaantelagranpantallaEltutorylafamiliaantelagranpantalla
EltutorylafamiliaantelagranpantallaMaribel Marcos Perez
 
Problemas sociales jairo, stefany, claudia 11-01
Problemas sociales  jairo, stefany, claudia 11-01Problemas sociales  jairo, stefany, claudia 11-01
Problemas sociales jairo, stefany, claudia 11-01ClauSacristan
 
C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Ftos Para Subir\Lo Nocivo ...
C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Ftos Para Subir\Lo Nocivo ...C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Ftos Para Subir\Lo Nocivo ...
C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Ftos Para Subir\Lo Nocivo ...utpl
 
la Influencia de masas
la Influencia de masasla Influencia de masas
la Influencia de masas
EvaSagredo
 
Los medios-de-comunicación
Los medios-de-comunicaciónLos medios-de-comunicación
Los medios-de-comunicación
ruben maldonado
 
La influencia del contenido de internet
La influencia del contenido de internetLa influencia del contenido de internet
La influencia del contenido de internet
KarinaHernandez250
 

Similar a Presentación qué hace la televisión con nosotros (20)

Mal uso del Internet, adicción a los celulares.ppt
Mal uso del Internet, adicción a los celulares.pptMal uso del Internet, adicción a los celulares.ppt
Mal uso del Internet, adicción a los celulares.ppt
 
Sujetos inmersos en la ilusión de lo real
Sujetos inmersos en la ilusión de lo realSujetos inmersos en la ilusión de lo real
Sujetos inmersos en la ilusión de lo real
 
Ambientación
AmbientaciónAmbientación
Ambientación
 
Homo videns
Homo vidensHomo videns
Homo videns
 
Consumo Responsable Para C Del Hogar Y TelevisióN
Consumo Responsable Para C Del Hogar Y TelevisióNConsumo Responsable Para C Del Hogar Y TelevisióN
Consumo Responsable Para C Del Hogar Y TelevisióN
 
Taller de informatica
Taller de informaticaTaller de informatica
Taller de informatica
 
Seminario de Libertad Emocional 2021 (5/10): Educación Emocional
Seminario de Libertad Emocional 2021 (5/10): Educación EmocionalSeminario de Libertad Emocional 2021 (5/10): Educación Emocional
Seminario de Libertad Emocional 2021 (5/10): Educación Emocional
 
Influenciadelosprogramasdetvennios 120417174436-phpapp01
Influenciadelosprogramasdetvennios 120417174436-phpapp01Influenciadelosprogramasdetvennios 120417174436-phpapp01
Influenciadelosprogramasdetvennios 120417174436-phpapp01
 
Chomsky MANIPULACIÓN MEDIÁTICA
Chomsky MANIPULACIÓN MEDIÁTICAChomsky MANIPULACIÓN MEDIÁTICA
Chomsky MANIPULACIÓN MEDIÁTICA
 
Charla TIC Lanzanet
Charla TIC LanzanetCharla TIC Lanzanet
Charla TIC Lanzanet
 
Diapositivas etica felipe
Diapositivas etica felipeDiapositivas etica felipe
Diapositivas etica felipe
 
efecto de las redes sociales en los jóvenes
efecto de las redes sociales en los jóvenesefecto de las redes sociales en los jóvenes
efecto de las redes sociales en los jóvenes
 
Medios de comunicacion como influyen
Medios de comunicacion  como influyenMedios de comunicacion  como influyen
Medios de comunicacion como influyen
 
La televisión
La televisiónLa televisión
La televisión
 
Eltutorylafamiliaantelagranpantalla
EltutorylafamiliaantelagranpantallaEltutorylafamiliaantelagranpantalla
Eltutorylafamiliaantelagranpantalla
 
Problemas sociales jairo, stefany, claudia 11-01
Problemas sociales  jairo, stefany, claudia 11-01Problemas sociales  jairo, stefany, claudia 11-01
Problemas sociales jairo, stefany, claudia 11-01
 
C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Ftos Para Subir\Lo Nocivo ...
C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Ftos Para Subir\Lo Nocivo ...C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Ftos Para Subir\Lo Nocivo ...
C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Ftos Para Subir\Lo Nocivo ...
 
la Influencia de masas
la Influencia de masasla Influencia de masas
la Influencia de masas
 
Los medios-de-comunicación
Los medios-de-comunicaciónLos medios-de-comunicación
Los medios-de-comunicación
 
La influencia del contenido de internet
La influencia del contenido de internetLa influencia del contenido de internet
La influencia del contenido de internet
 

