SlideShare una empresa de Scribd logo
Resúmenes de 
mater ia de: 
Cent ro de 
Recursos para la 
Escr i tura 
Académica del 
TEC de 
Monter rey. 
UNIDAD EDUCATIVA 
«SAN LUIS GONZAGA» 
INVESTIGACIÓN 
PATRICIA CHANABÁ 
TERCERO DE BACHILLERATO "B"
BUSCAR Y SELECCIONAR FUENTES 
 Dentro de la escritura académica, es impor tante que se 
logre construir un nuevo conocimiento en base a lo que ya ha 
sido real izado por otros sobre un campo especifico. 
 Es además efectivo que se tome en cuenta cier tos pasos: 
1. Identi ficar las fuentes que le dan un carácter de val idez y rigor 
a la información que se busca. 
2. Ident i ficar y comprender las ideas pr incipales de un texto. 
3. Sintetizar el argumento cent ral de cada sección a t ravés de la 
supresión y general ización de ideas pr incipales. 
4. Pensar en el propósi to de la revisión y volver a este de manera 
cont inua. 
5. Elaborar fichas de t rabajo de cada sección revisada.
REVISIÓN DEL RIGOR DE UNA FUENTE 
Antes de elegir una fuente bibliográfica, es necesario revisar: 
El carácter arbi t rado. 
Conformación del comi té edi tor ial . 
Bases de datos a las que per tenece la revista. 
 Una vez concretado esto, es posible seleccionar las fuentes 
claramente con las que se trabajará un escrito, tomando en 
cuenta la impor tancia que tiene el identificar las ideas 
principales de un texto. 
 Zotero es una herramienta de internet que permite el 
desarrollo de estas habil idades sobre este tema, el cual 
puede ser de mucha ayuda a la hora de ponerlo en práctica. 
(CREA)1
PLANEAR Y CONSTRUIR BORRADORES 
 Es impor tante reconocer que cuando se escribe, el objetivo no 
es solamente informar sobre lo que se conoce acerca de un 
tema, si no identificar los propósitos del escritor y del lector 
también. 
 Para esto, se aconseja seguir cier tas estrategias: 
• Anál isis de textos modelo: Abarca la acción de leer un texto del mismo 
t ipo al que se quiere l legar, anal izar lo e ident i f icar su propósi to, 
dest inatar io, tema, est ructura y argumentos que lo sustentan. 
• Anál isis de la si tuación comunicat iva: Consiste en planear el propio 
texto, es deci r, ref lexionar sobre lo que se desea escr ibi r, cuál es el 
objet ivo, el tono que se empleará y el t ipo de texto a ut i l izar. 
• Consul ta de fuentes de información: Se ref iere a consul tar fuentes 
conf iables como l ibros, enciclopedias, etc. es deci r, ar t ículos 
publ icados en revistas arbi t radas y publ icaciones indizadas. 
• Generación de ideas: Algunos puntos en relación a esto son la l luvia 
de ideas, explorar el tema, real izar la escr i tura l ibre, concretar f rases 
impor tantes, tomar notas y el modelo escarabajo que consta de 7 
fases en las que se busca der ivados semánt icos de las palabras para 
relacionar el tema.
• Organización de ideas: Ordenar y clasificar la información 
que se generó, agrupando los temas, haciendo esquemas 
y elaborando mapas conceptuales. 
• Elaboración de borradores: A continuación se procede a 
escribir la primera versión del texto. Luego se relee 
críticamente y aparecen nuevas ideas que se van 
integrando.
TIPOS DE ESCRITOS ACADÉMICOS Y 
SITUACIONES COMUNICATIVAS Y SENTIDO DE 
AUDIENCIA 
 Hay diferentes tipos de escritos académicos como: 
Resumen. 
Reseña cr í t ica. 
Repor te de investigación IMRD. 
Ar t ículo de divulgación. 
Ensayo argumentat ivo. 
Tesis. 
 Al hablar de texto, generalmente lo asociamos con un libro. 
Pero en realidad, existen varios tipos de texto y en ellos, un 
objetivo, destinatario y mensaje específicos. 
 De esta manera, es necesario identificar el tipo de texto que 
se desea escribir, pues cada uno de ellos tiene una estructura 
y modo de redactarse diferente.
TIPOLOGÍAS TEXTUALES 
 Para comprender de mejor manera esta clasificación, a 
continuación se presenta un cuadro que explican las 
di ferentes tipologías textuales.
GÉNEROS DISCURSIVOS 
 Son enunciados específicos, los cuales están vinculados con 
e l c o n tex to “ e n e l q u e ” y “ p a r a e l q u e ” s e d e s ar ro llan . S o n 
estables y guardan cier tas semejanzas de orden temático, 
esti lo y composición o estructura. 
 Los géneros discursivos se pueden clasificar por el tipo de 
enunciado y por su función. 
 Por el tipo de enunciado: pueden ser simples o complejos. Los 
