SlideShare una empresa de Scribd logo
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA



DESARROLLO DE HABILIDADES EN EL USO DE LA TECNOLOGÍA,
       LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (DHTIC)

               LIC. JOSE CARMONA LEÓN



             REBECA ITZEL RIVERA LOZADA



      “ENSAYO SOBRE LA INJUSTICIA DE LA JUSTICIA”



                  GENERACIÓN: 2012
RESUMEN

• El trabajo que a continuación se presenta es un
  ensayo sobre la justicia de la injusticia el cual nos
  relata que para tener un país estable lo primordial es
  que en nuestro país haya justicia ya que a falta de este
  importante valor se cometen muchas atrocidades en
  las cuales nosotros también estamos propensos que
  nos suceda algún día.
• Tomemos       conciencia       y     apliquemos      las
  recomendaciones que nos da para que nuestro México
  prosperara y supere la crisis de injusticia que hay.
INTRODUCCIÒN

• “Una injusticia hecha al individuo es una amenaza
  hecha a toda la sociedad.” MONTESQUIEU
• Destacamos que nuestro país se lleva el primer lugar
  en injusticia ya que ni las autoridades ni nosotros
  como sociedad podemos frenarla, ya que nos
  volvemos cómplices de los malos tratos a personas
  vulnerables y esto nos vuelve hasta cierto punto
  cómplices de la injusticia por ello les invito a que lean
  este ensayo el cual nos va permitir darnos cuenta de
  la realidad que vivimos y sobretodo reflexionaremos
  sobre algunas soluciones las cuales nos van a
  permitir ser mejores y como dice Montesquieu sino
  frenamos esto a tiempo la sociedad pronto nos pasara
  la factura ya que muchas veces nos encontramos
  distantes de la realidad que estamos viviendo.
DESARROLLO
     ¿QUÉ ES LA INJUSTICIA DE LA JUSTICIA?

•   ¿La justicia existe? ¿O es un concepto relativo y
    abstracto? ¿Acaso la moral no es distinta según la
    educación y principios que hayamos aprendido y
    adaptado a lo largo de nuestra vida?1
•   ¿Qué es justo y qué no? Difícil saberlo y definirlo.
    La justicia depende de los valores de una
    sociedad y de las creencias individuales de cada
    persona; por eso suele decirse que donde no hay
    justicia no puede haber derecho, aunque, en
    términos generales, será aquella serie de reglas y
    de normas que estipulan un escenario satisfactorio
    en lo concerniente a las relaciones entre los
    individuos entre sí y entre éstos con las
    instituciones. La justicia se ocupa en sí del
    apropiado ordenamiento de las cosas y personas
    dentro de una sociedad. Como concepto ha sido
    objeto de reflexión filosófica, legal, y teológica y de
    debate a través de nuestra historia. Por último se
    representa por una mujer con los ojos
    vendados, con una balanza en una mano y una
    espada en la otra.
¿QUE ES JUSTICIA?

•   La justicia es aquel conjunto de normas y
    reglas que permiten regular las conductas
    entre                                      las
    personas, permitiendo, avalando, prohibien
    do y limitando ciertas conductas o acciones
    en el actuar humano o con las
    instituciones, sin embargo, es a partir de las
    ciencias del derecho, que resulta bastante
    complejo lograr una definición única en
    torno a este concepto, ya que esta depende
    de múltiples factores, además, existen
    tantas definiciones como autores, ya que la
    justicia depende de un contexto en
    particular,     donde     se      desarrollan
    experiencias, circunstancias y situaciones
    bastante diversas, sin embargo, cada una
    de estas definiciones hace que salgan a la
    luz valores como la libertad, la verdad, la
    paz y la democracia.
¿QUE ES LA INJUSTICIA?

