SlideShare una empresa de Scribd logo
La eutanasia
             Francisco Javier Romero de Julián



07/03/2011         Enfermería- Plasencia         1
Morir hoy

   Morir hoy en las camas de
   los hospitales o en su
   domicilio, siendo tratados
   por profesionales de la
   salud.
   salud
   Los tratamientos médicos
   y cuidados de enfermería
   en pacientes en estado
   terminal son uno de los
   temas más discutidos,
   No ól
   N sólo en l lit t
                la literatura
   reciente, sino también en el
   campo jurídico, político,
   ético y en los medios de
   comunicación.


07/03/2011            Enfermería- Plasencia   2
Morir hoy


   Hoy día el personal
   sanitario puede ejercer
   un control más eficaz en
   las situaciones límite,
                         ,
   Pero también a veces
   puede prolongar
   inútilmente la vida de
   estos pacientes.
   Estos hechos han
   ocasionado una serie de
   problemas hasta hace
   unos años impensables.

07/03/2011           Enfermería- Plasencia   3
Morir hoy




                                Papel del sanitario




07/03/2011      Enfermería- Plasencia            4
Papel del sanitario

      Sorprende la incomodidad del médico y
      de la enfermera ante este tipo de
      pacientes.
      Cuando la actuación no está orientada a
      curar la enfermedad o prolongar la vida,
      el personal sanitario parece encontrarse
      sin contenido.




07/03/2011            Enfermería- Plasencia   5
Vídeos

    Juan Diego, sedaciones Severo Ochoa




07/03/2011       Enfermería- Plasencia    6
Papel del sanitario


   Se invocan diversas razones para explicar esta
                                 p     p
   actitud frente al enfermo terminal:
        Ausencia de preparación,
        Reacciones personales (ansiedad, sentimiento de
        culpa, rechazo personal, incapacidad vocacional)
        Dedicación preferente a otros enfermos con mejores
        D di     ió     f    t      t     f              j
        perspectivas.


   De esta manera se produce un vacío asistencial
   en la atención a estos enfermos
                          enfermos,
        Originándose un grave problema para la asistencia
        sanitaria actual, no siempre bien resuelto.

07/03/2011               Enfermería- Plasencia              7
Posicionamiento religioso


   La sacralidad de la vida, en un Estado
   aconfesional como el nuestro debe estar
                        nuestro,
   separado de los planteamientos ético-jurídicos,
   De forma que no se imponga más allá que a quien
   desee aceptarla como tal




07/03/2011              Enfermería- Plasencia    8
Diagram




         la intolerancia es el terrorismo
                  contra la razón.
                            razón
                   Ramón Sampedro




07/03/2011          Javier Romero - Enfermería   9
                             Plasencia
...Posicionamiento religioso


                        Además, sistemáticamente se
                         reclama tolerancia hacia sus
                                planteamientos
                                 l t     i t
                     sin reparar en su intolerancia hacia
                     todo
                     t d aquel que no acepta los suyos.
                               l             t l

                     Es decir, en este tema, actitudes del
                       “todo o nada” desde cualquier
                     postura,
                     postura no contribuyen a favorecer
                      el necesario diálogo constructivo.

07/03/2011                Enfermería- Plasencia          10
Principios éticos
                   p

                                Puesto que ayudar a
                                P               d
                                otra persona a morir
no                              puede ser un acto de
                                     d          t d
maleficencia
                                beneficencia
                                cuando ese d
                                      d    deseo h ha
                                sido manifestado
                  principios de
                                reiteradamente
                                  it    d    t
                  justicia
                                por un procedimiento
                                seguro y constatable
                                               t t bl


07/03/2011         Javier Romero - Enfermería     11
                            Plasencia
EL GALIMATÍAS SEMÁNTICO


   La multitud de significados relacionados con el
   término eutanasia,
        no hacen sino dificultar su diferenciación y
        comprensión,
   Sobre todo en periodos en que algún caso salta
   a los medios de comunicación
                   comunicación,
        ya sea a través de una película,
        una resolución judicial o
        la denuncia de un centro hospitalario,
   Por diferentes que p
                  q puedan ser entre si todos
   ellos, de forma que se usan los mismos
   términos pero se refieren a cosas diferentes.

07/03/2011                Enfermería- Plasencia        12
Eutanasia




             Define el término eutanasia como el
             acortamiento voluntario de la vida de
             quien sufre una enfermedad incurable, para
             poner fin a sus sufrimientos.




07/03/2011           Enfermería- Plasencia            13
Definición del diccionario de la Real
                     Academia Española
                                   p

  Quizá se debería actualizar su contenido
   para añadir situaciones vitales que sin
  poder catalogarlas como incurables sí
              son terminales
•CCapaces d provocar sufrimientos
             de           fi i t
  insoportables
• a una persona que vive una vida
  considerada, en un momento presente o
  anterior, como no digna para ser
  vivida.
07/03/2011                     Enfermería- Plasencia   14
Etimología




 Como sugiere su etimología (del griego "eu-thanatos"),
 • Eutanasia significa "buena muerte",
 • en el sentido de muerte apacible, sin dolores,
 • con esta acepción la introdujo en el vocabulario científico
   Francisco Bacon en 1623.




07/03/2011                  Enfermería- Plasencia                15
Etimológicamente




                                    Significa “buena muerte”.
                                               buena muerte


                             Sin embargo, ante la diversidad de
                             variaciones semánticas existentes,
                             el concepto de eutanasia debemos
                              considerarlo únicamente como la
                             realizada de forma activa por un
                                 tercero a alguien que lo ha
                              solicitado de forma voluntaria.
                                  li it d d f         l t i
07/03/2011          Enfermería- Plasencia                       16
Distanasia




                                • con la pretensión
                                  de alejar todo lo
                                  posible el
                  Prolongación momento d la
                  P l        ió            t de l
                   inútil de la   muerte,
                    vida que    • utilizando todos los
                    agoniza,      medios posibles.




07/03/2011       Enfermería- Plasencia             17
CONCEPTOS


                Acción –eutanasia activa-,
                Omisión –eutanasia pasiva-,
                encaminada a dar la muerte, de
                una manera indolora a los
                           indolora,
                enfermos incurables.



             Son características esenciales de la
             eutanasia
               el ser provocada por personal sanitario y
               la existencia de una intencionalidad
               supuestamente compasiva o liberadora


07/03/2011                Javier Romero - Enfermería        18
                                   Plasencia
EUTANASIA PASIVA




07/03/2011          Enfermería- Plasencia   19
Eutanasia pasiva


   Según la Organización Médica Colegial, la
   eutanasia pasiva es verdadera eutanasia
                                 eutanasia,
   pues,
        Desde l
        D d el punto d vista d l éti profesional es
                     t de i t de la ética      f i    l
        irrelevante quitar la vida a un paciente mediante una
        acción que se ejecuta o mediante la omisión de una
        intervención médica obligada.
   En uno y otro caso hay eutanasia pues se
                          eutanasia,
   provoca deliberadamente la muerte a un
   paciente
   paciente".


07/03/2011                Enfermería- Plasencia             20
Eutanasia activa-pasiva

   La O.M.C. recomienda hablar de
   eutanasia ( sea activa o pasiva)
             (ya                    )
   Pues algunos "entienden, erróneamente,
                  entienden,
   que eutanasia pasiva es no instaurar o
   suspender tratamientos médicos inútiles
                                   inútiles,
        Y esto es un acto ético correcto, por cuanto
        constituye práctica sanitaria correcta".
            tit      á ti      it i         t "




07/03/2011                Enfermería- Plasencia    21
Eutanasia versus suicidio

   Aunque sea con el consentimiento de la víctima,
   la eutanasia es siempre provocada por otras
   personas
        Es un homicidio con unas características
        determinadas.
   Si es uno mismo el que se p
                         q     provoca
   intencionadamente la muerte se habla de
   suicidio
   Se denomina suicidio asistido cuando es el
   médico o la enfermera quien proporciona un
   fármaco letal al enfermo, pero es é
   f                  f              éste quien se
   lo administra a sí mismo.

07/03/2011               Enfermería- Plasencia     22
Vídeo




    La emisión en la cadena británica Sky de
    los últimos momentos de vida del
    ciudadano estadounidense Craig Ewert
    Mar a dentro




07/03/2011        Enfermería- Plasencia        23
EUTANASIA

             DIFERENCIACIONES




07/03/2011         Enfermería- Plasencia   24
No es eutanasia

   la aplicación de fármacos para aliviar el dolor u otros
   s o as en un paciente e
   síntomas e u pac e e terminal  a
      Aunque ello produzca, indirecta e inevitablemente, un
      cierto acortamiento de la vida.
      Si se aplican convenientemente los principios éticos
      es no sólo aceptable sino aconsejable y necesario
      en ocasiones.
   Siempre debe procurarse no impedir que el enfermo
   p
   pueda actuar libremente en la disposición de su última
                                    p
   voluntad
      y en el caso de que los medios usados lleven aneja
      la obnubilación o pérdida de conciencia, será
                                     conciencia
      necesario el consentimiento del enfermo.


