SlideShare una empresa de Scribd logo

Análisis comparativo del:
Carl Rogers Paulo Freire
Enfoque centrado en la
persona
La pedagogía liberadora

Principal coincidencia
Practicar el
diálogo, como
vía de
comunicación
por excelencia
entre las
personas.
y a la ignorancia
como algo
absoluto.
Cuestionaron al
sistema tradicional
de educación, ya
que éste concibe al
“conocimiento
como algo estático
y permanente,

El término
educación
viene del
vocablo latino
educatio.
Educación
“Sacar de adentro”

El educando desarrolle al máximo sus
“potencialidades intrínsecas” y para
que excluya lo que le ha sido
“introyectado por imposición”.
Enfoque Centrado
en la Persona
Pedagogía
Liberadora
Ambos aceptaron al hombre primero
como un ser humano, con respeto y
dignidad, como alguien que piensa,
siente, llora, ríe, tiene alegría y dolor;
y no como un objeto.
Rogers
Puso “más énfasis en
señalar los aspectos
psicológicos de la
liberación interna
individual”.
Freire
Señalo “los aspectos
sociales de la liberación
de los pueblos.
Ambos le dieron importancia a la palabra,
de poder expresarla y escucharla.

¿Qué hizo que ambas posturas tuvieran algo en común, si la
primera se interesa en la persona y la segunda en lo social?
Fenomenología
Humanismo
Existencialismo
Filosofía centrada en la persona
Corrientes
filosóficas

FENOMENOLOGÍA
Hussler: decía que era
necesario “quitarnos
las presuposiciones” y
“juicios sobre sí
mismos” para llegar a
“el conocimiento puro
de las esencias
universales que
engloban a las
particulares”.

a) Conciencia
prereflexiva,
implícita o
percepción.
b) Conciencia
reflexiva: el
conocedor hace
conciencia de que
se da cuenta, de
que conoce, de la
conciencia
misma.
FENOMENOLOGÍA
Lo que intenta la fenomenología es
combatir al empirismo, porque está
anexada a la “conciencia perceptiva”
(sentidos)
y,
Al idealismo (el objeto del conocimiento
es “algo que no le es propio y por lo
tanto no puede ser sometido a
conocimiento).
Esta filosofía se le llama
de encuentro de sí mismo.

 “El existencialismo es una filosofía que parte
desde el punto de vista del actor en lugar de,
como había sido costumbre, desde el punto de
vista del espectador”.
 Logra interesarse primero por el ser humano
(sujeto), que siente, tiene sentimientos; no el
individuo (objeto), cosa abstracta.
EXISTENCIALISMO

El Humanismo planteó una vuelta a los principios
clásicos “relegados durante toda la Edad Media”: Arte,
Ciencia, Pensamiento filosófico y Desarrollo espiritual
 Esta corriente filosófica bosqueja que la pérdida “de
una persona, la pérdida de una vida, de un amor, de
una amistad… son irreparables.
 Para el Humanismo la comunicación sólo es posible
porque existe la comunidad, y esta perdurará mientras
esté el ser humano en el mundo.
HUMANISMO

 Esta corriente filosófica propone el diálogo como
premisa para que los seres humanos se comuniquen
y logren superar los obstáculos y problemas que se le
presentan en la vida misma.
 Es diálogo porque es el Yo y Tú,
que es:
 conciencia-sentimiento,
conciencia- voluntad y
 conciencia-razón.
FILOSOFIA DEL ENCUENTRO