•   Es el antivalor que se detecta más hoy en la
    humanidad, por el abuso de poder, es la
    injusticia, ya que parte de su aplicación está a
    cargo del Estado en algunos países o en manos
    de monarcas o gobernantes que cumplen un
    ritual para su aplicación          que muchas
    veces       condena a inocentes, mientras los
    culpables se las ingenian para burlar la justicia y
    seguir haciendo sus picardías
•   La injusticia ha existido desde el comienzo de la
    humanidad, ya que el hombre tratando de
    imponer sus ideas, sus métodos, recurre
    a trucos o artimañas para someter al hombre
    mismo, lo que en el fondo es una in
    justicia, dentro de las tantas.
¿QUE ES LA INJUSTICIA DE LA JUSTICIA EN MEXICO?


•    En México, a pesar de los avances aún existe un abismo entre la
    ley y la realidad diaria de quienes necesitan su protección, ya sea
    en el ámbito federal o en el estatal.
•    A veces se hace un uso indebido del sistema de justicia penal
    para detener y procesar a activistas sociales o políticos y a
    personas que defienden los derechos humanos. Algunas personas
    viven durante años pendientes de la amenaza de ser detenidas, a
    causa de órdenes de detención dictadas pero no cumplidas, o son
    detenidas en función de pruebas claramente deficientes, en
    ocasiones durante periodos que exceden con mucho los límites
    legales de la prisión preventiva. A otras personas se les deniega el
    acceso       a      representación      o     asistencia    jurídica
    adecuada, precisamente en el momento en que corren mayor
    peligro de sufrir torturas u otros malos tratos para obtener
    confesiones. Los jueces desestiman o ignoran reiteradamente los
    informes de torturas, lo que refuerza la impunidad por estas
    violaciones de derechos humanos. Con gran frecuencia son las
    personas más desfavorecidas y vulnerables las que tienen más
    posibilidades de convertirse en víctimas de estos abusos.
INJUSTICIA PENAL
•   México: El sistema de justicia penal, en crisis
•   El 7 de febrero Amnistía Internacional ha publicado un
    nuevo informe en el que se pide al nuevo gobierno de
    México y al Congreso de la Unión que modernicen con
    urgencia el sistema de justicia y de seguridad pública de
    México de acuerdo con las normas internacionales de
    derechos                                        humanos.
    En el informe se analizan las graves deficiencias de los
    sistemas de seguridad pública y de justicia penal
    mexicano –como la enorme diferencia que existe entre
    los principios jurídicos y la protección efectiva, las
    irregularidades de la detención preventiva, la
    presentación de cargos falsos contra activistas políticos y
    defensores de los derechos humanos y la ausencia del
    principio de “presunción de inocencia” en la Constitución
    mexicana–. También se examinan en el informe los
    efectos de estas deficiencias en los miembros más
    vulnerables de la comunidad, como las personas
                            indígenas.
TEMA “SOLUCIONES”
•   ¿Qué podemos hacer los ciudadanos para mejorar México?


•   1.- Ser ciudadanos responsables. Es fácil quejarse pero antes de eso hay que ser
    ciudadanos responsables, respetuosos del estado de derecho.


•   2.- Dejar a un lado la indiferencia, ser conscientes de la realidad que nos envuelve e ir
    conociendo los problemas de nuestro entorno cercano (vecindario, comunidad, etc.
•   3.- Identificar un problema y enfocarse en él. Si la mayoría de las situaciones están
    interrelacionadas entre sí, es muy probable que un problema no tenga una solución, sino
    que        requiera      de       muchos         cambios       en      otros     ámbitos
    (culturales, educativos, técnicos, institucionales, etc.) o soluciones a largo y mediano
    plazo.