Más de José Guillermo Rodríguez Alarcón

Ventas dinamicas
Ventas dinamicasVentas dinamicas
Taller ludico de relajacion, respiracion, sensibilizacion
Taller ludico de relajacion, respiracion, sensibilizacionTaller ludico de relajacion, respiracion, sensibilizacion
Taller ludico de relajacion, respiracion, sensibilizacion
José Guillermo Rodríguez Alarcón
 
Taller habilidades gerenciales
Taller habilidades gerencialesTaller habilidades gerenciales
Taller habilidades gerenciales
José Guillermo Rodríguez Alarcón
 
Taller formacion de formadores
Taller formacion de formadoresTaller formacion de formadores
Taller formacion de formadores
José Guillermo Rodríguez Alarcón
 
Taller de sensibilizacion para el abordaje pacifico de
Taller de sensibilizacion para el abordaje pacifico deTaller de sensibilizacion para el abordaje pacifico de
Taller de sensibilizacion para el abordaje pacifico de
José Guillermo Rodríguez Alarcón
 
Sentido de pertenecia
Sentido de perteneciaSentido de pertenecia
Resistencia al cambio 2
Resistencia al cambio 2Resistencia al cambio 2
Resistencia al cambio 2
José Guillermo Rodríguez Alarcón
 
Reingieneria del pensamiento
Reingieneria del pensamientoReingieneria del pensamiento
Reingieneria del pensamiento
José Guillermo Rodríguez Alarcón
 
Programacion neurolinguistica
Programacion neurolinguisticaProgramacion neurolinguistica
Programacion neurolinguistica
José Guillermo Rodríguez Alarcón
 
Presentaciones zen
Presentaciones zenPresentaciones zen
La necesidad de la ética
La necesidad de la éticaLa necesidad de la ética
La necesidad de la ética
José Guillermo Rodríguez Alarcón
 
éTica empresarial y personal
éTica empresarial y personaléTica empresarial y personal
éTica empresarial y personal
José Guillermo Rodríguez Alarcón
 
El poder de las palabras 2
El poder de las palabras 2El poder de las palabras 2
El poder de las palabras 2
José Guillermo Rodríguez Alarcón
 
Crecimiento personal
Crecimiento personalCrecimiento personal
Buscando la felicidad
Buscando la felicidadBuscando la felicidad

Más de José Guillermo Rodríguez Alarcón (20)

Ventas dinamicas
Ventas dinamicasVentas dinamicas
Ventas dinamicas
 
Taller ludico de relajacion, respiracion, sensibilizacion
Taller ludico de relajacion, respiracion, sensibilizacionTaller ludico de relajacion, respiracion, sensibilizacion
Taller ludico de relajacion, respiracion, sensibilizacion
 
Taller habilidades gerenciales
Taller habilidades gerencialesTaller habilidades gerenciales
Taller habilidades gerenciales
 
Taller formacion de formadores
Taller formacion de formadoresTaller formacion de formadores
Taller formacion de formadores
 
Taller de sensibilizacion para el abordaje pacifico de
Taller de sensibilizacion para el abordaje pacifico deTaller de sensibilizacion para el abordaje pacifico de
Taller de sensibilizacion para el abordaje pacifico de
 
Sentido de pertenecia
Sentido de perteneciaSentido de pertenecia
Sentido de pertenecia
 
Resistencia al cambio 2
Resistencia al cambio 2Resistencia al cambio 2
Resistencia al cambio 2
 
Reingieneria del pensamiento
Reingieneria del pensamientoReingieneria del pensamiento
Reingieneria del pensamiento
 
Programacion neurolinguistica
Programacion neurolinguisticaProgramacion neurolinguistica
Programacion neurolinguistica
 
Presentaciones zen
Presentaciones zenPresentaciones zen
Presentaciones zen
 
Neuromarketing
NeuromarketingNeuromarketing
Neuromarketing
 
Mapas pnl
Mapas pnlMapas pnl
Mapas pnl
 
Mapas mentales
Mapas mentalesMapas mentales
Mapas mentales
 
La necesidad de la ética
La necesidad de la éticaLa necesidad de la ética
La necesidad de la ética
 
La motivacion
La motivacionLa motivacion
La motivacion
 
éTica empresarial y personal
éTica empresarial y personaléTica empresarial y personal
éTica empresarial y personal
 
El poder de las palabras 2
El poder de las palabras 2El poder de las palabras 2
El poder de las palabras 2
 
Crecimiento personal
Crecimiento personalCrecimiento personal
Crecimiento personal
 
Coaching
CoachingCoaching
Coaching
 
Buscando la felicidad
Buscando la felicidadBuscando la felicidad
Buscando la felicidad
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Presentación qué hace la televisión con nosotros

