SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Panamericana de Venezuela
Facultad de Ciencias Sociales y Económicas
Escuela de Contaduría Pública
Alumna: Sánchez Fabiana 28.517.039
Puerto Cabello, Mayo del 2022.
ESTUDIO DE MERCADO Y SU IMPORTANCIA
 El estudio de mercado es una
investigación sistemáticas
basada en la recopilación y
análisis de datos relacionados
con la características
destacadas del mercado al que
se dirige una empresa.
Cuando se dedica el tiempo
necesario a hacer estudios de
mercado, a menudo se logran
evitar costosos errores y
minimizar los riesgos
financieros a la hora de poner
en marcha un negocio.
El estudio de mercado es
importante porque nos permite
conocer las necesidades del
cliente, lo que a su vez nos
permite ofrecer un producto o
servicio que tenga la capacidad
de satisfacer las necesidades y
expectativas del mercado, de los
clientes a los que nos dirigimos.
CLASIFICACIÓN DE PRODUCTOS
Bienes de consumo. De usabilidad
limitada, se consumen de manera rápida
y tienen vida corta, como alimentos,
frutas, víveres, etc.
Servicios. Actividades, usos y beneficios
que se consumen al momento mismo de
prestarse, como son el corte de cabello,
las labores domésticas, las reparaciones
de electrodomésticos, etc.
Bienes de uso común. Aquellos productos
que forman parte de la canasta habitual y
se consumen rápido, como son los
textiles, zapatos, etc.
Bienes de especialidad. Aquellos bienes
dotados de características muy
particulares destinados a un mercado de
consumo hiperespecífico, como los
insumos médicos.
Bienes durables. Productos con un ciclo
de vida muy extenso, cuya necesidad de
reposición abarca años o incluso décadas.
Bienes de emergencia. Productos que la
ciudadanía consume en situaciones
extraordinarias, pero que normalmente
están disponibles en caso de necesidad,
como son los extintores de incendios,
repuestos de artefactos, etc.
CLASIFICACIÓN DE SERVICIOS
Tangibles: Son aquellos que de una forma u
otra pueden ser percibidos por el sentido
del tacto.
Públicos: Son aquellos suministrados por las
entidades públicas y que se prestan para
todo el bienestar de toda la colectividad.
Intangibles: Son aquellos que no pueden ser
sentidos por nuestras manos, pero si por los
otros sentidos como por la audición o bien
la vista.
Mantenimiento: Consisten en la revisión y
limpieza de un equipo para postergar con
ello su vida útil
Domicilio: A este respecto el domicilio no se
producen en el interior de la infraestructura
de la propia empresa que te lo suministra,
sino que por el contrario, estos para lograr
satisfacer tu requerimiento, ameritan llegar
hasta tu hogar para poder llevar a cabo la
actividad.
Privados: Puede decirse que por
contraposición no son ofrecidos por
empresas del Estado, sino por entidades de
particulares conocidas como empresas, o
bien por particulares.
PRODUCTO Y CARACTERÍSTICAS
En el mundo de la economía y los negocios, un producto es el bien o servicio obtenido al
final de la cadena productiva, o sea, a partir de la transformación de materias primas en
bienes elaborados o en servicios que prestar.
Formulaciones e
ingredientes.
Aquellas sustancias y
materiales a partir de
los cuales están
hechos, y que
normalmente deben
verse reflejados en el
empaque, para que
el consumidor pueda
saber lo que
consume.
Dimensiones y
características físicas.
Los productos
poseen un conjunto
de características
físicas (tamaño,
densidad, espesor,
etc.) que los
caracterizan, sobre
todo aquellos
producidos en serie
Componentes
y funciones.
Todos los
productos
sirven para
algo, satisfacen
alguna
necesidad, ya
sea gracias a
sus
componentes
específicos o
Empaquetado y
presentación.
Todo producto se
ofrece en algún
tipo de
empaquetado o
envase, es decir,
en un contenedor
que lo protege
hasta su llegada
al consumidor
final.
Finitud y
escasez relativa.
Todos
productos son
finitos, es decir,
requieren de un
proceso
continuo y
constante de
elaboración, sin
el cual,
simplemente, se
OFERTA Y SU INFLUENCIA EN EL MERCADO
 En economía, “oferta” se define como todos los bienes y servicios disponibles en el mercado que los
socios comerciales pueden adquirir a cambio de dinero, bienes materiales u otros servicios.
La oferta y demanda afectan a la
economía de mercado libre más
que ningún otro factor. Si la oferta
es mayor que la demanda, los
precios bajan. Si es así, en el peor
de los casos, las empresas tienen
dificultades para vender sus
mercancías y servicios obteniendo
un beneficio.
En el caso inverso, si la oferta no
cubre la demanda, los precios
suben y los consumidores
tienen dificultades para pagar el
producto deseado. En ambos
casos, el mercado suele
regularse solo. Si bien la
