SlideShare una empresa de Scribd logo
Ética de la iglesia
El suicidio ha sido considerado siempre
como un pecado grave, ya que usurpa el
dominio de Dios sobre la vida. Sin embargo,
más que acusar al suicida, la sociedad
debiera examinarse para descubrir las causas
que conducen a este tipo de opciones
personales, ya que rara vez el suicidio tiene
una malicia deliberada de rebelión
destructora frente a Dios.
Más bien es la expresión
de personas depresivas,
psicópatas o enfermizas,
incapaces de enfrentarse
con situaciones que otras
personas llegarían a
superar.
Es rara la vez que alguien
decide suicidarse sin
pensarlo de antemano.
Durante las horas y los días
antes de que una persona se
quite la vida, generalmente
hay signos y advertencias.
Los signos más fuertes e
inquietantes son verbales - "no
puedo seguir adelante", "ya
nada me importa" o incluso
"estoy pensando en acabar con
todo". Los comentarios de esta
índole hay que tomarlos
siempre en serio.
Estado de depresión o abandono.
Comportamiento temerario.
Poner orden en los asuntos y regalar
posesiones de valor.
Un cambio radical en el
comportamiento, actitud o apariencia.
Abuso de drogas o alcohol.
Sufrir una pérdida importante o
cambio de vida.
Comportamiento
Llantos.
Peleas.
Infracciones a la ley.
Irreflexiones.
Auto herirse.
Escritos acerca de la muerte y suicidio.
Comportamiento previo de suicidio.
Extremos en el comportamiento.
Cambios en el comportamiento.
Pensamientos y emociones
Pensamientos hacia el suicidio.
Soledad - Falta de apoyo de la familia y
amigos.
Rechazo, sentirse marginado.
Profunda tristeza o culpabilidad.
Incapacidad de enfocar las cosas.
Soñar despierto.
Ansiedad y estrés.
Inutilidad.
Pérdida de auto estimación.
Nadie sabe lo que se siente,
nadie sabe las causas reales –
aunque se escriban notas o
cartas-, nadie sabe si existiría
arrepentimiento y algunos lo
toman como la salida fácil
para no enfrentar problemas.
La realidad es que el suicidio
es un final abrupto y
prematuro y como tal, se
rodea de aspectos negativos
y tristes que fungieron como
factores para ya no querer
vivir más.
De acuerdo con las cifras de la
Procuraduría General de Justicia
de Puebla, cada tres días una
persona se quita la vida en la
ciudad y hay un promedio de
cien al año; esto sucede cuando
las personas tienen conflictos en
el área social, familiar,
económica o emocional.
Los estudios de la PGJ arrojan que el 80%
de los suicidios exitosos se dieron en
hombres entre 14 y 50 años, siendo el
método más utilizado el ahorcamiento
(antes eran la sobredosis de pastillas con
sustancias químicas).
Los psicólogos concuerdan en que el
suicidio es evitable y la depresión clínica,
tratable y medicable, aumentando el
tratamiento en épocas navideñas o de
mucha unión familiar o alegría –pues los
suicidas refuerzan su conducta negativa y
sube la probabilidad de cometer el acto.
El asesinato (también
denominado homicidio calificado) es
un delito contra la vida humana, de
carácter muy específico, que consiste
en matar a una persona concurriendo
ciertas circunstancias, tales
como: alevosía, precio, recompensa opro
mesa remuneratoria y ensañamiento,
aumentando deliberada e
inhumanamente el dolor del ofendido.
Diferencia entre asesinato y
homicidio
Mientras que el homicidio es el delito que alguien
comete por acabar con la vida de una persona, el
asesinato requiere de un mayor número de requisitos.
Si bien el tema se ha discutido mucho, el asesinato no
se trata de un simple homicidio agravado, sino de un
delito distinto (de acuerdo con la mayoría de la
doctrina y la jurisprudencia), en el que las
circunstancias señaladas son elementos constitutivos
del mismo.
Este crimen, siendo voluntario, tenía pena de
muerte entre los judios. En el cap. XXI
del Éxodo, en el XXXV de los Números, en el
XIX del Deuteronomio y en el XXI del mismo
libro, se leen varias leyes concernientes al
homicidio voluntario e involuntario. Además,
Jesucristo por San Mateo en el cap. V.
dice: quien matare será condenado a muerte en
juicio. Últimamente, por el cap. XXII
del Apocalipsis, vemos que los homicidas no
entrarán en el reino de Dios.
Clasificaciones generales
Se clasifica a los asesinatos en tres grupos grandes:

- 1) es el grupo de asesinos que tienen problemas
mentales, es decir que no piensan, no entienden las
cosas que hacen. Estos trastornos pueden ser naturales
o se pueden haber desarrollado por motivos
personales del individuo.