07/03/2011             Enfermería- Plasencia             25
La retirada de medios extraordinarios

   Tampoco es eutanasia la omisión o retirada de
   medios extraordinarios o desproporcionados para
   prolongar artificialmente l vida d un enfermo terminal,
      l          ifi i l      la id de        f          i l
      Pues está ausente la acción positiva de matar y la
      posibilidad de una vida natural.
   Es el médico –consultando los comités de ética de
   algunos hospitales-, los que deben determinar qué
   medios se pueden considerar proporcionados y cuáles
   desproporcionados para un paciente determinado,
   teniendo en cuenta sus circunstancias concretas.
   No b t t hay
   N obstante, h una serie d medios que h dí se
                               i de     di       hoy día
   consideran habitualmente como ordinarios o
   proporcionados
      (la hidratación y la nutrición -por boca o sonda
      nasogástrica- son los cuidados básicos mínimos).

07/03/2011               Enfermería- Plasencia            26
Diagnóstico de muerte

   Desde que se establece el diagnóstico de
   muerte clínica, no hay problema de eutanasia,
        Pudiéndose extraer los órganos del cadáver para
        trasplantes (tras los requisitos legales pertinentes) o
        Retirar l ventilación asistida.
        R ti    la    til ió     i tid
   El cese irreversible de las funciones
   encefálicas y/o cardiorrespiratorias son
   criterios suficientes para confirmar la muerte de
   una persona, al cesar de funcionar su
   organismo espontáneamente como un todo.
          i            á                     d




07/03/2011                Enfermería- Plasencia                   27
El enfermo terminal




   El tipo de enfermos en los que con mayor
   frecuencia se plantea la eutanasia son los
   que se hayan en situación terminal
   Conviene d li it algunos conceptos al
   C     i    delimitar l             t    l
   respecto.




07/03/2011           Enfermería- Plasencia   28
conceptos

   El término "incurable", se refiere a la imposibilidad de
   mejorar o superar la enfermedad
   "terminal" indica la cercanía de una muerte inevitable,
   aunque la enfermedad por su naturaleza pueda ser
   curable.
       Así, podemos encontrar enfermedades incurables
       terminales -un cáncer con metástasis-, y
       Enfermedades en principio curables terminales, que
       E f      d d        i i i       bl t       i l
       han llevado al paciente a un estado "crítico" -una
       grave neumonía con depresión inmunitaria-.
   Los enfermos incurables terminales son los
   principales candidatos a la eutanasia;
   Los enfermos curables en estado crítico no presentan
   mayores dificultades éticas, ya que habitualmente se les
   dan los cuidados máximos.

07/03/2011             Enfermería- Plasencia             29
estado vegetativo persistente (EVP)

                                  incurables incapaces,
                                  aunque no
                                  necesariamente son
                                  terminales;
                                  terminales
                                  Son pacientes con una
                                  pérdida de conciencia
                                  permanente, en coma
                                  irreversible.



07/03/2011              Enfermería- Plasencia       30
Un enfermo en situación terminal

   Es aquél en el que se prevé que la
   muerte es segura
     y ocurrirá en un plazo no lejano (hasta
     seis meses, según algunos autores),
   Abandonándose el esfuerzo t
   Ab d á d           l f        terapéutico
                                      é ti
   para concentrarse en el alivio de los
   síntomas y en el apoyo tanto al paciente
   como a su familia.


07/03/2011           Enfermería- Plasencia   31
Clasificación de la Eutanasia

      Atendiendo a la finalidad perseguida:
             Eugenésica (mejora de una raza);
             Económica (no útiles a la sociedad);
             Criminal (pena de muerte)
             Experimental (en aras del progreso científico).
      Atendiendo a la intención que persigue el
      tercero:
             Directa (se busca anticipar la muerte) o
             Indirecta (buscando aliviar un dolor se acorta la vida).
      Atendiendo a la modalidad de intervención del
      sujeto que provoca la muerte:
             Activa (mediante una acción adecuada a tal fin) o
             Pasiva (omisión de una actuación mediante el no
             inicio o supresión de una terapia)
07/03/2011                   Enfermería- Plasencia               32
Ejemplos


   Mar adentro
   (suicidio,
   (suicidio ayuda
   al suicidio,
   suicidio
   médicamente
   asistido),
            )
   (Algunas de las
   matizaciones han sido
   tomadas de Pablo
   Simón e Inés Barrio en
   un artículo al respecto
   publicado en el diario
   El País el 27 de Marzo
   de 2005).
   d 2005)
07/03/2011             Enfermería- Plasencia   33
Million Dollar Baby (eutanasia)




07/03/2011                 Enfermería- Plasencia   34
Terri Schiavo


    Para argumentar en f
    P               t     favor d
                                 de
    la eutanasia, siempre es útil
    acogerse a un caso límite,
    como el de la norteamericana
    Terri Schiavo, en estado
    vegetativo persistente (EVP)
    desde 1990, y prácticamente
           1990
    sin posibilidades de recuperar
    el movimiento y la conciencia.
    Su corteza cerebral quedó
      Su
    irremisiblemente dañada al
    perder el flujo sanguíneo
    durante varios minutos tras un
    paro cardiaco.



07/03/2011                   Enfermería- Plasencia   35
LA EUTANASIA EN EL CINE

 http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/cineutanasia.htm




07/03/2011                Enfermería- Plasencia                     36
Justificación o condena


    En el trasfondo de todas las distinciones que se
   establezcan se encuentra la intención de
   justificar o condenar, tanto jurídica como
   éticamente, los diferentes supuestos que
   pueden darse en la realidad de las cosas
   Por ejemplo, ¿moralmente hay una diferencia
   significativa entre matar por acción o por
   omisión, entre matar y dejar morir?.
   Pensamos que no.
   Sobre todo cuando la omisión aparece
                                     p
   tipificada en el ordenamiento jurídico.


07/03/2011             Enfermería- Plasencia       37
Jurídicamente sí que encontramos
                esta incongruencia
    Hasta tal punto que se admite la eutanasia
   pasiva,
   pasiva entendida como lex artis
   Pero se prohíbe la activa, cuando la intención y
   el resultado es el mismo.
   Además, el consentimiento del sujeto pasivo
   sólo se tiene en cuenta para agravar o atenuar
   la sanción en lugar de concederle un papel
   crucial y protagonista como expresión de
   libertad y autonomía personal.



07/03/2011              Enfermería- Plasencia    38
JURÍDICAMENTE




   La eutanasia pasiva y la indirecta se
   consideran actualmente una buena
   p
   práctica médica,,
   Siempre y cuando cuenten con un
   requisito básico: la obtención de
   consentimiento informado.



07/03/2011         Enfermería- Plasencia   39
La eutanasia activa voluntaria

    Supone una acción dirigida a provocar la muerte
    de una persona
    que padece una enfermedad terminal o
    irreversible
    que le causa sufrimientos considerados
    importantes,
       y sentidos subjetivamente como insoportables,
    siempre que sea debidamente informada de su
    estado y pronóstico,
    atendiendo a su petición libre, voluntaria y
                     p
    reiterada,
    con el único fin de evitarle estos sufrimientos.

07/03/2011             Enfermería- Plasencia    40
El Código Penal



                         Tipifica este último
                         supuesto de eutanasia
                         como un homicidio,
                                    homicidio
                         toda vez que no recoge
                         como tal el concepto de
                         “eutanasia” en su
                         articulado.



07/03/2011         Enfermería- Plasencia       41
Comentario

                                La razón puede entender
                                la inmoralidad, p
                                              , pero
                                nunca puede justificarla.

                                Como tampoco se puede
                                entender la hipocresía de
                                un estado y de una religión
                                que, ddemocráticamente
                                             áti     t
                                concebidos, toleran la
                                práctica de la eutanasia si
                                es llevada a cabo con
                                discreción y secretismo,
                                p
                                pero no con la sensatez y la
                                claridad de la razón
                                liberadora. (Ramón
                                Sanpedro)

07/03/2011       Enfermería- Plasencia                   42
Guía Ética Europea

                  Al inicio del capítulo primero se lee
                  "El respeto a la vida y a la persona
                   El
                  humana resume lo esencial de la
                  ética médica".
                  Y la AMM., máximo organismo
                  internacional en ética profesional,
                  dice en su Declaración sobre la
                  Eutanasia: "La eutanasia, es decir,
                  el acto deliberado d d fi a l
                    l t d lib d de dar fin la
                  vida de un paciente, aunque sea
                  por su propio requerimiento o a
                  petición de sus familiares, es
                  contraria a la ética .
                                  ética".
07/03/2011           Enfermería- Plasencia         43
Cuestión de médicos y enfermeras


   La eutanasia es sobre todo una cuestión que
                                             q
   afecta a médicos y enfermeras solamente, pues
   los rasgos propios de la eutanasia, lo que la
   diferencia de las otras formas de muerte
   provocada son:
      el modo de inducirla y
      la intencionalidad "compasiva" o
      "liberadora".
   Por ser la técnica y la compasión atributos
   muy propios del médico y de la enfermera
   competentes,
   competentes se explica que la reprobación
   deontológica de la eutanasia sea tan fuerte.

