SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE FÍSICA Y MATEMÁTICA
Carrera:
Ingeniería en estadística e informática
Paralelo:
“B”
Nombre:
Marco Antonio Orozco Brito
Código:
644
Nombre del docente:
Ing. Lourdes Paredes
Periodo académico:
Octubre 2015-febrero 2016
Introducción
Las fichas se utilizan para registrar y resumir los datos extraídos de fuentes
bibliográficas (como libros, revistas y periódicos) o no bibliográficas.
Tradicionalmente las fichas eran tarjetas de forma rectangular de diversos tamaños,
pero a partir de finales del siglo XX se empezaron a usar bases de datos y otros
soportes electrónicos para almacenar la información. Las fichas se utilizan como
medios para realizar un trabajo de investigación. Contienen datos de identificación
de las obras, conceptos, ideas, resúmenes, síntesis, entre otros. Las fichas se
almacenan en un fichero o archivo, un sistema real o virtual de organización de la
información mediante una clasificación determinada.
Una ficha es un documento en el que se registran ciertos datos (generales,
bibliográficos, policiales, etc.). La ficha (del francés fiche) suele ser de tamaño
pequeño y forma rectangular, para que pueda almacenarse fácilmente en un
archivo. La hoja o cartulina que permite controlar las entradas y
salidas del trabajo también se conoce como ficha. En la actualidad estas fichas
también pueden administrarse a través de un documento digital
también pueden administrarse a través de un documento digital.
Un uso frecuente de la ficha está vinculado al registro de las características
principales de un libro, un informe o una investigación. De esta manera, es
posible conocer los contenidos de una publicación determinada con solo leer la
ficha, lo que facilita las tareas de archivo y búsqueda de información.
3. Objetivos
3.1 objetivo general:
Aprender acerca de las fichas contenidas y la ayuda que no brinda en el estudio.
3.2 objetivos específicos
 Aprender a elaborar con manera eficaz cualquier tipo de ficha de contenido.
 Conocer las ventajas que nos brinda.
Marco Teórico
Una ficha es un documento en el que se registran ciertos datos suele ser de tamaño
pequeño y forma rectangular, para que pueda almacenarse fácilmente en un
archivo. La hoja o cartulina que permite controlar las entradas y
salidas del trabajo también se conoce como ficha.
Un uso frecuente de la ficha está vinculado al registro de las características
principales de un libro, un informe o una investigación. De esta manera, es
posible conocer los contenidos de una publicación determinada con solo leer la
ficha, lo que facilita las tareas de archivo y búsqueda de información:
la búsqueda en fichas de papel dependía de una serie de factores diferentes.
Por un lado, la destreza de la persona encargada de revisar un archivo era clave
para minimizar el tiempo de la búsqueda; pero de nada servía la eficiencia en dicha
fase si el proceso de almacenamiento no había seguido un orden y una estructura
bien definida. La organización de una ficha debe centrarse en las necesidades de
quienes harán uso de los datos en ellas contenidos; por lo tanto, no existe un diseño
que funcione en todos los casos.
No todos los campos deben ser esenciales, pero sí es importante que resulten útiles;
de lo contrario, acarrean un gasto innecesario de espacio y repercuten
negativamente en el ordenamiento y en la búsqueda.
Es necesario contar con un campo que permita archivar las fichas ordenadamente;
para ello, es posible valerse de diversos datos, tales como la fecha de creación, un
número de identificación que incremente de uno en uno, o bien una letra.
Dependiendo del caso, es posible combinar varios métodos, para dar lugar a
una organización más compleja.
Conforme se va consiguiendo el material y los documentos (libros, artículos, etc.)
que nos van a servir de base para elaborar nuestro trabajo, conviene hacer dos
cosas:
Las Fichas de Contenido
Las fichas de contenido son documentos escritos con un contenido breve conciso
y selectivo extraído de un tema durante el estudio del mismo. Las ventajas de las
fichas son muchas entre otras:
 Ofrecen la posibilidad de poder encontrar información rápidamente, como un
excelente auxiliar de la memoria.
 Se pueden intercalar nuevas informaciones y eliminar las inservibles con
gran facilidad.
 Permiten diferentes usos.
 Nos pueden ser útiles incluso mucho después de haber cursado la materia
Aspectos básicos
Cuando ya vamos leyendo y analizando libros y artículos sobre nuestro tema, vamos
encontrando aspectos muy específicos que conviene extraer y abrir ficha con ello
(normalmente en cartulina, aunque también puede hacerse en folio). Al leer otro
artículo es posible que vuelva a aparecer el mismo concepto aunque tratado de otra
forma o por otro autor o incluso aportando al mismo nuevos matices o distinta
evidencia empírica. Por ejemplo, supongamos que leyendo un artículo sobre
dislexia nos interesa la incidencia de la misma en la población infantil. Abrimos ficha
con ese tema basándonos en un autor que estamos leyendo y ponemos lo más
interesante que dice sobre dicho tema, de modo que se pondrá entre comillas si es
textual y siempre haciendo mención de la página en la que encontramos dicho
contenido. Luego al leer otros libros o artículos encontramos otros datos sobre lo
mismo (lo cual es colocado en la misma ficha). Todo va quedando registrado en la
misma ficha del modo que aparece en el ejemplo de la Figura 2:
DISLEXIA, incidencia en población infantil
[Fuente: Butte y Asnal (1979), p. 26]
Según Butte y Asnal, citando a otros autores:
“va desde 2% (Bannatyne, 1971), 10% (Critchley, 1970), al 15%
(Gibson y
Levin, 1975)”
[Fuente: Casanova, 1981]
En población escolar española se da entre un 30% y un 40% en
menores de 10
años
[Fuente: Varios (1970), p. 123]
Debray et al. (1979) estiman su frecuencia entre 5 y 10% de los
escolares.
[Fuente: Ajuriaguerra (1975), p. 315]
Entre 5 y 10% y más frecuente en niños que en niñas
Figura 2: Modelo de ficha de contenido
Una ficha de contenido puede tener:
- ideas o datos de otro
- observaciones personales
- ser textual (cita)
- resumir el texto, etc.
El encabezado indicará: tema, subtema, fuente de referencia (abreviada).
Las fichas de contenido conviene que sean de un tamaño mayor que las
bibliográficas y por tanto deben estar en otro fichero y ordenadas por orden
alfabético de conceptos o por subtemas o su apartados del índice de nuestro
trabajo.
La técnica del fichaje permite acumular datos, recoger ideas, y organizarlo todo en
un fichero.
Este sistema de fichas de contenido es muy útil para la elaboración de los apartados
teóricos o de revisión de las investigaciones que se realicen. También son muy útiles
para la síntesis de los diferentes métodos y procedimientos seguidos para la
investigación del aspecto que nosotros vamos a estudiar. La relación de conceptos
o subtemas fichables ya depende de la elaboración personal de cada uno y de la
