SlideShare una empresa de Scribd logo
República bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la educación
Universidad panamericana del puerto
Facultad de ciencias económicas y sociales
Escuela de Contaduría Pública
Diseño y Evaluación de Proyecto
Estudiante:
Chely Aldazoro
C.I: 22.726.967
Prof: Luis Alfredo
Gómez.
¿Que es el Estudio de
Mercadeo?
Es un conjunto de acciones que
se ejecutan con el fin de conocer
la respuesta del Mercado (de tu
Target o publicó objetivo, de tus
proveedores, incluso de tu com-
petencia) ante un nuevo producto
o servicio.
¿Cual es la importancia del
estudio de mercadeo?
Gracias al estudio de mercadeo,
tenemos una vision más clara de
que es lo que nuestro Target real-
mente necesita, que es lo más de-
mandado hoy en día en el merca-
do, con esta información
trataremos de adaptar nuestro
producto o servicio al máximo, pa-
ra satisfacer y cumplir con las ex-
pectativas de nuestros consumi-
dores, y tratando siempre de ser
únicos y poseer un elemento
diferenciador respecto de la com-
petencia.
¿Que tipo de información con-
tiene el estudio de mercadeo?
 Es un documento que comprueba la existencia de
una necesidad en el mercado y que productos ex-
isten actualmente satisfaciendola y de que modo.
 Proporciona los productos o servicios que ac-
tualmente existen en el mercado y que satisfacen
esa necesidad insatisfecha.
 Realiza una estimación de la cantidad de produc-
tos que el mercado está demandando más.
 Determinación de los principales canales de dis-
tribución y comercialización de los productos a
través de lo cuales llegaremos de mejor manera al
consumidor final.
 Detectar el riesgo que corremos en caso de que
nuestro producto no se venda y no sea de-
mandado por los usuarios.
Cómo se clasifican los productos de los servicios
La clasificación de los productos se puede definir según el tipo de consumi-
dor de tal manera que, pueden ser de consumo o industrial. La diferencia
clave entré casa uno de estos, es el tipo de uso que se le da.
Productos de consumo:
son aquellos bienes y ser-
vicios que un consumidor fi-
nal adquiere para su con-
sumo personal.
 Productos de conveniencia
 Productos de compra
 Productos de especialidad
 Productos no buscados
Productos industriales:
son aquellos productos que
se adquieren para un
procesamiento posterior o pa-
ra utilizarse en la realización
de un negocio.
 Materiales y refacciones
 Bienes de capital
 Suministros y servicios
¿Que es un producto?
Un producto, en marketing, es todo bien o ser-
vicio que una empresa produce con el propósito
de comercializarlo y satisfacer una necesidad del
consumidor. Sin duda, el producto se considera
el elemento más importante de la mezcla del
marketing. Puesto que todas las otras variables
dependen del producto, no se puede pensar en
la forma de comunicar los beneficios que se of-
recen, si aun no se tiene un producto que
comercializar.
¿Que características deben
definir a un producto?
Se trata del conjunto de aspectos que se in-
corporan al producto y que tienen por obje-
to cubrir las exigencias del consumidor.
Las características pueden ser tangibles e
intangibles según que puedan o no perci-
birse por los sentidos.
Características Tangibles:
 El núcleo: comprende aquella propiedades fisicas,
quimicas y tecnicas del producto, que lo hacen apto
para determinadas funciones y usos.
 El precio: valor ultimo de adquisicion. Este atribu-
to ha adquirido un fuerte protagonismo en la
comercializacion actual de los productos y servicios.
 El diseño: permiten, en mayor o menor grado, la
identificacion del product o la empresa y general-
mente configuran la propia personaldad del mismo
 El envase: elemento de proteccion del que esta
dotado el product y que tiene junto al diseño, un
gran valor promocional y de imagen
 El etiquetado.
Características Intangibles:
 La calidad: en función de la comparación de las
características básicas del producto con los
estándares y/o los productos de las competen-
cias.
 Las marcas o signos distintivos: permiten in-
dentificar el producto y distinguirlo de los
idénticos o similares de la competencia.
 La imagen corporativa: constituye el reflejo de