simples se relacionan con contextos informales o fami liares, 
tales como car tas, diálogos cotidianos, onomatopeyas, etc. 
Los complejos están formados por enunciados que reúnen a 
diversos géneros discursivos simples o primarios, como por 
ejemplo las novelas, investigaciones cientí ficas, bitácoras, 
etc.
 Por su función: Puede ser cognitiva, interpersonal , y social y 
gremial . Es cognitiva cuando ordena y cohesiona de manera 
formal las nociones de una asignatura. Interpersonal si 
elabora la identidad (la imagen) del autor, integrante de la 
comunidad. Y gremial cuando favorece a determinar la 
posición (estatus) los miembros de la comunidad discursiva 
en la sociedad. 
 DENTRO DE SUS CARACTERÍSTICAS, un género discursivo es 
dinámico, está situado firmemente en un punto de vista, está 
organizado en su forma y contenido, construye y reproduce 
estructuras sociales y delimita comunidades discursivas, con 
sus normas, epistemología, ideología, etc.
 Además, para elaborar un texto es impor tante que exista 
COHESIÓN Y COHERENCIA en el mismo. De esta manera, se 
entiende por cohesión a los mecanismos lingüísticos bien 
utilizados para la relación o conexión entre oraciones y par tes 
de textos. Por otra par te, la coherencia es el sentido del 
escrito, su lógica de conocimiento que se compar te con el 
receptor. 
(CREA) 2
CONSTRUCCIÓN DE PÁRRAFOS 
 El párrafo con frecuencia se define como “u n conjunto de 
frases relacionadas que desarrollan un único tema” (Cassany, 
1999, p. 84) . 
 Las recomendaciones para construir un párrafo son sencillas 
y sirven de mucha ayuda. Estas son: enfocarse en una idea 
principal clara y única, empezar con una oración temática que 
permite mantener el enfoque del párrafo, desarrollar la idea, 
ilustrar la idea con ejemplos como citar otros textos, 
argumentar y apoyar dicha idea, etc. , y finalmente, hacer 
transiciones claras, es decir conectar los párrafos de forma 
lógica para el lector.
 En este tema también se hal lan las conjunciones, que ayudan 
a conectar las ideas en el interior de la oración. Éstas tienen 
varias funciones como indicar causa, consecuencia, 
condición, final idad, oposición u objeción. 
(CREA)3 
CONJUNCIONES
PUNTUACIÓN 
 La puntuación principalmente si rve para expresar la fluidez del 
discurso y para lograr de mejor manera la comprensión del 
mensaje escri to. 
 Además, organiza el discurso y los elementos del texto y evi ta la 
ambigüedad del texto. 
 Ent re los principales signos de puntuación están el punto, la 
coma, el punto y coma, los dos puntos, los signos de 
interrogación y los signos de admiración. 
 EL PUNTO ( . ) : señala una pausa al final del enunciado. Puede 
ser punto y seguido, punto y apar te, punto final , punto en 
abreviaturas. 
 LA COMA ( , ) : señala una pausa breve dentro del enunciado. Se la 
uti l iza en di ferentes ocasiones, para enumerar, una aclaración 
en la oración, delante de las proposiciones consecutivas y 
causases lógicas, etc.
 LOS DOS PUNTOS ( : ) : si rven para detener el discurso y “l l amar 
la atención de lo que s i g ue ” . (RAE, 2010). 
 Se uti l izan para abrir o cerrar enumeraciones, ci tas textuales, 
etc. 
 EL PUNTO Y COMA ( ; ) : sirve para marcar una pausa superior a la 
de la coma e inferior a la del punto. (RAE, 2010). 
 Se uti l iza para separar en una misma oración elementos que 
incluyen enumeración y comas, oraciones yuxtapuestas, etc. 
 LOS PUNTOS SUSPENSIVOS (…) : señalan la interrupción de una 
oración o un final impreciso. (RAE, 2010). 
 Se usan para indicar que una enumeración puede continuar, 
expresar duda, temor o indecisión, impresionar al lector, etc. 
 SIGNOS DE INTERROGACIÓN (¿?) : sirven para encerrar oraciones 
interrogativas di rectas. Se uti l izan en vocativos y proposiciones 
subordinadas u oraciones interrogativas y breves.
 SIGNOS DE ADMIRACIÓN (¡ !) : encierran oraciones 
exclamativas, directas e interjecciones. Se utilizan en 
vocativos y proposiciones subordinadas u oraciones 
interrogativas y breves, al igual que los signos de 
interrogación. 
(CREA)4
FORMATO APA 
 Este formato para citar fuentes bibliográficas puede ser 
clasi ficado según la fuente en libros electrónicos, para 
revistas científicas electrónicas y para páginas web. 
 FORMATO APA EN LIBROS ELECTRÓNICOS 
Por ejemplo: 