investigación específica que esté realizando.
Elementos de las fichas de contenido
a) Encabezado
- El orden de los encabezados es: Tema- Subtema - Sub-subtema.
- Pueden tener relación directa con el esquema de la investigación, o con los títulos,
subtítulos e incisos de un libro que se esté fichando.
b) Referencia
En la referencia se debe encontrar os datos necesarios para reconocer la fuente de
procedencia del contenido de la ficha.
- Como elementos mínimos ha de incluir: apellidos del autor - Título (que puede
abreviarse) y páginas utilizadas. En caso de confusión con los apellidos del autor,
anotar las iniciales.
- Cuando se han consultado varias ediciones de un mismo libro se señalará la
utilizada en cada ocasión.
c) Contenido
Es conveniente no hacer más fichas de las necesarias, y aunque es difícil controlar
que todas las fichas valgan al esquema de trabajo es probablemente la mejor ayuda
para ello.
Tipos de fichas de contenido
Textuales
En las fichas textuales, el contenido corresponde íntegramente a lo dicho en la
fuente de información. Tener en cuenta lo siguiente:
- Es importante no alterar el significado o la intención con que fue emitido el mensaje
por el autor.
- Uso de comillas.
- Al seleccionar los párrafos, selección de aquellos que contengan información
importante y no frases hermosas pero huecas.
- Si en el original hay alteraciones gramaticales, no se debe corregir el error. La
ficha debe marcar con un ??. El hecho de la alteración.
- Si el texto original lleva un subrayado se copia tal cual; en caso de posible
confusión se deberá hacer la aclaración inmediatamente entre corchetes que diga
el subrayado es del autor.
Ficha de resumen
Es una tarjeta en la que un estudiante o un investigador guardan sus resúmenes
personales y estas fichas permiten guardar cualquier tipo de datos, siendo lo más
importante captar la “idea principal” (el concepto) que está expresando el autor de
la fuente estudiada.
En esta ficha se suelen registrar las fuentes de las que el investigador se basa
para realizar sus resúmenes.
Ficha No 04
Guillermo Florist Margadants.
El Derecho Privado Romano.
Tema: La familia.
Pág.: 169
(Resumen)
La mujer a pesar de encontrarse bajo la tutela testamentaria, podía contar con la
posibilidad de elegir a su propio tutor, si el “paterfamilias” en su testamento dejaba
asentada dicha situación.
La matrona Romana se encontraba en clara disputa o contradicción con la tutela
concedida o aceptada, puede considerarse que se encontraba como derecho no escrito
o consuetudinario.
Nota: Buscar otras fuentes
Ficha de comentario
Se encuentra destinada a expresar la opinión personal, en la que utilizamos nuestro
propio criterio y opinión.
Se deben escribir los datos de la fuente donde se origina la información en la que
se basa, aunque esta puede ser desde una conferencia, hasta una plática particular
pasando por libros y textos de toda índole.
Ficha No 04
Morris.
Ejemplo de Psicología.
Síndrome del emperador.
Pág.: 01
(Comentario)
Este artículo revela ampliamente la crisis que muchos niños presentan en la
actualidad al tener que lidiar con una realidad y unos conocimientos que a
la mirada de muchos expertos es muy amplia para la edad.
Si se mezclan estos conocimientos junto con el estés y los celos infantiles
que estos niños presentan, se pueden causar grandes crisis que pueden
terminar en suicidios y multi-homicidios.
También es bueno saber que en el cine se pueden reflejar todo tipo de
alteraciones mentales.
Nota: Buscar otras fuentes.
Ficha mixta
Consta de dos partes; una es la ficha textual que se realiza en la parte superior y
que va entre comillas y un comentario personal, resumen, síntesis que se encuentre
directamente relacionado con el tema de la ficha o del texto.
Conviene recordar, que en las fichas como en todos los textos el uso de comillas y
puntos suspensivos, indica que el texto se encuentra fragmentado y que solo se ha
tomado la información que se considera pertinente.
Rogelio Martínez Vera
Nociones de Derecho Administrativo
La organización administrativa en México.
Pág. 163
“…La administración Pública en nuestro país se encuentra organizada bajo dos formas o
sistemas: la centralización y la descentralización. La centralización consiste en una
situación de dependencia que existe entre todos los órganos administrativos, y así
tenemos que estos órganos se encuentran jerárquicamente ligados al más alto
funcionario público que es el Presidente de la República…”
Resumen:
El orden jerárquico de la administración pública se encuentra escalonado desde la
autoridad más alta hasta los funcionarios subalternos que se encargarán de
realizarlas, pero siempre con anuencia y supervisión del principal.
Ficha de referencia
Son una de las herramientas más utilizadas a la hora de organizar el material
documental utilizado en una investigación. Como su nombre lo dice, estas fichas
contienen información acerca de los libros, revistas o cualquier otro material
documental que se haya usado por el investigador. A diferencia de otras fichas
estas únicamente nos dan datos bibliográficos, por lo que no hacen referencia al
contenido o alguna información que sea parte de dicho material. Dado a sus
características, las fichas de referencia deben contener el autor, el título del libro o
artículo, la edición, la editorial que publica el material, su año de publicación, así
como el lugar donde se encuentra el texto. Asimismo se pueden apuntar algunas
otras características, siempre y cuando estas funcionen únicamente como
referencia.
Conan Doyle, Arthur (2007) Todo Sherlock Holmes, 5ª Edición, Estella, Ediciones
Cátedra, pp. 1661.
*(Edición, introducción, notas y apéndices por Jesús Urceloy)
Ficha bibliográfica
Las fichas bibliográficas contienen los datos de identificación de un libro o de
algún documento escrito sobre el objeto de estudio. Estas fichas se hacen para
todos los libros, artículos o textos, que pueden ser útiles a la investigación, no solo
para los que se han leído. En ellas se registran las fuentes encontradas, por
ejemplo, en el catálogo de una biblioteca, en una bibliografía, en colecciones de
publicaciones. Requiere los siguientes datos:
1. Autor.
2. Título.
3. Lugar de publicación.
4. Editorial y edición (normalmente solo se indica la segunda en adelante).
5. Año de publicación.
Tipos
En general se pueden seguir tres métodos para hacer fichas bibliográficas: en
fichero, en folios y por ordenador.
a) En fichero o archivador
Este sistema implica colocar los datos de cada libro o artículo en su
correspondiente ficha de cartulina o papel (generalmente en las de tamaño 12 x 8
cm.) y éstas a su vez en el correspondiente fichero.
Sobre cada referencia se suelen hacer una o dos fichas, según hagamos un solo
fichero (normalmente de autores) o dos (de autores y de materias).
Un fichero de autores supone ordenar las fichas por orden alfabético (del primer