la información recibida sobre el producto en la
mente del consumidor.
 Los servicios: constituyen también valores aña-
didos al producto y permiten diferenciarlo de ot-
ros.
Importancia de la creacion y desarrollo del product en la elaboracion de un
estudio de mercado:
Un correcto estudio de mercado es la clave tanto antes como despues del lanzamiento de un producto o
de una idea de negocio, si queremos minimizar los riesgos. Una correcta recopilacion y analisis de esta
informacion nos resultara valiosa no solo en el momento inicial de montar un negocio. Tambien una vez
que nuestra empresa este en funcionamiento, para conocer, por ejemplo: que percepcion tienen de
nuestra marca y de que notoriedad goza o si nuestro producto o servicio satisface sus necesidades. Un
estudio de mercado es algo vivo, actualizable y en evolucion. Para la elaboracion de un estudio de mer-
cado se emplean tecnicas cuantitativas y cualitativas, de observacion y de analisis documental.
Como interviene el consume de ingreso nacional en la elaboracion de
un producto:
Cuando un empresario decide elaborar un producto, de
antemano identifica quien lo va a consumir. Aparente-
mente, cuando hablamos de consumidores lo asociamos
con un individuo y su familia, pero en realidad existen
las llamadas unidades de consume, compuestas por
grupos de personas con alguna afinidad o por un con-
junto de actividades que demandan determinados bienes y servicios, el consume
es la parte del ingreso que no se ahorra, es el uso de bienes y servicios con el fin de
satisfacer una necesidad material o economica. A medida que aumenta el ingreso
familiar, disminuye el consume de bienes que satis-
facen necesidades basicas y aumenta el gasto en
bienes duraderos y en algunos servicios. Por ejem-
plo: hace unas decadas, los alimentos representa-
ban hasta tres cuartas partes del consume de una
familia de clase media. Actualmente, solo repre-
sentan una quinta parte. La diferencia la ocupa, ca-
da vez mas, el consumo de bienes de origen indus-
trial y servicios como la educacion, las actividades
$
¿que es la oferta y como interviene en el Estudio de Mercado?
Se define la oferta como aquella propiedad dispuesta para ser enajenada a cambio
de un precio. Cuando las condiciones de mercado vienen caracterizadas por el pre-
cio en conjunto de todos los pares de precio de mercado y oferta, forman la llamada
curva de oferta. Hay que diferenciar por tanto la curva de oferta, de una oferta ac-
tual o cantidad ofrecida (que en general sería un punto concreto de dicha oferta),
que hace referencia a la cantidad que los productores están dispuestos a vender a
un determinado precio.
En el sistema de economía de mercado se admite que el precio y la cantidad oferta-
da está determinado por un equilibrio entre la oferta y la demanda (en mercados no
competitivos o que presentan fallos de mercado pueden intervenir otros factores
adicionales).
¿que es la de-
manda y como
interviene en
el Estudio de
Mercado?
La demanda es la cantidad de bienes y/o
servicios que un consumidor esta dis-
puesto a adquirir en un mercado a un
determinado precio.
Es cuando los consumidores logran una
utilidad o satisfacción a través del con-
sumo de bienes yo servicios. Algunos
bienes otorgan mas satisfacción que ot-
ros a un mismo consumidor, su de-
manda refleja las preferencias que tenga
este sobre las alternativas que le ofrece el
mercado, todo dentro del marco de las
restricciones presupuestarias que le im-
ponen un consumo limitado.
¿Que es canal de distribución y
cual es su importancia?
El canal de distribución se convierte en un me-
dio importante de ventas de los servicios que of-
rece una empresa. Se entiende como canal de
distribución al camino que un producto sigue
desde su producción hasta el consumidor final.
A través de estos canales conseguimos ampliar
nuestro mercado. Al contar con más agentes dis-
tribuidores de nuestro producto o servicio es-
taremos ampliando nuestra capacidad de al-
cance a otros mercados o, en otras palabras, es-
taremos aumentando el número de clientes po-
tenciales de los productos o servicios que ofrece
nuestra empresa.
Tomar una decisión sobre distribuir nuestros