- 2) los asesinos que son consientes de lo que están
haciendo y lo hacen con intención de lastimar.
- 3) las personas que deciden vengarse o tomar
partido en una situación que no corresponde, que
pude ser por razones morales.
LA EUTANASIA
Todo acto u omisión realizado por personal
médico que ocasiona la muerte de un ser
humano con el fin de evitarle sufrimientos
insoportables o la prolongación artificial e
inhumana de su vida. Actualmente se le
distingue del término “muerte digna” que
consiste en el otorgamiento de medidas
médicas paliativas (que disminuyen el
sufrimiento o lo hacen tolerable), de apoyo
emocional y espiritual a los enfermos
terminales.
La eutanasia es la acción o
inacción hecha para evitar
sufrimientos a personas
próximas a su muerte,
acelerándola ya sea a sabiendas
de la persona o sin su
aprobación. Se puede considerar
también como el hecho de morir
sin experimentar dolor.
La eutanasia tiene por finalidad evitar
sufrimientos insoportables o la
prolongación artificial de la vida de un
enfermo. Para que la eutanasia sea
considerada como tal, el enfermo ha de
padecer, necesariamente, una
enfermedad terminal o incurable, y en
segundo lugar, el personal sanitario ha
de contar expresamente con el
consentimiento del enfermo.
En el medio hispanohablante se han
introducido conceptos de la evaluación
ética de la eutanasia y se la califica de
directa o indirecta en cuanto existe o no
la intención de provocar primariamente
la muerte en las acciones que se realizan
sobre el enfermo terminal. En el
contexto anglosajón, se distingue entre
la eutanasia como acción y la eutanasia
como omisión (dejar morir). Su
equivalente sería eutanasia activa y
eutanasia pasiva, respectivamente.
Eutanasia directa: Adelantar la
hora de la muerte en caso de una
enfermedad incurable. Esta a su vez
posee dos formas:Activa: Consiste
en provocar una muerte indolora a
petición del afectado; el caso más
frecuentemente mostrado es el
cáncer, pero pueden ser también
enfermedades incurables como el
sida. Se recurre, como se
comprende, a sustancias especiales
mortíferas o a sobredosis de
morfina.
Pasiva: Se deja de tratar una complicación, por ejemplo una
bronconeumonía, o de alimentar por vía parenteral u otra al
enfermo, con lo cual se precipita el término de la vida; es una
muerte por omisión.
De acuerdo con Víctor Pérez Varela, «la eutanasia pasiva puede
revestir dos formas: la abstención terapéutica y la suspensión
terapéutica. En el primer caso no se inicia el tratamiento y en el
segundo se suspende el ya iniciado ya que se considera que más
que prolongar el vivir, prolonga el morir».4
Debe resaltarse que en este tipo de eutanasia no se abandona en
ningún momento al enfermo.

Eutanasia indirecta: Consiste en efectuar procedimientos
terapéuticos que tienen como efecto secundario la muerte, por
ejemplo la sobredosis de analgésicos, como es el caso de la
morfina para calmar los dolores, cuyo efecto agregado, como se
sabe, es la disminución de la conciencia y casi siempre una
abreviación de la vida.
Aquí la intención, sin duda, no es
acortar la vida sino aliviar el
sufrimiento, y lo otro es una
consecuencia no deseada. Entra así en lo
que desde Tomás de Aquino se llama un
problema de doble efecto, que resulta
previsto pero no buscando que sea
adelantada la muerte del paciente.
Suicidio asistido: Significa proporcionar en forma
intencional y con conocimiento a una persona los
medios o procedimientos o ambos necesarios para
suicidarse, incluidos el asesoramiento sobre dosis
letales de medicamentos, la prescripción de dichos
medicamentos letales o su suministro. Se plantea
como deseo de extinción de muerte inminente, porque
la vida ha perdido razón de ser o se ha hecho
dolorosamente desesperanzada. Cabe destacar, que en
este caso es el paciente el que voluntaria y
activamente termina con su vida, de allí el concepto
de suicidio. El17 de marzo de 2010, el Parlamento de
Andalucía (España) aprueba esta ley, primer referente
en España.
Cacotanasia: Es la eutanasia que se impone sin el consentimiento
del afectado. La palabra apunta hacia una mala muerte (kakós:
malo)5
Ortotanasia: Consiste en dejar morir a tiempo sin emplear
medios desproporcionados y extraordinarios para el
mantenimiento de la vida. Se ha sustituido en la terminología
práctica pormuerte digna, para centrar el concepto en la
condición (dignidad) del enfermo terminal y no en la voluntad
de morir.
Distanasia: Consiste en el «encarnizamiento o ensañamiento
terapéutico», mediante el cual se procura posponer el momento
de la muerte recurriendo a cualquier medio artificial, pese a que
haya seguridad de que no hay opción alguna de recuperar la
salud, con el fin de prolongar la vida del enfermo a toda costa,
llegando a la muerte en condiciones inhumanas. Normalmente se
hace según los deseos de otros (familiares, médicos) y no según
el verdadero bien e interés del paciente.
La eutanasia no es algo nuevo. Está ligada al
desarrollo de la medicina moderna. El solo hecho de
que el ser humano esté gravemente enfermo ha hecho
que en distintas sociedades la cuestión quede
planteada. La eutanasia es un problema persistente en
la historia de la humanidad en el que se enfrentan
ideologías diversas.
La eutanasia no planteaba problemas morales en la
antigua Grecia: la concepción de la vida era diferente.
Una mala vida no era digna de ser vivida y por tanto
ni el eugenismo, ni la eutanasia suscitaban grandes
discusiones. Hipócrates representa una notable
excepción: prohíbe a los médicos la eutanasia activa y
la ayuda para cometer suicidio.
El aborto, término procedente
del latín abortus, participio pasado de aborīrī (con
el mismo significado que en español) y éste, a su
vez, compuesto de ab- («de», «desde»)
+ oriri («levantarse», «salir», «aparecer») es la
interrupción y finalización prematura
del embarazo. En un sentido más amplio, el
término puede referirse al fracaso por interrupción
o malogramiento de cualquier proceso o actividad.
EL   ABORTO.....   CRIMEN   O   DERECHO

