SlideShare una empresa de Scribd logo
1
CURSO MASTER
TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS
PLANIFICACIÓN RECONOCIMIENTO EN SUELOS
Luis M Sopeña Mañas
Prof. Dr. Ingeniero de Caminos
ENERO 2015
2
INDICE
IDEAS GENERALES BÁSICAS SOBRE LOS RECONOCIMIENTOS GEOTÉCNICOS
RECONOCIMIENTOS GEOTÉCNICOS EN OBRAS LINEALES: ANEJO Nº 6 “Geotecnia
del Corredor y Cimentación Estructuras , ANEJO Nº11 “Túneles”
EL CASO PARTICULAR DEL RECONOCIMIENTO GEOTÉCNICO EN TÚNELES:
Objetivos esenciales
Ideas generales sobre técnicas, distribución y planificación
Fases: I) Estudio Geológico-geotécnico previo
II) Proyecto Básico
III) Proyecto Constructivo
Ejemplos
3
TÉCNICAS HABITUALES PARA EL RECONOCIMIENTO
GEOTÉCNICO
TRABAJOS/ENSAYOS DE CAMPO
CALICATAS
SONDEOS MECÁNICOS
PENETRÓMETROS DINÁMICOS (BORRO)
PENETRÓMETROS ESTÁTICOS: PIEZOCONO
ENSAYOS PRESIOMÉTRICOS
ENSAYOS DE MOLINETE
ESTACIONES GEOMECANICAS
ENSAYOS DE CORTE IN SITU
Resistencia: c - φ
ENSAYOS DE CARGA CON PLACA
Deformabilidad: E (+ resistencia)
4
TÉCNICAS GEOFÍSICAS:
SÍSMICA
ELÉCTRICA
GRAVIMETRÍA
DIAGRAFÍAS EN SONDEO
RAYOS gamma
RESISTIVIDAD
TEMPERATURA
ENSAYOS DE LABORATORIO
DENTIFICACIÓN
QUÍMICOS
EXPANSIVIDAD
RESISTENCIA
DEFORMABILIDAD
COMPACTABILIDAD
5
RECONOCIMIENTOS GEOTÉCNICOS
(I) PROBLEMÁTICA INTRÍNSECA
REPRESENTATIVIDAD DE LOS ENSAYOS
ESCALA Volumen movilizado en el ensayo
Características de la estructura del medio
ESTÁTICO-DINÁMICO
VELOCIDAD DE DEFORMACIÓN
MAGNITUD DE DEFORMACIONES
ESTADO TENSIONAL
GRADIENTES
UNI-BI-TRIDIMENSIONAL
TRACCIÓN-COMPRESIÓN
CONDICIONES DE CONTORNO
6
RECONOCIMIENTOS GEOTÉCNICOS
(II) PROBLEMÁTICA EXTRÍNSECA
FALTA/DEFICIENTE ENCUADRE GEOLÓGICO
CORTO: PROFUNDIDAD INSUFICIENTE
ESCASO: N°DE PUNTOS INSUFICIENTE
TÉCNICAS INADECUADAS
REALIZACIÓN DEFICIENTE:
EQUIPO O TÉCNICAS INAPROPIADAS
FALTA SUPERVISIÓN TÉCNICA
PERSONAL POCO ESPECIALIZADO
7
PLANIFICACIÓN DE LA CAMPAÑA DE
RECONOCIMIENTO
NO REGLAS FIJAS
NO PATRONES UNIFORMES
CUIDADO CON NORMATIVAS
FUNDAMENTAL: CRITERIO TÉCNICO
TIPO DE TERRENO: GEOLOGÍA/LITOLOGÍA/ESTRUCTURA
TIPO DE ESTUDIO
EDIFICACIÓN
OBRA CIVIL
OBRAS LINEALES
URBANIZACIÓN
PLANIFICACIÓN TERRITORIO
ANÁLISIS DE CADA CASO CONCRETO
TÉCNICOS EXPERIMENTADOS Y ESPECIALIZADOS
EMPRESAS DE CALIDAD
8
OBRAS LINEALES (I)
TIPOS DE RECONOCIMIENTO Y ESTUDIO GEOTÉCNICO
ESTUDIO DE VIABILIDAD
PLANEAMIENTO 1/200.000
PREVIO 1/50.000-1/25.000
ESTUDIOS DE TRAZADO: ANTEPROYECTO
CORREDOR (500 m)
PROBLEMAS POTENCIALES:
INESTABILIDADES
SUBSIDENCIA
BAJA CAPACIDAD PORTANTE, ETC.
ESCALA CORREDOR 1/5.000-1/10.000
9
OBRAS LINEALES (II)
TIPOS DE RECONOCIMIENTO ESTUDIO GEOTÉCNICO
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN
INTENSIDAD MUY VARIABLE. MEDIA: 1 punto/0,1-1,0 km
OBRAS PARTICULARES:
ESTRUCTURAS 1/pila-estribo
DESMONTES 1/200-400 m.I.
TERRAPLENES 1/350-500 m.l.
TÚNELES 1/100-500 m.l.
10
ÍNDICE TEMÁTICO GENERAL DEL ESTUDIO GEOTÉCNICO
Obras Lineales
ANTECEDENTES Y OBJETO
PLANTEAMIENTO Y METODOLOGÍA
CAMPAÑA DE RECONOCIMIENTO REALIZADA
CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS DEL TRAZADO:
PLANTA GEOLÓGICA 1/5.000
PERFIL LITOLÓGICO LONGITUDINAL
ESCALA H: 1/2.000 1/5.000 ESCALA V: 1/200 1/500
CARACTERIZACIÓN Y PARÁMETROS DE UNIDADES GEOTÉCNICAS
ANÁLISIS Y BASES DE DISEÑO DE LAS OBRAS
ESTUDIO DE MATERIALES:UTILIZACIÓN, PRÉSTAMOS, ETC.
DESMONTES
TERRAPLENES
EXPLANADAS
CIMENTACIÓN OBRAS DE FÁBRICA
TÚNELES
11
FASE 1ª ESTUDIO DEL CORREDOR
CARTOGRAFÍA DISPONIBLE
GEOLOGÍA HIDROGEOLOGIA MAPAS DE RIESGOS
PLANTA GEOLÓGICA (E = 1/5.000 ó 1/50.000)
TOPOGRAFÍA
ANÁLISIS DEL TRAZADO
Planta - Perfil
ENCAJE DE VOLÚMENES DE TIERRAS
ESTUDIO PREVIO DE MATERIALES Y CANTERAS
AFECCIONES
D.I.A.
12
FASE 2ª GEOLOGIA-GEOTECNIA DE LA TRAZA
RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO-GEOTÉCNICO DE DETALLE
Planta Perfiles Longitudinales - Transversales
TÉCNICAS UTILIZADAS
Levantamientos geológicos de campo
Estaciones geomecánicas
Sondeos
Ensayos in situ
Penetrómetros dinámicos – estáticos
Técnicas Geofísicas
Ensayos de Laboratorio
Estaciones geomecánicas
RESULTADOS
Cartografía geológica-geotécnica de la traza
Planta geológica (E = 1/1.000 - 1/4.000)
Planta geotécnica (E - 1/500 - 1/5.000)
Unidades geotécnicas y parámetros geomecánicos básicos
Niveles freáticos: estudio hidrogeológico
13
FASE 3ª ESTUDIO/DISEÑO DE LAS UNIDADES DE OBRA
PRESTAMOS Y CANTERAS: MATERIALES EXPLANADAS
RELLENOS – DESMONTES - TÚNELES
OBRAS DE FABRICA
ASPECTOS ESPECIALES (subsidencias/afecciones, etc)
EXPLANADAS
Clasificación y tipo
Capas de coronación
Medidas especiales (estabilización, sustitución, etc)
14
RELLENOS
(TERRAPLENES Y PEDRAPLENES)
PREPARACIÓN DEL CIMIENTO
Desbroce y limpieza Drenaje
Abancalamiento Refuerzo-mejora
MATERIALES
MAQUINARIA
SISTEMAS Y MEDIOS CONSTRUCTIVOS
Extensión-tongadas
Compactación
Humectación
ESTABILIDAD Y TALUDES CONTROLES
15
DESMONTES
PERFILES GEOTECNICOS DE DETALLE
ESTABILIDAD
MEDIDAS DE CONTENCIÓN
DRENAJES
SISTEMA DE EXCAVACIÓN
. Mecánica
. Voladuras .
BERMAS CUNETAS, ETC.
EXPLANADA OBTENIDA
MEDIDAS COMPLEMENTARIAS
16
TÚNELES
Planta y perfil geológico-geotécnico de detalle (1:200 – 1:500)
Secciones transversales geológico-geotécnicas (1:100 – 1:200)
Niveles de agua: hidrogeología
Incidencias especiales (fallas, materiales expansivos, solubles, etc.)
MÉTODOS CONSTRUCTIVOS
PROCEDIMIENTO Y TIPO DE EXCAVACIÓN
SOSTENIMIENTO
REVESTIMIENTO
MEDIDAS ESPECIALES
EMBOQUILLES
SECCIONES CONSTRUCTIVAS TIPO y TRAMIFICACIÓN
17
CASO PARTICULAR DE LOS
TÚNELES
RESUMEN
18
OBJETIVO:
PERFIL GEOTÉCNICO LONGITUDINAL
DEFINIR UNIDADES GEOTÉCNICAS PRESENTES
DETERMINAR NIVELES FREÁTICOS/PIEZOMÉTRICOS:
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
DETERMINAR ACCIDENTES GEOMECÁNICOS (fallas; etc.)
DEFINIR LA DISPOSICIÓN DE LAS UNIDADES EN EL
PERFIL LONGITUDINAL
DETERMINAR LOS VALORES DE LOS PARÁMETROS
GEOTÉCNCIOS DE LAS UNIDADES PRESENTES: resistencia,
deformabilidad, permeabilidad, características especiales
(expansivos, yesíferos,.)
19
TÚNEL
20