productos de forma directa o indirecta, no siem-
pre es sencillo. La distribución directa se basa
en que tú eres el productor y también el que
hace llegar el producto al consumidor final. Sin
embargo, en el caso de la distribución indirecta
entran en juego agentes e intermediarios. Este
tipo de distribución conlleva directamente un
incremento en el precio, ya que tú le vendes al
intermediario a un precio, y él
pone otro precio a tu producto pa-
ra tener un margen de beneficio.
¿Que se debe considerar para seleccionar
el canal de comercialización apropiado?
1. El canal de distribución debe beneficiar a todas las partes
involucradas: Un buen canal de distribución debe beneficiar,
tanto al negocio como al cliente. En el caso del cliente debe
permitirle facilidad de acceso y uso. Por ejemplo, si confeccio-
nas ropa tal vez llegues a la conclusión, luego de estudiar tus
opciones, que te conviene vender tus productos directamente a
un minorista que está en contacto con el cliente final.
Si por el contrario tiene la posibilidad de abrir una tienda ubi-
cada en un lugar céntrico, esto garantizará la presencia de
clientes y, por tanto, la venta de tu ropa.
2. No debe afectar los costos del negocio: Otro factor clave a
tener en cuenta es la capacidad del canal que vas a escoger, de
mejorar los costos y abaratar el acceso al mercado de tu
producto.
3. Que no desentone con tu producto y marca:
Procura que el canal de distribución que escojas tenga una
imagen, calidad y prestigio que complementen o mejoren a las
de tu negocio. Un buen canal puede ayudarte a construir o
reforzar tu marca y beneficiar a tu producto.
4. Conocer la cobertura de mercado del canal de distribución:
Antes de escoger un canal de distribución tienes que consider-
ar la ubicación geográfica de este distribuidor, así como su al-
cance comercial (qué tan buena cobertura tiene a nivel nacion-
al, regional o local). Además, se debe tomar
en cuenta su tamaño, experiencia en el mer-
cado y cumplimiento con estándares de cali-
dad
¿Que es un margen de comercial-
ización?
El margen comercial es la cantidad de
dinero que se gana o pierde por la venta
de un determinado producto o servicio. Se
calcula mediante la diferencia entre el pre-
cio de venta y el precio de coste de ese
producto o servicio.
Todos los productos y servicios conllevan
una serie de costes, que son los gastos en
los que tiene que incurrir la empresa para
su fabricación, distribución y comercial-
ización. Es entonces prioritario desglosar y
conocer la cifra de cada uno de estos
costes. Solo así se podrá fijar un precio
justo que proporcione margen comercial.
Importancia de la fijación de pre-
cios en la etapa de comercializa-
ción:
Una empresa para estar a la vanguardia
y al nivel de sus rivales, con bienes y
servicios de alto valor agregado y notable
especialización, requiere de una buena
estrategia de fijación de precios (pricing)
que sea atractiva para el cliente y, a la
vez, rentable para la compañía. Este ob-
jetivo se puede alcanzar mediante téc-
nicas de optimización financiera, centra-
das en el conocimiento al detalle de la
estructura de costos de la empresa, que
permitan aumentar la participación en el
mercado a través de precios competi-
tivos.
¿Cual es el punto de equilibrio y cual es su
importancia?
. El punto de equilibrio es un cálculo necesario para
analizar la relación entre costos, valor y utilidades en
la toma de decisiones.
El punto de equilibrio es una referencia importante,
que influye en la planificación y el desarrollo del nego-
cio". Es necesario manejar ese cálculo cuando se
desea conocer y evaluar alternativas que puedan au-
mentar la productividad y la rentabilidad. "Nos per-
mite entender el nivel de ventas mínimo esperado y
nuestra capacidad de inversión o recursos para
cumplir con los objetivos de la compañía", afirma el
académico.
Es importante señalar que el punto de equilibrio facili-
ta la observación del panorama general, siempre que
se tomen en cuenta todas las variables, el estudio de
los riesgos y el impacto que estos pueden tener a nivel
comercial y operativo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
LilianaBermudezDania
 