•   4.- Informarse. Después de haber elegido un tema de interés, hay que informarse sobre
    el mismo.
•   5.- Organizarse. Seguramente ya existen organizaciones o grupos que también estén
    interesados y trabajen en el tema que quieres resolver, conócelos, organízate con ellos, e
    impulsen agendas que compartan.
•   6.- Participar. Finalmente llega el momento de participar activamente, ya sea desde tu
    computadora escribiendo en un blog o comentando en las redes sociales, hasta trabajo
    más intenso en la calle. Sí, hay que exigir a las autoridades, vigilar que estén haciendo su
    trabajo y no quitar el dedo del renglón. Pero no hay que pretender que ellas resuelvan
    todo, es mejor trabajar en coordinación, reconocerlas cuando se comprometen y
    sí, denunciarlas y presionarlas cuando no cumplen.
CONCLUSIONES
Con este trabajo me pude dar cuenta que nuestro
país enfrenta una gran crisis en materia de justicia
no solo penal, sino social, económica, alimenticia y
hasta educativa pero como en todo también
encontramos unas posibles soluciones. Está se
podrán dar si nosotros realmente queremos hacer la
diferencia y si realmente queremos un cambio en
nuestro país y en nuestras autoridades lo que
tenemos que hacer es aprender que el cambio esta
en nuestras manos. Así que ya lo sabes si quieres
que nuestro país cambie comienza a cambiar tú.
Si la justicia existe, tiene que ser para todos; nadie
puede quedar excluido, de lo contrario ya no sería
justicia.
PAUL AUESTER
(1947-?) Novelista y poeta estadounidense.
BIBLIOGRAFÍA

•   Referencia 2: ROBERTO GARGARELLA. DE INJUSTICIA PENAL A LA JUSTICIA
    SOCIAL. MEXICO. SIGLO DEL HOMBRE EDITORES, 2010, PAG. 341
•   Referencia 1: TANIA MIRALLES GIL. ¿LA INJUSTICIA DE LA JUSTICIA? EL
    EJIDO, CIRCULO ROJO, 2012, PAG.12
•   Referencia 3: Tania Rosas. En México 4 alertas rojas por injusticia. México D.F, el
    economista, 2013, pág. 10


Citas textuales
•   1 TANIA MIRALLES GIL. ¿LA INJUSTICIA DE LA JUSTICIA? EL EJIDO, CIRCULO
    ROJO, 2012, PAG.12
•   2 Tania Rosas. En México 4 alertas rojas por injusticia. México D.F, el
    economista, 2013, pág. 10
Presentación1 ensayo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nuby diapositivas
 Nuby diapositivas Nuby diapositivas
Nuby diapositivasNuby Ortiz
 
La injusticia de la justica.
La injusticia de la justica.La injusticia de la justica.
La injusticia de la justica.Kathya Manzano
 
Presentacion injusticia de la justicia
Presentacion injusticia de la justiciaPresentacion injusticia de la justicia
Presentacion injusticia de la justiciasusana1693
 
Proyecto Final Texto
Proyecto Final TextoProyecto Final Texto
Proyecto Final Textobloggersudlap
 
Seguridad pública y Derechos humanos
Seguridad pública y Derechos humanosSeguridad pública y Derechos humanos
Seguridad pública y Derechos humanosWael Hikal
 
EL PROCESO PENAL Y DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD SEXUAL EN PERJUICIO DE PERSON...
EL PROCESO PENAL Y DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD SEXUAL EN PERJUICIO DE PERSON...EL PROCESO PENAL Y DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD SEXUAL EN PERJUICIO DE PERSON...
EL PROCESO PENAL Y DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD SEXUAL EN PERJUICIO DE PERSON...
María Belén Nadal Clavel Jameson
 
Ensayo 3 la injusticia
Ensayo 3 la injusticiaEnsayo 3 la injusticia
Ensayo 3 la injusticiarociiosanchez
 
Las cosas por su nombre violación de derechos humanos en democracia
Las cosas por su nombre  violación de derechos humanos en democraciaLas cosas por su nombre  violación de derechos humanos en democracia
Las cosas por su nombre violación de derechos humanos en democracia
Dcho Constitucional Dra Grillo
 