PLANIFICACIÓN DEL RECONOCIMIENTO
Y
ESTUDIO GEOTECNICO
EN
TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS
NÚMERO Y SITUACIÓN DE RECONOCIMIENTOS
TIPOLOGÍA Y METODOLOGÍA
SELECCIÓN DE DATOS BÁSICOS
BASES INTERPRETACIÓN Y CORRELACIÓN
21
PLANIFICACIÓN CAMPAÑA
TIPO DE TÉCNICAS A UTILIZAR
SONDEOS MECÁNICOS: ensayos en su interior, toma de muestras
TÉCNICAS GEOFÍSICAS
DISTRIBUCIÓN DE PUNTOS A RECONOCER
PROFUNDIDAD AALCANZAR
ENSAYOS DE LABORATORIO
ZONAS ESPECIALES
EMBOQUILLES
FALLAS
ETC.
22
ZONA EN ALZADO A CARACTERIZAR
GEOTÉCNICAMENTE
ZONA ESPECIAL
EMBOQUILLEZONA ESPECIAL
EMBOQUILLE
FRANJA Y ZONAS DEL TERRENO DE ESPECIAL
INTERÉS GEOLÓGICO-GEOTÉCNICO
23
INTENSIDAD/TIPO/DISTRIBUCIÓN
NO HAY REGLAS GENERALES
Túneles en general
1 sondeo (testigo continuo) cada 250-500 m.l.
Sondeos inclinados (15-20%)
Especial atención a boquillas (1 ó 2 sondeos como mínimo)
Aprovechar información: diagrafía y parámetros de perforación
(sondeo a destroza) (20%-50% de los sondeos)
Estaciones geomecánicas: de forma masiva, para definir geometría
de discontinuidades de modo suficientemente preciso
Nivel freático y piezometría: ensayos de permeabilidad en sondeo
(50% de los sondeos)
Ensayos en sondeo:
S.P.T. (en todos)
presiométricos (25-50%)
ensayos de hidrofracturación (tensiones geostáticas)
Túneles urbanos (afecciones edificación, servicios, etc.)
1 sondeo cada 100-200 m, como mínimo
24
FASE (I): ESTUDIO GEOLÓGICO
OBJETIVOS
ESTRATIGRAFÍA Y ESTRUCTURA DEL MACIZO/TERRENO
LITOLOGIA
ACCIDENTES: FALLAS, MILONITOS, DIQUES, ETC.
FRACTURAS: FAMILIAS, DISTRIBUCIÓN, SEPARACIÓN,
ETC.
PROBLEMAS ESPECIALES: KARSTIFICACION, ETC.
ETAPAS
ESTUDIO BÁSICO
ESTUDIO DE DETALLE
25
FASE (II): ESTUDIO GEOTÉCNICO BÁSICO
(Cartografía, Fotogeología, Bibliografía, Campo)
MAPA GEOLÓGICO DE LA TRAZA (banda ancho 500m)
(E = 1/25.000-1:5.000)
HISTORIA GEOLÓGICA DE LA ZONA
Tensiones residuales
Actividad tectónica reciente
Paleoclima
HIDROGEOLOGÍA
INVENTARIO OBRAS PRÓXIMAS
Mineras
Túneles
Subsidencias
Deslizamientos
PERFIL LITOLOGICO LONGITUDINAL (1:5.000)
26
FASE (III): ESTUDIO GEOTÉCNICO CONSTRUCTIVO
MEDIOS A UTILIZAR
Levantamientos geológicos de campo (proy. estereográfica, etc)
Calicatas y sondeos mecánicos
Diagrafías de sondeo
Geofísica de superficie (sísmica y eléctrica)
Ensayos (in situ y laboratorio)
OBJETIVOS
LITOLOGIAY ESTRATIGRAFÍA DEL MACIZO
Planta (1:1.000-1:5.000) Perfil longitudinal (1:500)
HIDROGEOLOGÍA-NIVELES DE AGUA
ESTRUCTURA: direcciones y buzamientos discontinuidades
Fallas Pliegues Fracturas Diques
ZONIFICACION DEL TERRENO/MACIZO
DETERMINACIÓN DE INCIDENCIAS SIGNIFICATIVAS
CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DE LAS UNIDADES
27
ALTERNATIVAS I (profunda) y II (elevada)
CALIZAS
CARSTIFICADAS
CALIZAS
ARENISCAS
ARCILLAS Y
MARGAS
MARGAS
28
TÚNEL “URBANO”
CRUCE BAJO EL RIO GUADALQUIVIR
Túnel carretero de 3 carriles + arcenes y aceras
TRAMO EN MINA
TRAMI CIELO ABIERTO ENTRE PANTALLASCIELO ABIERTO ENTRE PANTALLAS
MARGAS AZULES
ALUVIAL
29