Dep autoevaluacion
Dep autoevaluacionDep autoevaluacion
Dep autoevaluacion
RicardoFaneite
 
Ii corte 2 foro grecia, daniela y manuel
Ii corte 2 foro grecia, daniela y manuelIi corte 2 foro grecia, daniela y manuel
Ii corte 2 foro grecia, daniela y manuel
DanielaChiquinquiraV
 
ESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADOESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADO
JorgelisVanessaJazpe
 
De la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre
De la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestreDe la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre
De la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre
greciamelendez4
 
estudio de mercado
estudio de mercadoestudio de mercado
estudio de mercado
MaryRivero10
 
Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134
Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134
Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134
YuliethVargas13
 
Dep diapositivas
Dep diapositivasDep diapositivas
Dep diapositivas
RicardoFaneite
 
Corte ii actividad 2 estudio de mercado y estudio tecnico lorenz nieto
Corte ii actividad 2 estudio de mercado y estudio tecnico lorenz nietoCorte ii actividad 2 estudio de mercado y estudio tecnico lorenz nieto
Corte ii actividad 2 estudio de mercado y estudio tecnico lorenz nieto
AlejandraCarolinaFer1
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
Hemilibeth
 
ACTIVIDAD AUTOEVALUACION
ACTIVIDAD AUTOEVALUACION ACTIVIDAD AUTOEVALUACION
ACTIVIDAD AUTOEVALUACION
ValentinaYepez4
 
Trabajo de autoevaluacion word
Trabajo de autoevaluacion word Trabajo de autoevaluacion word
Trabajo de autoevaluacion word
brayany
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
ElimarSerga
 
ESTUDIO DEL MERCADO
ESTUDIO DEL MERCADOESTUDIO DEL MERCADO
ESTUDIO DEL MERCADO
ValentinaYepez4
 
Aprendizaje 2do corte
Aprendizaje 2do corteAprendizaje 2do corte
Aprendizaje 2do corte
ElvinGallegos1
 
Autoaprendizaje. Estudio de Mercado
Autoaprendizaje. Estudio de MercadoAutoaprendizaje. Estudio de Mercado
Autoaprendizaje. Estudio de Mercado
lubymargarcia
 
Ii corte 2 foro grecia, daniela y manuel
Ii corte 2 foro grecia, daniela y manuelIi corte 2 foro grecia, daniela y manuel
Ii corte 2 foro grecia, daniela y manuel
greciamelendez4
 
Autoevaluacionn
AutoevaluacionnAutoevaluacionn
Autoevaluacionn
robetnavasvasquez
 

La actualidad más candente (18)

Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
 
Dep autoevaluacion
Dep autoevaluacionDep autoevaluacion
Dep autoevaluacion
 
Ii corte 2 foro grecia, daniela y manuel
Ii corte 2 foro grecia, daniela y manuelIi corte 2 foro grecia, daniela y manuel
Ii corte 2 foro grecia, daniela y manuel
 
ESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADOESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADO
 
De la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre
De la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestreDe la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre
De la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre
 
estudio de mercado
estudio de mercadoestudio de mercado
estudio de mercado
 
Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134
Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134
Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134
 
Dep diapositivas
Dep diapositivasDep diapositivas
Dep diapositivas
 
Corte ii actividad 2 estudio de mercado y estudio tecnico lorenz nieto
Corte ii actividad 2 estudio de mercado y estudio tecnico lorenz nietoCorte ii actividad 2 estudio de mercado y estudio tecnico lorenz nieto
Corte ii actividad 2 estudio de mercado y estudio tecnico lorenz nieto
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
 
ACTIVIDAD AUTOEVALUACION
ACTIVIDAD AUTOEVALUACION ACTIVIDAD AUTOEVALUACION
ACTIVIDAD AUTOEVALUACION
 
Trabajo de autoevaluacion word
Trabajo de autoevaluacion word Trabajo de autoevaluacion word
Trabajo de autoevaluacion word
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
 
ESTUDIO DEL MERCADO
ESTUDIO DEL MERCADOESTUDIO DEL MERCADO
ESTUDIO DEL MERCADO
 
Aprendizaje 2do corte
Aprendizaje 2do corteAprendizaje 2do corte
Aprendizaje 2do corte
 
Autoaprendizaje. Estudio de Mercado
Autoaprendizaje. Estudio de MercadoAutoaprendizaje. Estudio de Mercado
Autoaprendizaje. Estudio de Mercado
 
Ii corte 2 foro grecia, daniela y manuel
Ii corte 2 foro grecia, daniela y manuelIi corte 2 foro grecia, daniela y manuel
Ii corte 2 foro grecia, daniela y manuel
 
Autoevaluacionn
AutoevaluacionnAutoevaluacionn
Autoevaluacionn
 

Similar a Estudio de mercadeo

Los estudios de mercadeo.
Los estudios de mercadeo.Los estudios de mercadeo.
Los estudios de mercadeo.
ValentinaM8
 