*Con este artículo no pretendo dar
una opinión sobre si es correcto o
no tan solo es una información para
todas la mujeres, y porque no
hombres también, pero de igual
forma daré mi posición en cuanto a
este tema, estoy en contra y lo
explicare a continuación
En el ámbito civil se intenta reducir al adversario de manera
segura y sin provocar daños desmedidos dada la responsabilidad
civil de la acción defensiva cuando se exceden los límites de la
legítima defensa. La defensa personal se basa en los fundamentos
de algunos deportes o artes marciales. Es por ello, que técnicas
básicas como los golpes únicos (aquellos que se realizan contra el
oponente con una zona especifica de nuestro cuerpo) como el uso
de la palma de la mano, los nudillos y los dedos en zonas
blandas o rodillazos, pasando además por técnicas más
profesionales como diferentes tipos de patadas, y ya, aun más
avanzadas como desequilibrios o inmovilizaciones (las cuales se
suelen usar en defensa personal policial o en modalidades
deportivas como el kárate) son las aplicaciones en las que
comprende la defensa personal.
También existen elementos como los bastones de electrochoques
y los conocidos "gas pimienta" que entran a formar parte de los
elementos permitidos por la ley para salvaguardar vidas
humanas.
La palabra autodefensa resulta insuficiente para
abarcar las diferentes formas que comprende.
Tampoco es acertada la expresión defensa privada,
que algunos procesalistas utilizan, puesto que en
ocasiones proviene de órganos estatales.


La auto defensa se caracteriza porque uno de los
sujetos en conflicto (trátese de persona individual,
asociación obrera o patronal, consorcio económico,
partido político oficial, profesión o cuerpo, Estado
nacional, etcétera), y aun a veces los dos, como en el
duelo o en la guerra, resuelven o intentan resolver el
conflicto pendiente con el otro, mediante su acción
directa, en lugar de servirse de la acción dirigida
hacia el Estado a través el proceso.
Planificación familiar es el conjunto de prácticas que
pueden ser utilizadas por una mujer, un hombre o una
pareja de potenciales progenitores, orientadas
básicamente al control de la reproducción mediante el
uso de métodos anticonceptivos en la práctica de
relaciones sexuales.
El control o planificación familiar puede tener como
objetivo engendrar o no descendientes1 2 y, en su caso,
decidir sobre el número de hijos,3 el momento y las
circunstancias -sociales, económicas y personales- en
las que se desea tenerlos.
También se incluye dentro de la planificación familiar la educación de la
sexualidad,2 4 la prevención y tratamiento de las infecciones de
transmisión sexual,2 el asesoramiento antes de la fecundación, durante el
embarazo y el parto,2 así como el tratamiento de la infertilidad,
mediante técnicas de reproducción asistida como la fecundación in
vitro.1
Los servicios de planificación se definen como el conjunto prestaciones
ofrecidas por profesionales sanitarios especializados que incluyen
actividades y prácticas educativas, preventivas, médicas y sociales que
permiten a los individuos, incluidos menores, determinar libremente el
número y espaciamiento de sus hijos y seleccionar el medio más
adecuado a sus circunstancias.4
La planificación se utiliza a veces como un sinónimo de control de la
natalidad. En este sentido los servicios médicos de planificación familiar
facilitan información sobre los distintos métodos anticonceptivos y
ofrecen asistencia médica especializada para conseguir espaciar los
embarazos deseados así como para evitar los embarazos no deseados.
Métodos                        anticonceptivos
Artículo principal: Métodos anticonceptivos.
La Organización Mundial de la Salud (OMS)
ha establecido recomendaciones en relación a
los criterios médicos para elegir el uso de uno
u otro método anticonceptivo. Los criterios
han sido desarrollados por la OMS junto con
grupos, organizaciones e individuos de todos
los continentes del mundo. Estos criterios
pretenden garantizar que las mujeres y los
hombres de todo el mundo tengan acceso a
servicios de planificación familiar seguros y de
alta                                    calidad.
Datos y cifras
Se calcula que en los países en desarrollo unos 200
millones de parejas desean posponer o detener la
procreación pero no utilizan ningún método
anticonceptivo.
Algunos métodos de planificación familiar ayudan a
prevenir la transmisión del VIH y otras infecciones de
transmisión sexual.
La planificación familiar disminuye la necesidad de
recurrir al aborto peligroso.
La planificación familiar refuerza el derecho de las
personas a decidir el número de hijos que desean
tener y el intervalo de los embarazos.
Presentación1 axiolo
Presentación1 axiolo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Eutanasia2
Eutanasia2Eutanasia2
Eutanasia2
GRUPO D MEDICINA
 