Molina, L.E. (2011) . Narrativa de drogas: una investigación 
transatlántica en la producción cultural de España, México y 
Colombia. (Tesis doctoral , University of Ottawa, Canada). 
Recuperada de: 
http://www.ruor.uottawa.ca/fr/bitstream/handle/10393/200 
03/Mol ina_Lora_%20Luis_Eduardo_2011_thesis.pdf
 FORMATO APA PARA REVISTAS CIENTÍFICAS ELECTRÓNICAS 
Por ejemplo: 
Gallegos-Duar te, M. (2010) . Alteraciones neuroeléctricas en el 
estrabismo. Cirugía y Cirujanos, 78 (3), 215-220. Recuperado 
de: 
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/662/66219081004.pd 
f 
 FORMATO APA PARA PÁGINAS WEB 
Por ejemplo: 
Blum, L. (s.f . ) . Lenore Blum’ s Home Page. Carnegie Mellon, 
School of Computer Science. Recuperado de: 
http://www.cs.cmu.edu/~lblum/
REFERENCIAS MÁS COMUNES DE 
ACUERDO CON EL MANUAL APA 
 Referencia de un l ibro: 
Ful lan, M. G. y Stiegelbauer, S. (1997) . El cambio educat ivo: Guía 
de planeación para maestros. Distri to Federal , México: Tri l las. 
 Referencia de un ar tículo de revista en l ínea: 
Valenzuela, J. R. , Ramírez, M. S. y Al faro, J. A. (2009) . 
Construcción de indicadores insti tucionales para la mejora de la 
gestión y la cal idad educativa. Revista Iberoamericana de 
Evaluación Educat iva, 2(2), 59–81. Recuperado de 
http://www.rinace.net/riee/numeros/vol2-num2/ar t4.pdf 
 Referencia de un informe técnico: 
McKeachie, W. J. , Pintrich, P. R. , Lin, Y. –G. , Smi th, D. A. F. y 
Sharma, R. (1990) . Teaching and learning in the col lege 
classroom: A review of the research l iterature (2a. ed. ) ( Informe 
No. 90–B–003.1). Ann Arbor, MI, EE.UU. 
(CREA)5
REVISAR Y FINALIZAR EL DOCUMENTO 
 Este proceso supone una mirada retrospectiva a lo que se ha 
hecho, los esquemas, párrafos, la información y su 
organización para finiquitar el texto. 
 Esta revisión consiste en comparar el borrador con la 
planeación inicial . 
 En esta fase son de gran ayuda las listas de verificación, las 
gramáticas, los manuales de esti lo, diccionarios, etc. 
 Para esto, se analiza el nivel del contenido, de la lengua y del 
formato y presentación. Además, se revisa la estructura del 
texto, al mismo tiempo que se lo pueda identificar y 
entenderse como tal .
 Otro punto impor tante es el formato que se usa, el espaciado, 
tipo de letra, etc. 
 También se verifica que el contenido se adapte a la audiencia 
a la que va dirigido, así como su validación y la progresión 
temática. 
 Asimismo, es necesario concluir de manera correcta la 
cohesión del texto, es decir que las conjunciones estén bien 
relacionadas con cada párrafo y que exista una lógica en las 
ideas descritas. 
 Por último, son tópicos trascendentes al momento de 
terminar el texto: la or tografía, sinónimos, antónimos, 
conjugación de los verbos, signi ficado de las palabras, uso de 
las mayúsculas, signos de puntuación, palabras claves en el 
contexto y el formato uti l izado.
 Una vez revisado el texto está fielmente culminado. 
(CREA)6
BIBLIOGRAFÍA 
 CREA1. (s. f . ) . Cent ro de Recursos para la Escr i tura Académica del Tecnológico 
de Monter rey. Recuperado el 07 de 12 de 2014, de ht tp://goo.gl/qxcN05 
 CREA2. (s. f . ) . Cent ro de Recursos para la Escr i tura Académica del Tecnológico 
de Monter rey. Recuperado el 07 de 12 de 2014, de ht tp://goo.gl/qxcN05 
 Cassany, D. (1999) . La cocina de la escr i tura. Barcelona, España: Anagrama 
 CREA3. (s. f . ) . Cent ro de Recur sos para la Escr i tura Académica del Tecnológico 
de Monter rey. Recuperado el 07 de 12 de 2014, de ht tp://goo.gl/s9fCLT 
 Real Academia Española. (2010) . Diccionar io de la lengua española (22a. ed. ) . 
Madr id, España: Espasa Calpe. 
 CREA4. (s. f . ) . Cent ro de Recursos para la Escr i tura Académica del Tecnológico 
de Monter rey. Recuperado el 07 de 12 de 2014, de ht tp://goo.gl/3eRg9t 
 CREA5. (s. f . ) . Cent ro de Recur sos para la Escr i tura Académica del Tecnológico 
de Monter rey. Recuperado el 07 de 12 de 2014, de ht tp://goo.gl/M6BV6Y 
 CREA6. (s. f . ) . Cent ro de Recursos para la Escr i tura Académica del Tecnológico 
de Monter rey. Recuperado el 07 de 12 de 2014, de ht tp://goo.gl/HQdEhN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estructura Formal De La MonografíA
Estructura Formal De La MonografíAEstructura Formal De La MonografíA
Estructura Formal De La MonografíAguestd42e1be
 