07/03/2011              Enfermería- Plasencia   44
Responsabilidad penal


   En caso de eutanasia (entendida como
   acción dirigida al acortamiento de la vida)
   existe siempre una responsabilidad
   jurídica penal.
   j rídica penal
   Actualmente, no está legalizada en ningún
   país, aunque se practica en Holanda
        Bajo ciertos requisitos y varios miles de veces
           j           q
        cada año, sin que el médico sea penado; no
        obstante, se encuentra avanzada la
        tramitación l i l i para l l
             i ió legislativa        la legalización de
                                            li   ió d
        la eutanasia y del suicidio asistido en este
        país..
        país
07/03/2011              Enfermería- Plasencia        45
Sociedades pro favorables
   Para promover la legalización de la eutanasia y del
   su c d o asistido aparecen en el siglo
   suicidio as s do apa ece e e s g o XX y e p e a a
                                              empiezan
   difundirse y a tener aceptación las sociedades de
   eutanasia voluntaria.
   Hoy día i t
   H dí existen más d t i t en todo el mundo, y
                      á de treinta    t d l      d
   algunas de ellas cuentan con gran número de socios.
   Para ello realizan campañas en los medios de
   comunicación para conseguir un clima favorable entre
   la opinión pública.
   Pretenden asimismo que tenga validez efectiva el
   denominado "testamento vital" que estas
   sociedades difunden
                difunden.



07/03/2011               Enfermería- Plasencia            46
Asociación V.E.S. de Gran Bretaña

   Ha sido la primera y en la que se han
   inspirado todas las demás,
                            á
   Se fundó para "promover una legislación
                   promover
   que permitiera a los médicos dar
   cumplimiento a la solicitud de un paciente
   terminal que, sufriendo un dolor o angustia
   irreversible, d
   i       ibl deseara acortar el proceso
                              t   l
   hacia su muerte".


07/03/2011              Enfermería- Plasencia   47
En Holanda


   En este país el debate sobre la eutanasia de los
   enfermos terminales comenzó en 1973 con una
                                     1973,
   serie de casos que culminaron en la sentencia
   "Alkmaar" de 1984.
    Alkmaar
         Según la Corte Suprema holandesa, el artículo 40 del
        Código penal, que garantiza la no responsabilidad
        penal a quien ha cometido un homicidio en
        determinadas circunstancias definidas como
        estado de necesidad, podía ser aplicado al doctor que
        aplicaba la eutanasia.
        Así los médicos conseguían un privilegio en forma de
        licencia para provocar la eutanasia, mientras que para
        el resto de los ciudadanos seguía siendo un delito
        punible con 12 años de reclusión.
07/03/2011               Enfermería- Plasencia             48
Holanda


        La Real Asociación Médica holandesa
        estableció cinco condiciones:
                 ó
             • 1) petición voluntaria por p
                 )p                   p parte del
               interesado;
             • 2) formulada sin dudas ni incertidumbres;
             • 3) repetida en diversas ocasiones;
             • 4) en circunstancias d sufrimiento
                       i     t   i de f i i t
               insoportable y
             • 5) y acogida por el médico después de
               haber consultado con otros colegas.

07/03/2011                 Enfermería- Plasencia           49
Código Penal Español


      En relación al tema que nos ocupa, en el
      artículo 143 señala l siguiente:
        tí l          ñ l lo i i t
             "1. El que induzca al suicidio de otro será
             castigado con la pena de prisión de cuatro a
             ocho años.
             2. Se impondrá la pena de prisión de dos a
             cinco años al que coopere con actos
             necesarios al suicidio de una persona.
             3 Será castigado con la pena de prisión de
             3.
             seis a diez años si la cooperación llegara
             hasta el punto de ejecutar la muerte.



07/03/2011                  Enfermería- Plasencia           50
Código Penal Español


             4. El que causare o cooperare activamente
             con actos necesarios y directos a la muerte
             de otro,
             por la petición expresa, seria e inequívoca
             de éste,
             en el caso de que la víctima sufriera una
             enfermedad grave que conduciría
                f     d d                 d ií
             necesariamente a su muerte,
             o que produjera graves padecimientos
             permanentes y difíciles de soportar,
             será castigado con la pena inferior en uno o
             dos
             d grados a las señaladas en los números
                      d     l     ñ l d        l    ú
             2 y 3 de este artículo".

07/03/2011                  Enfermería- Plasencia           51
Código Penal Español


   La conducta eutanásica está penada
   por tanto con prisión de dieciocho
                      ó
   meses a tres años
   Se trata de una penalización mitigada
        (anteriormente la pena era de doce a veinte
        años de prisión) que conseguirá
        probablemente una evolución de la
        mentalidad social sobre esta materia.



07/03/2011              Enfermería- Plasencia         52
LOS DOCUMENTOS DE VOLUNTADES
             ANTICIPADAS: ¿UNA SOLUCIÓN REAL?


                 Francisco Javier Romero de Julián



07/03/2011             Enfermería- Plasencia         53
FUNDAMENTO




                               La capacidad de los
                               e e os para tomar
                               enfermos pa a to a
                               decisiones relacionadas
                               con su enfermedad es un
                               derecho reconocido por la
                               legislación española y
                               europea.




07/03/2011       Enfermería- Plasencia                     54
FUNDAMENTO




                     El Documento de Voluntades
                    Anticipadas (DVA) se fundamenta en el
                    respeto y la promoción de la autonomía
                    del paciente,
                     Autonomía que, mediante este
                    documento, se prolonga cuando el
                    enfermo no puede decidir por sí
                    mismo/a o no puede comunicar sus
                    decisiones




07/03/2011       Enfermería- Plasencia                   55
¿Qué es un Documento de
             Voluntades Anticipadas (DVA)?
   El DVA es el documento escrito, dirigido al
   médico responsable
          responsable,
        en el que una persona mayor de edad, capaz y
        libremente expresa las instrucciones a tener en
        cuenta en una situación en la que no pueda expresar
        personalmente su voluntad.
   También, la persona puede designar un
   representante,
   representante que será el interlocutor válido y
   necesario con el médico o equipo sanitario
        para supervisar el cumplimiento de las instrucciones
        previas o tomar las decisiones oportunas de
        interpretación de éstas.
             p

07/03/2011                Enfermería- Plasencia                56
Requisitos para realizar un DVA

1) Ser mayor de edad, capaz y libre.
2) Comprender el alcance de su decisión
                                  decisión.
3) Estar informado de las diferentes alternativas y
   consecuencias no deseadas
                      deseadas.
4) Haber sido bien informado sobre su enfermedad por
   parte de su médico
               médico.
5) Si usted nombra un representante, éste debe tener
   conocimiento de su decisión.
6) Conocer los límites legales: actuaciones contra la ley,
   contra las buenas prácticas o situaciones no previstas.
7) Formalizarlo por escrito y registrarlo.


07/03/2011                 Enfermería- Plasencia             57
NORMATIVAS

   La Ley 41/2002, Básica de Autonomía del
   Paciente,
   Paciente en su artículo 11 regula las
                            11,
   “instrucciones previas” de forma
   explícita
   e plícita por primera vez.
                          e
   En la Ley 44/2003, de Ordenación de las
   Profesiones Sanitaria, su artículo 5, se
   insiste en el respeto a la personalidad,
   integridad y dignidad de las personas a
   las que se atiende.
       q


07/03/2011       Enfermería- Plasencia    58
TESTAMENTO VITAL

    La mayoría de las personas redactan un
   testamento vital para que no se le
   apliquen medidas inútiles, es decir, que
    p q                                 q
   prolonguen artificialmente la vida;
   En ese caso parece lógico pensar que si
           caso,
   no se trata de prolongar la agonía, sino
   de l
   d salvar la vida, haya que ignorar esos
              l id h             i
   deseos.


07/03/2011          Enfermería- Plasencia   59
V.D.A.

   Es ilusorio pensar que con un documento de
   voluntades anticipadas se evitarán todas las
   dudas y conflictos éticos que pueden
   presentarse cuando el enfermo deja de ser
   capaz o continúa siéndolo
                      siéndolo.
   En primer lugar, es imposible prever todas las
   posibles variables y complicaciones que pueden
   surgir en el curso de la enfermedad.
   Por ot a pa te, es difícil que u a pe so a pueda
     o otra parte,    d c         una persona
   saber lo que desearía en una determinada
   situación futura, que en el momento de firmar el
   documento es meramente hipotética
                                hipotética.


07/03/2011          Enfermería- Plasencia         60
Podemos deducir pues, que un nuevo
   reto se nos puede plantear a los
   p
   profesionales de la salud: la
   interpretación de los documentos de
   voluntades anticipadas




07/03/2011      Enfermería- Plasencia    61
Ley de salud de Extremadura
5.–Además de lo dispuesto en el punto 1 de este
   a t cu o,
   artículo, se re-conoce e de ec o a la e p es ó
                 e co oce el derecho a expresión
   anticipada de voluntades en los siguientes términos:

a) A estos efectos se entiende por expresión anticipada
   de voluntades el documento dirigido al médico
   responsable en el que una persona mayor de edad con
                                                  edad,
   capacidad legal suficiente y libremente, manifiesta las
   instrucciones a tener en cuenta cuando se encuentre en
   una situación en que l circunstancias que concurran
         it   ió         las i       t  i
   no le permitan expresar personalmente su voluntad.
   Este documento podrá incluir la designación de un
   representante que será interlocutor válido del equipo
   sanitario.