Presentación Eutanasia
Presentación EutanasiaPresentación Eutanasia
Presentación Eutanasia
Nagisa Miranda
 
ENSAYO LA EUTANACIA
ENSAYO LA EUTANACIAENSAYO LA EUTANACIA
ENSAYO LA EUTANACIA
Anitta Sanabria Espinoza
 
Eutanasia - de Paola Calvo Rojas
Eutanasia - de Paola Calvo RojasEutanasia - de Paola Calvo Rojas
Eutanasia - de Paola Calvo Rojas
inicialumnasUNFV primercicloA
 
Eutanasia, ¿Buena o Mala? - LMorales52B2
Eutanasia, ¿Buena o Mala? - LMorales52B2Eutanasia, ¿Buena o Mala? - LMorales52B2
Eutanasia, ¿Buena o Mala? - LMorales52B2
JORGE ALBERTO MARZOA REJON
 
éTica aplicada a la vida
éTica aplicada a la vidaéTica aplicada a la vida
éTica aplicada a la vida
almadelia1993
 
Ensayo sobre la Eutanasia
Ensayo sobre la EutanasiaEnsayo sobre la Eutanasia
Ensayo sobre la Eutanasia
Ariana Oyuki Asari Maravilla
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
Dana Manson
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
M37Y
 
Entrevista sobre el tema de la eutanasia
Entrevista sobre el tema de la eutanasiaEntrevista sobre el tema de la eutanasia
Entrevista sobre el tema de la eutanasia
Victor Manuel Cruz Ventura
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
14785296
 
La Eutanasia (Monografia)
La Eutanasia (Monografia)La Eutanasia (Monografia)
La Eutanasia (Monografia)
Jonathan rul
 
Indicación de sujección,voluntad anticipada y eutanasia
Indicación de sujección,voluntad anticipada y eutanasia  Indicación de sujección,voluntad anticipada y eutanasia
Indicación de sujección,voluntad anticipada y eutanasia
JavierQuintero76
 
Filosofia etica y eutanasia
Filosofia etica y eutanasiaFilosofia etica y eutanasia
Filosofia etica y eutanasia
Michael Millán Jara
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia en PR
Eutanasia en PREutanasia en PR
Eutanasia en PR
Mary Betancourt-Fontanez
 
Exposicion eutanasia (1)
Exposicion eutanasia (1)Exposicion eutanasia (1)
Exposicion eutanasia (1)
Armando6786g
 
La eutanasia, ventajas y desventajas
La eutanasia, ventajas y desventajas La eutanasia, ventajas y desventajas
La eutanasia, ventajas y desventajas
Edgar Olvera
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
nat_unc
 

La actualidad más candente (20)

Eutanasia2
Eutanasia2Eutanasia2
Eutanasia2
 
Presentación Eutanasia
Presentación EutanasiaPresentación Eutanasia
Presentación Eutanasia
 
ENSAYO LA EUTANACIA
ENSAYO LA EUTANACIAENSAYO LA EUTANACIA
ENSAYO LA EUTANACIA
 
Eutanasia - de Paola Calvo Rojas
Eutanasia - de Paola Calvo RojasEutanasia - de Paola Calvo Rojas
Eutanasia - de Paola Calvo Rojas
 
Eutanasia, ¿Buena o Mala? - LMorales52B2
Eutanasia, ¿Buena o Mala? - LMorales52B2Eutanasia, ¿Buena o Mala? - LMorales52B2
Eutanasia, ¿Buena o Mala? - LMorales52B2
 
éTica aplicada a la vida
éTica aplicada a la vidaéTica aplicada a la vida
éTica aplicada a la vida
 
Ensayo sobre la Eutanasia
Ensayo sobre la EutanasiaEnsayo sobre la Eutanasia
Ensayo sobre la Eutanasia
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
 
Entrevista sobre el tema de la eutanasia
Entrevista sobre el tema de la eutanasiaEntrevista sobre el tema de la eutanasia
Entrevista sobre el tema de la eutanasia
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
 
La Eutanasia (Monografia)
La Eutanasia (Monografia)La Eutanasia (Monografia)
La Eutanasia (Monografia)
 
Indicación de sujección,voluntad anticipada y eutanasia
Indicación de sujección,voluntad anticipada y eutanasia  Indicación de sujección,voluntad anticipada y eutanasia
Indicación de sujección,voluntad anticipada y eutanasia
 