apellido de cada autor). Por materias supone hacer previamente una clasificación
de los diversos subtemas de nuestra investigación o de nuestra área de interés
(siguiendo con el ejemplo anterior: 1) Dislexia y lateralidad, 2) Dislexia y problemas
de lenguaje, 3) Dislexia y procesos cognitivos de lectura, 4) Dislexia y test de
lectura, etc.) Y ordenar las fichas por subtemas y dentro de cada subtema, por orden
alfabético de autores. Quizás para empezar lo más fácil es hacer una sola ficha por
referencia en un fichero de autores.
b) En folios
Siempre que se tengan pocas referencias sobre el tema, puede ser útil este
sistema. Para confeccionarlo se subdivide el tema general en subtemas y cada
folio se encabeza con el nombre de dicho subtema. A continuación se van
escribiendo una tras otra las diferentes referencias (sin orden alfabético de autores
sino por orden de adquisición). También, opcionalmente, se suele poner a lápiz,
tras cada referencia, datos sobre la localización exacta de dicho artículo o libro (en
qué carpeta o estantería está), así como fecha de adquisición, lugar de
procedencia, etc. Al no ir ordenadas alfabéticamente, si se tienen muchas
referencias no es un método útil.
c) Por ordenador
Existen varios programas que permiten archivar en disco las referencias bibliográ-
ficas. Este sistema es de gran utilidad sobre todo cuando se tiene gran cantidad de
referencias bibliográficas pues permite recuperar la información no sólo por orden
alfabético de autores o de materias (como ocurre en los ficheros de cartulina) sino
por otros conceptos tales como por años de publicación, palabras-clave, temas,
subtemas, etc. En definitiva, la utilidad mayor es que una ficha puede estar indizada
en diversos subtemas sin tener que repetirla. Existen programas de bases de datos
especialmente adaptados para el registro de referencias bibliográficas tales como
el Reference Manager.
d) Ventajas e inconvenientes de cada tipo
Cada método tiene sus ventajas e inconvenientes. El fichero manual sólo es
utilizable en un solo lugar de trabajo (no se puede transportar fácilmente) mientras
que esto no ocurre en el de folio ni en el de ordenador (siempre que haya ordenador
en los distintos sitios donde uno quiera trabajar, pues el disco si es fácilmente
transportable). Para trabajos con gran número de referencias bibliográficas el mejor
método es el de ordenador seguido por el de fichero manual (nunca el de folio). El
fichero manual de autores en papel tiene la ventaja de que se puede acarrear
fácilmente, por ejemplo, para ir a una biblioteca y localizar libros.
Elaboración de cada ficha
Independientemente del tipo de soporte (fichero, folio, ordenador) todas las fichas
deben contener la misma información y en el mismo orden, con el fin de que sea lo
más útil posible a la hora de elaborar la bibliografía de nuestro trabajo. Hay varios
sistemas normalizados, pero en psicología las normas más seguidas actualmente
son las de la A.P.A. (American Psychological Association), pues sirven tanto para
las fichas bibliográficas como para la elaboración de las referencias bibliográficas o
bibliografía que se incluyen al final de los trabajos o informes y que expondremos
detenidamente más adelante (Ver apartado 4.2.).
Así pues, en cada ficha deben ir, al menos, los siguientes datos y por el siguiente
orden de colocación:
- AUTOR: Primer apellido (en mayúscula solo la primera letra del mismo) e inicial
del nombre; si son varios autores, una coma separa a cada autor, excepto antes
del último que se pone "y"; por ejemplo; Smith, E.L., Lewis, A.T. y Carroll, S. Si el
autor es editor del libro se pone (Ed.) (por ejemplo: Davey, K. (Ed.) y si es
compilador se pone (Comp.).
- AÑO: Año de edición, sea del libro o de la revista. Se pone entre paréntesis e
inmediatamente después, en el mismo renglón, que los autores.
- TITULO del artículo o del capítulo de libro (sin comillas y sin subrayar) o del libro
(sin comillas y subrayado)
- El resto:
* Si es artículo de revista: nombre de la revista (subrayado), volumen
(subrayado), páginas (de comienzo y final). Por ejemplo: Psychological
Review, 32, 321-353. Si la paginación de cada nº es independiente, se puede
poner el nº entre paréntesis tras el volumen.
* Si es libro: lugar de publicación (si es una ciudad poco conocida se añade el
Estado o el país; si es una ciudad extranjera muy conocida, se pone en
castellano), editorial (sólo el nombre de la editorial). Opcionalmente, si es un libro
traducido, al final se añade la fecha de la edición original y si la referencia inicial
es extranjera pero hay traducción al castellano también se especifica ésta. Por
ejemplo: 1) Madrid: Alianza; 2) Hillsdale, New Jersey: Erlbaum; 3) Nueva York:
Academice Press.
* Si es capítulo de libro: Editores del libro, seguido de (Ed.) o (Eds.) si son varios,
título del libro (subrayado y sin comillas), páginas del capítulo (entre paréntesis),
lugar de edición y editorial. Por ejemplo: En G. Davey (Ed.), Cognitive processes
and pavlovian conditioning in humans (pp.147-182). Nueva York: Wiley. O sea,
En <Inicial del nombre del editor> <Apellido del editor> < (Ed.)>, <Título del libro>
<páginas capítulo>.<Lugar edición>:<Editorial>.
En formato de ficha quedaría como en la Figura 3.
Smith, E.L., Lewis, A.T. y Carroll, S. (1987).
Autonomic conditioning in humans with electrodermal
responses.
En G. Davey (Ed.), Cognitive processes and pavlovian
conditioning in humans (pp.147-182). Nueva York: Wiley.
Figura 3. Ejemplo típico de una ficha bibliográfica.
Opcionalmente, es deseable incluir
- dónde localizar el trabajo (carpeta, biblioteca, etc.)
- temática del trabajo (claves por materias, etc.)
- observaciones personales (“útil”, “difícil”, etc.)
Conclusiones:
 Las fichas nos ayudan a conseguir información rápidamente de un libro,
revista.
 La fichas recolectan todo tipo de información q deseemos sacar de cualquier
libro gracias a que posee una gran variedad.
Recomendaciones:
 Recomendamos el uso de fichas e contenido ya que nos ayudan a estudiar
de una forma más fácil y rápida.
 Se recomienda hacer fichas de los textos de estudio ya que nos permiten
tener la información más rápido y conciso.
Bibliografía
Iberico, R. A. (14 de Abril de 2005). Ejemplo de. Obtenido de Ejemplo de:
http://www.ejemplode.com/13-ciencia/2284-ejemplo_de_ficha_textual.html
Ortega, J. (2 de Junio de 2012). Definicion. Obtenido de Definicion:
http://definicion.de/ficha/
Ramos, A. (15 de Mayo de 2010). Tecnica de documentacion. Obtenido de
Tecnica de documentacion:
http://www.um.es/docencia/agustinr/docum/docum3.htm
Ruiz, J. (7 de noviembre de 2011). Modelos Textuales. Obtenido de Modelos
Textuales: http://parles.upf.edu/llocs/cr/casacd/fichas1.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Etapas de la investigación
Etapas de la investigaciónEtapas de la investigación
Etapas de la investigaciónNahomy Alvarez
 
