SlideShare una empresa de Scribd logo
Renacimiento


          - Jordán cervantes B1C
          - Miguel Flores B1A
          - 08 / 12 / 2011
Características

•   Aspectos Políticos
    -creación de un estado moderno
    -unidad dinástica
    -política expansionista de los RRCC
    -centralización del poder
    -España mantiene la hegemonía europea
•   Aspectos Sociales y Económicos
    -clases privilegiadas: nobleza y clero (pierden poder político)
    -ascenso de la burguesía
    -consolidación del mayorazgo
    -aplicación y práctica del mercantilismo y el capitalismo
•   Aspectos Culturales
     -influencia del arte italiano (Dante, Petrarca, Bocaccio)
    -importancia de los mitos grecolatinos, poesía bucólica / pastoril (Garcilaso)
    -nuevo concepto del amor Aspectos Ideológicos
    -humanismo
    -resurgir de la cultura grecolatina
    -tópico del Carpe Diem
•   Aspectos Filosóficos
    -escepticismo: actitud crítica ante la realidad
    -epicureísmo: goce moderado de la vida
    -estoicismo: exalta el dominio de las pasiones y elogia la serenidad espiritual
    -platonismo: exalta la belleza de los seres materiales y de la naturaleza a los que considera un reflejo de la belleza
    divina
El Renacimiento

   Poesía (Amorosa)
        Italianizante
                    Introduce en España
                    modelos poéticos de
                    inspiración petrarquista
                    vigentes en la Italia del          Autores como:
                    Renacimiento.                      Garcilaso de la vega
         Tradicional                                   Castillejo
                    Lírica tradicional                 Juan Boscán
                    Villancicos,
                    cancioncillas de amor,
                    textos romantescos.
    Prosa
        Didáctica y
        Religiosa
                      Incluye:
                      La Apologética, la cual presenta argumentos en pro de la religión.
                      La ascética, que tiende a inculcar los preceptos de la moral.
                      La mística, que procura el conocimiento y la meditación.

                      El lazarillo de Tormes, es un gran ejemplo como género literario
Teatro
         A lo largo del siglo XVI tiempo, en efecto, el teatro se consolida
         como hecho literario y se organiza como espectáculo y actividad
         profesional. Los autores toman conciencia de dramaturgos, se
         configuran los principales géneros dramáticos (égloga, comedia,
         tragedia, auto) y se establecen las formas de puesta en escena del
         teatro moderno.
La ciencia
      La Astronomía y la Medicina fueron los dos temas principales conectados con al
      ciencia natural practicada por los estudiosos de la edad Media y de los comienzos
      de los tiempos modernos. La Medicina era la más importante de ambas disciplinas.

     En medicina, el Renacimiento es la época del pensamiento anatómico: de
     la anatomía, de la cirugía y de la anatomía patológica. La disección de cadáveres
     humanos ya se practicaba ocasionalmente en los siglos XIII y XIV con fines médico-
     legales o de estudio del cuerpo humano por algunos artistas italianos


                                                     - Un demostrador señalaba la
                                                     correspondencia entre la descripción
                                                     dada en el texto y las partes del cuerpo
                                                     humano mostradas en una disección.
                                                     - La propia disección la realizaba un
                                                     cirujano barbero que en nada
                                                     contribuía a la discusión, por más que
                                                     pudiese ser un habilidoso
                                                     diseccionador y conocedor de la
                                                     anatomía del cuerpo humano, ya que
                                                     dichas discusiones se realizaban en latín
                                                     , idioma que desconocía.
La ciudad
 La arquitectura
                   La arquitectura renacentista tuvo un carácter
                   marcadamente profano en comparación con la
                   época anterior y, lógicamente, surgirá en una
                   ciudad en donde el gótico apenas había
                   penetrado, Florencia .A pesar de ello, muchas
                   de las obras más destacadas serán edificios
                   religiosos.
                   Con el nuevo gusto, se busca ordenar y renovar
                   los viejos burgos medievales e incluso se
                   proyectan ciudades de nueva planta. La
                   búsqueda de la ciudad ideal, opuesta al modelo
                   caótico y desordenado del medieval, será una
                   constante preocupación de artistas y mecenas.
                   Así, el papa Pio II reordena su ciudad
                   natal, Piensa , convirtiéndola en un auténtico
                   muestrario del nuevo urbanismo renacentista.
                   En sí, las ciudades se convertirán en el
                   escenario ideal de la renovación artística,
                   oponiéndose al concepto medieval en el que lo
                   rural tenía un papel preferente gracias
                   al monacato.
Los viajes         *EUROPA SALE A DESCUBRIR LO QUE NO CONOCE*
Con la ayuda de tener barcos mas grandes como las carabelas y brújulas que marcaban los
puntos cardinales que les permitían ir poco mas lejos de la costa podían hacer
descubrimientos tales como el de América.
Cristóbal Colón llega a América, logrando convencer a la Reina Isabel I y Fernando *Los
Reyes católicos* para que pagaran sus gastos de viaje hacia oriente medio, desconociendo
que se iba a encontrar con un nuevo continente , pero firmaron un contrato conocido
como Capitulaciones de Santa Fe. El contrato establecía que de las tierras que descubriese
se les darían títulos y un 10% de las ganancias que se obtendrían.