Presentacion de la injusticia de la justicia
Presentacion de la injusticia de la justiciaPresentacion de la injusticia de la justicia
Presentacion de la injusticia de la justiciaErika Gonzalez
 
Utilitarismo regla de_la_mayoria_y_democracia
Utilitarismo regla de_la_mayoria_y_democraciaUtilitarismo regla de_la_mayoria_y_democracia
Utilitarismo regla de_la_mayoria_y_democraciaRonal Idrobo
 
La injusticia de los derechos humanos (donaldo)
La injusticia de los derechos humanos (donaldo)La injusticia de los derechos humanos (donaldo)
La injusticia de los derechos humanos (donaldo)donaldo9
 
Articulo de-bohorquez
Articulo de-bohorquezArticulo de-bohorquez
Articulo de-bohorquez
yordanoooo
 
Derechos Humanos como oportunidad de Igualdad
Derechos Humanos como oportunidad de IgualdadDerechos Humanos como oportunidad de Igualdad
Derechos Humanos como oportunidad de Igualdadpawua
 
Tolerancia y benevolencia a la ilegalidad
Tolerancia y benevolencia a la ilegalidadTolerancia y benevolencia a la ilegalidad
Tolerancia y benevolencia a la ilegalidadVictor Reyes
 
Trabajo de dd.hh.
Trabajo de dd.hh.Trabajo de dd.hh.
Trabajo de dd.hh.tecbol
 
Justicia social. mexico. mayo 2011
Justicia social. mexico. mayo 2011Justicia social. mexico. mayo 2011
Justicia social. mexico. mayo 2011Partido Progresista
 
La justicia como valor moral
La justicia como valor moralLa justicia como valor moral
La justicia como valor moral
estudiante02
 

La actualidad más candente (20)

Nuby diapositivas
 Nuby diapositivas Nuby diapositivas
Nuby diapositivas
 
La injusticia de la justica.
La injusticia de la justica.La injusticia de la justica.
La injusticia de la justica.
 
Presentacion injusticia de la justicia
Presentacion injusticia de la justiciaPresentacion injusticia de la justicia
Presentacion injusticia de la justicia
 
Proyecto Final Texto
Proyecto Final TextoProyecto Final Texto
Proyecto Final Texto
 
Seguridad pública y Derechos humanos
Seguridad pública y Derechos humanosSeguridad pública y Derechos humanos
Seguridad pública y Derechos humanos
 
EL PROCESO PENAL Y DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD SEXUAL EN PERJUICIO DE PERSON...
EL PROCESO PENAL Y DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD SEXUAL EN PERJUICIO DE PERSON...EL PROCESO PENAL Y DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD SEXUAL EN PERJUICIO DE PERSON...
EL PROCESO PENAL Y DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD SEXUAL EN PERJUICIO DE PERSON...
 
Ensayo 3 la injusticia
Ensayo 3 la injusticiaEnsayo 3 la injusticia
Ensayo 3 la injusticia
 
Las cosas por su nombre violación de derechos humanos en democracia
Las cosas por su nombre  violación de derechos humanos en democraciaLas cosas por su nombre  violación de derechos humanos en democracia
Las cosas por su nombre violación de derechos humanos en democracia
 
Presentacion de la injusticia de la justicia
Presentacion de la injusticia de la justiciaPresentacion de la injusticia de la justicia
Presentacion de la injusticia de la justicia
 
Utilitarismo regla de_la_mayoria_y_democracia
Utilitarismo regla de_la_mayoria_y_democraciaUtilitarismo regla de_la_mayoria_y_democracia
Utilitarismo regla de_la_mayoria_y_democracia
 
Presentación1 justicia social
Presentación1 justicia socialPresentación1 justicia social
Presentación1 justicia social
 
La injusticia de los derechos humanos (donaldo)
La injusticia de los derechos humanos (donaldo)La injusticia de los derechos humanos (donaldo)
La injusticia de los derechos humanos (donaldo)
 
