SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS VANGUARDIAS O “ISMOS” SON MOVIMIENTOS
ARTÍSTICOS QUE SE ENFRENTAN A LA ESTÉTICA VIGENTE
 VANGUARDIAS  “avant-garde”
 Movimientos diferentes entre sí con rasgos en
común:
 Rechazo de la tradición estética anterior
No romanticismo: antisentimentalismo
No realismo
No Modernismo
No tendencias y actitudes anteriores: ruptura total ,
revolución artística
(con excepciones)
 Deseo de crear un arte original, atrevido provocador
 Ruptura de las convenciones de los códigos artísticos (en
literatura, del lenguaje)
 Arte para minorías
 Escasa duración
 Si nos fijamos en la publicación de sus respectivos manifiestos o
en su primera “reunión” o toma de postura…
1. Fauvismo. H.Matisse (1905 – 1907)
2. Expresionismo: “El puente”, en Dresde (1905)
3. Cubismo. Picasso, Braque (1907)
4. Futurismo. Marinetti (1909)
5. Abstracción. Kandinsky (1910)
6. Expresionismo, 2ª etapa: “El jinete azul”, en Munich (1911)
7. Suprematismo, 2ª etapa de la abstracción, en San Petersburgo
(1915)
8. Dadaísmo, en Zurich (1916)> precursor Duchamp (1914)
9. Neoplasticismo (Mondrian), abstracción geométrica y pintura
metafísica(1917)
10. Constructivismo ruso, Bauhaus alemana,
11. Nueva objetividad (1918-1924)
12. Surrealismo. A.Breton (1921/1924)
 De origen alemán, se desarrolla a
principios de siglo XX
 No niega la tradición artística
anterior
 Se acentúan rasgos presentes en el
naturalismo y el impresionismo
 El mundo se muestra no como es,
sino como lo ve el artista > revela
una realidad interior
 Visión trágica y deformada
 Personajes extraños, descripciones
intensas y simbólicas, expresión
cruda de ambientes, situaciones
absurdas, lenguaje ilógico.
 Precedentes e
Influencias
Se prolonga hasta los
años treinta
Precedentes:
o Kierkegaard
(m. 1855)
o Dostoievski
(m. 1881)
o Nietzsche (m.1900)
o Ibsen (m. 1906)
o Strindberg (m.1912)
o Frank Kafka
(m. 1924)
o Bertolt Brecht
(m. 1956)
Guillaume Apollinaire, 1913
CARACTERÍSTICAS:
 Descomposición de la realidad
 Técnicas: collage
 Disposición tipográfica simulando imágenes
 Antisentimentalismo y humor
 Los caligramas
 En el “Manifiesto técnico de la pintura futurista”, un
grupo de artistas proclamó el nacimiento de una
nueva manera de arte, el futurismo inspirado en la
idea de que:
“… Todo se mueve; todo corre; todo se torna
veloz. La figura nunca está inmóvil ante
nosotros, sino que aparece y desaparece
incesantemente. Por culpa de la permanencia
de la imagen en la retina, las cosas en
movimiento se multiplican, se deforman,
sucediéndose, como si de vibraciones se
tratara, en el espacio que recorren. Así, un
caballo a la carrera no tiene cuatro, sino
veinte patas, y sus movimientos son
triangulares. En el arte todo es convención, y
las verdades de ayer son hoy, para nosotros,
puras mentiras“.
 Justamente esa sensación de movimiento y
vitalidad es uno de los muchos puntos de contacto
entre el arte y la ciencia
 Manifiesto: Filippo Tommaso Marinetti (1909)
 Admiración por la velocidad, la mecánica, la técnica
 Desprecio por los temas humanos y sentimentales
 Exaltación de la acción y la violencia
 Destrucción de la puntuación y la sintaxis, entre otras
modificaciones lingüísticas > palabras en libertad
 Tristán Tzara, 1916
 Negación absoluta del arte y la literatura
 Carácter destructivo > nihilismo, anarquismo
 Provocadores, irreverentes, agresivos e irónicos
 Propugnan la duda sistemática, la burla y el humor corrosivo
 Rebelión contra el sentido común y la lógica
 Cualquier cosa puede ser una obra de arte
 El arte no aspira a ser trascendente
Características
ALGUNOSDATOS
 André Breton, París, 1924
 Es el movimiento vanguardista más
importante