relación concreta entre ambos
conceptos se puede ver en la
curva de oferta y demanda
representada mediante un
diagrama
DEMANDA Y SU INFLUENCIA EN EL MERCADO
En términos de economía, la demanda sería la
cantidad y calidad de bienes y servicios que
pueden ser adquiridos, a los distintos precios que
propone el mercado, por los consumidores en un
momento determinado.
Hay 5 cosas que puede hacer que la demanda
suba o baje como, el precio de los artículos y el
servicio es opuestamente ajustado a la demanda.
Piensa en el precio de un ordenador de los más
nuevos que incremente su precio pasando de
2000 a 3000, habrá personas que no quieran o no
puedan comprarlo.
La oferta de los artículos y servicios. Piensa en un
tornado y la cosecha de un artículo agrícola se
echó a perder. En esta situación la empresa al
tener menos artículos sube los precios de estos
para mantener la rentabilidad. A pesar de esto si el
artículo es necesitado se venderá igual.
El lugar donde los artículos son vendidos.
Siempre habrá un coste del transporte metido en
el precio de venta de ese artículo y es
directamente proporcional la forma y método de
transporte usado.
El pago del demandante. En este punto es clave
dialogar para fijar un buen precio del artículo o
servicio en cuestión.
CANAL DE DISTRIBUCIÓN Y SU IMPORTANCIA
 El canal de distribución se convierte en un medio importante de ventas de los servicios que ofrece una
empresa. Se entiende como canal de distribución al camino que un producto sigue desde su producción
hasta el consumidor final.
A través de estos canales conseguimos
ampliar nuestro mercado. Al contar con más
agentes distribuidores de nuestro producto
o servicio estaremos ampliando nuestra
capacidad de alcance a otros mercados o, en
otras palabras, estaremos aumentando el
número de clientes potenciales de los
productos o servicios que ofrece nuestra
empresa.
La importancia de los canales de
distribución radica principalmente en
que a través de un tercero es posible
que el producto llegue a un mayor
número de consumidores, y por lo
tanto que crezcan las ventas del mismo.
ESTRUCTURA DE LOS CANALES DE COMERCIALIZACIÓN
 A la hora de elegir el tipo de canal que debemos emplear, de entre las diversas formas de distribución
por las que puede optar la empresa, existe una división básica, en función de la estructura, medida por la
longitud de canal o número de intermediarios de diferente naturaleza:
Canal directo:
El fabricante asume todas
las funciones de
distribución hasta la puesta
en manos del consumidor.
Canal indirecto:
El fabricante decide recurrir
a terceros, los
intermediarios, para hacer
llegar su producto a sus
clientes.
Canal tradicional o
convencional: Se
caracteriza porque entre el
fabricante
Canal corto: El productor se
apoya en un único tipo de
intermediario,
generalmente minoristas
(venden directamente al
consumidor final).
Canal de Internet: Conjunto
de servicios disponibles
siempre donde cualquier
usuario puede realizar
actividades sin límite
Canal largo: Se da cuando
hay tres o más tipos de
intermediarios, así como la
venta de inmuebles por
promotoras inmobiliarias
en el extranjero.
MARGEN DE COMERCIALIZACIÓN
 El margen comercial es el porcentaje sobre el precio de venta de un producto que gana una empresa. Se
obtiene tras restar los costes del producto al precio final.
El margen comercial es el número de
unidades monetarias que obtiene una
empresa al efectuar la venta de un
producto, una vez restado el coste del
mismo. Es utilizado en las empresas como
indicador para analizar la trayectoria de la
empresa.
PUNTO DE EQUILIBRIO Y SU IMPORTANCIA
 El punto de equilibrio o umbral de rentabilidad se refiere a la cantidad de producto que debes vender a
un precio determinado para recuperar el dinero que invertiste al montar el negocio, sin todavía recibir
ganancias. Se trata de un análisis en el que se comparan los costos de producción con los ingresos por
ventas cerradas. Una vez que tu negocio alcanza el equilibrio entre los costos totales y los ingresos
totales, tendrá posibilidades de ser rentable y empezará a producir ganancias.
Es importante porque
• Te ayuda a planificar de mejor manera tus costos fijos y
variables. Así podrás identificar dónde puedes reducir y
optimizar gastos en caso de que lo necesites.
• Te permite predecir a partir de qué punto tu negocio va a
ser rentable.
• Te ayuda a identificar si estás produciendo la cantidad que
necesitas vender o si debes ajustar la manufactura.
• Te ayuda a mejorar tus estrategias de comercialización, así
como el precio de venta al público de tus productos.
• Promueve la elaboración de planes de negocio con metas
realistas y medibles.