Modulo 7 metodología de la investigación
Modulo 7 metodología de la investigaciónModulo 7 metodología de la investigación
Modulo 7 metodología de la investigaciónSaidRamirez22
 
Informe crítico de lectura
Informe crítico de lecturaInforme crítico de lectura
Informe crítico de lectura
Nancy Arias
 
Principios basicos en redaccion uso correcto de informes basicos partes que i...
Principios basicos en redaccion uso correcto de informes basicos partes que i...Principios basicos en redaccion uso correcto de informes basicos partes que i...
Principios basicos en redaccion uso correcto de informes basicos partes que i...
KarmyGuerra93
 
Final fichas de trabajo
Final fichas de trabajoFinal fichas de trabajo
Final fichas de trabajoshashix
 
La escritura en el campo científico
La escritura en el campo científicoLa escritura en el campo científico
La escritura en el campo científicostournoud
 
Informe de investigación
Informe de investigaciónInforme de investigación
Informe de investigacióni_lobmy
 
Citas textuales, notas al pie y referencias
Citas textuales, notas al pie y referenciasCitas textuales, notas al pie y referencias
Citas textuales, notas al pie y referencias
Glendita Vera
 
Instrucciones para la elaboración y presentación de monografías
Instrucciones para la elaboración y presentación de monografíasInstrucciones para la elaboración y presentación de monografías
Instrucciones para la elaboración y presentación de monografíasLina Falletta
 
Fichas de contenido
Fichas de contenidoFichas de contenido
Fichas de contenido
cemento chimborazo
 
Como citar-en-un-ensayo (1)
Como citar-en-un-ensayo (1)Como citar-en-un-ensayo (1)
Como citar-en-un-ensayo (1)
Zaira Guadarrama Bonfil
 
Definición de-cita-bibliográfica
Definición de-cita-bibliográficaDefinición de-cita-bibliográfica
Definición de-cita-bibliográfica
Celena Montenegro Rosales
 
Documentos tecni c ientificos
Documentos tecni   c ientificosDocumentos tecni   c ientificos
Documentos tecni c ientificosIvan Gomez
 
Citas en el trabajo académico
Citas en el trabajo académicoCitas en el trabajo académico
Citas en el trabajo académico
Universidad de Alcalá
 
Metodología para la elaboración de un informe
Metodología para la elaboración de un informeMetodología para la elaboración de un informe
Metodología para la elaboración de un informe
Lilia G. Torres Fernández
 
Gua apa 7ma_edit
Gua apa 7ma_editGua apa 7ma_edit
Gua apa 7ma_edit
ErnestoAlejandroPine1
 
Cuadro comparativo normas apa icontec
Cuadro comparativo normas apa   icontecCuadro comparativo normas apa   icontec
Cuadro comparativo normas apa icontec
ClaudiaMartinez475
 
Semana 02 - El Fichaje
Semana  02 - El FichajeSemana  02 - El Fichaje
Semana 02 - El Fichaje
sandraruthi
 

La actualidad más candente (20)

Fichaje
FichajeFichaje
Fichaje
 
Estructura Formal De La MonografíA
Estructura Formal De La MonografíAEstructura Formal De La MonografíA
Estructura Formal De La MonografíA
 
Modulo 7 metodología de la investigación
Modulo 7 metodología de la investigaciónModulo 7 metodología de la investigación
Modulo 7 metodología de la investigación
 
Informe crítico de lectura
Informe crítico de lecturaInforme crítico de lectura
Informe crítico de lectura
 
Principios basicos en redaccion uso correcto de informes basicos partes que i...
Principios basicos en redaccion uso correcto de informes basicos partes que i...Principios basicos en redaccion uso correcto de informes basicos partes que i...
Principios basicos en redaccion uso correcto de informes basicos partes que i...
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
 
Final fichas de trabajo
Final fichas de trabajoFinal fichas de trabajo
Final fichas de trabajo
 
La escritura en el campo científico
La escritura en el campo científicoLa escritura en el campo científico
La escritura en el campo científico
 
Informe de investigación
Informe de investigaciónInforme de investigación
Informe de investigación
 
Citas textuales, notas al pie y referencias
Citas textuales, notas al pie y referenciasCitas textuales, notas al pie y referencias
Citas textuales, notas al pie y referencias
 
Instrucciones para la elaboración y presentación de monografías
Instrucciones para la elaboración y presentación de monografíasInstrucciones para la elaboración y presentación de monografías
Instrucciones para la elaboración y presentación de monografías
 
Fichas de contenido
Fichas de contenidoFichas de contenido
Fichas de contenido
 
Como citar-en-un-ensayo (1)
Como citar-en-un-ensayo (1)Como citar-en-un-ensayo (1)
Como citar-en-un-ensayo (1)
 
Definición de-cita-bibliográfica
Definición de-cita-bibliográficaDefinición de-cita-bibliográfica
Definición de-cita-bibliográfica
 
Documentos tecni c ientificos
Documentos tecni   c ientificosDocumentos tecni   c ientificos
Documentos tecni c ientificos
 
Citas en el trabajo académico
Citas en el trabajo académicoCitas en el trabajo académico
Citas en el trabajo académico
 
Metodología para la elaboración de un informe
Metodología para la elaboración de un informeMetodología para la elaboración de un informe
Metodología para la elaboración de un informe
 
Gua apa 7ma_edit
Gua apa 7ma_editGua apa 7ma_edit
Gua apa 7ma_edit
 
Cuadro comparativo normas apa icontec
Cuadro comparativo normas apa   icontecCuadro comparativo normas apa   icontec
Cuadro comparativo normas apa icontec
 
Semana 02 - El Fichaje
Semana  02 - El FichajeSemana  02 - El Fichaje
Semana 02 - El Fichaje
 

Similar a Centro de Recursos para la Escritura Académica del TEC de Monterrey.