 La relación Yo-Ello corresponde a Sujeto-Objeto,
la cual es utilitaria.
 El Yo-Ello es individualismo y colectivismo
(capitalismo y socialismo), que son posiciones
antropológicas antagónicas y erróneas.
 Contrario a Yo-Ello está el Yo-Tú porque se crea una
autentica relación de Sujeto-Sujeto, de respeto,
comunicación, empatía.
FILOSOFIA DEL ENCUENTRO
EDUCACIÓN CENTRADA EN LA
PERSONA
Rogers tenía plena confianza en el alumno para
que desarrolle sus potencialidades intrínsecas.
 Es necesario que se creen las “condiciones”
indispensables y logre “a ser aquello que
realmente es.
 Consideraba que hasta que el alumno preste
atención e importancia a aquello que cubra sus
necesidades y se desarrolle como persona
aprenderá.
 Pero el aprendizaje que puede influir
significativamente en su conducta es el que “descubre
por sí mismo.
 Centra su atención en el educando mismo como
sujeto de su propia educación.
 Promueve las relaciones interpersonales entre sus
compañeros y el profesor en un clima de respeto y
confianza.
 El papel principal del docente será de facilitador
del aprendizaje.
 Promueve que los alumnos aprendan a
autoevaluarse.
 Antes de iniciar un curso es necesario que los
alumnos sepan los procedimientos y formas de
evaluar.
 No da importancia a los exámenes como
forma de evaluación.
PEDAGOGÍA LIBERADORA
Varios son los nombres que se conoce al
trabajo de Paulo Freire:
Pedagogía del oprimido,
Educación humanista
Liberadora,
Problematizadora,
Progresista,
Democrática
Dialógica,
Revolucionaria
Educación como práctica
de la libertad.
El término educación liberadora,
lo propone por el de,
educación bancaria.
En una educación bancaria el profesor tiene
la primera y última “palabra”, el alumno no
sabe nada, sólo escucha, ve y acepta lo que le
dice el primero.
En la educación liberadora se debe empezar
por superar la contradicción del educador-
educando
 En la educación liberadora el alumno
debe desarrollar la actitud crítica para
transformar el mundo, su mundo.
 Freire considera que “aprender no es un
acto de consumir ideas, sino de crearlas y
recrearlas. Todos nosotros sabemos algo.
 El diálogo es el instrumento para que
logre darse esto.
.
La codificación es una categoría importante
en Freire.
“La codificación representa una dimensión
dada de la realidad tal como es vivida por los
individuos y esta dimensión es propuesta para
su análisis en un contexto distinto del real.
Los alumnos en lugar de recibir información
sobre tal o cual hecho, analizan aspectos de su
propia experiencia existencial representados
en la codificación. Mediante la descodificación
los educandos reconstruyen su realidad”.
PUNTOS DE ENCUENTRO DE
AMBAS POSTURAS TEÓRICAS
A partir de la fenomenología Rogers y Freire
consideran al ser humano como un ser capaz
de percibir el mundo y capaz de percibirse a sí
mismo percibiendo el mundo, es decir, con
conciencia de sí, con capacidad reflexiva”.
Con relación al existencialismo
ambos autores “conciben que el ser
humano cuenta desde su propia
naturaleza con libre albedrío, con
capacidad intrínseca propia de elegir
y de dirigir su vida hacia el destino
que cada uno decida para sí mismo.
Desde el Humanismo ven al
ser humano como algo
concreto, y el desarrollo de sus
potencialidades intrínsecas
hasta su máxima realización.
Y desde la noción dialógica
piensan “al ser humano como
un ser social que sólo se
constituye como tal en la
relación con los demás seres
humanos”.
.
Reconocen a la persona, no al individuo. Lo
cual se traduce en ver a la persona como el
ser humano, que es sujeto que piensa y
siente, no el individuo como cosa, objeto, ser
inanimado
Creen al ser humano sociable por naturaleza,
el cual es capaz de transformar la naturaleza,
de educarse, de superarse en un medio social
de opresión, con “valores, expectativas, o
constructos ajenos impuestos desde afuera.
“La liberación implica la
expulsión de los constructos y
valores ajenos [...] quien se
encuentra en estado de
opresión se concientice de
ello”.
“La herramienta que ambos
plantean para la liberación y la
recuperación de la propia
palabra es el diálogo”.
Finalmente, ambos “señalan que si falla el
diálogo es que fallaron las condiciones
necesarias para que éste se dé”.
Bibliografía
Segrera Tapia, Alfredo. Una contribución a la formación social desde el
enfoque centrado en la persona y la pedagogía liberadora, México.
Universidad Iberoamericana, 2004.
Ma. Lourdes Calderón Fortis
Delia Malvaes
Eva Margarita
Gracias