Filosofia etica y eutanasia
Filosofia etica y eutanasiaFilosofia etica y eutanasia
Filosofia etica y eutanasia
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
 
Eutanasia en PR
Eutanasia en PREutanasia en PR
Eutanasia en PR
 
Exposicion eutanasia (1)
Exposicion eutanasia (1)Exposicion eutanasia (1)
Exposicion eutanasia (1)
 
La eutanasia, ventajas y desventajas
La eutanasia, ventajas y desventajas La eutanasia, ventajas y desventajas
La eutanasia, ventajas y desventajas
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 

Similar a Presentación1 axiolo

éTica aplicada a la vida
éTica aplicada a la vidaéTica aplicada a la vida
éTica aplicada a la vida
almadelia1993
 
Eutanasia (Concepto Medico y Legal)
Eutanasia (Concepto Medico y Legal)Eutanasia (Concepto Medico y Legal)
Eutanasia (Concepto Medico y Legal)
Enrique Salanueva
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
Luis Diego Rojas
 
Eutanasia en colombia[1]
Eutanasia en colombia[1]Eutanasia en colombia[1]
Eutanasia en colombia[1]
naxlyyulied
 
...Eutanasia!!!
...Eutanasia!!!...Eutanasia!!!
...Eutanasia!!!
María Gálvez
 
La Eutanasia
La EutanasiaLa Eutanasia
La Eutanasia
regisgua
 
Eutanasia ordenada (1)
Eutanasia ordenada (1)Eutanasia ordenada (1)
Eutanasia ordenada (1)
Karlita Eli Gj
 
La eutanasia
La eutanasiaLa eutanasia
La eutanasia
Davy Joseph
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
Fernando Patiño
 
EUTANASIA .ppt
EUTANASIA .pptEUTANASIA .ppt
EUTANASIA .ppt
RicardoMarquez79
 
Ensayo de eutanasia
Ensayo de eutanasia Ensayo de eutanasia
Ensayo de eutanasia
Nombre Apellidos
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
Yomi S Mtz
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Ensayo de eutanasia
Ensayo de eutanasiaEnsayo de eutanasia
Ensayo de eutanasia
Carlos Miguel Garcia Hernandez
 
La eutanasia
La eutanasiaLa eutanasia
La eutanasia
Leonardosabogalmurcia
 
Andrés guerrero martínez ensayo eoe terminado
Andrés guerrero martínez ensayo eoe terminadoAndrés guerrero martínez ensayo eoe terminado
Andrés guerrero martínez ensayo eoe terminado
andresgibb
 
La Eutanasia
La EutanasiaLa Eutanasia
La Eutanasia
20065
 
La eutanasia como derecho
La eutanasia como derechoLa eutanasia como derecho
La eutanasia como derecho
María Isabel Carranza
 
La eutanasia
La eutanasiaLa eutanasia
La eutanasia
Chela Cajaleon
 
Eutanasia
Eutanasia Eutanasia

Similar a Presentación1 axiolo (20)

éTica aplicada a la vida
éTica aplicada a la vidaéTica aplicada a la vida
éTica aplicada a la vida
 
Eutanasia (Concepto Medico y Legal)
Eutanasia (Concepto Medico y Legal)Eutanasia (Concepto Medico y Legal)
Eutanasia (Concepto Medico y Legal)
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
 
Eutanasia en colombia[1]
Eutanasia en colombia[1]Eutanasia en colombia[1]
Eutanasia en colombia[1]
 
...Eutanasia!!!
...Eutanasia!!!...Eutanasia!!!
...Eutanasia!!!
 
La Eutanasia
La EutanasiaLa Eutanasia
La Eutanasia
 
Eutanasia ordenada (1)
Eutanasia ordenada (1)Eutanasia ordenada (1)
Eutanasia ordenada (1)
 
La eutanasia
La eutanasiaLa eutanasia
La eutanasia
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
 
EUTANASIA .ppt
EUTANASIA .pptEUTANASIA .ppt
EUTANASIA .ppt
 
Ensayo de eutanasia
Ensayo de eutanasia Ensayo de eutanasia
Ensayo de eutanasia
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
 
Ensayo de eutanasia
Ensayo de eutanasiaEnsayo de eutanasia
Ensayo de eutanasia
 
La eutanasia
La eutanasiaLa eutanasia
La eutanasia
 
Andrés guerrero martínez ensayo eoe terminado
Andrés guerrero martínez ensayo eoe terminadoAndrés guerrero martínez ensayo eoe terminado
Andrés guerrero martínez ensayo eoe terminado
 
La Eutanasia
La EutanasiaLa Eutanasia
La Eutanasia
 
La eutanasia como derecho
La eutanasia como derechoLa eutanasia como derecho
La eutanasia como derecho
 
La eutanasia
La eutanasiaLa eutanasia
La eutanasia
 
Eutanasia
Eutanasia Eutanasia
Eutanasia
 

Último

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 

Último (20)