Colón llega a América:
Partió del Puerto de Palos,
en España, con tres carabelas:
la Niña, la Pinta y la Santa
María. Cruzó el Océano
Atlántico navegando hacia el
oeste y el 12 de octubre de
1492 llegó a una isla de
las Antillas, en el continente
americano a la que bautizó
con el nombre de San
Salvador (porque se salvaron
del fracaso y morir de
hambre).
Mujer del renacimiento




•   La mujer en el renacimiento se
    puede definir como sin identidad no
    tenia derecho a leer y escribir
    excepto que fuesen monjas y
    tampoco podían ejercer las mismas
    ocupaciones que un hombre
•   El ideal de la mujer prefecta del
    Renacimiento queda plasmado
    literalmente en un estereotipo que
    son cabellera rubia y ondulada, piel
    clara, ojos azules y grandes, cejas en
    forma de arco, labios finos densos
    rojos, dientes blancos, mejillas
    sonrojadas, cuello fino, dedos largos
Cultura

•   En la cultura renacentista se puede destacar los siguientes aspectos :
•   Humanismo valoración del hombre por encima de cualquier otra realidad y
    adopción de la cultura clásica como modelo
•   El gran impulso de la filosofía
•   Lingüística y arte (pintura y escultura)
•   El ideal renacentista combinación del saber y las armas (Cortesano)
•   Se busca la originalidad (escritores y artistas ) se imita a los griegos y romanos
•   Descubrir continentes (así se descubre el mundo)
•   España, se funda la Universidad de Alcalá
•   Se pone de moda la lengua Española (se deja de utilizar el latín- excepto en las
    iglesias)
•   Aparece la clase media y una burguesía que desafía a la nobleza rural
Francisco de Aldana

                Al Cielo                                    Comentario
                                                  Comienza halagando al cielo, del
 Clara fuente de luz, nuevo y hermoso,
                                                  cual diciendo que ilumina su día,
    rico de luminarias, patrio Cielo,
                                                  despejado y siente que de solo
  casa de la verdad sin sombra o velo,
                                                  verlo el alma reposa.
   de inteligencias ledo, almo reposo:
                                                  Reclama no poder alcanzar el
 ¡oh cómo allá te estás, cuerpo glorioso,
                                                  cielo , y siente que lo vigilan
    tan lejos del mortal caduco velo,
                                                  desde el.
   casi un Argos divino alzado a vuelo,
de nuestro humano error libre y piadoso!
                                                  Hace referencia a el viento y la
  ¡Oh patria amada!, a ti sospira y llora
                                                  lluvia que van de un lado a otro
    esta en su cárcel alma peregrina,
                                                  En todo el cielo-
llevada errando de uno en otro instante;
                                                  Aclara la belleza de el y la
  esa cierta beldad que me enamora
                                                  bondad que le otorga. Y que
 suerte y sazón me otorgue tan benina
                                                  donde este el amor. Llegue el
que, do sube el amor, llegue el amante.
                                                  amante ya que siempre eran los
                                                  que amaban en realidad.
Fernando Herrera