 Sûrrealisme = sûr + realisme=
sobrerrealismo o superrealismo: lo que
está por encima de la realidad, la
sobrepasa.
 Influencia de Sigmund Freud: proponía
liberar al individuo de los impulsos
reprimidos por las convenciones morales
y sociales
 Espíritu de secta: Breton
decide quién se queda
 Compromiso político del grupo:
marxismo, comunismo… o no.
 Relaciones polémicas
 Breton y… Paul Eluard, Marx
Ernst, Louis Aragon.
 Dali, Magritte, H.Arp, Man Ray…
 Surge de la desintegración del dadaísmo
 Interés por el subconsciente, por los sueños y
pensamientos no sometidos a la lógica, la razón o la
moral
 La obra de arte debe hacer aflorar todo lo oculto y
reprimido del ser humano
 Hay que liberar el arte y la vida de las convenciones
de todo tipo, incluso las del lenguaje > en literatura,
la escritura automática
 Uso de la escritura automática para transcribir
fielmente y sin restricciones el flujo de la
conciencia
 Asociaciones insólitas de palabras
 Imágenes oníricas, visionarias; sorprendentes
metáforas
 Nuevos temas: el mundo de los sueños, lo
inquietante y misterioso, la fascinación ante objetos
extraños y seres enigmáticos, el sexo, etc.
 Creacionismo
Vicente Huidobro, 1918
 Propone no reflejar ni imitar la realidad,
sino crear realidades nuevas
“Hacer un poema como la naturaleza hace un
árbol”
 El poema es algo autónomo que se
explica y se comprende en sí y por sí
 Nuevas imágenes y relaciones arbitrarias
entre las palabras
 Afán de renovación léxica
 Creacionismo y ultraísmo influyen en la
generación del 27
 Rafael Cansinos Assens, 1918
 Importancia de las revistas para su difusión: Cervantes, Grecia,
Cosmópolis, Ultra, Tableros, Alfar, Horizonte, Plural…
 Recoge ingredientes del futurismo, dadaísmo, cubismo y
creacionismo
 Anhelo de experimentación formal y temática
 Hostilidad frente a la tradición precedente (en particular la lírica
modernista)
 Poesía como creación de una nueva realidad: perspectivas
sorprendentes, inesperadas relaciones entre los objetos
 El poema es un objeto que tiene la belleza en sí y está
desprovisto de sentimentalidad o patetismo
 El arte no es ético ni político (Borges), será lúdico
 Arte minoritario: “Hay que evitar la ciénaga del público”, dice Guillermo
de Torre en 1924
 Propensión al humor
 Exaltación del deporte, la velocidad, la juventud
 Ruptura del código: puntuación, mayúsculas, supresión de adjetivos…
 Propensión al fragmentarismo (cubismo)
 Importancia mayúscula de la metáfora
 Heredan el caligrama cubista
 Jorge Luis Borges, Guillermo de Torre, César Vallejo
 Junto con las revistas (Revista de
Occidente, La gaceta literaria) es el
máximo impulsor de las vanguardias en
España (con veinte años)
 Obra original y a menudo inclasificable
 Tiene como base la greguería: ingeniosa
asociación de ideas o una metáfora
insólita en una frase breve.
 Novelas y cuentos: El novelista, El torero
Caracho, El caballero del hongo gris, La
Nardo, (el argumento es sustituido por
divagaciones, cuadros, reflexiones…)
 Ensayos (El rastro), biografías (Goya,
Valle-Inclán), memorias (Automoribundia),
teatro (Los medios seres)
 Actitud personal llamativa y
pintoresca:
 Pronuncia conferencias iconoclastas a
lomos de un elefante o vestido de
torero
 Participa en insólitas locuciones
radiofónicas
 Organiza animadas tertulias literarias,
como la del café Pombo
 Acumula en casa (su torreón de la
calle Velázquez) objetos extraños (su
famosa muñeca de cera de tamaño
natural, vestida a la última moda)
“Sagrada cripta del
Pombo”, de José
Gutiérrez Solana
 Situado cerca de la
Puerta del Sol, en la calle
Carretas
 Famoso por su leche
merengada y su sorbete
de arroz
 Local sombrío, de techo
bajo y sin calefacción