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 

Presentación1 axiolo

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4. Ética de la iglesia
  • 5. El suicidio ha sido considerado siempre como un pecado grave, ya que usurpa el dominio de Dios sobre la vida. Sin embargo, más que acusar al suicida, la sociedad debiera examinarse para descubrir las causas que conducen a este tipo de opciones personales, ya que rara vez el suicidio tiene una malicia deliberada de rebelión destructora frente a Dios.
  • 6. Más bien es la expresión de personas depresivas, psicópatas o enfermizas, incapaces de enfrentarse con situaciones que otras personas llegarían a superar.
  • 7.
  • 8. Es rara la vez que alguien decide suicidarse sin pensarlo de antemano. Durante las horas y los días antes de que una persona se quite la vida, generalmente hay signos y advertencias.
  • 9. Los signos más fuertes e inquietantes son verbales - "no puedo seguir adelante", "ya nada me importa" o incluso "estoy pensando en acabar con todo". Los comentarios de esta índole hay que tomarlos siempre en serio.
  • 10.
  • 11. Estado de depresión o abandono. Comportamiento temerario. Poner orden en los asuntos y regalar posesiones de valor. Un cambio radical en el comportamiento, actitud o apariencia. Abuso de drogas o alcohol. Sufrir una pérdida importante o cambio de vida.
  • 12. Comportamiento Llantos. Peleas. Infracciones a la ley. Irreflexiones. Auto herirse. Escritos acerca de la muerte y suicidio. Comportamiento previo de suicidio. Extremos en el comportamiento. Cambios en el comportamiento.
  • 13. Pensamientos y emociones Pensamientos hacia el suicidio. Soledad - Falta de apoyo de la familia y amigos. Rechazo, sentirse marginado. Profunda tristeza o culpabilidad. Incapacidad de enfocar las cosas. Soñar despierto. Ansiedad y estrés. Inutilidad. Pérdida de auto estimación.
  • 14.
  • 15. Nadie sabe lo que se siente, nadie sabe las causas reales – aunque se escriban notas o cartas-, nadie sabe si existiría arrepentimiento y algunos lo toman como la salida fácil para no enfrentar problemas.
  • 16. La realidad es que el suicidio es un final abrupto y prematuro y como tal, se rodea de aspectos negativos y tristes que fungieron como factores para ya no querer vivir más.
  • 17. De acuerdo con las cifras de la Procuraduría General de Justicia de Puebla, cada tres días una persona se quita la vida en la ciudad y hay un promedio de cien al año; esto sucede cuando las personas tienen conflictos en el área social, familiar, económica o emocional.
  • 18. Los estudios de la PGJ arrojan que el 80% de los suicidios exitosos se dieron en hombres entre 14 y 50 años, siendo el método más utilizado el ahorcamiento (antes eran la sobredosis de pastillas con sustancias químicas). Los psicólogos concuerdan en que el suicidio es evitable y la depresión clínica, tratable y medicable, aumentando el tratamiento en épocas navideñas o de mucha unión familiar o alegría –pues los suicidas refuerzan su conducta negativa y sube la probabilidad de cometer el acto.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. El asesinato (también denominado homicidio calificado) es un delito contra la vida humana, de carácter muy específico, que consiste en matar a una persona concurriendo ciertas circunstancias, tales como: alevosía, precio, recompensa opro mesa remuneratoria y ensañamiento, aumentando deliberada e inhumanamente el dolor del ofendido.
  • 23.
  • 24. Diferencia entre asesinato y homicidio Mientras que el homicidio es el delito que alguien comete por acabar con la vida de una persona, el asesinato requiere de un mayor número de requisitos. Si bien el tema se ha discutido mucho, el asesinato no se trata de un simple homicidio agravado, sino de un delito distinto (de acuerdo con la mayoría de la doctrina y la jurisprudencia), en el que las circunstancias señaladas son elementos constitutivos del mismo.
  • 25.
  • 26. Este crimen, siendo voluntario, tenía pena de muerte entre los judios. En el cap. XXI del Éxodo, en el XXXV de los Números, en el XIX del Deuteronomio y en el XXI del mismo libro, se leen varias leyes concernientes al homicidio voluntario e involuntario. Además, Jesucristo por San Mateo en el cap. V. dice: quien matare será condenado a muerte en juicio. Últimamente, por el cap. XXII del Apocalipsis, vemos que los homicidas no entrarán en el reino de Dios.
  • 28. Se clasifica a los asesinatos en tres grupos grandes: - 1) es el grupo de asesinos que tienen problemas mentales, es decir que no piensan, no entienden las cosas que hacen. Estos trastornos pueden ser naturales o se pueden haber desarrollado por motivos personales del individuo. - 2) los asesinos que son consientes de lo que están haciendo y lo hacen con intención de lastimar. - 3) las personas que deciden vengarse o tomar partido en una situación que no corresponde, que pude ser por razones morales.
  • 29.
  • 31. Todo acto u omisión realizado por personal médico que ocasiona la muerte de un ser humano con el fin de evitarle sufrimientos insoportables o la prolongación artificial e inhumana de su vida. Actualmente se le distingue del término “muerte digna” que consiste en el otorgamiento de medidas médicas paliativas (que disminuyen el sufrimiento o lo hacen tolerable), de apoyo emocional y espiritual a los enfermos terminales.