               Rojo Sol                                     Comentario

  Rojo sol, que con hacha luminosa
                                                Habla del sol al cual esta en el alto
   cobras el purpúreo y alto cielo,
                                                cielo y combina sus colores purpureo
 ¿hallaste tal belleza en todo el suelo,
                                                con el.
 que iguale a mi serena Luz dichosa?
                                                Habla del aura suave del que se dice
    Aura suave, blanda y amorosa,
                                                que tenemos alrededor del cuerpo y
 que nos halagas con tu fresco vuelo,
                                                pregunta sobre la agitación de su pelo
  ¿cuando se cubre del dorado velo
                                                por el.
 mi Luz, tocaste trenza más hermosa?
                                                Habla sobre la luna brillosa y
 Luna, honor de la noche, ilustre coro
                                                resplandeciente por la noche
   de las errantes lumbres y fijadas,
                                                inspiración para los amantes.
   ¿consideraste tales dos estrellas?

  Sol puro, Aura, Luna, llamas de oro,
                                                Les pregunta a estos elementos si
 ¿oístes vos mis penas nunca usadas?
                                                oieron sus penas y sentimientos, si
¿Vistes Luz más ingrata a mis querellas?
                                                vieron la luz de su alma sin quererlo.
Soneto I

                Texto                                   Comentario
Cuando me paro a contemplar mi estado        Cuando el autor se mira así mismo
Y a ver los pasos por dó me ha traído,       se da cuenta de que ya había
Hallo, según por do anduve perdido,          venido por el mismo camino por el
Que a mayor mal pudiera haber llegado;       cual se había perdido y hasta peor
                                             se hubiera podido encontrar.
Mas cuando del camino estoy olvidad,         Quiere olvidar todo el mal que ha
A tanto mal no sé por dó he venido:          tenido por el camino recorrido.
Sé que me acabo, y mas he yo sentido         Que el estará acabado, se
Ver acabar conmigo mi cuidado.               entregará y aun así lo perderá y
                                             acabado estará si que ella quisiera.
Yo acabaré, que me entregué sin arte         No se rendirá jamás, de parte de
A quien sabrá perderme y acabarme,           ella, no sabe, pudiendo.
Si quisiere, y aun sabrá querello:
                                             Habla sobre lo enamorado que
Que pues mi voluntad puede matarme,          esta sobre una mujer ,y como ya
La suya, que no es tanto de mi parte,        había estado enamorado por el
Pudiendo, ¿qué hará sino hacello?            mismo camino lo habían traído.
                                             Nunca se dará por vencido pero
                                             no tiene claro que su amada haga
                                             lo mismo x el.
Música renacentista

•    La música renacentista se caracteriza por una suave sonoridad que deriva de la
     aceptación de la tercera como intervalo armónico consonante y del progresivo
     aumento del número de voces, todas de igual importancia y regidas por las reglas
     del contrapunto: independencia de las voces, preparación y resolución de las
     disonancias, uso de terceras y sextas paralelas, exclusión de las quintas y octavas
     paralelas, etc.
     Géneros y formas
     Música religiosa
     la música religiosa tuvo una creciente difusión, debida a la exitosa novedad de la
     impresión musical, que permitió la expansión de un estilo internacional común en
     toda Europa Las formas litúrgicas más importantes durante el Renacimiento fueron
     la misa y el motete .
     Música vocal profana
     Un gran número de impresos y cancioneros manuscritos nos han hecho llegar el
     amplísimo repertorio polifónico profano renacentista en España, el romance, la
     ensalada y el villancico.
     Música instrumental
Música instrumental

De modo paralelo a la extensión
del rango vocal de la polifonía, los
instrumentos ampliaron su
tesitura creándose familias
completas de cada modelo; cada
tamaño era nombrado con el
nombre de la voz equivalente: así,
por ejemplo, se crean flautas de
pico soprano, alto, tenor y bajos
de varias tallas, y un proceso
semejante siguen instrumentos de
cuerda como las violas de gamba,
de metal como los sacabuches o
de madera como las chirimías.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

A2 patinir
A2 patinirA2 patinir
A2 patinirBilbao28
 
Literatura del Renacimiento en España
Literatura del Renacimiento en EspañaLiteratura del Renacimiento en España
Literatura del Renacimiento en EspañaMaría Rama
 