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exploracion geotecnica
Exploracion geotecnicaExploracion geotecnica
Exploracion geotecnicaIrveen
 
Exploración de suelos_ DPL
Exploración de suelos_ DPLExploración de suelos_ DPL
Exploración de suelos_ DPLdiegoupt
 
30513385 informe-ensayo-proctor
30513385 informe-ensayo-proctor30513385 informe-ensayo-proctor
30513385 informe-ensayo-proctorLavinia Abigail
 
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelametexto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelameAlicia Delgado Menocal
 
Muros de contencion
Muros de contencionMuros de contencion
Muros de contencionReyEduardo4
 
Informe De Contenido De Humedad De Un Suelo
Informe De Contenido De Humedad De Un SueloInforme De Contenido De Humedad De Un Suelo
Informe De Contenido De Humedad De Un SueloGuido Cespedes
 
Trabajo de cartaboneo, y alineamiento
Trabajo de cartaboneo, y alineamientoTrabajo de cartaboneo, y alineamiento
Trabajo de cartaboneo, y alineamientoRuben Peña Villalba
 
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campoInforme del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campoAnghelo Salazar Tello
 
Norma de suelos e 050
Norma de suelos e 050Norma de suelos e 050
Norma de suelos e 050xxirmelxx
 
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2- ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2-  ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2-  ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2- ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...Angelo Alvarez Sifuentes
 
C11 Menejo de teodolito y estacion total
C11  Menejo de teodolito y estacion  totalC11  Menejo de teodolito y estacion  total
C11 Menejo de teodolito y estacion totalGlenn Ortiz
 
Mecanica de suelos propiedades hidraulicas del suelo
Mecanica de suelos  propiedades hidraulicas del sueloMecanica de suelos  propiedades hidraulicas del suelo
Mecanica de suelos propiedades hidraulicas del suelomeliza yura
 
Ensayos de proctor estándar y modificado - cbr
Ensayos de proctor estándar y modificado - cbrEnsayos de proctor estándar y modificado - cbr
Ensayos de proctor estándar y modificado - cbrelizabeth cuba carhuapuma
 

La actualidad más candente (20)

Exploracion geotecnica
Exploracion geotecnicaExploracion geotecnica
Exploracion geotecnica
 
Exploración de suelos_ DPL
Exploración de suelos_ DPLExploración de suelos_ DPL
Exploración de suelos_ DPL
 
Secciones transversales
Secciones transversalesSecciones transversales
Secciones transversales
 
Analisis granulometrico por tamizado
Analisis granulometrico por tamizadoAnalisis granulometrico por tamizado
Analisis granulometrico por tamizado
 
30513385 informe-ensayo-proctor
30513385 informe-ensayo-proctor30513385 informe-ensayo-proctor
30513385 informe-ensayo-proctor
 
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelametexto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
 
Muros de contencion
Muros de contencionMuros de contencion
Muros de contencion
 
Informe De Contenido De Humedad De Un Suelo
Informe De Contenido De Humedad De Un SueloInforme De Contenido De Humedad De Un Suelo
Informe De Contenido De Humedad De Un Suelo
 
Trabajo de cartaboneo, y alineamiento
Trabajo de cartaboneo, y alineamientoTrabajo de cartaboneo, y alineamiento
Trabajo de cartaboneo, y alineamiento
 
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campoInforme del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
 
Norma de suelos e 050
Norma de suelos e 050Norma de suelos e 050
Norma de suelos e 050
 
5. trazado de canales (topografía)
5. trazado de canales (topografía)5. trazado de canales (topografía)
5. trazado de canales (topografía)
 
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2- ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2-  ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2-  ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2- ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
 
ENSAYO TRIAXIAL
ENSAYO TRIAXIALENSAYO TRIAXIAL
ENSAYO TRIAXIAL
 
topografia basica-pp
 topografia basica-pp topografia basica-pp
topografia basica-pp
 
C11 Menejo de teodolito y estacion total
C11  Menejo de teodolito y estacion  totalC11  Menejo de teodolito y estacion  total
C11 Menejo de teodolito y estacion total
 
Mecanica de suelos propiedades hidraulicas del suelo
Mecanica de suelos  propiedades hidraulicas del sueloMecanica de suelos  propiedades hidraulicas del suelo
Mecanica de suelos propiedades hidraulicas del suelo
 
6 clase 3 e050-2_0
6 clase 3 e050-2_06 clase 3 e050-2_0
6 clase 3 e050-2_0
 
ejercicios resueltos de mecánica de suelos I y II
ejercicios resueltos de mecánica de suelos I y IIejercicios resueltos de mecánica de suelos I y II
ejercicios resueltos de mecánica de suelos I y II
 
Ensayos de proctor estándar y modificado - cbr
Ensayos de proctor estándar y modificado - cbrEnsayos de proctor estándar y modificado - cbr
Ensayos de proctor estándar y modificado - cbr
 

Destacado

Tema 3. Suelos
Tema 3. SuelosTema 3. Suelos
Tema 3. SuelosMUZUNKU
 
Calavera Proyecto Y CáLculo De Estructuras De HormigóN Tomo I
Calavera   Proyecto Y CáLculo De Estructuras De HormigóN Tomo ICalavera   Proyecto Y CáLculo De Estructuras De HormigóN Tomo I
Calavera Proyecto Y CáLculo De Estructuras De HormigóN Tomo Inono pi
 
Estudios de suelos y diseño de pavimentos_Por: Ing Reyner Castillo
Estudios de suelos y diseño de pavimentos_Por: Ing Reyner CastilloEstudios de suelos y diseño de pavimentos_Por: Ing Reyner Castillo
Estudios de suelos y diseño de pavimentos_Por: Ing Reyner CastilloAUSTRAL GROUP CONSULTORES CAS
 