Recursos para la Escritura Académica
Recursos para la Escritura AcadémicaRecursos para la Escritura Académica
Recursos para la Escritura Académica
Diiego Calvachi
 
ENSAYO.ppt
ENSAYO.pptENSAYO.ppt
ENSAYO.ppt
AmilcarValladares2
 
En-ensayo-taller-N°-2.-Lengua-y-lit.-4°-medio.ppt
En-ensayo-taller-N°-2.-Lengua-y-lit.-4°-medio.pptEn-ensayo-taller-N°-2.-Lengua-y-lit.-4°-medio.ppt
En-ensayo-taller-N°-2.-Lengua-y-lit.-4°-medio.ppt
EDuardoDavidMonteneg
 
Características principales del texto académico
Características principales del texto académicoCaracterísticas principales del texto académico
Características principales del texto académico
jennifert licon
 
Textos Académicos resumen, ensayo, referencias.
Textos Académicos resumen, ensayo, referencias.Textos Académicos resumen, ensayo, referencias.
Textos Académicos resumen, ensayo, referencias.
LuisBotina2
 
Estrategias para la Producción de textos escritos
Estrategias para la Producción de textos escritosEstrategias para la Producción de textos escritos
Estrategias para la Producción de textos escritos
MINEDU
 
Recursos para la Escritura académica -Belen Montoya
Recursos para la Escritura académica -Belen MontoyaRecursos para la Escritura académica -Belen Montoya
Recursos para la Escritura académica -Belen Montoya
Belenmontoya1
 
Escritura académica
Escritura académicaEscritura académica
Escritura académica
Jocelyne Andrade
 
S4 tarea4 altol
S4 tarea4 altolS4 tarea4 altol
S4 tarea4 altol
Laura Alvarez
 
Guia produccion de_textos cientificos
Guia produccion de_textos cientificosGuia produccion de_textos cientificos
Guia produccion de_textos cientificos
Rafael Maya Sanabria
 
Semana 01 el ensayo y buscadores de información
Semana 01 el ensayo y buscadores de informaciónSemana 01 el ensayo y buscadores de información
Semana 01 el ensayo y buscadores de información
RicardoDavidAraujoRo
 
FASES DE LA REDACCIÓN.docx
FASES DE LA REDACCIÓN.docxFASES DE LA REDACCIÓN.docx
FASES DE LA REDACCIÓN.docx
MaraElenaFlores7
 
SECUENCIA EXPOSITIVO.docx
SECUENCIA EXPOSITIVO.docxSECUENCIA EXPOSITIVO.docx
SECUENCIA EXPOSITIVO.docx
AnaliaL
 

Similar a Centro de Recursos para la Escritura Académica del TEC de Monterrey. (20)

Recursos para la Escritura Académica
Recursos para la Escritura AcadémicaRecursos para la Escritura Académica
Recursos para la Escritura Académica
 
ENSAYO.ppt
ENSAYO.pptENSAYO.ppt
ENSAYO.ppt
 
En-ensayo-taller-N°-2.-Lengua-y-lit.-4°-medio.ppt
En-ensayo-taller-N°-2.-Lengua-y-lit.-4°-medio.pptEn-ensayo-taller-N°-2.-Lengua-y-lit.-4°-medio.ppt
En-ensayo-taller-N°-2.-Lengua-y-lit.-4°-medio.ppt
 
Características principales del texto académico
Características principales del texto académicoCaracterísticas principales del texto académico
Características principales del texto académico
 
11 normas ensayo
11 normas ensayo11 normas ensayo
11 normas ensayo
 
11 normas ensayo
11 normas ensayo11 normas ensayo
11 normas ensayo
 
11 normas ensayo
11 normas ensayo11 normas ensayo
11 normas ensayo
 
11 normas ensayo
11 normas ensayo11 normas ensayo
11 normas ensayo
 
11 normas ensayo
11 normas ensayo11 normas ensayo
11 normas ensayo
 
11 normas ensayo
11 normas ensayo11 normas ensayo
11 normas ensayo
 
11 normas ensayo
11 normas ensayo11 normas ensayo
11 normas ensayo
 
Textos Académicos resumen, ensayo, referencias.
Textos Académicos resumen, ensayo, referencias.Textos Académicos resumen, ensayo, referencias.
Textos Académicos resumen, ensayo, referencias.
 