Más contenido relacionado

Similar a Presentación1.pptx

Estudio de Mercado y Comercialización
Estudio de Mercado y ComercializaciónEstudio de Mercado y Comercialización
Estudio de Mercado y Comercialización
LuisFernandoBarriosJ
 
Corte ii actividad 2 presentacion lorenz nieto
Corte ii actividad 2 presentacion lorenz nietoCorte ii actividad 2 presentacion lorenz nieto
Corte ii actividad 2 presentacion lorenz nieto
AlejandraCarolinaFer1
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
EstefaniaRojas20
 
Aprendizaje Diseño y Evaluación de Proyectos
Aprendizaje Diseño y Evaluación de ProyectosAprendizaje Diseño y Evaluación de Proyectos
Aprendizaje Diseño y Evaluación de Proyectos
EstefaniaRojas20
 
diseño.pptx
diseño.pptxdiseño.pptx
diseño.pptx
RodrigoMelendez17
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
GabrielaStrauss4
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
GabrielUrdaneta4
 
Autoaprendizaje. Estudio de Mercado
Autoaprendizaje. Estudio de MercadoAutoaprendizaje. Estudio de Mercado
Autoaprendizaje. Estudio de Mercado
lubymargarcia
 
Actividad de Aprendizaje
Actividad de AprendizajeActividad de Aprendizaje
Actividad de Aprendizaje
NinoskaYolexa
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Diapositiva diseño y proyecto mercadeo
Diapositiva diseño y proyecto mercadeoDiapositiva diseño y proyecto mercadeo
Diapositiva diseño y proyecto mercadeo
Carlos Villanueva
 
Actividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptx
Actividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptxActividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptx
Actividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptx
enderstelling
 
Actividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptx
Actividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptxActividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptx
Actividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptx
enderstelling
 
ACTIVIDADES DEAPRENDIZAJE.pptx
ACTIVIDADES DEAPRENDIZAJE.pptxACTIVIDADES DEAPRENDIZAJE.pptx
ACTIVIDADES DEAPRENDIZAJE.pptx
AlejandraContreras442314
 
actividad 2 corte 2.pptx
actividad 2 corte 2.pptxactividad 2 corte 2.pptx
actividad 2 corte 2.pptx
danielamedina638269
 
DYEDP ACT 2 SEGUNDO CORTE JOSE NUÑEZ 27393256.pptx
DYEDP ACT 2 SEGUNDO CORTE JOSE NUÑEZ 27393256.pptxDYEDP ACT 2 SEGUNDO CORTE JOSE NUÑEZ 27393256.pptx
DYEDP ACT 2 SEGUNDO CORTE JOSE NUÑEZ 27393256.pptx
JosNuez24
 