Renacimiento2 power point.pptx 222
Renacimiento2 power point.pptx 222Renacimiento2 power point.pptx 222
Renacimiento2 power point.pptx 222joseplz
 
Mito del renacimiento point
Mito del renacimiento  pointMito del renacimiento  point
Mito del renacimiento pointcecyhemosha
 
La divina comedia trabajo español
La divina comedia trabajo españolLa divina comedia trabajo español
La divina comedia trabajo españolSteven Claros
 
Power point renacimiento
Power point renacimientoPower point renacimiento
Power point renacimientoNuri Cruz
 
Caracteristicas de la literatura medieval
Caracteristicas de la literatura medievalCaracteristicas de la literatura medieval
Caracteristicas de la literatura medievalMarian Calvo
 
La divina comedia trabajo español
La divina comedia trabajo españolLa divina comedia trabajo español
La divina comedia trabajo español zhary
 
Divina Comedia 5to A
Divina Comedia 5to ADivina Comedia 5to A
Divina Comedia 5to ALilyan F.
 
Literatura medieval universal .ppt
Literatura medieval universal .pptLiteratura medieval universal .ppt
Literatura medieval universal .pptmrmaldana
 

La actualidad más candente (19)

A2 patinir
A2 patinirA2 patinir
A2 patinir
 
Patinir
PatinirPatinir
Patinir
 
Literatura medieval 2 personajes
Literatura medieval 2  personajesLiteratura medieval 2  personajes
Literatura medieval 2 personajes
 
Ppt
PptPpt
Ppt
 
Literatura del Renacimiento en España
Literatura del Renacimiento en EspañaLiteratura del Renacimiento en España
Literatura del Renacimiento en España
 
Renacimiento2 power point.pptx 222
Renacimiento2 power point.pptx 222Renacimiento2 power point.pptx 222
Renacimiento2 power point.pptx 222
 
Mito del renacimiento point
Mito del renacimiento  pointMito del renacimiento  point
Mito del renacimiento point
 
La divina comedia trabajo español
La divina comedia trabajo españolLa divina comedia trabajo español
La divina comedia trabajo español
 
Power point renacimiento
Power point renacimientoPower point renacimiento
Power point renacimiento
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Caracteristicas de la literatura medieval
Caracteristicas de la literatura medievalCaracteristicas de la literatura medieval
Caracteristicas de la literatura medieval
 
La divina comedia trabajo español
La divina comedia trabajo españolLa divina comedia trabajo español
La divina comedia trabajo español
 
LITERATURA MEDIEVAL
LITERATURA MEDIEVALLITERATURA MEDIEVAL
LITERATURA MEDIEVAL
 
Lírica medieval
Lírica medievalLírica medieval
Lírica medieval
 
Divina Comedia 5to A
Divina Comedia 5to ADivina Comedia 5to A
Divina Comedia 5to A
 
Lirica renacentista powerpoint
Lirica renacentista powerpointLirica renacentista powerpoint
Lirica renacentista powerpoint
 
Poesía del siglo de oro español
Poesía del siglo de oro españolPoesía del siglo de oro español
Poesía del siglo de oro español
 
Literatura medieval universal .ppt
Literatura medieval universal .pptLiteratura medieval universal .ppt
Literatura medieval universal .ppt
 
Renacimiento artístico
Renacimiento artísticoRenacimiento artístico
Renacimiento artístico
 

Destacado (7)

Aldana
AldanaAldana
Aldana
 
Doc1
Doc1Doc1
Doc1
 
F.C.Barcelona
F.C.BarcelonaF.C.Barcelona
F.C.Barcelona
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Powerpointrenacimiento
PowerpointrenacimientoPowerpointrenacimiento
Powerpointrenacimiento
 
Francisco De Aldana
Francisco De AldanaFrancisco De Aldana
Francisco De Aldana
 
Biografias que-inspiran
Biografias que-inspiranBiografias que-inspiran
Biografias que-inspiran
 

Similar a Presentación1 (20)

Presentacion renacimiento
Presentacion renacimientoPresentacion renacimiento
Presentacion renacimiento
 