Estrategias para la Producción de textos escritos
Estrategias para la Producción de textos escritosEstrategias para la Producción de textos escritos
Estrategias para la Producción de textos escritos
 
Recursos para la Escritura académica -Belen Montoya
Recursos para la Escritura académica -Belen MontoyaRecursos para la Escritura académica -Belen Montoya
Recursos para la Escritura académica -Belen Montoya
 
Escritura académica
Escritura académicaEscritura académica
Escritura académica
 
S4 tarea4 altol
S4 tarea4 altolS4 tarea4 altol
S4 tarea4 altol
 
Guia produccion de_textos cientificos
Guia produccion de_textos cientificosGuia produccion de_textos cientificos
Guia produccion de_textos cientificos
 
Semana 01 el ensayo y buscadores de información
Semana 01 el ensayo y buscadores de informaciónSemana 01 el ensayo y buscadores de información
Semana 01 el ensayo y buscadores de información
 
FASES DE LA REDACCIÓN.docx
FASES DE LA REDACCIÓN.docxFASES DE LA REDACCIÓN.docx
FASES DE LA REDACCIÓN.docx
 
SECUENCIA EXPOSITIVO.docx
SECUENCIA EXPOSITIVO.docxSECUENCIA EXPOSITIVO.docx
SECUENCIA EXPOSITIVO.docx
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Centro de Recursos para la Escritura Académica del TEC de Monterrey.