Deber de deontolo
Deber de deontoloDeber de deontolo
Deber de deontolo
 
Articulo de-bohorquez
Articulo de-bohorquezArticulo de-bohorquez
Articulo de-bohorquez
 
Deber de deontolo
Deber de deontoloDeber de deontolo
Deber de deontolo
 
Derechos Humanos como oportunidad de Igualdad
Derechos Humanos como oportunidad de IgualdadDerechos Humanos como oportunidad de Igualdad
Derechos Humanos como oportunidad de Igualdad
 
Tolerancia y benevolencia a la ilegalidad
Tolerancia y benevolencia a la ilegalidadTolerancia y benevolencia a la ilegalidad
Tolerancia y benevolencia a la ilegalidad
 
Trabajo de dd.hh.
Trabajo de dd.hh.Trabajo de dd.hh.
Trabajo de dd.hh.
 
Justicia social. mexico. mayo 2011
Justicia social. mexico. mayo 2011Justicia social. mexico. mayo 2011
Justicia social. mexico. mayo 2011
 
La justicia como valor moral
La justicia como valor moralLa justicia como valor moral
La justicia como valor moral
 

Similar a Presentación1 ensayo

La injusticia de la justicia
La injusticia de la justiciaLa injusticia de la justicia
La injusticia de la justicia
YaniiZhithaa Torbellin Hernandez
 
Universida autonoma de puebla ssss
Universida autonoma de puebla ssssUniversida autonoma de puebla ssss
Universida autonoma de puebla ssssAshira Fnyyn Nehira
 
Justicia 1
Justicia 1Justicia 1
Justicia 1
arturoacr
 
Practicas operativas justas
Practicas operativas justasPracticas operativas justas
Practicas operativas justas
Zaida Patricia Zagaceta Ramirez
 
Presentación sobre el hiv
Presentación sobre el hivPresentación sobre el hiv
Presentación sobre el hivluzdelalba82
 
Diego Ayala Civica
Diego Ayala CivicaDiego Ayala Civica
Diego Ayala CivicaDiego
 
8hhCsv antropologia guia justicia social cuarto medio definitiva
8hhCsv antropologia guia justicia social cuarto medio definitiva8hhCsv antropologia guia justicia social cuarto medio definitiva
8hhCsv antropologia guia justicia social cuarto medio definitivaMartín De La Ravanal
 
La interpretación del derecho
La interpretación del derecho La interpretación del derecho
La interpretación del derecho
Manuel Bedoya D
 
Discriminación Social
Discriminación SocialDiscriminación Social
Discriminación Social
Letglez
 
Ensayo final yuosett
Ensayo final yuosettEnsayo final yuosett
Ensayo final yuosettyuosettpardo
 
Violación a los derechos humanos de un delincuente
Violación a los derechos humanos de un delincuenteViolación a los derechos humanos de un delincuente
Violación a los derechos humanos de un delincuente
Genis Andrés Fernández Fernández
 
Guía 13 cultura de la legalidad ciencias sociales 9° colcastro 2015
Guía 13 cultura de la legalidad ciencias sociales 9° colcastro 2015Guía 13 cultura de la legalidad ciencias sociales 9° colcastro 2015
Guía 13 cultura de la legalidad ciencias sociales 9° colcastro 2015
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Dhtic ensayo areli
Dhtic  ensayo   areliDhtic  ensayo   areli
Dhtic ensayo areli
ARELI_S_G
 
Presentación de Capacitación 2017.pdf
Presentación de Capacitación 2017.pdfPresentación de Capacitación 2017.pdf
Presentación de Capacitación 2017.pdf
EduardoHernndez204570
 

Similar a Presentación1 ensayo (20)

El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
Do not let them die
Do not let them dieDo not let them die
Do not let them die
 
Benemerita universidad autonoma de puebla
Benemerita universidad autonoma de pueblaBenemerita universidad autonoma de puebla
Benemerita universidad autonoma de puebla
 