07/03/2011                Enfermería- Plasencia          62
Ley de salud de Extremadura
b) Debe existir constancia fehaciente de que el documento
   ha sido otorgado en las condiciones señaladas en el
   apartado anterior.
          d       i
c) La expresión anticipada de voluntades debe formalizarse
   ante notario o ante tres testigos mayores de edad y con
   plena capacidad de obrar, sin relación de parentesco
   hasta el segundo grado ni vinculados por relación
   patrimonial alguna con el otorgante
                              otorgante.
d) No serán tenidas en cuenta aquellas voluntades que
   incorporen previsiones contrarias al ordenamiento jurídico
   o que no se correspondan con el supuesto de hecho que
   se hubiera previsto en el momento de emitirlas.
e) Si existe el documento de expresión anticipada de
   voluntades, deberá ser entregado por quién las otorgó, por
   sus familiares o por un representante legal en el Centro
   Sanitario donde el paciente sea atendido, incorporándose
                      p                            p
   el mismo a su historia clínica.
07/03/2011                Enfermería- Plasencia          63
PAPEL DE LA
               ENFERMERA
             Francisco Javier Romero de Julián



07/03/2011         Enfermería- Plasencia         64
Papel de la enfermera


    En este contexto, el perfil del profesional
   que debe liderar la puesta en marcha de
   la Planificación Anticipada está llamado
                            p
   a ser, según algunos autores, el de la
   enfermera, al margen de que, por la
   propia identidad ética, cualquier
   profesional sanitario está citado a asumir
   dicha responsabilidad.



07/03/2011            Enfermería- Plasencia   65
Papel de la enfermera


   Para asumir el protagonismo indicado, el
   profesional de Enfermería debe creer y
       f            f      í
   estar dispuesto a asumir el reto, como
             p
   las colegas canadienses.
   Ahora bien no debemos olvidar
          bien,
        Que la propia legislación no las nombra
        específicamente,
              ífi      t
        E incluso en ocasiones las excluye
        deliberadamente al circunscribir algunas de
        sus afirmaciones a los médicos.

07/03/2011              Enfermería- Plasencia         66
Papel de la enfermera

   La enfermera, por último, debería asumir, en primer
   lugar, las responsabilidades que se le p ese ta a
    uga , as espo sab dades                  e presentan
   diario con las situaciones al final de la vida,
       Sin escudarse sistemáticamente en trasladar la
       decisión a otros profesionales.
   Esta circunstancia consideramos que prepararía para la
   toma d decisiones si se d
   t      de d i i        i    desarrollase el marco
                                        ll   l
   normativo relativo al derecho a morir, en aras de
   ga a
   garantizar la a e c ó co ec a, independientemente de
            a a atención correcta, depe d e e e e
   la circunstancia del paciente, tal y como establece el
   Código Deontológico de la Enfermería Española en
   su artículo 15.
                15



07/03/2011              Enfermería- Plasencia              67

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La eutanasia
La eutanasiaLa eutanasia
La eutanasia
proyectointegradordv
 
Dilema etico de la eutanasia
Dilema etico de la eutanasiaDilema etico de la eutanasia
Dilema etico de la eutanasiaLeonardo Velasco
 
Eutanasia ensayo
 Eutanasia ensayo Eutanasia ensayo
Eutanasia ensayoNancy Ramos
 
PAPEL DE LA ENFERMERA EN LA TANATOLOGIA
PAPEL DE LA ENFERMERA EN LA TANATOLOGIAPAPEL DE LA ENFERMERA EN LA TANATOLOGIA
PAPEL DE LA ENFERMERA EN LA TANATOLOGIA
Victor Mejorada Lopez
 
Código deontológico de enfermería Española II
Código deontológico de enfermería Española IICódigo deontológico de enfermería Española II
Código deontológico de enfermería Española II
pipermine
 
Material quirúrgico
Material quirúrgicoMaterial quirúrgico
Material quirúrgicoAxel Castillo
 
Deberes generales de los profesionales
Deberes generales de los profesionalesDeberes generales de los profesionales
Deberes generales de los profesionales
font Fawn
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
Dr. Marlon Lopez
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
Aleyeli Cordova
 
Colocación de bata y guantes. Manejo de equipos estériles
Colocación de bata y guantes. Manejo de equipos estérilesColocación de bata y guantes. Manejo de equipos estériles
Colocación de bata y guantes. Manejo de equipos estériles
Barbs Lunna
 
CANALIZACION DE VIAS
CANALIZACION DE VIAS CANALIZACION DE VIAS
CANALIZACION DE VIAS
Caja Petrolera de Salud
 
Etica quirurgica
Etica quirurgicaEtica quirurgica
Etica quirurgica
Diego Salazar
 
Tiempos quirurgicos.
Tiempos quirurgicos.Tiempos quirurgicos.
Tiempos quirurgicos.
Daniel Rojas
 
EUTANASIA
EUTANASIA EUTANASIA
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
Omar Alvarez
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Comités de bioética hospitalaria e investigación
Comités de bioética hospitalaria e investigaciónComités de bioética hospitalaria e investigación
Comités de bioética hospitalaria e investigación
Denisse Hernández
 

La actualidad más candente (20)

La eutanasia
La eutanasiaLa eutanasia
La eutanasia
 
Dilema etico de la eutanasia
Dilema etico de la eutanasiaDilema etico de la eutanasia
Dilema etico de la eutanasia
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
 
Eutanasia ensayo
 Eutanasia ensayo Eutanasia ensayo
Eutanasia ensayo
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
 
PAPEL DE LA ENFERMERA EN LA TANATOLOGIA
PAPEL DE LA ENFERMERA EN LA TANATOLOGIAPAPEL DE LA ENFERMERA EN LA TANATOLOGIA
PAPEL DE LA ENFERMERA EN LA TANATOLOGIA
 
Código deontológico de enfermería Española II
Código deontológico de enfermería Española IICódigo deontológico de enfermería Española II
Código deontológico de enfermería Española II
 
Material quirúrgico
Material quirúrgicoMaterial quirúrgico
Material quirúrgico
 
Deberes generales de los profesionales
Deberes generales de los profesionalesDeberes generales de los profesionales
Deberes generales de los profesionales
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
 
Colocación de bata y guantes. Manejo de equipos estériles
Colocación de bata y guantes. Manejo de equipos estérilesColocación de bata y guantes. Manejo de equipos estériles
Colocación de bata y guantes. Manejo de equipos estériles
 
CANALIZACION DE VIAS
CANALIZACION DE VIAS CANALIZACION DE VIAS
CANALIZACION DE VIAS
 
Etica quirurgica
Etica quirurgicaEtica quirurgica
Etica quirurgica
 
Tiempos quirurgicos.
Tiempos quirurgicos.Tiempos quirurgicos.
Tiempos quirurgicos.
 
Charola de mayo
Charola de mayoCharola de mayo
Charola de mayo
 
EUTANASIA
EUTANASIA EUTANASIA
EUTANASIA
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
 
Comités de bioética hospitalaria e investigación
Comités de bioética hospitalaria e investigaciónComités de bioética hospitalaria e investigación
Comités de bioética hospitalaria e investigación
 

Destacado

Eutanasia y Suicidio Asistido - Seminario Propio
Eutanasia y Suicidio Asistido - Seminario PropioEutanasia y Suicidio Asistido - Seminario Propio
Eutanasia y Suicidio Asistido - Seminario PropioFonolistas
 
El Suicidio Concepto Y Tipos
El Suicidio Concepto Y TiposEl Suicidio Concepto Y Tipos
El Suicidio Concepto Y Tipos
smileinfected
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasianerepm
 
Comunicación enfermera-paciente, usuario
Comunicación enfermera-paciente, usuarioComunicación enfermera-paciente, usuario
Comunicación enfermera-paciente, usuario
mdaquilema
 
El test proyectivo de la figura humana
El test proyectivo de la figura humanaEl test proyectivo de la figura humana
El test proyectivo de la figura humanaMacleys Caro Romero
 
La Eutanasia
La EutanasiaLa Eutanasia
La Eutanasiaregisgua
 
Eutanasia power point
Eutanasia power pointEutanasia power point
Eutanasia power point
Prinzezzita Solano
 
Test de la figura humana (dfh)
Test de la figura humana (dfh)Test de la figura humana (dfh)
Test de la figura humana (dfh)
Hilario Martinez
 
Diagnosticos De Enfermeria
Diagnosticos De EnfermeriaDiagnosticos De Enfermeria
Diagnosticos De Enfermeriaguestaf3c660
 
Comunicación en enfermería
Comunicación en enfermeríaComunicación en enfermería
Comunicación en enfermeríaMildred De León
 
comunicacion y relacion enfermera- paciente
comunicacion y relacion enfermera- pacientecomunicacion y relacion enfermera- paciente
comunicacion y relacion enfermera- paciente
Chechu Cooks
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia

Destacado (13)

Eutanasia y Suicidio Asistido - Seminario Propio
Eutanasia y Suicidio Asistido - Seminario PropioEutanasia y Suicidio Asistido - Seminario Propio
Eutanasia y Suicidio Asistido - Seminario Propio
 