Presentacion renacimiento
Presentacion renacimientoPresentacion renacimiento
Presentacion renacimiento
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Renacimiento.
Renacimiento.Renacimiento.
Renacimiento.
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Lírica renacentista
Lírica renacentistaLírica renacentista
Lírica renacentista
 
Renacimiento 11 12-1 def
Renacimiento 11 12-1 defRenacimiento 11 12-1 def
Renacimiento 11 12-1 def
 
Renacimiento 11 12-1 def
Renacimiento 11 12-1 defRenacimiento 11 12-1 def
Renacimiento 11 12-1 def
 
Prerenacimiento y renacimiento
Prerenacimiento y renacimientoPrerenacimiento y renacimiento
Prerenacimiento y renacimiento
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Teatro renacentista emad
Teatro renacentista emadTeatro renacentista emad
Teatro renacentista emad
 
Literatura Renacimiento
Literatura RenacimientoLiteratura Renacimiento
Literatura Renacimiento
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
El Renacimiento en la literatura castellana
El Renacimiento en la literatura castellanaEl Renacimiento en la literatura castellana
El Renacimiento en la literatura castellana
 
Renacimiento 3 º eso (2013)
Renacimiento 3 º eso  (2013)Renacimiento 3 º eso  (2013)
Renacimiento 3 º eso (2013)
 
Patinir
PatinirPatinir
Patinir
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Periodos y tendencias literarias
Periodos y tendencias literariasPeriodos y tendencias literarias
Periodos y tendencias literarias
 
Expo renacimiento 8diap
Expo renacimiento 8diapExpo renacimiento 8diap
Expo renacimiento 8diap
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 