La injusticia de la justicia
La injusticia de la justiciaLa injusticia de la justicia
La injusticia de la justicia
 
Universida autonoma de puebla ssss
Universida autonoma de puebla ssssUniversida autonoma de puebla ssss
Universida autonoma de puebla ssss
 
Justicia 1
Justicia 1Justicia 1
Justicia 1
 
Practicas operativas justas
Practicas operativas justasPracticas operativas justas
Practicas operativas justas
 
Practicas operativas justas
Practicas operativas justasPracticas operativas justas
Practicas operativas justas
 
Presentación sobre el hiv
Presentación sobre el hivPresentación sobre el hiv
Presentación sobre el hiv
 
corrupción en mexico
corrupción en mexicocorrupción en mexico
corrupción en mexico
 
Diego Ayala Civica
Diego Ayala CivicaDiego Ayala Civica
Diego Ayala Civica
 
8hhCsv antropologia guia justicia social cuarto medio definitiva
8hhCsv antropologia guia justicia social cuarto medio definitiva8hhCsv antropologia guia justicia social cuarto medio definitiva
8hhCsv antropologia guia justicia social cuarto medio definitiva
 
La interpretación del derecho
La interpretación del derecho La interpretación del derecho
La interpretación del derecho
 
Discriminación Social
Discriminación SocialDiscriminación Social
Discriminación Social
 
Ensayo final yuosett
Ensayo final yuosettEnsayo final yuosett
Ensayo final yuosett
 
Violación a los derechos humanos de un delincuente
Violación a los derechos humanos de un delincuenteViolación a los derechos humanos de un delincuente
Violación a los derechos humanos de un delincuente
 
Guía 13 cultura de la legalidad ciencias sociales 9° colcastro 2015
Guía 13 cultura de la legalidad ciencias sociales 9° colcastro 2015Guía 13 cultura de la legalidad ciencias sociales 9° colcastro 2015
Guía 13 cultura de la legalidad ciencias sociales 9° colcastro 2015
 
Actividad legislacion colombiana
Actividad legislacion colombianaActividad legislacion colombiana
Actividad legislacion colombiana
 
Dhtic ensayo areli
Dhtic  ensayo   areliDhtic  ensayo   areli
Dhtic ensayo areli
 
Presentación de Capacitación 2017.pdf
Presentación de Capacitación 2017.pdfPresentación de Capacitación 2017.pdf
Presentación de Capacitación 2017.pdf
 