Diseno y evaluacion_de_proyectos
Diseno y evaluacion_de_proyectosDiseno y evaluacion_de_proyectos
Diseno y evaluacion_de_proyectos
FernandoPintodeQuint
 
Aprendizaje-Diseño y Evaluación de Proyectos.pdf
Aprendizaje-Diseño y Evaluación de Proyectos.pdfAprendizaje-Diseño y Evaluación de Proyectos.pdf
Aprendizaje-Diseño y Evaluación de Proyectos.pdf
RubethsiPacheco
 
estudio del mercado
estudio del mercadoestudio del mercado
estudio del mercado
cesaraugustorafael
 
Aprendizaje del estudio de mercado
Aprendizaje del estudio de mercadoAprendizaje del estudio de mercado
Aprendizaje del estudio de mercado
MarcosLopez232
 
Universidad panamericana del puerto
Universidad panamericana del puertoUniversidad panamericana del puerto
Universidad panamericana del puerto
glendysvillenas
 
Actividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptx
Actividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptxActividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptx
Actividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptx
enderstelling
 
Investigación de Mercado UNIPAP Administración
Investigación de Mercado UNIPAP AdministraciónInvestigación de Mercado UNIPAP Administración
Investigación de Mercado UNIPAP Administración
deibyscolmenarez
 
Actividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptx
Actividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptxActividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptx
Actividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptx
enderstelling
 
Estudio de Mercado .pptx
Estudio de Mercado .pptxEstudio de Mercado .pptx
Estudio de Mercado .pptx
wuiles841
 
Marketing -Estudio de Mercado.pptx
Marketing -Estudio de Mercado.pptxMarketing -Estudio de Mercado.pptx
Marketing -Estudio de Mercado.pptx
wuiles841
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
GabrielUrdaneta4
 
Estudio delmercado.pptx
Estudio delmercado.pptxEstudio delmercado.pptx
Estudio delmercado.pptx
JoseRengifo30
 
ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACION..pptx
ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACION..pptxESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACION..pptx
ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACION..pptx
EmelyHurtado
 
actividad 2 corte 2.pptx
actividad 2 corte 2.pptxactividad 2 corte 2.pptx
actividad 2 corte 2.pptx
danielamedina638269
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
LuiginaCrespo
 
Presentacion grupal
Presentacion grupalPresentacion grupal
Presentacion grupal
LuiginaCrespo
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
MICHEL HENRIQUEZ GUEDEZ
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
EstefaniaRojas20
 
Aprendizaje Diseño y Evaluación de Proyectos
Aprendizaje Diseño y Evaluación de ProyectosAprendizaje Diseño y Evaluación de Proyectos
Aprendizaje Diseño y Evaluación de Proyectos
EstefaniaRojas20
 

Similar a Estudio de mercadeo (20)

Los estudios de mercadeo.
Los estudios de mercadeo.Los estudios de mercadeo.
Los estudios de mercadeo.
 
Diseno y evaluacion_de_proyectos
Diseno y evaluacion_de_proyectosDiseno y evaluacion_de_proyectos
Diseno y evaluacion_de_proyectos
 
Aprendizaje-Diseño y Evaluación de Proyectos.pdf
Aprendizaje-Diseño y Evaluación de Proyectos.pdfAprendizaje-Diseño y Evaluación de Proyectos.pdf
Aprendizaje-Diseño y Evaluación de Proyectos.pdf
 
estudio del mercado
estudio del mercadoestudio del mercado
estudio del mercado
 
Aprendizaje del estudio de mercado
Aprendizaje del estudio de mercadoAprendizaje del estudio de mercado
Aprendizaje del estudio de mercado
 
Universidad panamericana del puerto
Universidad panamericana del puertoUniversidad panamericana del puerto
Universidad panamericana del puerto
 
Actividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptx
Actividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptxActividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptx
Actividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptx
 
Investigación de Mercado UNIPAP Administración
Investigación de Mercado UNIPAP AdministraciónInvestigación de Mercado UNIPAP Administración
Investigación de Mercado UNIPAP Administración
 
Actividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptx
Actividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptxActividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptx
Actividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptx
 