1.pptx
1.pptx1.pptx
Actividad 1.pdf
Actividad 1.pdfActividad 1.pdf
Actividad 1.pdf
JohanaQuintero43
 
Estudio de Mercadeo.pdf
Estudio de Mercadeo.pdfEstudio de Mercadeo.pdf
Estudio de Mercadeo.pdf
DulceZambrano5
 
Estudio de mercado y comercialización
Estudio de mercado y comercializaciónEstudio de mercado y comercialización
Estudio de mercado y comercialización
AngelaSuarez54
 

Similar a Presentación1.pptx (20)

Estudio de Mercado y Comercialización
Estudio de Mercado y ComercializaciónEstudio de Mercado y Comercialización
Estudio de Mercado y Comercialización
 
Corte ii actividad 2 presentacion lorenz nieto
Corte ii actividad 2 presentacion lorenz nietoCorte ii actividad 2 presentacion lorenz nieto
Corte ii actividad 2 presentacion lorenz nieto
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Aprendizaje Diseño y Evaluación de Proyectos
Aprendizaje Diseño y Evaluación de ProyectosAprendizaje Diseño y Evaluación de Proyectos
Aprendizaje Diseño y Evaluación de Proyectos
 
diseño.pptx
diseño.pptxdiseño.pptx
diseño.pptx
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Autoaprendizaje. Estudio de Mercado
Autoaprendizaje. Estudio de MercadoAutoaprendizaje. Estudio de Mercado
Autoaprendizaje. Estudio de Mercado
 
Actividad de Aprendizaje
Actividad de AprendizajeActividad de Aprendizaje
Actividad de Aprendizaje
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Diapositiva diseño y proyecto mercadeo
Diapositiva diseño y proyecto mercadeoDiapositiva diseño y proyecto mercadeo
Diapositiva diseño y proyecto mercadeo
 
Actividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptx
Actividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptxActividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptx
Actividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptx
 
Actividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptx
Actividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptxActividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptx
Actividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptx
 
ACTIVIDADES DEAPRENDIZAJE.pptx
ACTIVIDADES DEAPRENDIZAJE.pptxACTIVIDADES DEAPRENDIZAJE.pptx
ACTIVIDADES DEAPRENDIZAJE.pptx
 
actividad 2 corte 2.pptx
actividad 2 corte 2.pptxactividad 2 corte 2.pptx
actividad 2 corte 2.pptx
 
DYEDP ACT 2 SEGUNDO CORTE JOSE NUÑEZ 27393256.pptx
DYEDP ACT 2 SEGUNDO CORTE JOSE NUÑEZ 27393256.pptxDYEDP ACT 2 SEGUNDO CORTE JOSE NUÑEZ 27393256.pptx
DYEDP ACT 2 SEGUNDO CORTE JOSE NUÑEZ 27393256.pptx
 
1.pptx
1.pptx1.pptx
1.pptx
 
Actividad 1.pdf
Actividad 1.pdfActividad 1.pdf
Actividad 1.pdf
 
Estudio de Mercadeo.pdf
Estudio de Mercadeo.pdfEstudio de Mercadeo.pdf
Estudio de Mercadeo.pdf
 
Estudio de mercado y comercialización
Estudio de mercado y comercializaciónEstudio de mercado y comercialización
Estudio de mercado y comercialización
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Presentación1.pptx