Más contenido relacionado

Similar a presentación_las_vanguardias.ppt

las vanguardias
las vanguardiaslas vanguardias
las vanguardias
rixard_17
 
las vanguardias
las vanguardiaslas vanguardias
las vanguardias
rixard_17
 
Vanguardias7
Vanguardias7Vanguardias7
Tema 15. vanguardias
Tema 15. vanguardiasTema 15. vanguardias
Tema 15. vanguardias
juanantlopez
 
Vanguardias europeas ii
Vanguardias europeas iiVanguardias europeas ii
Vanguardias europeas ii
Ivette Avila
 
Las vanguardias
Las vanguardiasLas vanguardias
Las vanguardias
danifisherman
 
Vanguardias y El Grupo del 27
Vanguardias y El Grupo del 27Vanguardias y El Grupo del 27
Vanguardias y El Grupo del 27
Patricia Codina García
 
Las vanguardias
Las vanguardiasLas vanguardias
Las vanguardias
rixard_17
 
LITER TEMA5 VANGUARDIAS_RAMÓN.pptx
LITER TEMA5 VANGUARDIAS_RAMÓN.pptxLITER TEMA5 VANGUARDIAS_RAMÓN.pptx
LITER TEMA5 VANGUARDIAS_RAMÓN.pptx
AntonioOtero16
 
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literarias
Andrés K
 
Vanguardias
VanguardiasVanguardias
Vanguardias
Felipe Fuentealba
 
Las vanguardias europeas
Las vanguardias europeasLas vanguardias europeas
Las vanguardias europeas
Beatriz Molleda
 
Las vanguardias[1]
Las vanguardias[1]Las vanguardias[1]
Las vanguardias[1]
aliciaafrica
 
Ismos antecedentes y sus corrientes Apreciacion Artistica
Ismos antecedentes y sus corrientes Apreciacion Artistica Ismos antecedentes y sus corrientes Apreciacion Artistica
Ismos antecedentes y sus corrientes Apreciacion Artistica
florecitaDiaz
 
Power point (1)
Power point (1)Power point (1)
Power point (1)
jesuscp93
 
Las vanguardias
Las vanguardiasLas vanguardias
Las vanguardias
Beatriz Molleda
 
Las vanguardias
Las vanguardiasLas vanguardias
Las vanguardias
matiasbljsalinas
 
Las vanguardias
Las vanguardiasLas vanguardias
Las vanguardias
eduardomarco
 
Las vanguardias
Las vanguardiasLas vanguardias
Las vanguardias
eduardomarco
 
Las vanguardias
Las vanguardiasLas vanguardias
Las vanguardias
electrolenguas
 

Similar a presentación_las_vanguardias.ppt (20)

las vanguardias
las vanguardiaslas vanguardias
las vanguardias
 
las vanguardias
las vanguardiaslas vanguardias
las vanguardias
 
Vanguardias7
Vanguardias7Vanguardias7
Vanguardias7
 
Tema 15. vanguardias
Tema 15. vanguardiasTema 15. vanguardias
Tema 15. vanguardias
 
Vanguardias europeas ii
Vanguardias europeas iiVanguardias europeas ii
Vanguardias europeas ii
 
Las vanguardias
Las vanguardiasLas vanguardias
Las vanguardias
 
Vanguardias y El Grupo del 27
Vanguardias y El Grupo del 27Vanguardias y El Grupo del 27
Vanguardias y El Grupo del 27
 
Las vanguardias
Las vanguardiasLas vanguardias
Las vanguardias
 
LITER TEMA5 VANGUARDIAS_RAMÓN.pptx
LITER TEMA5 VANGUARDIAS_RAMÓN.pptxLITER TEMA5 VANGUARDIAS_RAMÓN.pptx
LITER TEMA5 VANGUARDIAS_RAMÓN.pptx
 