Medios y recursos para la investigacion 2a unidad
Medios y recursos para la investigacion 2a unidadMedios y recursos para la investigacion 2a unidad
Medios y recursos para la investigacion 2a unidadNelly Alejandra
 
Técnicas de investigación fichas de registro
Técnicas de investigación fichas de registroTécnicas de investigación fichas de registro
Técnicas de investigación fichas de registro
Marina H Herrera
 
Cuadro comparativo cualitativa y cuantitativa
Cuadro comparativo cualitativa y cuantitativaCuadro comparativo cualitativa y cuantitativa
Cuadro comparativo cualitativa y cuantitativaRuben Omar Con Vaz
 
¿Qué es la capacidad intelectual?
¿Qué es la capacidad intelectual?¿Qué es la capacidad intelectual?
¿Qué es la capacidad intelectual?
FER.
 
Técnica - El Fichaje
Técnica - El FichajeTécnica - El Fichaje
Técnica - El Fichaje
IsabelAlisson
 
Importancia de la investigación
Importancia de la investigaciónImportancia de la investigación
Importancia de la investigación
Christian león
 
Marco teorico mapa conceptual
Marco teorico mapa conceptualMarco teorico mapa conceptual
Marco teorico mapa conceptualKaren Silva
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
nspablo
 
Como citar-en-un-ensayo (1)
Como citar-en-un-ensayo (1)Como citar-en-un-ensayo (1)
Como citar-en-un-ensayo (1)
Zaira Guadarrama Bonfil
 
Cuadro comparativo investigacion cuantitativa y cualitativa.
Cuadro comparativo investigacion cuantitativa y cualitativa.Cuadro comparativo investigacion cuantitativa y cualitativa.
Cuadro comparativo investigacion cuantitativa y cualitativa.
natali machado parra
 
Diferencias y semejanzas inv. cualitativa y cuantitativa
Diferencias y semejanzas inv. cualitativa y cuantitativaDiferencias y semejanzas inv. cualitativa y cuantitativa
Diferencias y semejanzas inv. cualitativa y cuantitativa
gabyfreirefranco
 
Estructura de los textos académicos
Estructura de los textos académicosEstructura de los textos académicos
Estructura de los textos académicos
Javier Sanchez
 
Fuentes de Información y tipos.
Fuentes de Información y tipos.Fuentes de Información y tipos.
Fuentes de Información y tipos.
Oscar Hernández
 
Métodos y técnicas de investigación.
Métodos y técnicas de investigación.Métodos y técnicas de investigación.
Métodos y técnicas de investigación.
guillermo pereda
 
La observación científica
La observación científicaLa observación científica
La observación científicaEl Universal
 
Tipos de hipótesis,tipos de variables,marco de referencia
Tipos de hipótesis,tipos de variables,marco de referenciaTipos de hipótesis,tipos de variables,marco de referencia
Tipos de hipótesis,tipos de variables,marco de referencia
gloria_garciae
 
Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones y recomendacionesConclusiones y recomendaciones
Conclusiones y recomendaciones
raulmperu
 

La actualidad más candente (20)

Etapas de la investigación
Etapas de la investigaciónEtapas de la investigación
Etapas de la investigación
 
Conclusion cuentos
Conclusion cuentosConclusion cuentos
Conclusion cuentos
 
Medios y recursos para la investigacion 2a unidad
Medios y recursos para la investigacion 2a unidadMedios y recursos para la investigacion 2a unidad
Medios y recursos para la investigacion 2a unidad
 
Técnicas de investigación fichas de registro
Técnicas de investigación fichas de registroTécnicas de investigación fichas de registro
Técnicas de investigación fichas de registro
 
Cuadro comparativo cualitativa y cuantitativa
Cuadro comparativo cualitativa y cuantitativaCuadro comparativo cualitativa y cuantitativa
Cuadro comparativo cualitativa y cuantitativa
 
¿Qué es la capacidad intelectual?
¿Qué es la capacidad intelectual?¿Qué es la capacidad intelectual?
¿Qué es la capacidad intelectual?
 
Técnica - El Fichaje
Técnica - El FichajeTécnica - El Fichaje
Técnica - El Fichaje
 
Importancia de la investigación
Importancia de la investigaciónImportancia de la investigación
Importancia de la investigación
 
Marco teorico mapa conceptual
Marco teorico mapa conceptualMarco teorico mapa conceptual
Marco teorico mapa conceptual
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
Como citar-en-un-ensayo (1)
Como citar-en-un-ensayo (1)Como citar-en-un-ensayo (1)
Como citar-en-un-ensayo (1)
 
Cuadro comparativo investigacion cuantitativa y cualitativa.
Cuadro comparativo investigacion cuantitativa y cualitativa.Cuadro comparativo investigacion cuantitativa y cualitativa.
Cuadro comparativo investigacion cuantitativa y cualitativa.
 
Fuentes de informacion
Fuentes de informacionFuentes de informacion
Fuentes de informacion
 
Diferencias y semejanzas inv. cualitativa y cuantitativa
Diferencias y semejanzas inv. cualitativa y cuantitativaDiferencias y semejanzas inv. cualitativa y cuantitativa
Diferencias y semejanzas inv. cualitativa y cuantitativa
 
Estructura de los textos académicos
Estructura de los textos académicosEstructura de los textos académicos
Estructura de los textos académicos
 
Fuentes de Información y tipos.
Fuentes de Información y tipos.Fuentes de Información y tipos.
Fuentes de Información y tipos.
 
Métodos y técnicas de investigación.
Métodos y técnicas de investigación.Métodos y técnicas de investigación.
Métodos y técnicas de investigación.
 