  • 1. Resúmenes de mater ia de: Cent ro de Recursos para la Escr i tura Académica del TEC de Monter rey. UNIDAD EDUCATIVA «SAN LUIS GONZAGA» INVESTIGACIÓN PATRICIA CHANABÁ TERCERO DE BACHILLERATO "B"
  • 2. BUSCAR Y SELECCIONAR FUENTES  Dentro de la escritura académica, es impor tante que se logre construir un nuevo conocimiento en base a lo que ya ha sido real izado por otros sobre un campo especifico.  Es además efectivo que se tome en cuenta cier tos pasos: 1. Identi ficar las fuentes que le dan un carácter de val idez y rigor a la información que se busca. 2. Ident i ficar y comprender las ideas pr incipales de un texto. 3. Sintetizar el argumento cent ral de cada sección a t ravés de la supresión y general ización de ideas pr incipales. 4. Pensar en el propósi to de la revisión y volver a este de manera cont inua. 5. Elaborar fichas de t rabajo de cada sección revisada.
  • 3. REVISIÓN DEL RIGOR DE UNA FUENTE Antes de elegir una fuente bibliográfica, es necesario revisar: El carácter arbi t rado. Conformación del comi té edi tor ial . Bases de datos a las que per tenece la revista.  Una vez concretado esto, es posible seleccionar las fuentes claramente con las que se trabajará un escrito, tomando en cuenta la impor tancia que tiene el identificar las ideas principales de un texto.  Zotero es una herramienta de internet que permite el desarrollo de estas habil idades sobre este tema, el cual puede ser de mucha ayuda a la hora de ponerlo en práctica. (CREA)1
  • 4. PLANEAR Y CONSTRUIR BORRADORES  Es impor tante reconocer que cuando se escribe, el objetivo no es solamente informar sobre lo que se conoce acerca de un tema, si no identificar los propósitos del escritor y del lector también.  Para esto, se aconseja seguir cier tas estrategias: • Anál isis de textos modelo: Abarca la acción de leer un texto del mismo t ipo al que se quiere l legar, anal izar lo e ident i f icar su propósi to, dest inatar io, tema, est ructura y argumentos que lo sustentan. • Anál isis de la si tuación comunicat iva: Consiste en planear el propio texto, es deci r, ref lexionar sobre lo que se desea escr ibi r, cuál es el objet ivo, el tono que se empleará y el t ipo de texto a ut i l izar. • Consul ta de fuentes de información: Se ref iere a consul tar fuentes conf iables como l ibros, enciclopedias, etc. es deci r, ar t ículos publ icados en revistas arbi t radas y publ icaciones indizadas. • Generación de ideas: Algunos puntos en relación a esto son la l luvia de ideas, explorar el tema, real izar la escr i tura l ibre, concretar f rases impor tantes, tomar notas y el modelo escarabajo que consta de 7 fases en las que se busca der ivados semánt icos de las palabras para relacionar el tema.
  • 5. • Organización de ideas: Ordenar y clasificar la información que se generó, agrupando los temas, haciendo esquemas y elaborando mapas conceptuales. • Elaboración de borradores: A continuación se procede a escribir la primera versión del texto. Luego se relee críticamente y aparecen nuevas ideas que se van integrando.
  • 6. TIPOS DE ESCRITOS ACADÉMICOS Y SITUACIONES COMUNICATIVAS Y SENTIDO DE AUDIENCIA  Hay diferentes tipos de escritos académicos como: Resumen. Reseña cr í t ica. Repor te de investigación IMRD. Ar t ículo de divulgación. Ensayo argumentat ivo. Tesis.  Al hablar de texto, generalmente lo asociamos con un libro. Pero en realidad, existen varios tipos de texto y en ellos, un objetivo, destinatario y mensaje específicos.  De esta manera, es necesario identificar el tipo de texto que se desea escribir, pues cada uno de ellos tiene una estructura y modo de redactarse diferente.
  • 7. TIPOLOGÍAS TEXTUALES  Para comprender de mejor manera esta clasificación, a continuación se presenta un cuadro que explican las di ferentes tipologías textuales.
  • 8.
  • 9.
  • 10. GÉNEROS DISCURSIVOS  Son enunciados específicos, los cuales están vinculados con e l c o n tex to “ e n e l q u e ” y “ p a r a e l q u e ” s e d e s ar ro llan . S o n estables y guardan cier tas semejanzas de orden temático, esti lo y composición o estructura.  Los géneros discursivos se pueden clasificar por el tipo de enunciado y por su función.  Por el tipo de enunciado: pueden ser simples o complejos. Los simples se relacionan con contextos informales o fami liares, tales como car tas, diálogos cotidianos, onomatopeyas, etc. Los complejos están formados por enunciados que reúnen a diversos géneros discursivos simples o primarios, como por ejemplo las novelas, investigaciones cientí ficas, bitácoras, etc.
  • 11.  Por su función: Puede ser cognitiva, interpersonal , y social y gremial . Es cognitiva cuando ordena y cohesiona de manera formal las nociones de una asignatura. Interpersonal si elabora la identidad (la imagen) del autor, integrante de la comunidad. Y gremial cuando favorece a determinar la posición (estatus) los miembros de la comunidad discursiva en la sociedad.  DENTRO DE SUS CARACTERÍSTICAS, un género discursivo es dinámico, está situado firmemente en un punto de vista, está organizado en su forma y contenido, construye y reproduce estructuras sociales y delimita comunidades discursivas, con sus normas, epistemología, ideología, etc.
  • 12.  Además, para elaborar un texto es impor tante que exista COHESIÓN Y COHERENCIA en el mismo. De esta manera, se entiende por cohesión a los mecanismos lingüísticos bien utilizados para la relación o conexión entre oraciones y par tes de textos. Por otra par te, la coherencia es el sentido del escrito, su lógica de conocimiento que se compar te con el receptor. (CREA) 2
  • 13. CONSTRUCCIÓN DE PÁRRAFOS  El párrafo con frecuencia se define como “u n conjunto de frases relacionadas que desarrollan un único tema” (Cassany, 1999, p. 84) .  Las recomendaciones para construir un párrafo son sencillas y sirven de mucha ayuda. Estas son: enfocarse en una idea principal clara y única, empezar con una oración temática que permite mantener el enfoque del párrafo, desarrollar la idea, ilustrar la idea con ejemplos como citar otros textos, argumentar y apoyar dicha idea, etc. , y finalmente, hacer transiciones claras, es decir conectar los párrafos de forma lógica para el lector.