  • 1. ¿Qué hace la televisión con nosotros? Marcelo Pardo Semillas de amor
  • 2. Quien informa tiene el poder • Los tiempos que corren podrían ser definidos como la era de la información. • El estar informado se considera algo muy importante, casi una necesidad básica. • Las personas que no tienen acceso a los medios de comunicación (TV, radio, diarios y revistas, Internet) quedan excluidas de la sociedad o ven notablemente disminuidas sus posibilidades de realización. 2joseguillermo226@gmail.com
  • 3. • Los medios de comunicación social (MCS), especialmente la televisión, son poderosos formadores de opinión, transmisores de ideas, valores y contravalores. • Esta capacidad, sumada a su extraordinario alcance y a la gran velocidad con que realizan su labor, los transforma en herramientas capaces de conducir a pueblos enteros. • Quien es dueño de un medio de comunicación, tiene el poder de forjar la conciencia de muchas personas. 3joseguillermo226@gmail.com
  • 4. La televisión como herramienta para la manipulación • Los MCS, cuya función debería ser la de informar y transmitir la verdad, pueden convertirse en manipuladores de la opinión pública cuando quienes los conducen comunican deliberadamente verdades a medias o falsedades. • De hecho, los medios son usados para dirigir los sentimientos y las opciones de los telespectadores, oyentes, lectores y cibernautas. • La mejor manera de evitar la manipulación de los MCS es enseñar cómo ellos influyen sobre nosotros y ejercitar nuestro juicio crítico ante lo que nos transmiten. 4joseguillermo226@gmail.com
  • 5. Efectos sobre la mente de los telespectadores • Ver televisión no requiere un esfuerzo mental especial, a diferencia de la lectura, por ejemplo. • No implica esfuerzo por aprender, ni habilidad para adquirir: no exige inteligencia. • Las personas se sientan frente al televisor, no como lectores se ponen frente a un libro —lo que requeriría un esfuerzo—, sino como espectadores, con una actitud totalmente pasiva. • Las imágenes se ofrecen sin que el telespectador haga ningún esfuerzo, no requieren capacidad reflexiva o analítica alguna. 5joseguillermo226@gmail.com
  • 6. • Frente al televisor estamos por debajo del estado de alerta normal en una persona. • Por otro lado, tener la vista fija produce un estado cercano al trance, como de ensoñación. • (Esto ha sido demostrado haciendo mediciones de la actividad eléctrica cerebral.) Por eso es que no filtramos la información y quedamos expuestos a la manipulación. 6joseguillermo226@gmail.com
  • 7. • La acción de los estímulos recibidos desde la pantalla, y las sensaciones por ellos generadas en las áreas más profundas del cerebro, pueden producir estados de euforia o de temor, de alegría o de tristeza, placenteros o depresivos, sin que las personas que los viven sepan por qué se producen. • La imagen televisiva entra en la mente de manera subliminal, es decir, sin ser percibida conscientemente. 7joseguillermo226@gmail.com
  • 8. Efectos sociales y psicológicos • La televisión influye poderosamente sobre los espectadores, configurando su personalidad. • Predispone, condiciona, y genera actitudes, conductas, formas de pensar, gustos, costumbres y modas. • Por eso es que ejerce su influencia especialmente sobre la cultura infantil y la juvenil. • La personalidad de un niño o de un adolescente no se conforma de la misma manera viendo o no televisión. 8joseguillermo226@gmail.com
  • 9. • Nuestro lenguaje sufre hoy un empobrecimiento considerable. • El mismo está fuertemente asociado a la acción de la televisión. • Los personajes que siguen nuestros niños y adolescentes no son personas formadas. • Mediante una palabra intentan expresar lo que normalmente necesitaría de una o más frases para ser expresado. 9joseguillermo226@gmail.com
  • 10. • La televisión crea una personalidad dispuesta sólo a recibir cosas, sin cuestionarlas. • Esto, a su vez, repercute en otras esferas de la vida, reforzando la tendencia a la pasividad, pues quita tiempo al ejercicio físico, las relaciones humanas, la lectura y otras actividades que exigen iniciativa. • Sin quererlo, los niños y los jóvenes van adquiriendo la preferencia por una vida hecha. 10joseguillermo226@gmail.com
  • 11. • Se acostumbran a presionar un botón y que todo les llegue terminado, se habitúan a recibir las cosas de segunda mano, sin verse obligados a realizar el esfuerzo de producirlas por ellos mismos. • Como consecuencia de esto, se paran ante la vida como lo haría un espectador. • Podríamos decir que siempre se cumple esta regla: Más tiempo frente al televisor, menos capacidad de iniciativa. 11joseguillermo226@gmail.com