La observación científica
La observación científicaLa observación científica
La observación científica
 
Tipos de hipótesis,tipos de variables,marco de referencia
Tipos de hipótesis,tipos de variables,marco de referenciaTipos de hipótesis,tipos de variables,marco de referencia
Tipos de hipótesis,tipos de variables,marco de referencia
 
Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones y recomendacionesConclusiones y recomendaciones
Conclusiones y recomendaciones
 

Similar a Fichas de contenido

Las fichas .
Las fichas .Las fichas .
Las fichas .
OscarGCG4meR
 
Las fichas y el estudio individual y grupal
Las fichas y el estudio individual y grupalLas fichas y el estudio individual y grupal
Las fichas y el estudio individual y grupal
javierArizacaAguilar
 
LECTURA 01 - TECNICA DEL FICHAJE.pdf
LECTURA 01 - TECNICA DEL FICHAJE.pdfLECTURA 01 - TECNICA DEL FICHAJE.pdf
LECTURA 01 - TECNICA DEL FICHAJE.pdf
JhenOlivera
 
Las Fichas
Las FichasLas Fichas
Las Fichas
Las FichasLas Fichas
FICHAJE 1
FICHAJE 1FICHAJE 1
FICHAJE 1ROLY21
 
4 UNIDAD
4 UNIDAD4 UNIDAD
Como hacer una monografía general
Como hacer una monografía generalComo hacer una monografía general
Como hacer una monografía generalDr. J. Daniel Garcia
 
FICHAS PARA EL EXAMEN FINAL DE METODOS.pptx
FICHAS PARA EL EXAMEN FINAL DE METODOS.pptxFICHAS PARA EL EXAMEN FINAL DE METODOS.pptx
FICHAS PARA EL EXAMEN FINAL DE METODOS.pptx
CristopherOrtegaLave
 
Trabajoanalsisisdocumental 3
Trabajoanalsisisdocumental 3Trabajoanalsisisdocumental 3
Trabajoanalsisisdocumental 3paola24778273
 
Trabajoanalsisisdocumental 3
Trabajoanalsisisdocumental 3Trabajoanalsisisdocumental 3
Trabajoanalsisisdocumental 3maribelada
 
Castro Taks, A. (2016) Elaboración de.pdf
Castro Taks, A. (2016) Elaboración de.pdfCastro Taks, A. (2016) Elaboración de.pdf
Castro Taks, A. (2016) Elaboración de.pdf
Marìa Castro Mora
 
Instrumentos de investigación documental
Instrumentos de investigación documentalInstrumentos de investigación documental
Instrumentos de investigación documental
L. Ivan C. Bapo
 
La tecnica del_fichaje_y_tipos_de_fichas_1_
La tecnica del_fichaje_y_tipos_de_fichas_1_La tecnica del_fichaje_y_tipos_de_fichas_1_
La tecnica del_fichaje_y_tipos_de_fichas_1_
Gaviota López
 
Primera y segunda parte cuestionario
Primera y segunda  parte cuestionarioPrimera y segunda  parte cuestionario
Primera y segunda parte cuestionario19chalark
 
De dónde sale la información. El trabajo con las fuentes.pdf
De dónde sale la información. El trabajo con las fuentes.pdfDe dónde sale la información. El trabajo con las fuentes.pdf
De dónde sale la información. El trabajo con las fuentes.pdf
LauraGomez140914
 
Instructivomonografia
InstructivomonografiaInstructivomonografia
Instructivomonografia
angelica peñaloza
 
12721702 03-unidad-tecnicas-de-la-investigacion-cientifica
12721702 03-unidad-tecnicas-de-la-investigacion-cientifica12721702 03-unidad-tecnicas-de-la-investigacion-cientifica
12721702 03-unidad-tecnicas-de-la-investigacion-cientifica
ChristianMendozaReye2
 
Fichaje
FichajeFichaje

Similar a Fichas de contenido (20)

Las fichas .
Las fichas .Las fichas .
Las fichas .
 
Las fichas y el estudio individual y grupal
Las fichas y el estudio individual y grupalLas fichas y el estudio individual y grupal
Las fichas y el estudio individual y grupal
 
LECTURA 01 - TECNICA DEL FICHAJE.pdf
LECTURA 01 - TECNICA DEL FICHAJE.pdfLECTURA 01 - TECNICA DEL FICHAJE.pdf
LECTURA 01 - TECNICA DEL FICHAJE.pdf
 
Las Fichas
Las FichasLas Fichas
Las Fichas
 
Las Fichas
Las FichasLas Fichas
Las Fichas
 
FICHAJE 1
FICHAJE 1FICHAJE 1
FICHAJE 1
 
4 UNIDAD
4 UNIDAD4 UNIDAD
4 UNIDAD
 
Como hacer una monografía general
Como hacer una monografía generalComo hacer una monografía general
Como hacer una monografía general
 
prueba 8 de junio
prueba 8 de junio prueba 8 de junio
prueba 8 de junio
 
FICHAS PARA EL EXAMEN FINAL DE METODOS.pptx
FICHAS PARA EL EXAMEN FINAL DE METODOS.pptxFICHAS PARA EL EXAMEN FINAL DE METODOS.pptx
FICHAS PARA EL EXAMEN FINAL DE METODOS.pptx
 
Trabajoanalsisisdocumental 3
Trabajoanalsisisdocumental 3Trabajoanalsisisdocumental 3
Trabajoanalsisisdocumental 3
 
Trabajoanalsisisdocumental 3
Trabajoanalsisisdocumental 3Trabajoanalsisisdocumental 3
Trabajoanalsisisdocumental 3
 
Castro Taks, A. (2016) Elaboración de.pdf
Castro Taks, A. (2016) Elaboración de.pdfCastro Taks, A. (2016) Elaboración de.pdf
Castro Taks, A. (2016) Elaboración de.pdf
 
Instrumentos de investigación documental
Instrumentos de investigación documentalInstrumentos de investigación documental
Instrumentos de investigación documental
 
La tecnica del_fichaje_y_tipos_de_fichas_1_
La tecnica del_fichaje_y_tipos_de_fichas_1_La tecnica del_fichaje_y_tipos_de_fichas_1_
La tecnica del_fichaje_y_tipos_de_fichas_1_
 
Primera y segunda parte cuestionario
Primera y segunda  parte cuestionarioPrimera y segunda  parte cuestionario
Primera y segunda parte cuestionario
 
De dónde sale la información. El trabajo con las fuentes.pdf
De dónde sale la información. El trabajo con las fuentes.pdfDe dónde sale la información. El trabajo con las fuentes.pdf
De dónde sale la información. El trabajo con las fuentes.pdf
 
Instructivomonografia
InstructivomonografiaInstructivomonografia
Instructivomonografia
 
12721702 03-unidad-tecnicas-de-la-investigacion-cientifica
12721702 03-unidad-tecnicas-de-la-investigacion-cientifica12721702 03-unidad-tecnicas-de-la-investigacion-cientifica
12721702 03-unidad-tecnicas-de-la-investigacion-cientifica
 