Estudio de Mercado .pptx
Estudio de Mercado .pptxEstudio de Mercado .pptx
Estudio de Mercado .pptx
 
Marketing -Estudio de Mercado.pptx
Marketing -Estudio de Mercado.pptxMarketing -Estudio de Mercado.pptx
Marketing -Estudio de Mercado.pptx
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Estudio delmercado.pptx
Estudio delmercado.pptxEstudio delmercado.pptx
Estudio delmercado.pptx
 
ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACION..pptx
ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACION..pptxESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACION..pptx
ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACION..pptx
 
actividad 2 corte 2.pptx
actividad 2 corte 2.pptxactividad 2 corte 2.pptx
actividad 2 corte 2.pptx
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
Presentacion grupal
Presentacion grupalPresentacion grupal
Presentacion grupal
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Aprendizaje Diseño y Evaluación de Proyectos
Aprendizaje Diseño y Evaluación de ProyectosAprendizaje Diseño y Evaluación de Proyectos
Aprendizaje Diseño y Evaluación de Proyectos
 

Último

CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 

Último (20)

CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 

Estudio de mercadeo

  • 1. República bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la educación Universidad panamericana del puerto Facultad de ciencias económicas y sociales Escuela de Contaduría Pública Diseño y Evaluación de Proyecto Estudiante: Chely Aldazoro C.I: 22.726.967 Prof: Luis Alfredo Gómez.
  • 2. ¿Que es el Estudio de Mercadeo? Es un conjunto de acciones que se ejecutan con el fin de conocer la respuesta del Mercado (de tu Target o publicó objetivo, de tus proveedores, incluso de tu com- petencia) ante un nuevo producto o servicio. ¿Cual es la importancia del estudio de mercadeo? Gracias al estudio de mercadeo, tenemos una vision más clara de que es lo que nuestro Target real- mente necesita, que es lo más de- mandado hoy en día en el merca- do, con esta información trataremos de adaptar nuestro producto o servicio al máximo, pa- ra satisfacer y cumplir con las ex- pectativas de nuestros consumi- dores, y tratando siempre de ser únicos y poseer un elemento diferenciador respecto de la com- petencia.
  • 3. ¿Que tipo de información con- tiene el estudio de mercadeo?  Es un documento que comprueba la existencia de una necesidad en el mercado y que productos ex- isten actualmente satisfaciendola y de que modo.  Proporciona los productos o servicios que ac- tualmente existen en el mercado y que satisfacen esa necesidad insatisfecha.  Realiza una estimación de la cantidad de produc- tos que el mercado está demandando más.  Determinación de los principales canales de dis- tribución y comercialización de los productos a través de lo cuales llegaremos de mejor manera al consumidor final.  Detectar el riesgo que corremos en caso de que nuestro producto no se venda y no sea de- mandado por los usuarios.
  • 4. Cómo se clasifican los productos de los servicios La clasificación de los productos se puede definir según el tipo de consumi- dor de tal manera que, pueden ser de consumo o industrial. La diferencia clave entré casa uno de estos, es el tipo de uso que se le da. Productos de consumo: son aquellos bienes y ser- vicios que un consumidor fi- nal adquiere para su con- sumo personal.  Productos de conveniencia  Productos de compra  Productos de especialidad  Productos no buscados Productos industriales: son aquellos productos que se adquieren para un procesamiento posterior o pa- ra utilizarse en la realización de un negocio.  Materiales y refacciones  Bienes de capital  Suministros y servicios
  • 5. ¿Que es un producto? Un producto, en marketing, es todo bien o ser- vicio que una empresa produce con el propósito de comercializarlo y satisfacer una necesidad del consumidor. Sin duda, el producto se considera el elemento más importante de la mezcla del marketing. Puesto que todas las otras variables dependen del producto, no se puede pensar en la forma de comunicar los beneficios que se of- recen, si aun no se tiene un producto que comercializar. ¿Que características deben definir a un producto? Se trata del conjunto de aspectos que se in- corporan al producto y que tienen por obje- to cubrir las exigencias del consumidor. Las características pueden ser tangibles e intangibles según que puedan o no perci- birse por los sentidos. Características Tangibles:  El núcleo: comprende aquella propiedades fisicas, quimicas y tecnicas del producto, que lo hacen apto para determinadas funciones y usos.  