Más contenido relacionado

Similar a PRESENTACI+ôN ROGERS Y FREIRE.ppt

Expo 5° manuela 1 karina
Expo 5° manuela 1 karinaExpo 5° manuela 1 karina
Expo 5° manuela 1 karina
edileile10
 
Pedagogía del oprimido. Paulo Freire
Pedagogía del oprimido. Paulo FreirePedagogía del oprimido. Paulo Freire
Pedagogía del oprimido. Paulo Freire
Lolamorarg
 
Pedagogía del Oprimido - Paulo Freire
Pedagogía del Oprimido - Paulo FreirePedagogía del Oprimido - Paulo Freire
Pedagogía del Oprimido - Paulo Freire
voluntariadopermanente
 
Paulo Freire - Pedagogía del oprimido.
Paulo Freire - Pedagogía del oprimido.Paulo Freire - Pedagogía del oprimido.
Paulo Freire - Pedagogía del oprimido.
David Rivera
 

Similar a PRESENTACI+ôN ROGERS Y FREIRE.ppt (20)

Orientación Individual
Orientación IndividualOrientación Individual
Orientación Individual
 
Expo 5° manuela 1 karina
Expo 5° manuela 1 karinaExpo 5° manuela 1 karina
Expo 5° manuela 1 karina
 
HUMANISMO
HUMANISMOHUMANISMO
HUMANISMO
 
Freire Paulo Nuevo
Freire Paulo NuevoFreire Paulo Nuevo
Freire Paulo Nuevo
 
Pedagogìa nueva y crìtica
Pedagogìa nueva y crìticaPedagogìa nueva y crìtica
Pedagogìa nueva y crìtica
 
Irlanda
IrlandaIrlanda
Irlanda
 
Pedagogía critica y nueva.
Pedagogía critica y nueva.Pedagogía critica y nueva.
Pedagogía critica y nueva.
 
Perspectivas filosóficas actuales
Perspectivas filosóficas actualesPerspectivas filosóficas actuales
Perspectivas filosóficas actuales
 
El existencialismo
El existencialismoEl existencialismo
El existencialismo
 
Pierre faure s
Pierre faure sPierre faure s
Pierre faure s
 
PAULO FREIRE
PAULO FREIREPAULO FREIRE
PAULO FREIRE
 
El Personalismo
El PersonalismoEl Personalismo
El Personalismo
 
Pedagogía del oprimido. Paulo Freire
Pedagogía del oprimido. Paulo FreirePedagogía del oprimido. Paulo Freire
Pedagogía del oprimido. Paulo Freire
 
Pedagogía del Oprimido - Paulo Freire
Pedagogía del Oprimido - Paulo FreirePedagogía del Oprimido - Paulo Freire
Pedagogía del Oprimido - Paulo Freire
 
Freire pedagogiadeloprimido
Freire pedagogiadeloprimidoFreire pedagogiadeloprimido
Freire pedagogiadeloprimido
 
Paulo freire pedagogia del oprimido
Paulo freire pedagogia del oprimidoPaulo freire pedagogia del oprimido
Paulo freire pedagogia del oprimido
 
Freire pedagogiadeloprimido
Freire pedagogiadeloprimidoFreire pedagogiadeloprimido
Freire pedagogiadeloprimido
 
Paulo Freire - Pedagogía del oprimido.
Paulo Freire - Pedagogía del oprimido.Paulo Freire - Pedagogía del oprimido.
Paulo Freire - Pedagogía del oprimido.
 