Fichaje
FichajeFichaje
Fichaje
 

Último

guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 

Fichas de contenido

  • 1. ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE FÍSICA Y MATEMÁTICA Carrera: Ingeniería en estadística e informática Paralelo: “B” Nombre: Marco Antonio Orozco Brito Código: 644 Nombre del docente: Ing. Lourdes Paredes Periodo académico: Octubre 2015-febrero 2016
  • 2. Introducción Las fichas se utilizan para registrar y resumir los datos extraídos de fuentes bibliográficas (como libros, revistas y periódicos) o no bibliográficas. Tradicionalmente las fichas eran tarjetas de forma rectangular de diversos tamaños, pero a partir de finales del siglo XX se empezaron a usar bases de datos y otros soportes electrónicos para almacenar la información. Las fichas se utilizan como medios para realizar un trabajo de investigación. Contienen datos de identificación de las obras, conceptos, ideas, resúmenes, síntesis, entre otros. Las fichas se almacenan en un fichero o archivo, un sistema real o virtual de organización de la información mediante una clasificación determinada. Una ficha es un documento en el que se registran ciertos datos (generales, bibliográficos, policiales, etc.). La ficha (del francés fiche) suele ser de tamaño pequeño y forma rectangular, para que pueda almacenarse fácilmente en un archivo. La hoja o cartulina que permite controlar las entradas y salidas del trabajo también se conoce como ficha. En la actualidad estas fichas también pueden administrarse a través de un documento digital también pueden administrarse a través de un documento digital. Un uso frecuente de la ficha está vinculado al registro de las características principales de un libro, un informe o una investigación. De esta manera, es posible conocer los contenidos de una publicación determinada con solo leer la ficha, lo que facilita las tareas de archivo y búsqueda de información.
  • 3. 3. Objetivos 3.1 objetivo general: Aprender acerca de las fichas contenidas y la ayuda que no brinda en el estudio. 3.2 objetivos específicos  Aprender a elaborar con manera eficaz cualquier tipo de ficha de contenido.  Conocer las ventajas que nos brinda.
  • 4. Marco Teórico Una ficha es un documento en el que se registran ciertos datos suele ser de tamaño pequeño y forma rectangular, para que pueda almacenarse fácilmente en un archivo. La hoja o cartulina que permite controlar las entradas y salidas del trabajo también se conoce como ficha. Un uso frecuente de la ficha está vinculado al registro de las características principales de un libro, un informe o una investigación. De esta manera, es posible conocer los contenidos de una publicación determinada con solo leer la ficha, lo que facilita las tareas de archivo y búsqueda de información: la búsqueda en fichas de papel dependía de una serie de factores diferentes. Por un lado, la destreza de la persona encargada de revisar un archivo era clave para minimizar el tiempo de la búsqueda; pero de nada servía la eficiencia en dicha fase si el proceso de almacenamiento no había seguido un orden y una estructura bien definida. La organización de una ficha debe centrarse en las necesidades de quienes harán uso de los datos en ellas contenidos; por lo tanto, no existe un diseño que funcione en todos los casos. No todos los campos deben ser esenciales, pero sí es importante que resulten útiles; de lo contrario, acarrean un gasto innecesario de espacio y repercuten negativamente en el ordenamiento y en la búsqueda. Es necesario contar con un campo que permita archivar las fichas ordenadamente; para ello, es posible valerse de diversos datos, tales como la fecha de creación, un número de identificación que incremente de uno en uno, o bien una letra. Dependiendo del caso, es posible combinar varios métodos, para dar lugar a una organización más compleja. Conforme se va consiguiendo el material y los documentos (libros, artículos, etc.) que nos van a servir de base para elaborar nuestro trabajo, conviene hacer dos cosas:
  • 5. Las Fichas de Contenido Las fichas de contenido son documentos escritos con un contenido breve conciso y selectivo extraído de un tema durante el estudio del mismo. Las ventajas de las fichas son muchas entre otras:  Ofrecen la posibilidad de poder encontrar información rápidamente, como un excelente auxiliar de la memoria.  Se pueden intercalar nuevas informaciones y eliminar las inservibles con gran facilidad.  Permiten diferentes usos.  Nos pueden ser útiles incluso mucho después de haber cursado la materia Aspectos básicos Cuando ya vamos leyendo y analizando libros y artículos sobre nuestro tema, vamos encontrando aspectos muy específicos que conviene extraer y abrir ficha con ello (normalmente en cartulina, aunque también puede hacerse en folio). Al leer otro artículo es posible que vuelva a aparecer el mismo concepto aunque tratado de otra forma o por otro autor o incluso aportando al mismo nuevos matices o distinta evidencia empírica. Por ejemplo, supongamos que leyendo un artículo sobre dislexia nos interesa la incidencia de la misma en la población infantil. Abrimos ficha con ese tema basándonos en un autor que estamos leyendo y ponemos lo más interesante que dice sobre dicho tema, de modo que se pondrá entre comillas si es textual y siempre haciendo mención de la página en la que encontramos dicho contenido. Luego al leer otros libros o artículos encontramos otros datos sobre lo mismo (lo cual es colocado en la misma ficha). Todo va quedando registrado en la misma ficha del modo que aparece en el ejemplo de la Figura 2:
  • 6. DISLEXIA, incidencia en población infantil [Fuente: Butte y Asnal (1979), p. 26] Según Butte y Asnal, citando a otros autores: “va desde 2% (Bannatyne, 1971), 10% (Critchley, 1970), al 15% (Gibson y Levin, 1975)” [Fuente: Casanova, 1981] En población escolar española se da entre un 30% y un 40% en menores de 10 años [Fuente: Varios (1970), p. 123] Debray et al. (1979) estiman su frecuencia entre 5 y 10% de los escolares. [Fuente: Ajuriaguerra (1975), p. 315] Entre 5 y 10% y más frecuente en niños que en niñas Figura 2: Modelo de ficha de contenido Una ficha de contenido puede tener: - ideas o datos de otro - observaciones personales - ser textual (cita) - resumir el texto, etc.