El Suicidio Concepto Y Tipos
El Suicidio Concepto Y TiposEl Suicidio Concepto Y Tipos
El Suicidio Concepto Y Tipos
 
Introduccion eutanasia (1)
Introduccion eutanasia (1)Introduccion eutanasia (1)
Introduccion eutanasia (1)
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
 
Comunicación enfermera-paciente, usuario
Comunicación enfermera-paciente, usuarioComunicación enfermera-paciente, usuario
Comunicación enfermera-paciente, usuario
 
El test proyectivo de la figura humana
El test proyectivo de la figura humanaEl test proyectivo de la figura humana
El test proyectivo de la figura humana
 
La Eutanasia
La EutanasiaLa Eutanasia
La Eutanasia
 
Eutanasia power point
Eutanasia power pointEutanasia power point
Eutanasia power point
 
Test de la figura humana (dfh)
Test de la figura humana (dfh)Test de la figura humana (dfh)
Test de la figura humana (dfh)
 
Diagnosticos De Enfermeria
Diagnosticos De EnfermeriaDiagnosticos De Enfermeria
Diagnosticos De Enfermeria
 
Comunicación en enfermería
Comunicación en enfermeríaComunicación en enfermería
Comunicación en enfermería
 
comunicacion y relacion enfermera- paciente
comunicacion y relacion enfermera- pacientecomunicacion y relacion enfermera- paciente
comunicacion y relacion enfermera- paciente
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
 

Similar a Eutanasia

LA EUTANASIA y uso de armas - trabajo.doc
LA EUTANASIA y uso de armas  - trabajo.docLA EUTANASIA y uso de armas  - trabajo.doc
LA EUTANASIA y uso de armas - trabajo.doc
LeonardoGutierrezApa
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
eutanasia
eutanasiaeutanasia
eutanasia
Nombre Apellidos
 
EUTANASIA .ppt
EUTANASIA .pptEUTANASIA .ppt
EUTANASIA .ppt
RicardoMarquez79
 
Enfermo terminal, eutanasia y cuidados paliativos
Enfermo terminal, eutanasia y cuidados paliativosEnfermo terminal, eutanasia y cuidados paliativos
Enfermo terminal, eutanasia y cuidados paliativoswildert31
 
La vida no es un derecho
La vida no es un derechoLa vida no es un derecho
La vida no es un derecho
JUVENTINOALONSO
 
Enfermo Terminal, Eutanasia Y Cuidados Paliativos
Enfermo Terminal, Eutanasia Y Cuidados PaliativosEnfermo Terminal, Eutanasia Y Cuidados Paliativos
Enfermo Terminal, Eutanasia Y Cuidados Paliativossilvestrekinderknecht
 
LA EUTANASIA
LA EUTANASIALA EUTANASIA
LA EUTANASIA
marisan
 
LA EUTANASIA
LA EUTANASIALA EUTANASIA
LA EUTANASIA
marisan
 
La eutanasia
La eutanasiaLa eutanasia
La eutanasia
Chela Cajaleon
 
Trabajo de penal hernan araya
Trabajo de penal   hernan arayaTrabajo de penal   hernan araya
Trabajo de penal hernan araya
perrosantiago
 
Eutanasia correccion
Eutanasia correccionEutanasia correccion
Eutanasia correccionangelica_lozz
 
Declaración iura et bona sobre la eutanasia
Declaración iura et bona sobre la eutanasiaDeclaración iura et bona sobre la eutanasia
Declaración iura et bona sobre la eutanasia
Jhoani Rave Rivera
 
EUTANASIA
EUTANASIAEUTANASIA
EUTANASIA
JCarlosFO
 

Similar a Eutanasia (20)

LA EUTANASIA y uso de armas - trabajo.doc
LA EUTANASIA y uso de armas  - trabajo.docLA EUTANASIA y uso de armas  - trabajo.doc
LA EUTANASIA y uso de armas - trabajo.doc
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
 
eutanasia
eutanasiaeutanasia
eutanasia
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
 
EUTANASIA .ppt
EUTANASIA .pptEUTANASIA .ppt
EUTANASIA .ppt
 
Enfermo terminal, eutanasia y cuidados paliativos
Enfermo terminal, eutanasia y cuidados paliativosEnfermo terminal, eutanasia y cuidados paliativos
Enfermo terminal, eutanasia y cuidados paliativos
 
Eutanasia presentacion
Eutanasia presentacionEutanasia presentacion
Eutanasia presentacion
 
La vida no es un derecho
La vida no es un derechoLa vida no es un derecho
La vida no es un derecho
 
Enfermo Terminal, Eutanasia Y Cuidados Paliativos
Enfermo Terminal, Eutanasia Y Cuidados PaliativosEnfermo Terminal, Eutanasia Y Cuidados Paliativos
Enfermo Terminal, Eutanasia Y Cuidados Paliativos
 
LA EUTANASIA
LA EUTANASIALA EUTANASIA
LA EUTANASIA
 
LA EUTANASIA
LA EUTANASIALA EUTANASIA
LA EUTANASIA
 
La eutanasia
La eutanasiaLa eutanasia
La eutanasia
 
Trabajo de penal hernan araya
Trabajo de penal   hernan arayaTrabajo de penal   hernan araya
Trabajo de penal hernan araya
 
Eutanasia correccion
Eutanasia correccionEutanasia correccion
Eutanasia correccion
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
 
Declaración iura et bona sobre la eutanasia
Declaración iura et bona sobre la eutanasiaDeclaración iura et bona sobre la eutanasia
Declaración iura et bona sobre la eutanasia
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
 
Ensayo de eutanasia
Ensayo de eutanasia Ensayo de eutanasia
Ensayo de eutanasia
 
EUTANASIA
EUTANASIAEUTANASIA
EUTANASIA
 

Más de Dana Manson

Preguntas de bioética
Preguntas de bioéticaPreguntas de bioética
Preguntas de bioéticaDana Manson
 
Responsabilidad penal
Responsabilidad penalResponsabilidad penal
Responsabilidad penalDana Manson
 
Responsabilidad civil
Responsabilidad civilResponsabilidad civil
Responsabilidad civilDana Manson
 
Introducción al derecho II
Introducción al derecho IIIntroducción al derecho II
Introducción al derecho IIDana Manson
 
Introducción al derecho I
Introducción al derecho IIntroducción al derecho I
Introducción al derecho IDana Manson
 
El secreto profesional
El secreto profesionalEl secreto profesional
El secreto profesionalDana Manson
 
Objeción de conciencia
Objeción de concienciaObjeción de conciencia
Objeción de concienciaDana Manson
 
Consentimiento informado
Consentimiento informadoConsentimiento informado
Consentimiento informadoDana Manson
 
Protocolo de enfermedad terminal
Protocolo de enfermedad terminalProtocolo de enfermedad terminal
Protocolo de enfermedad terminalDana Manson
 
Documento de voluntades anticipadas
Documento de voluntades anticipadasDocumento de voluntades anticipadas
Documento de voluntades anticipadasDana Manson
 
Consentimiento Informado
Consentimiento InformadoConsentimiento Informado
Consentimiento InformadoDana Manson
 
Código Deontológico
Código DeontológicoCódigo Deontológico
Código DeontológicoDana Manson
 
Introducción a la gestión
Introducción a la gestiónIntroducción a la gestión
Introducción a la gestiónDana Manson
 
Entorno sanitario
Entorno sanitarioEntorno sanitario
Entorno sanitarioDana Manson
 
Los Sistemas Sanitarios: financiación
Los Sistemas Sanitarios: financiaciónLos Sistemas Sanitarios: financiación
Los Sistemas Sanitarios: financiaciónDana Manson
 

Más de Dana Manson (20)

Trabajo ebe
Trabajo ebeTrabajo ebe
Trabajo ebe
 
Preguntas de bioética
Preguntas de bioéticaPreguntas de bioética
Preguntas de bioética
 
Dafo
DafoDafo
Dafo
 
Responsabilidad penal
Responsabilidad penalResponsabilidad penal
Responsabilidad penal
 
Responsabilidad civil
Responsabilidad civilResponsabilidad civil
Responsabilidad civil
 
Leyes
LeyesLeyes
Leyes
 
Introducción al derecho II
Introducción al derecho IIIntroducción al derecho II
Introducción al derecho II
 
Introducción al derecho I
Introducción al derecho IIntroducción al derecho I
Introducción al derecho I
 
El secreto profesional
El secreto profesionalEl secreto profesional
El secreto profesional
 
El aborto
El abortoEl aborto
El aborto
 
Objeción de conciencia
Objeción de concienciaObjeción de conciencia
Objeción de conciencia
 
Consentimiento informado
Consentimiento informadoConsentimiento informado
Consentimiento informado
 
Bioética
BioéticaBioética
Bioética
 
Protocolo de enfermedad terminal
Protocolo de enfermedad terminalProtocolo de enfermedad terminal
Protocolo de enfermedad terminal
 
Documento de voluntades anticipadas
Documento de voluntades anticipadasDocumento de voluntades anticipadas
Documento de voluntades anticipadas
 