Presentación1

  • 1. Renacimiento - Jordán cervantes B1C - Miguel Flores B1A - 08 / 12 / 2011
  • 2. Características • Aspectos Políticos -creación de un estado moderno -unidad dinástica -política expansionista de los RRCC -centralización del poder -España mantiene la hegemonía europea • Aspectos Sociales y Económicos -clases privilegiadas: nobleza y clero (pierden poder político) -ascenso de la burguesía -consolidación del mayorazgo -aplicación y práctica del mercantilismo y el capitalismo • Aspectos Culturales -influencia del arte italiano (Dante, Petrarca, Bocaccio) -importancia de los mitos grecolatinos, poesía bucólica / pastoril (Garcilaso) -nuevo concepto del amor Aspectos Ideológicos -humanismo -resurgir de la cultura grecolatina -tópico del Carpe Diem • Aspectos Filosóficos -escepticismo: actitud crítica ante la realidad -epicureísmo: goce moderado de la vida -estoicismo: exalta el dominio de las pasiones y elogia la serenidad espiritual -platonismo: exalta la belleza de los seres materiales y de la naturaleza a los que considera un reflejo de la belleza divina
  • 3. El Renacimiento Poesía (Amorosa) Italianizante Introduce en España modelos poéticos de inspiración petrarquista vigentes en la Italia del Autores como: Renacimiento. Garcilaso de la vega Tradicional Castillejo Lírica tradicional Juan Boscán Villancicos, cancioncillas de amor, textos romantescos. Prosa Didáctica y Religiosa Incluye: La Apologética, la cual presenta argumentos en pro de la religión. La ascética, que tiende a inculcar los preceptos de la moral. La mística, que procura el conocimiento y la meditación. El lazarillo de Tormes, es un gran ejemplo como género literario
  • 4. Teatro A lo largo del siglo XVI tiempo, en efecto, el teatro se consolida como hecho literario y se organiza como espectáculo y actividad profesional. Los autores toman conciencia de dramaturgos, se configuran los principales géneros dramáticos (égloga, comedia, tragedia, auto) y se establecen las formas de puesta en escena del teatro moderno.
  • 5. La ciencia La Astronomía y la Medicina fueron los dos temas principales conectados con al ciencia natural practicada por los estudiosos de la edad Media y de los comienzos de los tiempos modernos. La Medicina era la más importante de ambas disciplinas. En medicina, el Renacimiento es la época del pensamiento anatómico: de la anatomía, de la cirugía y de la anatomía patológica. La disección de cadáveres humanos ya se practicaba ocasionalmente en los siglos XIII y XIV con fines médico- legales o de estudio del cuerpo humano por algunos artistas italianos - Un demostrador señalaba la correspondencia entre la descripción dada en el texto y las partes del cuerpo humano mostradas en una disección. - La propia disección la realizaba un cirujano barbero que en nada contribuía a la discusión, por más que pudiese ser un habilidoso diseccionador y conocedor de la anatomía del cuerpo humano, ya que dichas discusiones se realizaban en latín , idioma que desconocía.
  • 6. La ciudad La arquitectura La arquitectura renacentista tuvo un carácter marcadamente profano en comparación con la época anterior y, lógicamente, surgirá en una ciudad en donde el gótico apenas había penetrado, Florencia .A pesar de ello, muchas de las obras más destacadas serán edificios religiosos. Con el nuevo gusto, se busca ordenar y renovar los viejos burgos medievales e incluso se proyectan ciudades de nueva planta. La búsqueda de la ciudad ideal, opuesta al modelo caótico y desordenado del medieval, será una constante preocupación de artistas y mecenas. Así, el papa Pio II reordena su ciudad natal, Piensa , convirtiéndola en un auténtico muestrario del nuevo urbanismo renacentista. En sí, las ciudades se convertirán en el escenario ideal de la renovación artística, oponiéndose al concepto medieval en el que lo rural tenía un papel preferente gracias al monacato.
  • 7. Los viajes *EUROPA SALE A DESCUBRIR LO QUE NO CONOCE* Con la ayuda de tener barcos mas grandes como las carabelas y brújulas que marcaban los puntos cardinales que les permitían ir poco mas lejos de la costa podían hacer descubrimientos tales como el de América. Cristóbal Colón llega a América, logrando convencer a la Reina Isabel I y Fernando *Los Reyes católicos* para que pagaran sus gastos de viaje hacia oriente medio, desconociendo que se iba a encontrar con un nuevo continente , pero firmaron un contrato conocido como Capitulaciones de Santa Fe. El contrato establecía que de las tierras que descubriese se les darían títulos y un 10% de las ganancias que se obtendrían. Colón llega a América: Partió del Puerto de Palos, en España, con tres carabelas: la Niña, la Pinta y la Santa María. Cruzó el Océano Atlántico navegando hacia el oeste y el 12 de octubre de 1492 llegó a una isla de las Antillas, en el continente americano a la que bautizó con el nombre de San Salvador (porque se salvaron del fracaso y morir de hambre).
  • 8. Mujer del renacimiento • La mujer en el renacimiento se puede definir como sin identidad no tenia derecho a leer y escribir excepto que fuesen monjas y tampoco podían ejercer las mismas ocupaciones que un hombre • El ideal de la mujer prefecta del Renacimiento queda plasmado literalmente en un estereotipo que son cabellera rubia y ondulada, piel clara, ojos azules y grandes, cejas en forma de arco, labios finos densos rojos, dientes blancos, mejillas sonrojadas, cuello fino, dedos largos