  • 12. • También está comprobado que, cuando los niños pasan mucho tiempo frente al televisor, se vuelven menos espontáneos y más inestables anímicamente, como si hubieran sufrido la amputación de su capacidad de vivir emociones auténticas y profundas. • La televisión atrofia la sensibilidad. • Los niños y jóvenes son cada vez menos capaces de entablar relaciones interpersonales cargadas de verdadero afecto. 12joseguillermo226@gmail.com
  • 13. • Nunca el hombre ha estado tan informado y de un modo tan rápido. • Pero tampoco ha estado nunca tan incomunicado. • La televisión, los video- juegos y las computadoras producen niños y jóvenes aislados del mundo que los rodea, incapaces de comunicarse. • La televisión, el más fantástico medio de comunicación social, es también el mayor medio de incomunicación familiar. (No es lo mismo comunicarse que compartir un espacio físico.) 13joseguillermo226@gmail.com
  • 14. • La televisión alienta la propensión al consumo. • Estamos amaestrados para el consumo. • Los niños llegan a ser leales y entusiastas consumidores de un producto determinado. • Los niños no sólo asedian a sus padres con el fin de consumir determinado producto sino que llegan hasta el extremo enfermizo de decir: «Papá, cómprame algo.» No importa qué, pero algo. • Las personas ya no se interesan por el producto sino por el acto de consumir. 14joseguillermo226@gmail.com
  • 15. • Hoy, en la Posmodernidad, padecemos una nueva enfermedad: la tele adicción o síndrome de adicción televisiva. • Pasar frente al televisor, la computadora o los video- juegos tres horas por día produce una adicción tan fuerte como el consumo del tabaco o las drogas. • Hay personas que llegan al punto de depender tanto de la televisión cuanto de los alimentos. • Y pierden el contacto directo con la realidad. 15joseguillermo226@gmail.com
  • 16. • Para los adictos a la televisión, las cosas no son verdaderamente reales mientras no las hayan pasado por ese medio. • Viven una verdadera esclavitud. • Y si se los priva de la televisión, aparecen los síntomas de la abstinencia: la depresión, el aburrimiento, la irascibilidad, la angustia, etc. • Estas personas llegan a pensar, a amar, a odiar, a rechazar, a aplaudir, a vestirse y a comportarse según lo que han aprendido por televisión. 16joseguillermo226@gmail.com
  • 17. • Los niños ven cada semana un promedio de 670 homicidios, 15 secuestros, 848 peleas, 420 tiroteos, 8 suicidios, 20 escenas eróticas, 30 casos de tortura y 18 casos de drogadicción. • En 18 horas de programación se ven 1846 actos de violencia. • Está comprobado que la violencia televisiva contribuye a formar conductas agresivas. • Un medio que muestra acciones violentas, las desencadena. • La televisión nos anestesia y terminamos tomando como normales actos de pura violencia. 17joseguillermo226@gmail.com
  • 18. Elementos para analizar una publicidad 1 ¿Qué se ve en el anuncio? (Prestar atención a todo: paisajes, personas, leyendas, objetos, etc.) 2 ¿Qué producto se quiere vender? 3 ¿Cuál es su marca? 4 ¿Cuáles son las palabras que se destacan más y cuáles menos? Entre palabras e imágenes, ¿qué es lo que más se destaca? 5 ¿A quién va dirigido el anuncio? (Nivel económico- social-cultural, edad, sexo) 18joseguillermo226@gmail.com
  • 19. 6 ¿Cómo está hecho el anuncio? ¿De qué forma? (Tener en cuenta cuatro cosas: el "enganche", utilizado para atraer de inmediato la atención; las líneas visuales que dan realce al producto (color, postura de los personajes); el nombre del producto, que se destaca de las demás letras; los argumentos que se esgrimen para vender el producto: placer, poder, fama, prestigio, autodominio, dinero, etc.) 7 ¿A qué apunta la propaganda? (Algo que el consumidor no tiene y desea: sensualidad, conquista del otro sexo, poder, dinero, tranquilidad, etc.) 19joseguillermo226@gmail.com
  • 20. • 8 ¿Qué soluciones ofrece para esas carencias? (Teniendo el producto se puede ser feliz: en lo sexual, por su carga erótica, varonil, femenina, de atractivo, de fuerza o de placer; en el amor, por su condición maternal, paternal, por su ternura o su bondad; obteniendo seguridad, a través de la riqueza, el dominio, la salud, la decisión, el poder, el prestigio o el éxito; obteniendo reconocimiento, siendo más agradable, distinguido, alegre, bello u original, y logrando así un mejor status social) 9 ¿Sobre qué necesidades profundas del potencial consumidor se apoya el mensaje? 10 ¿Qué ideal de mujer o de hombre se encuentran implícitos en el mensaje? 20joseguillermo226@gmail.com