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literarias
 
Vanguardias
VanguardiasVanguardias
Vanguardias
 
Las vanguardias europeas
Las vanguardias europeasLas vanguardias europeas
Las vanguardias europeas
 
Las vanguardias[1]
Las vanguardias[1]Las vanguardias[1]
Las vanguardias[1]
 
Ismos antecedentes y sus corrientes Apreciacion Artistica
Ismos antecedentes y sus corrientes Apreciacion Artistica Ismos antecedentes y sus corrientes Apreciacion Artistica
Ismos antecedentes y sus corrientes Apreciacion Artistica
 
Power point (1)
Power point (1)Power point (1)
Power point (1)
 
Las vanguardias
Las vanguardiasLas vanguardias
Las vanguardias
 
Las vanguardias
Las vanguardiasLas vanguardias
Las vanguardias
 
Las vanguardias
Las vanguardiasLas vanguardias
Las vanguardias
 
Las vanguardias
Las vanguardiasLas vanguardias
Las vanguardias
 
Las vanguardias
Las vanguardiasLas vanguardias
Las vanguardias
 

Más de Comunidad Cristiana de Vida Integral

Semiótica Difícil.pdf
Semiótica Difícil.pdfSemiótica Difícil.pdf
Semiótica Difícil.pdf
Comunidad Cristiana de Vida Integral
 
1° Telesecundaria - Lenguajes.pdf
1° Telesecundaria - Lenguajes.pdf1° Telesecundaria - Lenguajes.pdf
1° Telesecundaria - Lenguajes.pdf
Comunidad Cristiana de Vida Integral
 
lanovelagrafica-170825015843.pdf
lanovelagrafica-170825015843.pdflanovelagrafica-170825015843.pdf
lanovelagrafica-170825015843.pdf
Comunidad Cristiana de Vida Integral
 
las-vanguardias-2c2ba-bachillerato11.ppt
las-vanguardias-2c2ba-bachillerato11.pptlas-vanguardias-2c2ba-bachillerato11.ppt
las-vanguardias-2c2ba-bachillerato11.ppt
Comunidad Cristiana de Vida Integral
 
MODERNISMO Y GENERACIÓN 98.ppt
MODERNISMO Y GENERACIÓN 98.pptMODERNISMO Y GENERACIÓN 98.ppt
MODERNISMO Y GENERACIÓN 98.ppt
Comunidad Cristiana de Vida Integral
 
Hansen, Guillermo
Hansen, GuillermoHansen, Guillermo

Más de Comunidad Cristiana de Vida Integral (6)

Semiótica Difícil.pdf
Semiótica Difícil.pdfSemiótica Difícil.pdf
Semiótica Difícil.pdf
 
1° Telesecundaria - Lenguajes.pdf
1° Telesecundaria - Lenguajes.pdf1° Telesecundaria - Lenguajes.pdf
1° Telesecundaria - Lenguajes.pdf
 
lanovelagrafica-170825015843.pdf
lanovelagrafica-170825015843.pdflanovelagrafica-170825015843.pdf
lanovelagrafica-170825015843.pdf
 
las-vanguardias-2c2ba-bachillerato11.ppt
las-vanguardias-2c2ba-bachillerato11.pptlas-vanguardias-2c2ba-bachillerato11.ppt
las-vanguardias-2c2ba-bachillerato11.ppt
 
MODERNISMO Y GENERACIÓN 98.ppt
MODERNISMO Y GENERACIÓN 98.pptMODERNISMO Y GENERACIÓN 98.ppt
MODERNISMO Y GENERACIÓN 98.ppt
 
Hansen, Guillermo
Hansen, GuillermoHansen, Guillermo
Hansen, Guillermo
 

Último

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 

Último (20)