Estudio de suelos
Estudio de suelosEstudio de suelos
Estudio de suelosseje01
 
Matriz para elaborar una sesion de aprendizaje
Matriz  para  elaborar  una  sesion  de  aprendizajeMatriz  para  elaborar  una  sesion  de  aprendizaje
Matriz para elaborar una sesion de aprendizajergiodiluna
 
Analisis de suelos para la construccion
Analisis de suelos para la construccionAnalisis de suelos para la construccion
Analisis de suelos para la construccionpoderpoder
 
Muros de Contencion y Muros de Sotano - calavera 1989
Muros de Contencion y Muros de Sotano - calavera 1989Muros de Contencion y Muros de Sotano - calavera 1989
Muros de Contencion y Muros de Sotano - calavera 1989Eric Llanos
 
Modelo de sesión 6 capacidades
Modelo de sesión 6 capacidadesModelo de sesión 6 capacidades
Modelo de sesión 6 capacidadesVíctor Huertas
 
Muro de contencion ejmplos
Muro de contencion ejmplosMuro de contencion ejmplos
Muro de contencion ejmplosVictorDy
 
Funciones - Residente de obra
Funciones - Residente de obra Funciones - Residente de obra
Funciones - Residente de obra Jorge Ortiz
 
ESTUDIO DE LOS SUELOS PARA OBRAS VIALES - SEMANA 1
ESTUDIO DE LOS SUELOS PARA OBRAS VIALES - SEMANA 1ESTUDIO DE LOS SUELOS PARA OBRAS VIALES - SEMANA 1
ESTUDIO DE LOS SUELOS PARA OBRAS VIALES - SEMANA 1guest4e42b4d1
 
Sesión de aprendizaje nº 01 denis
Sesión de aprendizaje nº 01 denisSesión de aprendizaje nº 01 denis
Sesión de aprendizaje nº 01 denisdenisbazan
 
Manual tecnico de Construccion
Manual tecnico de ConstruccionManual tecnico de Construccion
Manual tecnico de Construccionavril2189
 

Destacado (20)

Tema 3. Suelos
Tema 3. SuelosTema 3. Suelos
Tema 3. Suelos
 
Calavera Proyecto Y CáLculo De Estructuras De HormigóN Tomo I
Calavera   Proyecto Y CáLculo De Estructuras De HormigóN Tomo ICalavera   Proyecto Y CáLculo De Estructuras De HormigóN Tomo I
Calavera Proyecto Y CáLculo De Estructuras De HormigóN Tomo I
 
Estudios de suelos y diseño de pavimentos_Por: Ing Reyner Castillo
Estudios de suelos y diseño de pavimentos_Por: Ing Reyner CastilloEstudios de suelos y diseño de pavimentos_Por: Ing Reyner Castillo
Estudios de suelos y diseño de pavimentos_Por: Ing Reyner Castillo
 
Estudio de suelos
Estudio de suelosEstudio de suelos
Estudio de suelos
 
Matriz para elaborar una sesion de aprendizaje
Matriz  para  elaborar  una  sesion  de  aprendizajeMatriz  para  elaborar  una  sesion  de  aprendizaje
Matriz para elaborar una sesion de aprendizaje
 
Analisis de suelos para la construccion
Analisis de suelos para la construccionAnalisis de suelos para la construccion
Analisis de suelos para la construccion
 
Muros de Contencion y Muros de Sotano - calavera 1989
Muros de Contencion y Muros de Sotano - calavera 1989Muros de Contencion y Muros de Sotano - calavera 1989
Muros de Contencion y Muros de Sotano - calavera 1989
 
Modelo de sesión 6 capacidades
Modelo de sesión 6 capacidadesModelo de sesión 6 capacidades
Modelo de sesión 6 capacidades
 
Vigas y columnas
Vigas y columnasVigas y columnas
Vigas y columnas
 
Manual de Construccion para Mestros de Obra
Manual de Construccion para Mestros de ObraManual de Construccion para Mestros de Obra
Manual de Construccion para Mestros de Obra
 
Vigas y columnas
Vigas y columnasVigas y columnas
Vigas y columnas
 
Muro de contencion ejmplos
Muro de contencion ejmplosMuro de contencion ejmplos
Muro de contencion ejmplos
 
Diseño de columnas
Diseño de columnasDiseño de columnas
Diseño de columnas
 
Funciones - Residente de obra
Funciones - Residente de obra Funciones - Residente de obra
Funciones - Residente de obra
 
ESTUDIO DE LOS SUELOS PARA OBRAS VIALES - SEMANA 1
ESTUDIO DE LOS SUELOS PARA OBRAS VIALES - SEMANA 1ESTUDIO DE LOS SUELOS PARA OBRAS VIALES - SEMANA 1
ESTUDIO DE LOS SUELOS PARA OBRAS VIALES - SEMANA 1
 
Exposición diseño de columnas (capi)
Exposición diseño de columnas (capi)Exposición diseño de columnas (capi)
Exposición diseño de columnas (capi)
 
Manual del-residente-de-obra
Manual del-residente-de-obraManual del-residente-de-obra
Manual del-residente-de-obra
 
Sesión de aprendizaje nº 01 denis
Sesión de aprendizaje nº 01 denisSesión de aprendizaje nº 01 denis
Sesión de aprendizaje nº 01 denis
 
columnas de concreto armado
columnas de concreto armadocolumnas de concreto armado
columnas de concreto armado
 