  • 32. La eutanasia es la acción o inacción hecha para evitar sufrimientos a personas próximas a su muerte, acelerándola ya sea a sabiendas de la persona o sin su aprobación. Se puede considerar también como el hecho de morir sin experimentar dolor.
  • 33. La eutanasia tiene por finalidad evitar sufrimientos insoportables o la prolongación artificial de la vida de un enfermo. Para que la eutanasia sea considerada como tal, el enfermo ha de padecer, necesariamente, una enfermedad terminal o incurable, y en segundo lugar, el personal sanitario ha de contar expresamente con el consentimiento del enfermo.
  • 34.
  • 35.
  • 36. En el medio hispanohablante se han introducido conceptos de la evaluación ética de la eutanasia y se la califica de directa o indirecta en cuanto existe o no la intención de provocar primariamente la muerte en las acciones que se realizan sobre el enfermo terminal. En el contexto anglosajón, se distingue entre la eutanasia como acción y la eutanasia como omisión (dejar morir). Su equivalente sería eutanasia activa y eutanasia pasiva, respectivamente.
  • 37. Eutanasia directa: Adelantar la hora de la muerte en caso de una enfermedad incurable. Esta a su vez posee dos formas:Activa: Consiste en provocar una muerte indolora a petición del afectado; el caso más frecuentemente mostrado es el cáncer, pero pueden ser también enfermedades incurables como el sida. Se recurre, como se comprende, a sustancias especiales mortíferas o a sobredosis de morfina.
  • 38. Pasiva: Se deja de tratar una complicación, por ejemplo una bronconeumonía, o de alimentar por vía parenteral u otra al enfermo, con lo cual se precipita el término de la vida; es una muerte por omisión. De acuerdo con Víctor Pérez Varela, «la eutanasia pasiva puede revestir dos formas: la abstención terapéutica y la suspensión terapéutica. En el primer caso no se inicia el tratamiento y en el segundo se suspende el ya iniciado ya que se considera que más que prolongar el vivir, prolonga el morir».4 Debe resaltarse que en este tipo de eutanasia no se abandona en ningún momento al enfermo. Eutanasia indirecta: Consiste en efectuar procedimientos terapéuticos que tienen como efecto secundario la muerte, por ejemplo la sobredosis de analgésicos, como es el caso de la morfina para calmar los dolores, cuyo efecto agregado, como se sabe, es la disminución de la conciencia y casi siempre una abreviación de la vida.
  • 39. Aquí la intención, sin duda, no es acortar la vida sino aliviar el sufrimiento, y lo otro es una consecuencia no deseada. Entra así en lo que desde Tomás de Aquino se llama un problema de doble efecto, que resulta previsto pero no buscando que sea adelantada la muerte del paciente.
  • 40.
  • 41.
  • 42. Suicidio asistido: Significa proporcionar en forma intencional y con conocimiento a una persona los medios o procedimientos o ambos necesarios para suicidarse, incluidos el asesoramiento sobre dosis letales de medicamentos, la prescripción de dichos medicamentos letales o su suministro. Se plantea como deseo de extinción de muerte inminente, porque la vida ha perdido razón de ser o se ha hecho dolorosamente desesperanzada. Cabe destacar, que en este caso es el paciente el que voluntaria y activamente termina con su vida, de allí el concepto de suicidio. El17 de marzo de 2010, el Parlamento de Andalucía (España) aprueba esta ley, primer referente en España.
  • 43. Cacotanasia: Es la eutanasia que se impone sin el consentimiento del afectado. La palabra apunta hacia una mala muerte (kakós: malo)5 Ortotanasia: Consiste en dejar morir a tiempo sin emplear medios desproporcionados y extraordinarios para el mantenimiento de la vida. Se ha sustituido en la terminología práctica pormuerte digna, para centrar el concepto en la condición (dignidad) del enfermo terminal y no en la voluntad de morir. Distanasia: Consiste en el «encarnizamiento o ensañamiento terapéutico», mediante el cual se procura posponer el momento de la muerte recurriendo a cualquier medio artificial, pese a que haya seguridad de que no hay opción alguna de recuperar la salud, con el fin de prolongar la vida del enfermo a toda costa, llegando a la muerte en condiciones inhumanas. Normalmente se hace según los deseos de otros (familiares, médicos) y no según el verdadero bien e interés del paciente.
  • 44.
  • 45. La eutanasia no es algo nuevo. Está ligada al desarrollo de la medicina moderna. El solo hecho de que el ser humano esté gravemente enfermo ha hecho que en distintas sociedades la cuestión quede planteada. La eutanasia es un problema persistente en la historia de la humanidad en el que se enfrentan ideologías diversas. La eutanasia no planteaba problemas morales en la antigua Grecia: la concepción de la vida era diferente. Una mala vida no era digna de ser vivida y por tanto ni el eugenismo, ni la eutanasia suscitaban grandes discusiones. Hipócrates representa una notable excepción: prohíbe a los médicos la eutanasia activa y la ayuda para cometer suicidio.
  • 46.
  • 47.