  • 1. Universidad Panamericana de Venezuela Facultad de Ciencias Sociales y Económicas Escuela de Contaduría Pública Alumna: Sánchez Fabiana 28.517.039 Puerto Cabello, Mayo del 2022.
  • 2. ESTUDIO DE MERCADO Y SU IMPORTANCIA  El estudio de mercado es una investigación sistemáticas basada en la recopilación y análisis de datos relacionados con la características destacadas del mercado al que se dirige una empresa. Cuando se dedica el tiempo necesario a hacer estudios de mercado, a menudo se logran evitar costosos errores y minimizar los riesgos financieros a la hora de poner en marcha un negocio. El estudio de mercado es importante porque nos permite conocer las necesidades del cliente, lo que a su vez nos permite ofrecer un producto o servicio que tenga la capacidad de satisfacer las necesidades y expectativas del mercado, de los clientes a los que nos dirigimos.
  • 3. CLASIFICACIÓN DE PRODUCTOS Bienes de consumo. De usabilidad limitada, se consumen de manera rápida y tienen vida corta, como alimentos, frutas, víveres, etc. Servicios. Actividades, usos y beneficios que se consumen al momento mismo de prestarse, como son el corte de cabello, las labores domésticas, las reparaciones de electrodomésticos, etc. Bienes de uso común. Aquellos productos que forman parte de la canasta habitual y se consumen rápido, como son los textiles, zapatos, etc. Bienes de especialidad. Aquellos bienes dotados de características muy particulares destinados a un mercado de consumo hiperespecífico, como los insumos médicos. Bienes durables. Productos con un ciclo de vida muy extenso, cuya necesidad de reposición abarca años o incluso décadas. Bienes de emergencia. Productos que la ciudadanía consume en situaciones extraordinarias, pero que normalmente están disponibles en caso de necesidad, como son los extintores de incendios, repuestos de artefactos, etc.
  • 4. CLASIFICACIÓN DE SERVICIOS Tangibles: Son aquellos que de una forma u otra pueden ser percibidos por el sentido del tacto. Públicos: Son aquellos suministrados por las entidades públicas y que se prestan para todo el bienestar de toda la colectividad. Intangibles: Son aquellos que no pueden ser sentidos por nuestras manos, pero si por los otros sentidos como por la audición o bien la vista. Mantenimiento: Consisten en la revisión y limpieza de un equipo para postergar con ello su vida útil Domicilio: A este respecto el domicilio no se producen en el interior de la infraestructura de la propia empresa que te lo suministra, sino que por el contrario, estos para lograr satisfacer tu requerimiento, ameritan llegar hasta tu hogar para poder llevar a cabo la actividad. Privados: Puede decirse que por contraposición no son ofrecidos por empresas del Estado, sino por entidades de particulares conocidas como empresas, o bien por particulares.
  • 5. PRODUCTO Y CARACTERÍSTICAS En el mundo de la economía y los negocios, un producto es el bien o servicio obtenido al final de la cadena productiva, o sea, a partir de la transformación de materias primas en bienes elaborados o en servicios que prestar. Formulaciones e ingredientes. Aquellas sustancias y materiales a partir de los cuales están hechos, y que normalmente deben verse reflejados en el empaque, para que el consumidor pueda saber lo que consume. Dimensiones y características físicas. Los productos poseen un conjunto de características físicas (tamaño, densidad, espesor, etc.) que los caracterizan, sobre todo aquellos producidos en serie Componentes y funciones. Todos los productos sirven para algo, satisfacen alguna necesidad, ya sea gracias a sus componentes específicos o Empaquetado y presentación. Todo producto se ofrece en algún tipo de empaquetado o envase, es decir, en un contenedor que lo protege hasta su llegada al consumidor final. Finitud y escasez relativa. Todos productos son finitos, es decir, requieren de un proceso continuo y constante de elaboración, sin el cual, simplemente, se
  • 6. OFERTA Y SU INFLUENCIA EN EL MERCADO  En economía, “oferta” se define como todos los bienes y servicios disponibles en el mercado que los socios comerciales pueden adquirir a cambio de dinero, bienes materiales u otros servicios. La oferta y demanda afectan a la economía de mercado libre más que ningún otro factor. Si la oferta es mayor que la demanda, los precios bajan. Si es así, en el peor de los casos, las empresas tienen dificultades para vender sus mercancías y servicios obteniendo un beneficio. En el caso inverso, si la oferta no cubre la demanda, los precios suben y los consumidores tienen dificultades para pagar el producto deseado. En ambos casos, el mercado suele regularse solo. Si bien la relación concreta entre ambos conceptos se puede ver en la curva de oferta y demanda representada mediante un diagrama