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 

presentación_las_vanguardias.ppt

  • 1. LAS VANGUARDIAS O “ISMOS” SON MOVIMIENTOS ARTÍSTICOS QUE SE ENFRENTAN A LA ESTÉTICA VIGENTE
  • 2.  VANGUARDIAS  “avant-garde”  Movimientos diferentes entre sí con rasgos en común:  Rechazo de la tradición estética anterior No romanticismo: antisentimentalismo No realismo No Modernismo No tendencias y actitudes anteriores: ruptura total , revolución artística (con excepciones)  Deseo de crear un arte original, atrevido provocador  Ruptura de las convenciones de los códigos artísticos (en literatura, del lenguaje)  Arte para minorías  Escasa duración
  • 3.
  • 4.  Si nos fijamos en la publicación de sus respectivos manifiestos o en su primera “reunión” o toma de postura… 1. Fauvismo. H.Matisse (1905 – 1907) 2. Expresionismo: “El puente”, en Dresde (1905) 3. Cubismo. Picasso, Braque (1907) 4. Futurismo. Marinetti (1909) 5. Abstracción. Kandinsky (1910) 6. Expresionismo, 2ª etapa: “El jinete azul”, en Munich (1911) 7. Suprematismo, 2ª etapa de la abstracción, en San Petersburgo (1915) 8. Dadaísmo, en Zurich (1916)> precursor Duchamp (1914) 9. Neoplasticismo (Mondrian), abstracción geométrica y pintura metafísica(1917) 10. Constructivismo ruso, Bauhaus alemana, 11. Nueva objetividad (1918-1924) 12. Surrealismo. A.Breton (1921/1924)
  • 5.  De origen alemán, se desarrolla a principios de siglo XX  No niega la tradición artística anterior  Se acentúan rasgos presentes en el naturalismo y el impresionismo  El mundo se muestra no como es, sino como lo ve el artista > revela una realidad interior  Visión trágica y deformada  Personajes extraños, descripciones intensas y simbólicas, expresión cruda de ambientes, situaciones absurdas, lenguaje ilógico.  Precedentes e Influencias Se prolonga hasta los años treinta Precedentes: o Kierkegaard (m. 1855) o Dostoievski (m. 1881) o Nietzsche (m.1900) o Ibsen (m. 1906) o Strindberg (m.1912) o Frank Kafka (m. 1924) o Bertolt Brecht (m. 1956)
  • 6.
  • 7. Guillaume Apollinaire, 1913 CARACTERÍSTICAS:  Descomposición de la realidad  Técnicas: collage  Disposición tipográfica simulando imágenes  Antisentimentalismo y humor  Los caligramas
  • 8.
  • 9.  En el “Manifiesto técnico de la pintura futurista”, un grupo de artistas proclamó el nacimiento de una nueva manera de arte, el futurismo inspirado en la idea de que: “… Todo se mueve; todo corre; todo se torna veloz. La figura nunca está inmóvil ante nosotros, sino que aparece y desaparece incesantemente. Por culpa de la permanencia de la imagen en la retina, las cosas en movimiento se multiplican, se deforman, sucediéndose, como si de vibraciones se tratara, en el espacio que recorren. Así, un caballo a la carrera no tiene cuatro, sino veinte patas, y sus movimientos son triangulares. En el arte todo es convención, y las verdades de ayer son hoy, para nosotros, puras mentiras“.  Justamente esa sensación de movimiento y vitalidad es uno de los muchos puntos de contacto entre el arte y la ciencia
  • 10.  Manifiesto: Filippo Tommaso Marinetti (1909)  Admiración por la velocidad, la mecánica, la técnica  Desprecio por los temas humanos y sentimentales  Exaltación de la acción y la violencia  Destrucción de la puntuación y la sintaxis, entre otras modificaciones lingüísticas > palabras en libertad
  • 11.  Tristán Tzara, 1916  Negación absoluta del arte y la literatura  Carácter destructivo > nihilismo, anarquismo  Provocadores, irreverentes, agresivos e irónicos  Propugnan la duda sistemática, la burla y el humor corrosivo  Rebelión contra el sentido común y la lógica  Cualquier cosa puede ser una obra de arte  El arte no aspira a ser trascendente Características