Consentimiento Informado
Consentimiento InformadoConsentimiento Informado
Consentimiento Informado
 
Código Deontológico
Código DeontológicoCódigo Deontológico
Código Deontológico
 
Introducción a la gestión
Introducción a la gestiónIntroducción a la gestión
Introducción a la gestión
 
Entorno sanitario
Entorno sanitarioEntorno sanitario
Entorno sanitario
 
Los Sistemas Sanitarios: financiación
Los Sistemas Sanitarios: financiaciónLos Sistemas Sanitarios: financiación
Los Sistemas Sanitarios: financiación
 

Eutanasia

  • 1. La eutanasia Francisco Javier Romero de Julián 07/03/2011 Enfermería- Plasencia 1
  • 2. Morir hoy Morir hoy en las camas de los hospitales o en su domicilio, siendo tratados por profesionales de la salud. salud Los tratamientos médicos y cuidados de enfermería en pacientes en estado terminal son uno de los temas más discutidos, No ól N sólo en l lit t la literatura reciente, sino también en el campo jurídico, político, ético y en los medios de comunicación. 07/03/2011 Enfermería- Plasencia 2
  • 3. Morir hoy Hoy día el personal sanitario puede ejercer un control más eficaz en las situaciones límite, , Pero también a veces puede prolongar inútilmente la vida de estos pacientes. Estos hechos han ocasionado una serie de problemas hasta hace unos años impensables. 07/03/2011 Enfermería- Plasencia 3
  • 4. Morir hoy Papel del sanitario 07/03/2011 Enfermería- Plasencia 4
  • 5. Papel del sanitario Sorprende la incomodidad del médico y de la enfermera ante este tipo de pacientes. Cuando la actuación no está orientada a curar la enfermedad o prolongar la vida, el personal sanitario parece encontrarse sin contenido. 07/03/2011 Enfermería- Plasencia 5
  • 6. Vídeos Juan Diego, sedaciones Severo Ochoa 07/03/2011 Enfermería- Plasencia 6
  • 7. Papel del sanitario Se invocan diversas razones para explicar esta p p actitud frente al enfermo terminal: Ausencia de preparación, Reacciones personales (ansiedad, sentimiento de culpa, rechazo personal, incapacidad vocacional) Dedicación preferente a otros enfermos con mejores D di ió f t t f j perspectivas. De esta manera se produce un vacío asistencial en la atención a estos enfermos enfermos, Originándose un grave problema para la asistencia sanitaria actual, no siempre bien resuelto. 07/03/2011 Enfermería- Plasencia 7
  • 8. Posicionamiento religioso La sacralidad de la vida, en un Estado aconfesional como el nuestro debe estar nuestro, separado de los planteamientos ético-jurídicos, De forma que no se imponga más allá que a quien desee aceptarla como tal 07/03/2011 Enfermería- Plasencia 8
  • 9. Diagram la intolerancia es el terrorismo contra la razón. razón Ramón Sampedro 07/03/2011 Javier Romero - Enfermería 9 Plasencia
  • 10. ...Posicionamiento religioso Además, sistemáticamente se reclama tolerancia hacia sus planteamientos l t i t sin reparar en su intolerancia hacia todo t d aquel que no acepta los suyos. l t l Es decir, en este tema, actitudes del “todo o nada” desde cualquier postura, postura no contribuyen a favorecer el necesario diálogo constructivo. 07/03/2011 Enfermería- Plasencia 10
  • 11. Principios éticos p Puesto que ayudar a P d otra persona a morir no puede ser un acto de d t d maleficencia beneficencia cuando ese d d deseo h ha sido manifestado principios de reiteradamente it d t justicia por un procedimiento seguro y constatable t t bl 07/03/2011 Javier Romero - Enfermería 11 Plasencia
  • 12. EL GALIMATÍAS SEMÁNTICO La multitud de significados relacionados con el término eutanasia, no hacen sino dificultar su diferenciación y comprensión, Sobre todo en periodos en que algún caso salta a los medios de comunicación comunicación, ya sea a través de una película, una resolución judicial o la denuncia de un centro hospitalario, Por diferentes que p q puedan ser entre si todos ellos, de forma que se usan los mismos términos pero se refieren a cosas diferentes. 07/03/2011 Enfermería- Plasencia 12
  • 13. Eutanasia Define el término eutanasia como el acortamiento voluntario de la vida de quien sufre una enfermedad incurable, para poner fin a sus sufrimientos. 07/03/2011 Enfermería- Plasencia 13
  • 14. Definición del diccionario de la Real Academia Española p Quizá se debería actualizar su contenido para añadir situaciones vitales que sin poder catalogarlas como incurables sí son terminales •CCapaces d provocar sufrimientos de fi i t insoportables • a una persona que vive una vida considerada, en un momento presente o anterior, como no digna para ser vivida. 07/03/2011 Enfermería- Plasencia 14
  • 15. Etimología Como sugiere su etimología (del griego "eu-thanatos"), • Eutanasia significa "buena muerte", • en el sentido de muerte apacible, sin dolores, • con esta acepción la introdujo en el vocabulario científico Francisco Bacon en 1623. 07/03/2011 Enfermería- Plasencia 15
  • 16. Etimológicamente Significa “buena muerte”. buena muerte Sin embargo, ante la diversidad de variaciones semánticas existentes, el concepto de eutanasia debemos considerarlo únicamente como la realizada de forma activa por un tercero a alguien que lo ha solicitado de forma voluntaria. li it d d f l t i 07/03/2011 Enfermería- Plasencia 16
  • 17. Distanasia • con la pretensión de alejar todo lo posible el Prolongación momento d la P l ió t de l inútil de la muerte, vida que • utilizando todos los agoniza, medios posibles. 07/03/2011 Enfermería- Plasencia 17
  • 18. CONCEPTOS Acción –eutanasia activa-, Omisión –eutanasia pasiva-, encaminada a dar la muerte, de una manera indolora a los indolora, enfermos incurables. Son características esenciales de la eutanasia el ser provocada por personal sanitario y la existencia de una intencionalidad supuestamente compasiva o liberadora 07/03/2011 Javier Romero - Enfermería 18 Plasencia
  • 19. EUTANASIA PASIVA 07/03/2011 Enfermería- Plasencia 19
  • 20. Eutanasia pasiva Según la Organización Médica Colegial, la eutanasia pasiva es verdadera eutanasia eutanasia, pues, Desde l D d el punto d vista d l éti profesional es t de i t de la ética f i l irrelevante quitar la vida a un paciente mediante una acción que se ejecuta o mediante la omisión de una intervención médica obligada. En uno y otro caso hay eutanasia pues se eutanasia, provoca deliberadamente la muerte a un paciente paciente". 07/03/2011 Enfermería- Plasencia 20
  • 21. Eutanasia activa-pasiva La O.M.C. recomienda hablar de eutanasia ( sea activa o pasiva) (ya ) Pues algunos "entienden, erróneamente, entienden, que eutanasia pasiva es no instaurar o suspender tratamientos médicos inútiles inútiles, Y esto es un acto ético correcto, por cuanto constituye práctica sanitaria correcta". tit á ti it i t " 07/03/2011 Enfermería- Plasencia 21
  • 22. Eutanasia versus suicidio Aunque sea con el consentimiento de la víctima, la eutanasia es siempre provocada por otras personas Es un homicidio con unas características determinadas. Si es uno mismo el que se p q provoca intencionadamente la muerte se habla de suicidio Se denomina suicidio asistido cuando es el médico o la enfermera quien proporciona un fármaco letal al enfermo, pero es é f f éste quien se lo administra a sí mismo. 07/03/2011 Enfermería- Plasencia 22
  • 23. Vídeo La emisión en la cadena británica Sky de los últimos momentos de vida del ciudadano estadounidense Craig Ewert Mar a dentro 07/03/2011 Enfermería- Plasencia 23
  • 24. EUTANASIA DIFERENCIACIONES 07/03/2011 Enfermería- Plasencia 24
  • 25. No es eutanasia la aplicación de fármacos para aliviar el dolor u otros s o as en un paciente e síntomas e u pac e e terminal a Aunque ello produzca, indirecta e inevitablemente, un cierto acortamiento de la vida. Si se aplican convenientemente los principios éticos es no sólo aceptable sino aconsejable y necesario en ocasiones. Siempre debe procurarse no impedir que el enfermo p pueda actuar libremente en la disposición de su última p voluntad y en el caso de que los medios usados lleven aneja la obnubilación o pérdida de conciencia, será conciencia necesario el consentimiento del enfermo. 07/03/2011 Enfermería- Plasencia 25
  • 26. La retirada de medios extraordinarios Tampoco es eutanasia la omisión o retirada de medios extraordinarios o desproporcionados para prolongar artificialmente l vida d un enfermo terminal, l ifi i l la id de f i l Pues está ausente la acción positiva de matar y la posibilidad de una vida natural. Es el médico –consultando los comités de ética de algunos hospitales-, los que deben determinar qué medios se pueden considerar proporcionados y cuáles desproporcionados para un paciente determinado, teniendo en cuenta sus circunstancias concretas. No b t t hay N obstante, h una serie d medios que h dí se i de di hoy día consideran habitualmente como ordinarios o proporcionados (la hidratación y la nutrición -por boca o sonda nasogástrica- son los cuidados básicos mínimos). 07/03/2011 Enfermería- Plasencia 26