  • 14.  En este tema también se hal lan las conjunciones, que ayudan a conectar las ideas en el interior de la oración. Éstas tienen varias funciones como indicar causa, consecuencia, condición, final idad, oposición u objeción. (CREA)3 CONJUNCIONES
  • 15. PUNTUACIÓN  La puntuación principalmente si rve para expresar la fluidez del discurso y para lograr de mejor manera la comprensión del mensaje escri to.  Además, organiza el discurso y los elementos del texto y evi ta la ambigüedad del texto.  Ent re los principales signos de puntuación están el punto, la coma, el punto y coma, los dos puntos, los signos de interrogación y los signos de admiración.  EL PUNTO ( . ) : señala una pausa al final del enunciado. Puede ser punto y seguido, punto y apar te, punto final , punto en abreviaturas.  LA COMA ( , ) : señala una pausa breve dentro del enunciado. Se la uti l iza en di ferentes ocasiones, para enumerar, una aclaración en la oración, delante de las proposiciones consecutivas y causases lógicas, etc.
  • 16.  LOS DOS PUNTOS ( : ) : si rven para detener el discurso y “l l amar la atención de lo que s i g ue ” . (RAE, 2010).  Se uti l izan para abrir o cerrar enumeraciones, ci tas textuales, etc.  EL PUNTO Y COMA ( ; ) : sirve para marcar una pausa superior a la de la coma e inferior a la del punto. (RAE, 2010).  Se uti l iza para separar en una misma oración elementos que incluyen enumeración y comas, oraciones yuxtapuestas, etc.  LOS PUNTOS SUSPENSIVOS (…) : señalan la interrupción de una oración o un final impreciso. (RAE, 2010).  Se usan para indicar que una enumeración puede continuar, expresar duda, temor o indecisión, impresionar al lector, etc.  SIGNOS DE INTERROGACIÓN (¿?) : sirven para encerrar oraciones interrogativas di rectas. Se uti l izan en vocativos y proposiciones subordinadas u oraciones interrogativas y breves.
  • 17.  SIGNOS DE ADMIRACIÓN (¡ !) : encierran oraciones exclamativas, directas e interjecciones. Se utilizan en vocativos y proposiciones subordinadas u oraciones interrogativas y breves, al igual que los signos de interrogación. (CREA)4
  • 18. FORMATO APA  Este formato para citar fuentes bibliográficas puede ser clasi ficado según la fuente en libros electrónicos, para revistas científicas electrónicas y para páginas web.  FORMATO APA EN LIBROS ELECTRÓNICOS Por ejemplo: Molina, L.E. (2011) . Narrativa de drogas: una investigación transatlántica en la producción cultural de España, México y Colombia. (Tesis doctoral , University of Ottawa, Canada). Recuperada de: http://www.ruor.uottawa.ca/fr/bitstream/handle/10393/200 03/Mol ina_Lora_%20Luis_Eduardo_2011_thesis.pdf
  • 19.  FORMATO APA PARA REVISTAS CIENTÍFICAS ELECTRÓNICAS Por ejemplo: Gallegos-Duar te, M. (2010) . Alteraciones neuroeléctricas en el estrabismo. Cirugía y Cirujanos, 78 (3), 215-220. Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/662/66219081004.pd f  FORMATO APA PARA PÁGINAS WEB Por ejemplo: Blum, L. (s.f . ) . Lenore Blum’ s Home Page. Carnegie Mellon, School of Computer Science. Recuperado de: http://www.cs.cmu.edu/~lblum/
  • 20. REFERENCIAS MÁS COMUNES DE ACUERDO CON EL MANUAL APA  Referencia de un l ibro: Ful lan, M. G. y Stiegelbauer, S. (1997) . El cambio educat ivo: Guía de planeación para maestros. Distri to Federal , México: Tri l las.  Referencia de un ar tículo de revista en l ínea: Valenzuela, J. R. , Ramírez, M. S. y Al faro, J. A. (2009) . Construcción de indicadores insti tucionales para la mejora de la gestión y la cal idad educativa. Revista Iberoamericana de Evaluación Educat iva, 2(2), 59–81. Recuperado de http://www.rinace.net/riee/numeros/vol2-num2/ar t4.pdf  Referencia de un informe técnico: McKeachie, W. J. , Pintrich, P. R. , Lin, Y. –G. , Smi th, D. A. F. y Sharma, R. (1990) . Teaching and learning in the col lege classroom: A review of the research l iterature (2a. ed. ) ( Informe No. 90–B–003.1). Ann Arbor, MI, EE.UU. (CREA)5
  • 21. REVISAR Y FINALIZAR EL DOCUMENTO  Este proceso supone una mirada retrospectiva a lo que se ha hecho, los esquemas, párrafos, la información y su organización para finiquitar el texto.  Esta revisión consiste en comparar el borrador con la planeación inicial .  En esta fase son de gran ayuda las listas de verificación, las gramáticas, los manuales de esti lo, diccionarios, etc.  Para esto, se analiza el nivel del contenido, de la lengua y del formato y presentación. Además, se revisa la estructura del texto, al mismo tiempo que se lo pueda identificar y entenderse como tal .
  • 22.  Otro punto impor tante es el formato que se usa, el espaciado, tipo de letra, etc.  También se verifica que el contenido se adapte a la audiencia a la que va dirigido, así como su validación y la progresión temática.  Asimismo, es necesario concluir de manera correcta la cohesión del texto, es decir que las conjunciones estén bien relacionadas con cada párrafo y que exista una lógica en las ideas descritas.  Por último, son tópicos trascendentes al momento de terminar el texto: la or tografía, sinónimos, antónimos, conjugación de los verbos, signi ficado de las palabras, uso de las mayúsculas, signos de puntuación, palabras claves en el contexto y el formato uti l izado.
  • 23.  Una vez revisado el texto está fielmente culminado. (CREA)6
  • 24. BIBLIOGRAFÍA  CREA1. (s. f . ) . Cent ro de Recursos para la Escr i tura Académica del Tecnológico de Monter rey. Recuperado el 07 de 12 de 2014, de ht tp://goo.gl/qxcN05  CREA2. (s. f . ) . Cent ro de Recursos para la Escr i tura Académica del Tecnológico de Monter rey. Recuperado el 07 de 12 de 2014, de ht tp://goo.gl/qxcN05  Cassany, D. (1999) . La cocina de la escr i tura. Barcelona, España: Anagrama  CREA3. (s. f . ) . Cent ro de Recur sos para la Escr i tura Académica del Tecnológico de Monter rey. Recuperado el 07 de 12 de 2014, de ht tp://goo.gl/s9fCLT  Real Academia Española. (2010) . Diccionar io de la lengua española (22a. ed. ) . Madr id, España: Espasa Calpe.  CREA4. (s. f . ) . Cent ro de Recursos para la Escr i tura Académica del Tecnológico de Monter rey. Recuperado el 07 de 12 de 2014, de ht tp://goo.gl/3eRg9t  CREA5. (s. f . ) . Cent ro de Recur sos para la Escr i tura Académica del Tecnológico de Monter rey. Recuperado el 07 de 12 de 2014, de ht tp://goo.gl/M6BV6Y  CREA6. (s. f . ) . Cent ro de Recursos para la Escr i tura Académica del Tecnológico de Monter rey. Recuperado el 07 de 12 de 2014, de ht tp://goo.gl/HQdEhN