Pedagogía del oprimido
Pedagogía del oprimidoPedagogía del oprimido
Pedagogía del oprimido
 
Freire pedagogía del oprimido
Freire pedagogía del oprimidoFreire pedagogía del oprimido
Freire pedagogía del oprimido
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

PRESENTACI+ôN ROGERS Y FREIRE.ppt

  • 1.  Análisis comparativo del: Carl Rogers Paulo Freire Enfoque centrado en la persona La pedagogía liberadora
  • 2.  Principal coincidencia Practicar el diálogo, como vía de comunicación por excelencia entre las personas.
  • 3. y a la ignorancia como algo absoluto. Cuestionaron al sistema tradicional de educación, ya que éste concibe al “conocimiento como algo estático y permanente,
  • 4.  El término educación viene del vocablo latino educatio. Educación “Sacar de adentro”
  • 5.  El educando desarrolle al máximo sus “potencialidades intrínsecas” y para que excluya lo que le ha sido “introyectado por imposición”. Enfoque Centrado en la Persona Pedagogía Liberadora
  • 6. Ambos aceptaron al hombre primero como un ser humano, con respeto y dignidad, como alguien que piensa, siente, llora, ríe, tiene alegría y dolor; y no como un objeto.
  • 7. Rogers Puso “más énfasis en señalar los aspectos psicológicos de la liberación interna individual”. Freire Señalo “los aspectos sociales de la liberación de los pueblos.
  • 8. Ambos le dieron importancia a la palabra, de poder expresarla y escucharla.
  • 9.  ¿Qué hizo que ambas posturas tuvieran algo en común, si la primera se interesa en la persona y la segunda en lo social? Fenomenología Humanismo Existencialismo Filosofía centrada en la persona Corrientes filosóficas
  • 10.  FENOMENOLOGÍA Hussler: decía que era necesario “quitarnos las presuposiciones” y “juicios sobre sí mismos” para llegar a “el conocimiento puro de las esencias universales que engloban a las particulares”.
  • 11.  a) Conciencia prereflexiva, implícita o percepción. b) Conciencia reflexiva: el conocedor hace conciencia de que se da cuenta, de que conoce, de la conciencia misma. FENOMENOLOGÍA
  • 12. Lo que intenta la fenomenología es combatir al empirismo, porque está anexada a la “conciencia perceptiva” (sentidos) y, Al idealismo (el objeto del conocimiento es “algo que no le es propio y por lo tanto no puede ser sometido a conocimiento). Esta filosofía se le llama de encuentro de sí mismo.
  • 13.   “El existencialismo es una filosofía que parte desde el punto de vista del actor en lugar de, como había sido costumbre, desde el punto de vista del espectador”.  Logra interesarse primero por el ser humano (sujeto), que siente, tiene sentimientos; no el individuo (objeto), cosa abstracta. EXISTENCIALISMO
  • 14.  El Humanismo planteó una vuelta a los principios clásicos “relegados durante toda la Edad Media”: Arte, Ciencia, Pensamiento filosófico y Desarrollo espiritual  Esta corriente filosófica bosqueja que la pérdida “de una persona, la pérdida de una vida, de un amor, de una amistad… son irreparables.  Para el Humanismo la comunicación sólo es posible porque existe la comunidad, y esta perdurará mientras esté el ser humano en el mundo. HUMANISMO
  • 15.   Esta corriente filosófica propone el diálogo como premisa para que los seres humanos se comuniquen y logren superar los obstáculos y problemas que se le presentan en la vida misma.  Es diálogo porque es el Yo y Tú, que es:  conciencia-sentimiento, conciencia- voluntad y  conciencia-razón. FILOSOFIA DEL ENCUENTRO
  • 16.   La relación Yo-Ello corresponde a Sujeto-Objeto, la cual es utilitaria.  El Yo-Ello es individualismo y colectivismo (capitalismo y socialismo), que son posiciones antropológicas antagónicas y erróneas.  Contrario a Yo-Ello está el Yo-Tú porque se crea una autentica relación de Sujeto-Sujeto, de respeto, comunicación, empatía. FILOSOFIA DEL ENCUENTRO
  • 17. EDUCACIÓN CENTRADA EN LA PERSONA Rogers tenía plena confianza en el alumno para que desarrolle sus potencialidades intrínsecas.  Es necesario que se creen las “condiciones” indispensables y logre “a ser aquello que realmente es.  Consideraba que hasta que el alumno preste atención e importancia a aquello que cubra sus necesidades y se desarrolle como persona aprenderá.