  • 27. Diagnóstico de muerte Desde que se establece el diagnóstico de muerte clínica, no hay problema de eutanasia, Pudiéndose extraer los órganos del cadáver para trasplantes (tras los requisitos legales pertinentes) o Retirar l ventilación asistida. R ti la til ió i tid El cese irreversible de las funciones encefálicas y/o cardiorrespiratorias son criterios suficientes para confirmar la muerte de una persona, al cesar de funcionar su organismo espontáneamente como un todo. i á d 07/03/2011 Enfermería- Plasencia 27
  • 28. El enfermo terminal El tipo de enfermos en los que con mayor frecuencia se plantea la eutanasia son los que se hayan en situación terminal Conviene d li it algunos conceptos al C i delimitar l t l respecto. 07/03/2011 Enfermería- Plasencia 28
  • 29. conceptos El término "incurable", se refiere a la imposibilidad de mejorar o superar la enfermedad "terminal" indica la cercanía de una muerte inevitable, aunque la enfermedad por su naturaleza pueda ser curable. Así, podemos encontrar enfermedades incurables terminales -un cáncer con metástasis-, y Enfermedades en principio curables terminales, que E f d d i i i bl t i l han llevado al paciente a un estado "crítico" -una grave neumonía con depresión inmunitaria-. Los enfermos incurables terminales son los principales candidatos a la eutanasia; Los enfermos curables en estado crítico no presentan mayores dificultades éticas, ya que habitualmente se les dan los cuidados máximos. 07/03/2011 Enfermería- Plasencia 29
  • 30. estado vegetativo persistente (EVP) incurables incapaces, aunque no necesariamente son terminales; terminales Son pacientes con una pérdida de conciencia permanente, en coma irreversible. 07/03/2011 Enfermería- Plasencia 30
  • 31. Un enfermo en situación terminal Es aquél en el que se prevé que la muerte es segura y ocurrirá en un plazo no lejano (hasta seis meses, según algunos autores), Abandonándose el esfuerzo t Ab d á d l f terapéutico é ti para concentrarse en el alivio de los síntomas y en el apoyo tanto al paciente como a su familia. 07/03/2011 Enfermería- Plasencia 31
  • 32. Clasificación de la Eutanasia Atendiendo a la finalidad perseguida: Eugenésica (mejora de una raza); Económica (no útiles a la sociedad); Criminal (pena de muerte) Experimental (en aras del progreso científico). Atendiendo a la intención que persigue el tercero: Directa (se busca anticipar la muerte) o Indirecta (buscando aliviar un dolor se acorta la vida). Atendiendo a la modalidad de intervención del sujeto que provoca la muerte: Activa (mediante una acción adecuada a tal fin) o Pasiva (omisión de una actuación mediante el no inicio o supresión de una terapia) 07/03/2011 Enfermería- Plasencia 32
  • 33. Ejemplos Mar adentro (suicidio, (suicidio ayuda al suicidio, suicidio médicamente asistido), ) (Algunas de las matizaciones han sido tomadas de Pablo Simón e Inés Barrio en un artículo al respecto publicado en el diario El País el 27 de Marzo de 2005). d 2005) 07/03/2011 Enfermería- Plasencia 33
  • 34. Million Dollar Baby (eutanasia) 07/03/2011 Enfermería- Plasencia 34
  • 35. Terri Schiavo Para argumentar en f P t favor d de la eutanasia, siempre es útil acogerse a un caso límite, como el de la norteamericana Terri Schiavo, en estado vegetativo persistente (EVP) desde 1990, y prácticamente 1990 sin posibilidades de recuperar el movimiento y la conciencia. Su corteza cerebral quedó Su irremisiblemente dañada al perder el flujo sanguíneo durante varios minutos tras un paro cardiaco. 07/03/2011 Enfermería- Plasencia 35
  • 36. LA EUTANASIA EN EL CINE http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/cineutanasia.htm 07/03/2011 Enfermería- Plasencia 36
  • 37. Justificación o condena En el trasfondo de todas las distinciones que se establezcan se encuentra la intención de justificar o condenar, tanto jurídica como éticamente, los diferentes supuestos que pueden darse en la realidad de las cosas Por ejemplo, ¿moralmente hay una diferencia significativa entre matar por acción o por omisión, entre matar y dejar morir?. Pensamos que no. Sobre todo cuando la omisión aparece p tipificada en el ordenamiento jurídico. 07/03/2011 Enfermería- Plasencia 37
  • 38. Jurídicamente sí que encontramos esta incongruencia Hasta tal punto que se admite la eutanasia pasiva, pasiva entendida como lex artis Pero se prohíbe la activa, cuando la intención y el resultado es el mismo. Además, el consentimiento del sujeto pasivo sólo se tiene en cuenta para agravar o atenuar la sanción en lugar de concederle un papel crucial y protagonista como expresión de libertad y autonomía personal. 07/03/2011 Enfermería- Plasencia 38
  • 39. JURÍDICAMENTE La eutanasia pasiva y la indirecta se consideran actualmente una buena p práctica médica,, Siempre y cuando cuenten con un requisito básico: la obtención de consentimiento informado. 07/03/2011 Enfermería- Plasencia 39
  • 40. La eutanasia activa voluntaria Supone una acción dirigida a provocar la muerte de una persona que padece una enfermedad terminal o irreversible que le causa sufrimientos considerados importantes, y sentidos subjetivamente como insoportables, siempre que sea debidamente informada de su estado y pronóstico, atendiendo a su petición libre, voluntaria y p reiterada, con el único fin de evitarle estos sufrimientos. 07/03/2011 Enfermería- Plasencia 40
  • 41. El Código Penal Tipifica este último supuesto de eutanasia como un homicidio, homicidio toda vez que no recoge como tal el concepto de “eutanasia” en su articulado. 07/03/2011 Enfermería- Plasencia 41
  • 42. Comentario La razón puede entender la inmoralidad, p , pero nunca puede justificarla. Como tampoco se puede entender la hipocresía de un estado y de una religión que, ddemocráticamente áti t concebidos, toleran la práctica de la eutanasia si es llevada a cabo con discreción y secretismo, p pero no con la sensatez y la claridad de la razón liberadora. (Ramón Sanpedro) 07/03/2011 Enfermería- Plasencia 42
  • 43. Guía Ética Europea Al inicio del capítulo primero se lee "El respeto a la vida y a la persona El humana resume lo esencial de la ética médica". Y la AMM., máximo organismo internacional en ética profesional, dice en su Declaración sobre la Eutanasia: "La eutanasia, es decir, el acto deliberado d d fi a l l t d lib d de dar fin la vida de un paciente, aunque sea por su propio requerimiento o a petición de sus familiares, es contraria a la ética . ética". 07/03/2011 Enfermería- Plasencia 43
  • 44. Cuestión de médicos y enfermeras La eutanasia es sobre todo una cuestión que q afecta a médicos y enfermeras solamente, pues los rasgos propios de la eutanasia, lo que la diferencia de las otras formas de muerte provocada son: el modo de inducirla y la intencionalidad "compasiva" o "liberadora". Por ser la técnica y la compasión atributos muy propios del médico y de la enfermera competentes, competentes se explica que la reprobación deontológica de la eutanasia sea tan fuerte. 07/03/2011 Enfermería- Plasencia 44
  • 45. Responsabilidad penal En caso de eutanasia (entendida como acción dirigida al acortamiento de la vida) existe siempre una responsabilidad jurídica penal. j rídica penal Actualmente, no está legalizada en ningún país, aunque se practica en Holanda Bajo ciertos requisitos y varios miles de veces j q cada año, sin que el médico sea penado; no obstante, se encuentra avanzada la tramitación l i l i para l l i ió legislativa la legalización de li ió d la eutanasia y del suicidio asistido en este país.. país 07/03/2011 Enfermería- Plasencia 45
  • 46. Sociedades pro favorables Para promover la legalización de la eutanasia y del su c d o asistido aparecen en el siglo suicidio as s do apa ece e e s g o XX y e p e a a empiezan difundirse y a tener aceptación las sociedades de eutanasia voluntaria. Hoy día i t H dí existen más d t i t en todo el mundo, y á de treinta t d l d algunas de ellas cuentan con gran número de socios. Para ello realizan campañas en los medios de comunicación para conseguir un clima favorable entre la opinión pública. Pretenden asimismo que tenga validez efectiva el denominado "testamento vital" que estas sociedades difunden difunden. 07/03/2011 Enfermería- Plasencia 46
  • 47. Asociación V.E.S. de Gran Bretaña Ha sido la primera y en la que se han inspirado todas las demás, á Se fundó para "promover una legislación promover que permitiera a los médicos dar cumplimiento a la solicitud de un paciente terminal que, sufriendo un dolor o angustia irreversible, d i ibl deseara acortar el proceso t l hacia su muerte". 07/03/2011 Enfermería- Plasencia 47