  • 7. El encabezado indicará: tema, subtema, fuente de referencia (abreviada). Las fichas de contenido conviene que sean de un tamaño mayor que las bibliográficas y por tanto deben estar en otro fichero y ordenadas por orden alfabético de conceptos o por subtemas o su apartados del índice de nuestro trabajo. La técnica del fichaje permite acumular datos, recoger ideas, y organizarlo todo en un fichero. Este sistema de fichas de contenido es muy útil para la elaboración de los apartados teóricos o de revisión de las investigaciones que se realicen. También son muy útiles para la síntesis de los diferentes métodos y procedimientos seguidos para la investigación del aspecto que nosotros vamos a estudiar. La relación de conceptos o subtemas fichables ya depende de la elaboración personal de cada uno y de la investigación específica que esté realizando. Elementos de las fichas de contenido a) Encabezado - El orden de los encabezados es: Tema- Subtema - Sub-subtema. - Pueden tener relación directa con el esquema de la investigación, o con los títulos, subtítulos e incisos de un libro que se esté fichando. b) Referencia En la referencia se debe encontrar os datos necesarios para reconocer la fuente de procedencia del contenido de la ficha. - Como elementos mínimos ha de incluir: apellidos del autor - Título (que puede abreviarse) y páginas utilizadas. En caso de confusión con los apellidos del autor, anotar las iniciales. - Cuando se han consultado varias ediciones de un mismo libro se señalará la utilizada en cada ocasión. c) Contenido Es conveniente no hacer más fichas de las necesarias, y aunque es difícil controlar que todas las fichas valgan al esquema de trabajo es probablemente la mejor ayuda para ello.
  • 8. Tipos de fichas de contenido Textuales En las fichas textuales, el contenido corresponde íntegramente a lo dicho en la fuente de información. Tener en cuenta lo siguiente: - Es importante no alterar el significado o la intención con que fue emitido el mensaje por el autor. - Uso de comillas. - Al seleccionar los párrafos, selección de aquellos que contengan información importante y no frases hermosas pero huecas. - Si en el original hay alteraciones gramaticales, no se debe corregir el error. La ficha debe marcar con un ??. El hecho de la alteración. - Si el texto original lleva un subrayado se copia tal cual; en caso de posible confusión se deberá hacer la aclaración inmediatamente entre corchetes que diga el subrayado es del autor.
  • 9. Ficha de resumen Es una tarjeta en la que un estudiante o un investigador guardan sus resúmenes personales y estas fichas permiten guardar cualquier tipo de datos, siendo lo más importante captar la “idea principal” (el concepto) que está expresando el autor de la fuente estudiada. En esta ficha se suelen registrar las fuentes de las que el investigador se basa para realizar sus resúmenes. Ficha No 04 Guillermo Florist Margadants. El Derecho Privado Romano. Tema: La familia. Pág.: 169 (Resumen) La mujer a pesar de encontrarse bajo la tutela testamentaria, podía contar con la posibilidad de elegir a su propio tutor, si el “paterfamilias” en su testamento dejaba asentada dicha situación. La matrona Romana se encontraba en clara disputa o contradicción con la tutela concedida o aceptada, puede considerarse que se encontraba como derecho no escrito o consuetudinario. Nota: Buscar otras fuentes Ficha de comentario Se encuentra destinada a expresar la opinión personal, en la que utilizamos nuestro propio criterio y opinión. Se deben escribir los datos de la fuente donde se origina la información en la que se basa, aunque esta puede ser desde una conferencia, hasta una plática particular pasando por libros y textos de toda índole.
  • 10. Ficha No 04 Morris. Ejemplo de Psicología. Síndrome del emperador. Pág.: 01 (Comentario) Este artículo revela ampliamente la crisis que muchos niños presentan en la actualidad al tener que lidiar con una realidad y unos conocimientos que a la mirada de muchos expertos es muy amplia para la edad. Si se mezclan estos conocimientos junto con el estés y los celos infantiles que estos niños presentan, se pueden causar grandes crisis que pueden terminar en suicidios y multi-homicidios. También es bueno saber que en el cine se pueden reflejar todo tipo de alteraciones mentales. Nota: Buscar otras fuentes. Ficha mixta Consta de dos partes; una es la ficha textual que se realiza en la parte superior y que va entre comillas y un comentario personal, resumen, síntesis que se encuentre directamente relacionado con el tema de la ficha o del texto. Conviene recordar, que en las fichas como en todos los textos el uso de comillas y puntos suspensivos, indica que el texto se encuentra fragmentado y que solo se ha tomado la información que se considera pertinente. Rogelio Martínez Vera Nociones de Derecho Administrativo La organización administrativa en México. Pág. 163 “…La administración Pública en nuestro país se encuentra organizada bajo dos formas o sistemas: la centralización y la descentralización. La centralización consiste en una situación de dependencia que existe entre todos los órganos administrativos, y así tenemos que estos órganos se encuentran jerárquicamente ligados al más alto funcionario público que es el Presidente de la República…” Resumen: El orden jerárquico de la administración pública se encuentra escalonado desde la autoridad más alta hasta los funcionarios subalternos que se encargarán de realizarlas, pero siempre con anuencia y supervisión del principal.
  • 11. Ficha de referencia Son una de las herramientas más utilizadas a la hora de organizar el material documental utilizado en una investigación. Como su nombre lo dice, estas fichas contienen información acerca de los libros, revistas o cualquier otro material documental que se haya usado por el investigador. A diferencia de otras fichas estas únicamente nos dan datos bibliográficos, por lo que no hacen referencia al contenido o alguna información que sea parte de dicho material. Dado a sus características, las fichas de referencia deben contener el autor, el título del libro o artículo, la edición, la editorial que publica el material, su año de publicación, así como el lugar donde se encuentra el texto. Asimismo se pueden apuntar algunas otras características, siempre y cuando estas funcionen únicamente como referencia. Conan Doyle, Arthur (2007) Todo Sherlock Holmes, 5ª Edición, Estella, Ediciones Cátedra, pp. 1661. *(Edición, introducción, notas y apéndices por Jesús Urceloy) Ficha bibliográfica Las fichas bibliográficas contienen los datos de identificación de un libro o de algún documento escrito sobre el objeto de estudio. Estas fichas se hacen para todos los libros, artículos o textos, que pueden ser útiles a la investigación, no solo para los que se han leído. En ellas se registran las fuentes encontradas, por ejemplo, en el catálogo de una biblioteca, en una bibliografía, en colecciones de publicaciones. Requiere los siguientes datos: 1. Autor. 2. Título. 3. Lugar de publicación. 4. Editorial y edición (normalmente solo se indica la segunda en adelante). 5. Año de publicación. Tipos En general se pueden seguir tres métodos para hacer fichas bibliográficas: en fichero, en folios y por ordenador.