  • 48. El aborto, término procedente del latín abortus, participio pasado de aborīrī (con el mismo significado que en español) y éste, a su vez, compuesto de ab- («de», «desde») + oriri («levantarse», «salir», «aparecer») es la interrupción y finalización prematura del embarazo. En un sentido más amplio, el término puede referirse al fracaso por interrupción o malogramiento de cualquier proceso o actividad.
  • 49.
  • 50. EL ABORTO..... CRIMEN O DERECHO *Con este artículo no pretendo dar una opinión sobre si es correcto o no tan solo es una información para todas la mujeres, y porque no hombres también, pero de igual forma daré mi posición en cuanto a este tema, estoy en contra y lo explicare a continuación
  • 51.
  • 52.
  • 53. En el ámbito civil se intenta reducir al adversario de manera segura y sin provocar daños desmedidos dada la responsabilidad civil de la acción defensiva cuando se exceden los límites de la legítima defensa. La defensa personal se basa en los fundamentos de algunos deportes o artes marciales. Es por ello, que técnicas básicas como los golpes únicos (aquellos que se realizan contra el oponente con una zona especifica de nuestro cuerpo) como el uso de la palma de la mano, los nudillos y los dedos en zonas blandas o rodillazos, pasando además por técnicas más profesionales como diferentes tipos de patadas, y ya, aun más avanzadas como desequilibrios o inmovilizaciones (las cuales se suelen usar en defensa personal policial o en modalidades deportivas como el kárate) son las aplicaciones en las que comprende la defensa personal. También existen elementos como los bastones de electrochoques y los conocidos "gas pimienta" que entran a formar parte de los elementos permitidos por la ley para salvaguardar vidas humanas.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57. La palabra autodefensa resulta insuficiente para abarcar las diferentes formas que comprende. Tampoco es acertada la expresión defensa privada, que algunos procesalistas utilizan, puesto que en ocasiones proviene de órganos estatales. La auto defensa se caracteriza porque uno de los sujetos en conflicto (trátese de persona individual, asociación obrera o patronal, consorcio económico, partido político oficial, profesión o cuerpo, Estado nacional, etcétera), y aun a veces los dos, como en el duelo o en la guerra, resuelven o intentan resolver el conflicto pendiente con el otro, mediante su acción directa, en lugar de servirse de la acción dirigida hacia el Estado a través el proceso.
  • 58.
  • 59. Planificación familiar es el conjunto de prácticas que pueden ser utilizadas por una mujer, un hombre o una pareja de potenciales progenitores, orientadas básicamente al control de la reproducción mediante el uso de métodos anticonceptivos en la práctica de relaciones sexuales. El control o planificación familiar puede tener como objetivo engendrar o no descendientes1 2 y, en su caso, decidir sobre el número de hijos,3 el momento y las circunstancias -sociales, económicas y personales- en las que se desea tenerlos.
  • 60.
  • 61. También se incluye dentro de la planificación familiar la educación de la sexualidad,2 4 la prevención y tratamiento de las infecciones de transmisión sexual,2 el asesoramiento antes de la fecundación, durante el embarazo y el parto,2 así como el tratamiento de la infertilidad, mediante técnicas de reproducción asistida como la fecundación in vitro.1 Los servicios de planificación se definen como el conjunto prestaciones ofrecidas por profesionales sanitarios especializados que incluyen actividades y prácticas educativas, preventivas, médicas y sociales que permiten a los individuos, incluidos menores, determinar libremente el número y espaciamiento de sus hijos y seleccionar el medio más adecuado a sus circunstancias.4 La planificación se utiliza a veces como un sinónimo de control de la natalidad. En este sentido los servicios médicos de planificación familiar facilitan información sobre los distintos métodos anticonceptivos y ofrecen asistencia médica especializada para conseguir espaciar los embarazos deseados así como para evitar los embarazos no deseados.
  • 62. Métodos anticonceptivos Artículo principal: Métodos anticonceptivos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido recomendaciones en relación a los criterios médicos para elegir el uso de uno u otro método anticonceptivo. Los criterios han sido desarrollados por la OMS junto con grupos, organizaciones e individuos de todos los continentes del mundo. Estos criterios pretenden garantizar que las mujeres y los hombres de todo el mundo tengan acceso a servicios de planificación familiar seguros y de alta calidad.
  • 63.
  • 64.
  • 65. Datos y cifras Se calcula que en los países en desarrollo unos 200 millones de parejas desean posponer o detener la procreación pero no utilizan ningún método anticonceptivo. Algunos métodos de planificación familiar ayudan a prevenir la transmisión del VIH y otras infecciones de transmisión sexual. La planificación familiar disminuye la necesidad de recurrir al aborto peligroso. La planificación familiar refuerza el derecho de las personas a decidir el número de hijos que desean tener y el intervalo de los embarazos.