El precio: valor ultimo de adquisicion. Este atribu- to ha adquirido un fuerte protagonismo en la comercializacion actual de los productos y servicios.  El diseño: permiten, en mayor o menor grado, la identificacion del product o la empresa y general- mente configuran la propia personaldad del mismo  El envase: elemento de proteccion del que esta dotado el product y que tiene junto al diseño, un gran valor promocional y de imagen  El etiquetado. Características Intangibles:  La calidad: en función de la comparación de las características básicas del producto con los estándares y/o los productos de las competen- cias.  Las marcas o signos distintivos: permiten in- dentificar el producto y distinguirlo de los idénticos o similares de la competencia.  La imagen corporativa: constituye el reflejo de la información recibida sobre el producto en la mente del consumidor.  Los servicios: constituyen también valores aña- didos al producto y permiten diferenciarlo de ot- ros.
  • 6. Importancia de la creacion y desarrollo del product en la elaboracion de un estudio de mercado: Un correcto estudio de mercado es la clave tanto antes como despues del lanzamiento de un producto o de una idea de negocio, si queremos minimizar los riesgos. Una correcta recopilacion y analisis de esta informacion nos resultara valiosa no solo en el momento inicial de montar un negocio. Tambien una vez que nuestra empresa este en funcionamiento, para conocer, por ejemplo: que percepcion tienen de nuestra marca y de que notoriedad goza o si nuestro producto o servicio satisface sus necesidades. Un estudio de mercado es algo vivo, actualizable y en evolucion. Para la elaboracion de un estudio de mer- cado se emplean tecnicas cuantitativas y cualitativas, de observacion y de analisis documental.
  • 7. Como interviene el consume de ingreso nacional en la elaboracion de un producto: Cuando un empresario decide elaborar un producto, de antemano identifica quien lo va a consumir. Aparente- mente, cuando hablamos de consumidores lo asociamos con un individuo y su familia, pero en realidad existen las llamadas unidades de consume, compuestas por grupos de personas con alguna afinidad o por un con- junto de actividades que demandan determinados bienes y servicios, el consume es la parte del ingreso que no se ahorra, es el uso de bienes y servicios con el fin de satisfacer una necesidad material o economica. A medida que aumenta el ingreso familiar, disminuye el consume de bienes que satis- facen necesidades basicas y aumenta el gasto en bienes duraderos y en algunos servicios. Por ejem- plo: hace unas decadas, los alimentos representa- ban hasta tres cuartas partes del consume de una familia de clase media. Actualmente, solo repre- sentan una quinta parte. La diferencia la ocupa, ca- da vez mas, el consumo de bienes de origen indus- trial y servicios como la educacion, las actividades $
  • 8. ¿que es la oferta y como interviene en el Estudio de Mercado? Se define la oferta como aquella propiedad dispuesta para ser enajenada a cambio de un precio. Cuando las condiciones de mercado vienen caracterizadas por el pre- cio en conjunto de todos los pares de precio de mercado y oferta, forman la llamada curva de oferta. Hay que diferenciar por tanto la curva de oferta, de una oferta ac- tual o cantidad ofrecida (que en general sería un punto concreto de dicha oferta), que hace referencia a la cantidad que los productores están dispuestos a vender a un determinado precio. En el sistema de economía de mercado se admite que el precio y la cantidad oferta- da está determinado por un equilibrio entre la oferta y la demanda (en mercados no competitivos o que presentan fallos de mercado pueden intervenir otros factores adicionales). ¿que es la de- manda y como interviene en el Estudio de Mercado? La demanda es la cantidad de bienes y/o servicios que un consumidor esta dis- puesto a adquirir en un mercado a un determinado precio. Es cuando los consumidores logran una utilidad o satisfacción a través del con- sumo de bienes yo servicios. Algunos bienes otorgan mas satisfacción que ot- ros a un mismo consumidor, su de- manda refleja las preferencias que tenga este sobre las alternativas que le ofrece el mercado, todo dentro del marco de las restricciones presupuestarias que le im- ponen un consumo limitado.