  • 12. a) En fichero o archivador Este sistema implica colocar los datos de cada libro o artículo en su correspondiente ficha de cartulina o papel (generalmente en las de tamaño 12 x 8 cm.) y éstas a su vez en el correspondiente fichero. Sobre cada referencia se suelen hacer una o dos fichas, según hagamos un solo fichero (normalmente de autores) o dos (de autores y de materias). Un fichero de autores supone ordenar las fichas por orden alfabético (del primer apellido de cada autor). Por materias supone hacer previamente una clasificación de los diversos subtemas de nuestra investigación o de nuestra área de interés (siguiendo con el ejemplo anterior: 1) Dislexia y lateralidad, 2) Dislexia y problemas de lenguaje, 3) Dislexia y procesos cognitivos de lectura, 4) Dislexia y test de lectura, etc.) Y ordenar las fichas por subtemas y dentro de cada subtema, por orden alfabético de autores. Quizás para empezar lo más fácil es hacer una sola ficha por referencia en un fichero de autores. b) En folios Siempre que se tengan pocas referencias sobre el tema, puede ser útil este sistema. Para confeccionarlo se subdivide el tema general en subtemas y cada folio se encabeza con el nombre de dicho subtema. A continuación se van escribiendo una tras otra las diferentes referencias (sin orden alfabético de autores sino por orden de adquisición). También, opcionalmente, se suele poner a lápiz, tras cada referencia, datos sobre la localización exacta de dicho artículo o libro (en qué carpeta o estantería está), así como fecha de adquisición, lugar de procedencia, etc. Al no ir ordenadas alfabéticamente, si se tienen muchas referencias no es un método útil. c) Por ordenador Existen varios programas que permiten archivar en disco las referencias bibliográ- ficas. Este sistema es de gran utilidad sobre todo cuando se tiene gran cantidad de referencias bibliográficas pues permite recuperar la información no sólo por orden alfabético de autores o de materias (como ocurre en los ficheros de cartulina) sino por otros conceptos tales como por años de publicación, palabras-clave, temas, subtemas, etc. En definitiva, la utilidad mayor es que una ficha puede estar indizada en diversos subtemas sin tener que repetirla. Existen programas de bases de datos especialmente adaptados para el registro de referencias bibliográficas tales como el Reference Manager. d) Ventajas e inconvenientes de cada tipo
  • 13. Cada método tiene sus ventajas e inconvenientes. El fichero manual sólo es utilizable en un solo lugar de trabajo (no se puede transportar fácilmente) mientras que esto no ocurre en el de folio ni en el de ordenador (siempre que haya ordenador en los distintos sitios donde uno quiera trabajar, pues el disco si es fácilmente transportable). Para trabajos con gran número de referencias bibliográficas el mejor método es el de ordenador seguido por el de fichero manual (nunca el de folio). El fichero manual de autores en papel tiene la ventaja de que se puede acarrear fácilmente, por ejemplo, para ir a una biblioteca y localizar libros. Elaboración de cada ficha Independientemente del tipo de soporte (fichero, folio, ordenador) todas las fichas deben contener la misma información y en el mismo orden, con el fin de que sea lo más útil posible a la hora de elaborar la bibliografía de nuestro trabajo. Hay varios sistemas normalizados, pero en psicología las normas más seguidas actualmente son las de la A.P.A. (American Psychological Association), pues sirven tanto para las fichas bibliográficas como para la elaboración de las referencias bibliográficas o bibliografía que se incluyen al final de los trabajos o informes y que expondremos detenidamente más adelante (Ver apartado 4.2.). Así pues, en cada ficha deben ir, al menos, los siguientes datos y por el siguiente orden de colocación: - AUTOR: Primer apellido (en mayúscula solo la primera letra del mismo) e inicial del nombre; si son varios autores, una coma separa a cada autor, excepto antes del último que se pone "y"; por ejemplo; Smith, E.L., Lewis, A.T. y Carroll, S. Si el autor es editor del libro se pone (Ed.) (por ejemplo: Davey, K. (Ed.) y si es compilador se pone (Comp.). - AÑO: Año de edición, sea del libro o de la revista. Se pone entre paréntesis e inmediatamente después, en el mismo renglón, que los autores. - TITULO del artículo o del capítulo de libro (sin comillas y sin subrayar) o del libro (sin comillas y subrayado) - El resto: * Si es artículo de revista: nombre de la revista (subrayado), volumen (subrayado), páginas (de comienzo y final). Por ejemplo: Psychological Review, 32, 321-353. Si la paginación de cada nº es independiente, se puede poner el nº entre paréntesis tras el volumen. * Si es libro: lugar de publicación (si es una ciudad poco conocida se añade el Estado o el país; si es una ciudad extranjera muy conocida, se pone en castellano), editorial (sólo el nombre de la editorial). Opcionalmente, si es un libro traducido, al final se añade la fecha de la edición original y si la referencia inicial
  • 14. es extranjera pero hay traducción al castellano también se especifica ésta. Por ejemplo: 1) Madrid: Alianza; 2) Hillsdale, New Jersey: Erlbaum; 3) Nueva York: Academice Press. * Si es capítulo de libro: Editores del libro, seguido de (Ed.) o (Eds.) si son varios, título del libro (subrayado y sin comillas), páginas del capítulo (entre paréntesis), lugar de edición y editorial. Por ejemplo: En G. Davey (Ed.), Cognitive processes and pavlovian conditioning in humans (pp.147-182). Nueva York: Wiley. O sea, En <Inicial del nombre del editor> <Apellido del editor> < (Ed.)>, <Título del libro> <páginas capítulo>.<Lugar edición>:<Editorial>. En formato de ficha quedaría como en la Figura 3. Smith, E.L., Lewis, A.T. y Carroll, S. (1987). Autonomic conditioning in humans with electrodermal responses. En G. Davey (Ed.), Cognitive processes and pavlovian conditioning in humans (pp.147-182). Nueva York: Wiley. Figura 3. Ejemplo típico de una ficha bibliográfica. Opcionalmente, es deseable incluir - dónde localizar el trabajo (carpeta, biblioteca, etc.) - temática del trabajo (claves por materias, etc.) - observaciones personales (“útil”, “difícil”, etc.)
  • 15. Conclusiones:  Las fichas nos ayudan a conseguir información rápidamente de un libro, revista.  La fichas recolectan todo tipo de información q deseemos sacar de cualquier libro gracias a que posee una gran variedad. Recomendaciones:  Recomendamos el uso de fichas e contenido ya que nos ayudan a estudiar de una forma más fácil y rápida.  Se recomienda hacer fichas de los textos de estudio ya que nos permiten tener la información más rápido y conciso. Bibliografía Iberico, R. A. (14 de Abril de 2005). Ejemplo de. Obtenido de Ejemplo de: http://www.ejemplode.com/13-ciencia/2284-ejemplo_de_ficha_textual.html Ortega, J. (2 de Junio de 2012). Definicion. Obtenido de Definicion: http://definicion.de/ficha/ Ramos, A. (15 de Mayo de 2010). Tecnica de documentacion. Obtenido de Tecnica de documentacion: http://www.um.es/docencia/agustinr/docum/docum3.htm Ruiz, J. (7 de noviembre de 2011). Modelos Textuales. Obtenido de Modelos Textuales: http://parles.upf.edu/llocs/cr/casacd/fichas1.htm