  • 7. DEMANDA Y SU INFLUENCIA EN EL MERCADO En términos de economía, la demanda sería la cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos, a los distintos precios que propone el mercado, por los consumidores en un momento determinado. Hay 5 cosas que puede hacer que la demanda suba o baje como, el precio de los artículos y el servicio es opuestamente ajustado a la demanda. Piensa en el precio de un ordenador de los más nuevos que incremente su precio pasando de 2000 a 3000, habrá personas que no quieran o no puedan comprarlo. La oferta de los artículos y servicios. Piensa en un tornado y la cosecha de un artículo agrícola se echó a perder. En esta situación la empresa al tener menos artículos sube los precios de estos para mantener la rentabilidad. A pesar de esto si el artículo es necesitado se venderá igual. El lugar donde los artículos son vendidos. Siempre habrá un coste del transporte metido en el precio de venta de ese artículo y es directamente proporcional la forma y método de transporte usado. El pago del demandante. En este punto es clave dialogar para fijar un buen precio del artículo o servicio en cuestión.
  • 8. CANAL DE DISTRIBUCIÓN Y SU IMPORTANCIA  El canal de distribución se convierte en un medio importante de ventas de los servicios que ofrece una empresa. Se entiende como canal de distribución al camino que un producto sigue desde su producción hasta el consumidor final. A través de estos canales conseguimos ampliar nuestro mercado. Al contar con más agentes distribuidores de nuestro producto o servicio estaremos ampliando nuestra capacidad de alcance a otros mercados o, en otras palabras, estaremos aumentando el número de clientes potenciales de los productos o servicios que ofrece nuestra empresa. La importancia de los canales de distribución radica principalmente en que a través de un tercero es posible que el producto llegue a un mayor número de consumidores, y por lo tanto que crezcan las ventas del mismo.
  • 9. ESTRUCTURA DE LOS CANALES DE COMERCIALIZACIÓN  A la hora de elegir el tipo de canal que debemos emplear, de entre las diversas formas de distribución por las que puede optar la empresa, existe una división básica, en función de la estructura, medida por la longitud de canal o número de intermediarios de diferente naturaleza: Canal directo: El fabricante asume todas las funciones de distribución hasta la puesta en manos del consumidor. Canal indirecto: El fabricante decide recurrir a terceros, los intermediarios, para hacer llegar su producto a sus clientes. Canal tradicional o convencional: Se caracteriza porque entre el fabricante Canal corto: El productor se apoya en un único tipo de intermediario, generalmente minoristas (venden directamente al consumidor final). Canal de Internet: Conjunto de servicios disponibles siempre donde cualquier usuario puede realizar actividades sin límite Canal largo: Se da cuando hay tres o más tipos de intermediarios, así como la venta de inmuebles por promotoras inmobiliarias en el extranjero.
  • 10. MARGEN DE COMERCIALIZACIÓN  El margen comercial es el porcentaje sobre el precio de venta de un producto que gana una empresa. Se obtiene tras restar los costes del producto al precio final. El margen comercial es el número de unidades monetarias que obtiene una empresa al efectuar la venta de un producto, una vez restado el coste del mismo. Es utilizado en las empresas como indicador para analizar la trayectoria de la empresa.
  • 11. PUNTO DE EQUILIBRIO Y SU IMPORTANCIA  El punto de equilibrio o umbral de rentabilidad se refiere a la cantidad de producto que debes vender a un precio determinado para recuperar el dinero que invertiste al montar el negocio, sin todavía recibir ganancias. Se trata de un análisis en el que se comparan los costos de producción con los ingresos por ventas cerradas. Una vez que tu negocio alcanza el equilibrio entre los costos totales y los ingresos totales, tendrá posibilidades de ser rentable y empezará a producir ganancias. Es importante porque • Te ayuda a planificar de mejor manera tus costos fijos y variables. Así podrás identificar dónde puedes reducir y optimizar gastos en caso de que lo necesites. • Te permite predecir a partir de qué punto tu negocio va a ser rentable. • Te ayuda a identificar si estás produciendo la cantidad que necesitas vender o si debes ajustar la manufactura. • Te ayuda a mejorar tus estrategias de comercialización, así como el precio de venta al público de tus productos. • Promueve la elaboración de planes de negocio con metas realistas y medibles.