  • 9. Cultura • En la cultura renacentista se puede destacar los siguientes aspectos : • Humanismo valoración del hombre por encima de cualquier otra realidad y adopción de la cultura clásica como modelo • El gran impulso de la filosofía • Lingüística y arte (pintura y escultura) • El ideal renacentista combinación del saber y las armas (Cortesano) • Se busca la originalidad (escritores y artistas ) se imita a los griegos y romanos • Descubrir continentes (así se descubre el mundo) • España, se funda la Universidad de Alcalá • Se pone de moda la lengua Española (se deja de utilizar el latín- excepto en las iglesias) • Aparece la clase media y una burguesía que desafía a la nobleza rural
  • 10. Francisco de Aldana Al Cielo Comentario Comienza halagando al cielo, del Clara fuente de luz, nuevo y hermoso, cual diciendo que ilumina su día, rico de luminarias, patrio Cielo, despejado y siente que de solo casa de la verdad sin sombra o velo, verlo el alma reposa. de inteligencias ledo, almo reposo: Reclama no poder alcanzar el ¡oh cómo allá te estás, cuerpo glorioso, cielo , y siente que lo vigilan tan lejos del mortal caduco velo, desde el. casi un Argos divino alzado a vuelo, de nuestro humano error libre y piadoso! Hace referencia a el viento y la ¡Oh patria amada!, a ti sospira y llora lluvia que van de un lado a otro esta en su cárcel alma peregrina, En todo el cielo- llevada errando de uno en otro instante; Aclara la belleza de el y la esa cierta beldad que me enamora bondad que le otorga. Y que suerte y sazón me otorgue tan benina donde este el amor. Llegue el que, do sube el amor, llegue el amante. amante ya que siempre eran los que amaban en realidad.
  • 11. Fernando Herrera Rojo Sol Comentario Rojo sol, que con hacha luminosa Habla del sol al cual esta en el alto cobras el purpúreo y alto cielo, cielo y combina sus colores purpureo ¿hallaste tal belleza en todo el suelo, con el. que iguale a mi serena Luz dichosa? Habla del aura suave del que se dice Aura suave, blanda y amorosa, que tenemos alrededor del cuerpo y que nos halagas con tu fresco vuelo, pregunta sobre la agitación de su pelo ¿cuando se cubre del dorado velo por el. mi Luz, tocaste trenza más hermosa? Habla sobre la luna brillosa y Luna, honor de la noche, ilustre coro resplandeciente por la noche de las errantes lumbres y fijadas, inspiración para los amantes. ¿consideraste tales dos estrellas? Sol puro, Aura, Luna, llamas de oro, Les pregunta a estos elementos si ¿oístes vos mis penas nunca usadas? oieron sus penas y sentimientos, si ¿Vistes Luz más ingrata a mis querellas? vieron la luz de su alma sin quererlo.
  • 12. Soneto I Texto Comentario Cuando me paro a contemplar mi estado Cuando el autor se mira así mismo Y a ver los pasos por dó me ha traído, se da cuenta de que ya había Hallo, según por do anduve perdido, venido por el mismo camino por el Que a mayor mal pudiera haber llegado; cual se había perdido y hasta peor se hubiera podido encontrar. Mas cuando del camino estoy olvidad, Quiere olvidar todo el mal que ha A tanto mal no sé por dó he venido: tenido por el camino recorrido. Sé que me acabo, y mas he yo sentido Que el estará acabado, se Ver acabar conmigo mi cuidado. entregará y aun así lo perderá y acabado estará si que ella quisiera. Yo acabaré, que me entregué sin arte No se rendirá jamás, de parte de A quien sabrá perderme y acabarme, ella, no sabe, pudiendo. Si quisiere, y aun sabrá querello: Habla sobre lo enamorado que Que pues mi voluntad puede matarme, esta sobre una mujer ,y como ya La suya, que no es tanto de mi parte, había estado enamorado por el Pudiendo, ¿qué hará sino hacello? mismo camino lo habían traído. Nunca se dará por vencido pero no tiene claro que su amada haga lo mismo x el.
  • 13. Música renacentista • La música renacentista se caracteriza por una suave sonoridad que deriva de la aceptación de la tercera como intervalo armónico consonante y del progresivo aumento del número de voces, todas de igual importancia y regidas por las reglas del contrapunto: independencia de las voces, preparación y resolución de las disonancias, uso de terceras y sextas paralelas, exclusión de las quintas y octavas paralelas, etc. Géneros y formas Música religiosa la música religiosa tuvo una creciente difusión, debida a la exitosa novedad de la impresión musical, que permitió la expansión de un estilo internacional común en toda Europa Las formas litúrgicas más importantes durante el Renacimiento fueron la misa y el motete . Música vocal profana Un gran número de impresos y cancioneros manuscritos nos han hecho llegar el amplísimo repertorio polifónico profano renacentista en España, el romance, la ensalada y el villancico. Música instrumental
  • 14. Música instrumental De modo paralelo a la extensión del rango vocal de la polifonía, los instrumentos ampliaron su tesitura creándose familias completas de cada modelo; cada tamaño era nombrado con el nombre de la voz equivalente: así, por ejemplo, se crean flautas de pico soprano, alto, tenor y bajos de varias tallas, y un proceso semejante siguen instrumentos de cuerda como las violas de gamba, de metal como los sacabuches o de madera como las chirimías.