  • 9. ¿Que es canal de distribución y cual es su importancia? El canal de distribución se convierte en un me- dio importante de ventas de los servicios que of- rece una empresa. Se entiende como canal de distribución al camino que un producto sigue desde su producción hasta el consumidor final. A través de estos canales conseguimos ampliar nuestro mercado. Al contar con más agentes dis- tribuidores de nuestro producto o servicio es- taremos ampliando nuestra capacidad de al- cance a otros mercados o, en otras palabras, es- taremos aumentando el número de clientes po- tenciales de los productos o servicios que ofrece nuestra empresa. Tomar una decisión sobre distribuir nuestros productos de forma directa o indirecta, no siem- pre es sencillo. La distribución directa se basa en que tú eres el productor y también el que hace llegar el producto al consumidor final. Sin embargo, en el caso de la distribución indirecta entran en juego agentes e intermediarios. Este tipo de distribución conlleva directamente un incremento en el precio, ya que tú le vendes al intermediario a un precio, y él pone otro precio a tu producto pa- ra tener un margen de beneficio. ¿Que se debe considerar para seleccionar el canal de comercialización apropiado? 1. El canal de distribución debe beneficiar a todas las partes involucradas: Un buen canal de distribución debe beneficiar, tanto al negocio como al cliente. En el caso del cliente debe permitirle facilidad de acceso y uso. Por ejemplo, si confeccio- nas ropa tal vez llegues a la conclusión, luego de estudiar tus opciones, que te conviene vender tus productos directamente a un minorista que está en contacto con el cliente final. Si por el contrario tiene la posibilidad de abrir una tienda ubi- cada en un lugar céntrico, esto garantizará la presencia de clientes y, por tanto, la venta de tu ropa. 2. No debe afectar los costos del negocio: Otro factor clave a tener en cuenta es la capacidad del canal que vas a escoger, de mejorar los costos y abaratar el acceso al mercado de tu producto. 3. Que no desentone con tu producto y marca: Procura que el canal de distribución que escojas tenga una imagen, calidad y prestigio que complementen o mejoren a las de tu negocio. Un buen canal puede ayudarte a construir o reforzar tu marca y beneficiar a tu producto. 4. Conocer la cobertura de mercado del canal de distribución: Antes de escoger un canal de distribución tienes que consider- ar la ubicación geográfica de este distribuidor, así como su al- cance comercial (qué tan buena cobertura tiene a nivel nacion- al, regional o local). Además, se debe tomar en cuenta su tamaño, experiencia en el mer- cado y cumplimiento con estándares de cali- dad
  • 10. ¿Que es un margen de comercial- ización? El margen comercial es la cantidad de dinero que se gana o pierde por la venta de un determinado producto o servicio. Se calcula mediante la diferencia entre el pre- cio de venta y el precio de coste de ese producto o servicio. Todos los productos y servicios conllevan una serie de costes, que son los gastos en los que tiene que incurrir la empresa para su fabricación, distribución y comercial- ización. Es entonces prioritario desglosar y conocer la cifra de cada uno de estos costes. Solo así se podrá fijar un precio justo que proporcione margen comercial. Importancia de la fijación de pre- cios en la etapa de comercializa- ción: Una empresa para estar a la vanguardia y al nivel de sus rivales, con bienes y servicios de alto valor agregado y notable especialización, requiere de una buena estrategia de fijación de precios (pricing) que sea atractiva para el cliente y, a la vez, rentable para la compañía. Este ob- jetivo se puede alcanzar mediante téc- nicas de optimización financiera, centra- das en el conocimiento al detalle de la estructura de costos de la empresa, que permitan aumentar la participación en el mercado a través de precios competi- tivos.
  • 11. ¿Cual es el punto de equilibrio y cual es su importancia? . El punto de equilibrio es un cálculo necesario para analizar la relación entre costos, valor y utilidades en la toma de decisiones. El punto de equilibrio es una referencia importante, que influye en la planificación y el desarrollo del nego- cio". Es necesario manejar ese cálculo cuando se desea conocer y evaluar alternativas que puedan au- mentar la productividad y la rentabilidad. "Nos per- mite entender el nivel de ventas mínimo esperado y nuestra capacidad de inversión o recursos para cumplir con los objetivos de la compañía", afirma el académico. Es importante señalar que el punto de equilibrio facili- ta la observación del panorama general, siempre que se tomen en cuenta todas las variables, el estudio de los riesgos y el impacto que estos pueden tener a nivel comercial y operativo.