Presentación1 ensayo

  • 1. BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA DESARROLLO DE HABILIDADES EN EL USO DE LA TECNOLOGÍA, LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (DHTIC) LIC. JOSE CARMONA LEÓN REBECA ITZEL RIVERA LOZADA “ENSAYO SOBRE LA INJUSTICIA DE LA JUSTICIA” GENERACIÓN: 2012
  • 2. RESUMEN • El trabajo que a continuación se presenta es un ensayo sobre la justicia de la injusticia el cual nos relata que para tener un país estable lo primordial es que en nuestro país haya justicia ya que a falta de este importante valor se cometen muchas atrocidades en las cuales nosotros también estamos propensos que nos suceda algún día. • Tomemos conciencia y apliquemos las recomendaciones que nos da para que nuestro México prosperara y supere la crisis de injusticia que hay.
  • 3. INTRODUCCIÒN • “Una injusticia hecha al individuo es una amenaza hecha a toda la sociedad.” MONTESQUIEU • Destacamos que nuestro país se lleva el primer lugar en injusticia ya que ni las autoridades ni nosotros como sociedad podemos frenarla, ya que nos volvemos cómplices de los malos tratos a personas vulnerables y esto nos vuelve hasta cierto punto cómplices de la injusticia por ello les invito a que lean este ensayo el cual nos va permitir darnos cuenta de la realidad que vivimos y sobretodo reflexionaremos sobre algunas soluciones las cuales nos van a permitir ser mejores y como dice Montesquieu sino frenamos esto a tiempo la sociedad pronto nos pasara la factura ya que muchas veces nos encontramos distantes de la realidad que estamos viviendo.
  • 4. DESARROLLO ¿QUÉ ES LA INJUSTICIA DE LA JUSTICIA? • ¿La justicia existe? ¿O es un concepto relativo y abstracto? ¿Acaso la moral no es distinta según la educación y principios que hayamos aprendido y adaptado a lo largo de nuestra vida?1 • ¿Qué es justo y qué no? Difícil saberlo y definirlo. La justicia depende de los valores de una sociedad y de las creencias individuales de cada persona; por eso suele decirse que donde no hay justicia no puede haber derecho, aunque, en términos generales, será aquella serie de reglas y de normas que estipulan un escenario satisfactorio en lo concerniente a las relaciones entre los individuos entre sí y entre éstos con las instituciones. La justicia se ocupa en sí del apropiado ordenamiento de las cosas y personas dentro de una sociedad. Como concepto ha sido objeto de reflexión filosófica, legal, y teológica y de debate a través de nuestra historia. Por último se representa por una mujer con los ojos vendados, con una balanza en una mano y una espada en la otra.
  • 5. ¿QUE ES JUSTICIA? • La justicia es aquel conjunto de normas y reglas que permiten regular las conductas entre las personas, permitiendo, avalando, prohibien do y limitando ciertas conductas o acciones en el actuar humano o con las instituciones, sin embargo, es a partir de las ciencias del derecho, que resulta bastante complejo lograr una definición única en torno a este concepto, ya que esta depende de múltiples factores, además, existen tantas definiciones como autores, ya que la justicia depende de un contexto en particular, donde se desarrollan experiencias, circunstancias y situaciones bastante diversas, sin embargo, cada una de estas definiciones hace que salgan a la luz valores como la libertad, la verdad, la paz y la democracia.
  • 6. ¿QUE ES LA INJUSTICIA? • Es el antivalor que se detecta más hoy en la humanidad, por el abuso de poder, es la injusticia, ya que parte de su aplicación está a cargo del Estado en algunos países o en manos de monarcas o gobernantes que cumplen un ritual para su aplicación que muchas veces condena a inocentes, mientras los culpables se las ingenian para burlar la justicia y seguir haciendo sus picardías • La injusticia ha existido desde el comienzo de la humanidad, ya que el hombre tratando de imponer sus ideas, sus métodos, recurre a trucos o artimañas para someter al hombre mismo, lo que en el fondo es una in justicia, dentro de las tantas.