Manual tecnico de Construccion
Manual tecnico de ConstruccionManual tecnico de Construccion
Manual tecnico de Construccion
 

Similar a Planificación reconocimientos suelos

Diseno Cimentaciones-ConceptosTeóricosyAplicacionesPrácticas (1).pptx
Diseno Cimentaciones-ConceptosTeóricosyAplicacionesPrácticas (1).pptxDiseno Cimentaciones-ConceptosTeóricosyAplicacionesPrácticas (1).pptx
Diseno Cimentaciones-ConceptosTeóricosyAplicacionesPrácticas (1).pptxBRANDONRAFAELATENCIO
 
Estudiogeotécnico
EstudiogeotécnicoEstudiogeotécnico
EstudiogeotécnicoGaussa
 
Metodologia suelo contaminado
Metodologia  suelo contaminadoMetodologia  suelo contaminado
Metodologia suelo contaminadoHenry Gonzales
 
178 paginas depósitos aplicado a la geofísica-perfecto
178 paginas  depósitos aplicado a la geofísica-perfecto178 paginas  depósitos aplicado a la geofísica-perfecto
178 paginas depósitos aplicado a la geofísica-perfectoruthmelendres
 
Informe EMS RESERVORIO CAMPO SOL VIRU v2 (Licitacion).pdf
Informe EMS RESERVORIO CAMPO SOL VIRU v2 (Licitacion).pdfInforme EMS RESERVORIO CAMPO SOL VIRU v2 (Licitacion).pdf
Informe EMS RESERVORIO CAMPO SOL VIRU v2 (Licitacion).pdfJORGELUISCAMACHOCH
 
Geología Aplicada. Clase 4
Geología Aplicada. Clase 4Geología Aplicada. Clase 4
Geología Aplicada. Clase 4Niña Arcia
 
PPT_TUNELES_-_1era_Parte_F_08JUN2018.pdf
PPT_TUNELES_-_1era_Parte_F_08JUN2018.pdfPPT_TUNELES_-_1era_Parte_F_08JUN2018.pdf
PPT_TUNELES_-_1era_Parte_F_08JUN2018.pdfMiltonCsarAronLlanto
 
MONOGRAFÍA DE TOPOGRAFIA AVANZADA.pdf
MONOGRAFÍA DE TOPOGRAFIA AVANZADA.pdfMONOGRAFÍA DE TOPOGRAFIA AVANZADA.pdf
MONOGRAFÍA DE TOPOGRAFIA AVANZADA.pdfJuanronaldHuamanHuam
 
InvestigacióN De Suelo Y Roca Para Fines De Ingenier íA
InvestigacióN De Suelo Y Roca Para Fines De Ingenier íAInvestigacióN De Suelo Y Roca Para Fines De Ingenier íA
InvestigacióN De Suelo Y Roca Para Fines De Ingenier íAjaime
 
estudio mecanica de suelos
estudio mecanica de suelosestudio mecanica de suelos
estudio mecanica de suelosEddy Ramirez
 
Perforaciones equipos.
Perforaciones  equipos.Perforaciones  equipos.
Perforaciones equipos.Fabian Muñoz
 

Similar a Planificación reconocimientos suelos (20)

Ppt diamantina
Ppt diamantinaPpt diamantina
Ppt diamantina
 
Estudio uso mayor del suelo unc
Estudio uso mayor del suelo uncEstudio uso mayor del suelo unc
Estudio uso mayor del suelo unc
 
Diseno Cimentaciones-ConceptosTeóricosyAplicacionesPrácticas (1).pptx
Diseno Cimentaciones-ConceptosTeóricosyAplicacionesPrácticas (1).pptxDiseno Cimentaciones-ConceptosTeóricosyAplicacionesPrácticas (1).pptx
Diseno Cimentaciones-ConceptosTeóricosyAplicacionesPrácticas (1).pptx
 
Estudiogeotécnico
EstudiogeotécnicoEstudiogeotécnico
Estudiogeotécnico
 
Metodologia suelo contaminado
Metodologia  suelo contaminadoMetodologia  suelo contaminado
Metodologia suelo contaminado
 
178 paginas depósitos aplicado a la geofísica-perfecto
178 paginas  depósitos aplicado a la geofísica-perfecto178 paginas  depósitos aplicado a la geofísica-perfecto
178 paginas depósitos aplicado a la geofísica-perfecto
 
0023.pdf
0023.pdf0023.pdf
0023.pdf
 
Informe EMS RESERVORIO CAMPO SOL VIRU v2 (Licitacion).pdf
Informe EMS RESERVORIO CAMPO SOL VIRU v2 (Licitacion).pdfInforme EMS RESERVORIO CAMPO SOL VIRU v2 (Licitacion).pdf
Informe EMS RESERVORIO CAMPO SOL VIRU v2 (Licitacion).pdf
 
Geología Aplicada. Clase 4
Geología Aplicada. Clase 4Geología Aplicada. Clase 4
Geología Aplicada. Clase 4
 
Presentación ponencia sondajes
Presentación ponencia sondajesPresentación ponencia sondajes
Presentación ponencia sondajes
 