  • 18.  Pero el aprendizaje que puede influir significativamente en su conducta es el que “descubre por sí mismo.  Centra su atención en el educando mismo como sujeto de su propia educación.  Promueve las relaciones interpersonales entre sus compañeros y el profesor en un clima de respeto y confianza.  El papel principal del docente será de facilitador del aprendizaje.
  • 19.  Promueve que los alumnos aprendan a autoevaluarse.  Antes de iniciar un curso es necesario que los alumnos sepan los procedimientos y formas de evaluar.  No da importancia a los exámenes como forma de evaluación.
  • 20. PEDAGOGÍA LIBERADORA Varios son los nombres que se conoce al trabajo de Paulo Freire: Pedagogía del oprimido, Educación humanista Liberadora, Problematizadora, Progresista, Democrática Dialógica, Revolucionaria Educación como práctica de la libertad.
  • 21. El término educación liberadora, lo propone por el de, educación bancaria. En una educación bancaria el profesor tiene la primera y última “palabra”, el alumno no sabe nada, sólo escucha, ve y acepta lo que le dice el primero. En la educación liberadora se debe empezar por superar la contradicción del educador- educando
  • 22.  En la educación liberadora el alumno debe desarrollar la actitud crítica para transformar el mundo, su mundo.  Freire considera que “aprender no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas. Todos nosotros sabemos algo.  El diálogo es el instrumento para que logre darse esto.
  • 23. . La codificación es una categoría importante en Freire. “La codificación representa una dimensión dada de la realidad tal como es vivida por los individuos y esta dimensión es propuesta para su análisis en un contexto distinto del real. Los alumnos en lugar de recibir información sobre tal o cual hecho, analizan aspectos de su propia experiencia existencial representados en la codificación. Mediante la descodificación los educandos reconstruyen su realidad”.
  • 24. PUNTOS DE ENCUENTRO DE AMBAS POSTURAS TEÓRICAS A partir de la fenomenología Rogers y Freire consideran al ser humano como un ser capaz de percibir el mundo y capaz de percibirse a sí mismo percibiendo el mundo, es decir, con conciencia de sí, con capacidad reflexiva”.
  • 25. Con relación al existencialismo ambos autores “conciben que el ser humano cuenta desde su propia naturaleza con libre albedrío, con capacidad intrínseca propia de elegir y de dirigir su vida hacia el destino que cada uno decida para sí mismo.
  • 26. Desde el Humanismo ven al ser humano como algo concreto, y el desarrollo de sus potencialidades intrínsecas hasta su máxima realización. Y desde la noción dialógica piensan “al ser humano como un ser social que sólo se constituye como tal en la relación con los demás seres humanos”.
  • 27. . Reconocen a la persona, no al individuo. Lo cual se traduce en ver a la persona como el ser humano, que es sujeto que piensa y siente, no el individuo como cosa, objeto, ser inanimado Creen al ser humano sociable por naturaleza, el cual es capaz de transformar la naturaleza, de educarse, de superarse en un medio social de opresión, con “valores, expectativas, o constructos ajenos impuestos desde afuera.
  • 28. “La liberación implica la expulsión de los constructos y valores ajenos [...] quien se encuentra en estado de opresión se concientice de ello”. “La herramienta que ambos plantean para la liberación y la recuperación de la propia palabra es el diálogo”.
  • 29. Finalmente, ambos “señalan que si falla el diálogo es que fallaron las condiciones necesarias para que éste se dé”.
  • 30. Bibliografía Segrera Tapia, Alfredo. Una contribución a la formación social desde el enfoque centrado en la persona y la pedagogía liberadora, México. Universidad Iberoamericana, 2004.
  • 31. Ma. Lourdes Calderón Fortis Delia Malvaes Eva Margarita Gracias