  • 7. ¿QUE ES LA INJUSTICIA DE LA JUSTICIA EN MEXICO? • En México, a pesar de los avances aún existe un abismo entre la ley y la realidad diaria de quienes necesitan su protección, ya sea en el ámbito federal o en el estatal. • A veces se hace un uso indebido del sistema de justicia penal para detener y procesar a activistas sociales o políticos y a personas que defienden los derechos humanos. Algunas personas viven durante años pendientes de la amenaza de ser detenidas, a causa de órdenes de detención dictadas pero no cumplidas, o son detenidas en función de pruebas claramente deficientes, en ocasiones durante periodos que exceden con mucho los límites legales de la prisión preventiva. A otras personas se les deniega el acceso a representación o asistencia jurídica adecuada, precisamente en el momento en que corren mayor peligro de sufrir torturas u otros malos tratos para obtener confesiones. Los jueces desestiman o ignoran reiteradamente los informes de torturas, lo que refuerza la impunidad por estas violaciones de derechos humanos. Con gran frecuencia son las personas más desfavorecidas y vulnerables las que tienen más posibilidades de convertirse en víctimas de estos abusos.
  • 8. INJUSTICIA PENAL • México: El sistema de justicia penal, en crisis • El 7 de febrero Amnistía Internacional ha publicado un nuevo informe en el que se pide al nuevo gobierno de México y al Congreso de la Unión que modernicen con urgencia el sistema de justicia y de seguridad pública de México de acuerdo con las normas internacionales de derechos humanos. En el informe se analizan las graves deficiencias de los sistemas de seguridad pública y de justicia penal mexicano –como la enorme diferencia que existe entre los principios jurídicos y la protección efectiva, las irregularidades de la detención preventiva, la presentación de cargos falsos contra activistas políticos y defensores de los derechos humanos y la ausencia del principio de “presunción de inocencia” en la Constitución mexicana–. También se examinan en el informe los efectos de estas deficiencias en los miembros más vulnerables de la comunidad, como las personas indígenas.
  • 9. TEMA “SOLUCIONES” • ¿Qué podemos hacer los ciudadanos para mejorar México? • 1.- Ser ciudadanos responsables. Es fácil quejarse pero antes de eso hay que ser ciudadanos responsables, respetuosos del estado de derecho. • 2.- Dejar a un lado la indiferencia, ser conscientes de la realidad que nos envuelve e ir conociendo los problemas de nuestro entorno cercano (vecindario, comunidad, etc. • 3.- Identificar un problema y enfocarse en él. Si la mayoría de las situaciones están interrelacionadas entre sí, es muy probable que un problema no tenga una solución, sino que requiera de muchos cambios en otros ámbitos (culturales, educativos, técnicos, institucionales, etc.) o soluciones a largo y mediano plazo. • 4.- Informarse. Después de haber elegido un tema de interés, hay que informarse sobre el mismo. • 5.- Organizarse. Seguramente ya existen organizaciones o grupos que también estén interesados y trabajen en el tema que quieres resolver, conócelos, organízate con ellos, e impulsen agendas que compartan. • 6.- Participar. Finalmente llega el momento de participar activamente, ya sea desde tu computadora escribiendo en un blog o comentando en las redes sociales, hasta trabajo más intenso en la calle. Sí, hay que exigir a las autoridades, vigilar que estén haciendo su trabajo y no quitar el dedo del renglón. Pero no hay que pretender que ellas resuelvan todo, es mejor trabajar en coordinación, reconocerlas cuando se comprometen y sí, denunciarlas y presionarlas cuando no cumplen.
  • 10. CONCLUSIONES Con este trabajo me pude dar cuenta que nuestro país enfrenta una gran crisis en materia de justicia no solo penal, sino social, económica, alimenticia y hasta educativa pero como en todo también encontramos unas posibles soluciones. Está se podrán dar si nosotros realmente queremos hacer la diferencia y si realmente queremos un cambio en nuestro país y en nuestras autoridades lo que tenemos que hacer es aprender que el cambio esta en nuestras manos. Así que ya lo sabes si quieres que nuestro país cambie comienza a cambiar tú. Si la justicia existe, tiene que ser para todos; nadie puede quedar excluido, de lo contrario ya no sería justicia. PAUL AUESTER (1947-?) Novelista y poeta estadounidense.
  • 11. BIBLIOGRAFÍA • Referencia 2: ROBERTO GARGARELLA. DE INJUSTICIA PENAL A LA JUSTICIA SOCIAL. MEXICO. SIGLO DEL HOMBRE EDITORES, 2010, PAG. 341 • Referencia 1: TANIA MIRALLES GIL. ¿LA INJUSTICIA DE LA JUSTICIA? EL EJIDO, CIRCULO ROJO, 2012, PAG.12 • Referencia 3: Tania Rosas. En México 4 alertas rojas por injusticia. México D.F, el economista, 2013, pág. 10 Citas textuales • 1 TANIA MIRALLES GIL. ¿LA INJUSTICIA DE LA JUSTICIA? EL EJIDO, CIRCULO ROJO, 2012, PAG.12 • 2 Tania Rosas. En México 4 alertas rojas por injusticia. México D.F, el economista, 2013, pág. 10