  • 48. En Holanda En este país el debate sobre la eutanasia de los enfermos terminales comenzó en 1973 con una 1973, serie de casos que culminaron en la sentencia "Alkmaar" de 1984. Alkmaar Según la Corte Suprema holandesa, el artículo 40 del Código penal, que garantiza la no responsabilidad penal a quien ha cometido un homicidio en determinadas circunstancias definidas como estado de necesidad, podía ser aplicado al doctor que aplicaba la eutanasia. Así los médicos conseguían un privilegio en forma de licencia para provocar la eutanasia, mientras que para el resto de los ciudadanos seguía siendo un delito punible con 12 años de reclusión. 07/03/2011 Enfermería- Plasencia 48
  • 49. Holanda La Real Asociación Médica holandesa estableció cinco condiciones: ó • 1) petición voluntaria por p )p p parte del interesado; • 2) formulada sin dudas ni incertidumbres; • 3) repetida en diversas ocasiones; • 4) en circunstancias d sufrimiento i t i de f i i t insoportable y • 5) y acogida por el médico después de haber consultado con otros colegas. 07/03/2011 Enfermería- Plasencia 49
  • 50. Código Penal Español En relación al tema que nos ocupa, en el artículo 143 señala l siguiente: tí l ñ l lo i i t "1. El que induzca al suicidio de otro será castigado con la pena de prisión de cuatro a ocho años. 2. Se impondrá la pena de prisión de dos a cinco años al que coopere con actos necesarios al suicidio de una persona. 3 Será castigado con la pena de prisión de 3. seis a diez años si la cooperación llegara hasta el punto de ejecutar la muerte. 07/03/2011 Enfermería- Plasencia 50
  • 51. Código Penal Español 4. El que causare o cooperare activamente con actos necesarios y directos a la muerte de otro, por la petición expresa, seria e inequívoca de éste, en el caso de que la víctima sufriera una enfermedad grave que conduciría f d d d ií necesariamente a su muerte, o que produjera graves padecimientos permanentes y difíciles de soportar, será castigado con la pena inferior en uno o dos d grados a las señaladas en los números d l ñ l d l ú 2 y 3 de este artículo". 07/03/2011 Enfermería- Plasencia 51
  • 52. Código Penal Español La conducta eutanásica está penada por tanto con prisión de dieciocho ó meses a tres años Se trata de una penalización mitigada (anteriormente la pena era de doce a veinte años de prisión) que conseguirá probablemente una evolución de la mentalidad social sobre esta materia. 07/03/2011 Enfermería- Plasencia 52
  • 53. LOS DOCUMENTOS DE VOLUNTADES ANTICIPADAS: ¿UNA SOLUCIÓN REAL? Francisco Javier Romero de Julián 07/03/2011 Enfermería- Plasencia 53
  • 54. FUNDAMENTO La capacidad de los e e os para tomar enfermos pa a to a decisiones relacionadas con su enfermedad es un derecho reconocido por la legislación española y europea. 07/03/2011 Enfermería- Plasencia 54
  • 55. FUNDAMENTO  El Documento de Voluntades Anticipadas (DVA) se fundamenta en el respeto y la promoción de la autonomía del paciente,  Autonomía que, mediante este documento, se prolonga cuando el enfermo no puede decidir por sí mismo/a o no puede comunicar sus decisiones 07/03/2011 Enfermería- Plasencia 55
  • 56. ¿Qué es un Documento de Voluntades Anticipadas (DVA)? El DVA es el documento escrito, dirigido al médico responsable responsable, en el que una persona mayor de edad, capaz y libremente expresa las instrucciones a tener en cuenta en una situación en la que no pueda expresar personalmente su voluntad. También, la persona puede designar un representante, representante que será el interlocutor válido y necesario con el médico o equipo sanitario para supervisar el cumplimiento de las instrucciones previas o tomar las decisiones oportunas de interpretación de éstas. p 07/03/2011 Enfermería- Plasencia 56
  • 57. Requisitos para realizar un DVA 1) Ser mayor de edad, capaz y libre. 2) Comprender el alcance de su decisión decisión. 3) Estar informado de las diferentes alternativas y consecuencias no deseadas deseadas. 4) Haber sido bien informado sobre su enfermedad por parte de su médico médico. 5) Si usted nombra un representante, éste debe tener conocimiento de su decisión. 6) Conocer los límites legales: actuaciones contra la ley, contra las buenas prácticas o situaciones no previstas. 7) Formalizarlo por escrito y registrarlo. 07/03/2011 Enfermería- Plasencia 57
  • 58. NORMATIVAS La Ley 41/2002, Básica de Autonomía del Paciente, Paciente en su artículo 11 regula las 11, “instrucciones previas” de forma explícita e plícita por primera vez. e En la Ley 44/2003, de Ordenación de las Profesiones Sanitaria, su artículo 5, se insiste en el respeto a la personalidad, integridad y dignidad de las personas a las que se atiende. q 07/03/2011 Enfermería- Plasencia 58
  • 59. TESTAMENTO VITAL La mayoría de las personas redactan un testamento vital para que no se le apliquen medidas inútiles, es decir, que p q q prolonguen artificialmente la vida; En ese caso parece lógico pensar que si caso, no se trata de prolongar la agonía, sino de l d salvar la vida, haya que ignorar esos l id h i deseos. 07/03/2011 Enfermería- Plasencia 59
  • 60. V.D.A. Es ilusorio pensar que con un documento de voluntades anticipadas se evitarán todas las dudas y conflictos éticos que pueden presentarse cuando el enfermo deja de ser capaz o continúa siéndolo siéndolo. En primer lugar, es imposible prever todas las posibles variables y complicaciones que pueden surgir en el curso de la enfermedad. Por ot a pa te, es difícil que u a pe so a pueda o otra parte, d c una persona saber lo que desearía en una determinada situación futura, que en el momento de firmar el documento es meramente hipotética hipotética. 07/03/2011 Enfermería- Plasencia 60
  • 61. Podemos deducir pues, que un nuevo reto se nos puede plantear a los p profesionales de la salud: la interpretación de los documentos de voluntades anticipadas 07/03/2011 Enfermería- Plasencia 61
  • 62. Ley de salud de Extremadura 5.–Además de lo dispuesto en el punto 1 de este a t cu o, artículo, se re-conoce e de ec o a la e p es ó e co oce el derecho a expresión anticipada de voluntades en los siguientes términos: a) A estos efectos se entiende por expresión anticipada de voluntades el documento dirigido al médico responsable en el que una persona mayor de edad con edad, capacidad legal suficiente y libremente, manifiesta las instrucciones a tener en cuenta cuando se encuentre en una situación en que l circunstancias que concurran it ió las i t i no le permitan expresar personalmente su voluntad. Este documento podrá incluir la designación de un representante que será interlocutor válido del equipo sanitario. 07/03/2011 Enfermería- Plasencia 62
  • 63. Ley de salud de Extremadura b) Debe existir constancia fehaciente de que el documento ha sido otorgado en las condiciones señaladas en el apartado anterior. d i c) La expresión anticipada de voluntades debe formalizarse ante notario o ante tres testigos mayores de edad y con plena capacidad de obrar, sin relación de parentesco hasta el segundo grado ni vinculados por relación patrimonial alguna con el otorgante otorgante. d) No serán tenidas en cuenta aquellas voluntades que incorporen previsiones contrarias al ordenamiento jurídico o que no se correspondan con el supuesto de hecho que se hubiera previsto en el momento de emitirlas. e) Si existe el documento de expresión anticipada de voluntades, deberá ser entregado por quién las otorgó, por sus familiares o por un representante legal en el Centro Sanitario donde el paciente sea atendido, incorporándose p p el mismo a su historia clínica. 07/03/2011 Enfermería- Plasencia 63
  • 64. PAPEL DE LA ENFERMERA Francisco Javier Romero de Julián 07/03/2011 Enfermería- Plasencia 64
  • 65. Papel de la enfermera En este contexto, el perfil del profesional que debe liderar la puesta en marcha de la Planificación Anticipada está llamado p a ser, según algunos autores, el de la enfermera, al margen de que, por la propia identidad ética, cualquier profesional sanitario está citado a asumir dicha responsabilidad. 07/03/2011 Enfermería- Plasencia 65
  • 66. Papel de la enfermera Para asumir el protagonismo indicado, el profesional de Enfermería debe creer y f f í estar dispuesto a asumir el reto, como p las colegas canadienses. Ahora bien no debemos olvidar bien, Que la propia legislación no las nombra específicamente, ífi t E incluso en ocasiones las excluye deliberadamente al circunscribir algunas de sus afirmaciones a los médicos. 07/03/2011 Enfermería- Plasencia 66
  • 67. Papel de la enfermera La enfermera, por último, debería asumir, en primer lugar, las responsabilidades que se le p ese ta a uga , as espo sab dades e presentan diario con las situaciones al final de la vida, Sin escudarse sistemáticamente en trasladar la decisión a otros profesionales. Esta circunstancia consideramos que prepararía para la toma d decisiones si se d t de d i i i desarrollase el marco ll l normativo relativo al derecho a morir, en aras de ga a garantizar la a e c ó co ec a, independientemente de a a atención correcta, depe d e e e e la circunstancia del paciente, tal y como establece el Código Deontológico de la Enfermería Española en su artículo 15. 15 07/03/2011 Enfermería- Plasencia 67