  • 12. ALGUNOSDATOS  André Breton, París, 1924  Es el movimiento vanguardista más importante  Sûrrealisme = sûr + realisme= sobrerrealismo o superrealismo: lo que está por encima de la realidad, la sobrepasa.  Influencia de Sigmund Freud: proponía liberar al individuo de los impulsos reprimidos por las convenciones morales y sociales
  • 13.  Espíritu de secta: Breton decide quién se queda  Compromiso político del grupo: marxismo, comunismo… o no.  Relaciones polémicas  Breton y… Paul Eluard, Marx Ernst, Louis Aragon.  Dali, Magritte, H.Arp, Man Ray…
  • 14.
  • 15.
  • 16.  Surge de la desintegración del dadaísmo  Interés por el subconsciente, por los sueños y pensamientos no sometidos a la lógica, la razón o la moral  La obra de arte debe hacer aflorar todo lo oculto y reprimido del ser humano  Hay que liberar el arte y la vida de las convenciones de todo tipo, incluso las del lenguaje > en literatura, la escritura automática
  • 17.  Uso de la escritura automática para transcribir fielmente y sin restricciones el flujo de la conciencia  Asociaciones insólitas de palabras  Imágenes oníricas, visionarias; sorprendentes metáforas  Nuevos temas: el mundo de los sueños, lo inquietante y misterioso, la fascinación ante objetos extraños y seres enigmáticos, el sexo, etc.
  • 18.  Creacionismo Vicente Huidobro, 1918  Propone no reflejar ni imitar la realidad, sino crear realidades nuevas “Hacer un poema como la naturaleza hace un árbol”  El poema es algo autónomo que se explica y se comprende en sí y por sí  Nuevas imágenes y relaciones arbitrarias entre las palabras  Afán de renovación léxica  Creacionismo y ultraísmo influyen en la generación del 27
  • 19.  Rafael Cansinos Assens, 1918  Importancia de las revistas para su difusión: Cervantes, Grecia, Cosmópolis, Ultra, Tableros, Alfar, Horizonte, Plural…  Recoge ingredientes del futurismo, dadaísmo, cubismo y creacionismo  Anhelo de experimentación formal y temática  Hostilidad frente a la tradición precedente (en particular la lírica modernista)  Poesía como creación de una nueva realidad: perspectivas sorprendentes, inesperadas relaciones entre los objetos  El poema es un objeto que tiene la belleza en sí y está desprovisto de sentimentalidad o patetismo
  • 20.  El arte no es ético ni político (Borges), será lúdico  Arte minoritario: “Hay que evitar la ciénaga del público”, dice Guillermo de Torre en 1924  Propensión al humor  Exaltación del deporte, la velocidad, la juventud  Ruptura del código: puntuación, mayúsculas, supresión de adjetivos…  Propensión al fragmentarismo (cubismo)  Importancia mayúscula de la metáfora  Heredan el caligrama cubista  Jorge Luis Borges, Guillermo de Torre, César Vallejo
  • 21.  Junto con las revistas (Revista de Occidente, La gaceta literaria) es el máximo impulsor de las vanguardias en España (con veinte años)  Obra original y a menudo inclasificable  Tiene como base la greguería: ingeniosa asociación de ideas o una metáfora insólita en una frase breve.  Novelas y cuentos: El novelista, El torero Caracho, El caballero del hongo gris, La Nardo, (el argumento es sustituido por divagaciones, cuadros, reflexiones…)  Ensayos (El rastro), biografías (Goya, Valle-Inclán), memorias (Automoribundia), teatro (Los medios seres)
  • 22.  Actitud personal llamativa y pintoresca:  Pronuncia conferencias iconoclastas a lomos de un elefante o vestido de torero  Participa en insólitas locuciones radiofónicas  Organiza animadas tertulias literarias, como la del café Pombo  Acumula en casa (su torreón de la calle Velázquez) objetos extraños (su famosa muñeca de cera de tamaño natural, vestida a la última moda)
  • 23. “Sagrada cripta del Pombo”, de José Gutiérrez Solana  Situado cerca de la Puerta del Sol, en la calle Carretas  Famoso por su leche merengada y su sorbete de arroz  Local sombrío, de techo bajo y sin calefacción