PPT_TUNELES_-_1era_Parte_F_08JUN2018.pdf
PPT_TUNELES_-_1era_Parte_F_08JUN2018.pdfPPT_TUNELES_-_1era_Parte_F_08JUN2018.pdf
PPT_TUNELES_-_1era_Parte_F_08JUN2018.pdf
 
Recomendaciones
RecomendacionesRecomendaciones
Recomendaciones
 
Expediente tecnico 2
Expediente tecnico 2Expediente tecnico 2
Expediente tecnico 2
 
introduccion.pdf
introduccion.pdfintroduccion.pdf
introduccion.pdf
 
MONOGRAFÍA DE TOPOGRAFIA AVANZADA.pdf
MONOGRAFÍA DE TOPOGRAFIA AVANZADA.pdfMONOGRAFÍA DE TOPOGRAFIA AVANZADA.pdf
MONOGRAFÍA DE TOPOGRAFIA AVANZADA.pdf
 
Geotecnia
GeotecniaGeotecnia
Geotecnia
 
InvestigacióN De Suelo Y Roca Para Fines De Ingenier íA
InvestigacióN De Suelo Y Roca Para Fines De Ingenier íAInvestigacióN De Suelo Y Roca Para Fines De Ingenier íA
InvestigacióN De Suelo Y Roca Para Fines De Ingenier íA
 
Informe Geotecnico final
Informe Geotecnico finalInforme Geotecnico final
Informe Geotecnico final
 
estudio mecanica de suelos
estudio mecanica de suelosestudio mecanica de suelos
estudio mecanica de suelos
 
Perforaciones equipos.
Perforaciones  equipos.Perforaciones  equipos.
Perforaciones equipos.
 

Más de Mabel Bravo

Sondeos en túneles (pres)
Sondeos en túneles (pres)Sondeos en túneles (pres)
Sondeos en túneles (pres)Mabel Bravo
 
Resistencia y deformabilidad
Resistencia y deformabilidadResistencia y deformabilidad
Resistencia y deformabilidadMabel Bravo
 
Parametros caracterizacion 15_insitu_v4
Parametros caracterizacion 15_insitu_v4Parametros caracterizacion 15_insitu_v4
Parametros caracterizacion 15_insitu_v4Mabel Bravo
 
Slides karst-problematica
Slides karst-problematicaSlides karst-problematica
Slides karst-problematicaMabel Bravo
 

Más de Mabel Bravo (6)

Tensiones y ko
Tensiones y koTensiones y ko
Tensiones y ko
 
Sondeos en túneles (pres)
Sondeos en túneles (pres)Sondeos en túneles (pres)
Sondeos en túneles (pres)
 
Resistencia y deformabilidad
Resistencia y deformabilidadResistencia y deformabilidad
Resistencia y deformabilidad
 
Parametros caracterizacion 15_insitu_v4
Parametros caracterizacion 15_insitu_v4Parametros caracterizacion 15_insitu_v4
Parametros caracterizacion 15_insitu_v4
 
Artículos
ArtículosArtículos
Artículos
 
Slides karst-problematica
Slides karst-problematicaSlides karst-problematica
Slides karst-problematica
 

Último

GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASClaudiaRamirez765933
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporalema3825
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLuisLobatoingaruca
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfjoseabachesoto
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppteduardosanchezyauri1
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalJOSHUASILVA36
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybethAinellAlaaY
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdfadrianmunozriveros96
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionctrlc3
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...MarjorieDeLeon12
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfJosemanuelMayradamia
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdfIvanIsraelPiaColina
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadKevinCabrera96
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosTefyReyes2
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingGonzalo141557
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdffrankysteven
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloAlbertoRiveraPrado
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxDianaSG6
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaYoverOlivares
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrialjulianmayta1
 

Último (20)

GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
 

Planificación reconocimientos suelos

  • 1. 1 CURSO MASTER TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS PLANIFICACIÓN RECONOCIMIENTO EN SUELOS Luis M Sopeña Mañas Prof. Dr. Ingeniero de Caminos ENERO 2015
  • 2. 2 INDICE IDEAS GENERALES BÁSICAS SOBRE LOS RECONOCIMIENTOS GEOTÉCNICOS RECONOCIMIENTOS GEOTÉCNICOS EN OBRAS LINEALES: ANEJO Nº 6 “Geotecnia del Corredor y Cimentación Estructuras , ANEJO Nº11 “Túneles” EL CASO PARTICULAR DEL RECONOCIMIENTO GEOTÉCNICO EN TÚNELES: Objetivos esenciales Ideas generales sobre técnicas, distribución y planificación Fases: I) Estudio Geológico-geotécnico previo II) Proyecto Básico III) Proyecto Constructivo Ejemplos
  • 3. 3 TÉCNICAS HABITUALES PARA EL RECONOCIMIENTO GEOTÉCNICO TRABAJOS/ENSAYOS DE CAMPO CALICATAS SONDEOS MECÁNICOS PENETRÓMETROS DINÁMICOS (BORRO) PENETRÓMETROS ESTÁTICOS: PIEZOCONO ENSAYOS PRESIOMÉTRICOS ENSAYOS DE MOLINETE ESTACIONES GEOMECANICAS ENSAYOS DE CORTE IN SITU Resistencia: c - φ ENSAYOS DE CARGA CON PLACA Deformabilidad: E (+ resistencia)
  • 4. 4 TÉCNICAS GEOFÍSICAS: SÍSMICA ELÉCTRICA GRAVIMETRÍA DIAGRAFÍAS EN SONDEO RAYOS gamma RESISTIVIDAD TEMPERATURA ENSAYOS DE LABORATORIO DENTIFICACIÓN QUÍMICOS EXPANSIVIDAD RESISTENCIA DEFORMABILIDAD COMPACTABILIDAD
  • 5. 5 RECONOCIMIENTOS GEOTÉCNICOS (I) PROBLEMÁTICA INTRÍNSECA REPRESENTATIVIDAD DE LOS ENSAYOS ESCALA Volumen movilizado en el ensayo Características de la estructura del medio ESTÁTICO-DINÁMICO VELOCIDAD DE DEFORMACIÓN MAGNITUD DE DEFORMACIONES ESTADO TENSIONAL GRADIENTES UNI-BI-TRIDIMENSIONAL TRACCIÓN-COMPRESIÓN CONDICIONES DE CONTORNO
  • 6. 6 RECONOCIMIENTOS GEOTÉCNICOS (II) PROBLEMÁTICA EXTRÍNSECA FALTA/DEFICIENTE ENCUADRE GEOLÓGICO CORTO: PROFUNDIDAD INSUFICIENTE ESCASO: N°DE PUNTOS INSUFICIENTE TÉCNICAS INADECUADAS REALIZACIÓN DEFICIENTE: EQUIPO O TÉCNICAS INAPROPIADAS FALTA SUPERVISIÓN TÉCNICA PERSONAL POCO ESPECIALIZADO
  • 7. 7 PLANIFICACIÓN DE LA CAMPAÑA DE RECONOCIMIENTO NO REGLAS FIJAS NO PATRONES UNIFORMES CUIDADO CON NORMATIVAS FUNDAMENTAL: CRITERIO TÉCNICO TIPO DE TERRENO: GEOLOGÍA/LITOLOGÍA/ESTRUCTURA TIPO DE ESTUDIO EDIFICACIÓN OBRA CIVIL OBRAS LINEALES URBANIZACIÓN PLANIFICACIÓN TERRITORIO ANÁLISIS DE CADA CASO CONCRETO TÉCNICOS EXPERIMENTADOS Y ESPECIALIZADOS EMPRESAS DE CALIDAD
  • 8. 8 OBRAS LINEALES (I) TIPOS DE RECONOCIMIENTO Y ESTUDIO GEOTÉCNICO ESTUDIO DE VIABILIDAD PLANEAMIENTO 1/200.000 PREVIO 1/50.000-1/25.000 ESTUDIOS DE TRAZADO: ANTEPROYECTO CORREDOR (500 m) PROBLEMAS POTENCIALES: INESTABILIDADES SUBSIDENCIA BAJA CAPACIDAD PORTANTE, ETC. ESCALA CORREDOR 1/5.000-1/10.000
  • 9. 9 OBRAS LINEALES (II) TIPOS DE RECONOCIMIENTO ESTUDIO GEOTÉCNICO PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN INTENSIDAD MUY VARIABLE. MEDIA: 1 punto/0,1-1,0 km OBRAS PARTICULARES: ESTRUCTURAS 1/pila-estribo DESMONTES 1/200-400 m.I. TERRAPLENES 1/350-500 m.l. TÚNELES 1/100-500 m.l.
  • 10. 10 ÍNDICE TEMÁTICO GENERAL DEL ESTUDIO GEOTÉCNICO Obras Lineales ANTECEDENTES Y OBJETO PLANTEAMIENTO Y METODOLOGÍA CAMPAÑA DE RECONOCIMIENTO REALIZADA CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS DEL TRAZADO: PLANTA GEOLÓGICA 1/5.000 PERFIL LITOLÓGICO LONGITUDINAL ESCALA H: 1/2.000 1/5.000 ESCALA V: 1/200 1/500 CARACTERIZACIÓN Y PARÁMETROS DE UNIDADES GEOTÉCNICAS ANÁLISIS Y BASES DE DISEÑO DE LAS OBRAS ESTUDIO DE MATERIALES:UTILIZACIÓN, PRÉSTAMOS, ETC. DESMONTES TERRAPLENES EXPLANADAS CIMENTACIÓN OBRAS DE FÁBRICA TÚNELES
  • 11. 11 FASE 1ª ESTUDIO DEL CORREDOR CARTOGRAFÍA DISPONIBLE GEOLOGÍA HIDROGEOLOGIA MAPAS DE RIESGOS PLANTA GEOLÓGICA (E = 1/5.000 ó 1/50.000) TOPOGRAFÍA ANÁLISIS DEL TRAZADO Planta - Perfil ENCAJE DE VOLÚMENES DE TIERRAS ESTUDIO PREVIO DE MATERIALES Y CANTERAS AFECCIONES D.I.A.
  • 12. 12 FASE 2ª GEOLOGIA-GEOTECNIA DE LA TRAZA RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO-GEOTÉCNICO DE DETALLE Planta Perfiles Longitudinales - Transversales TÉCNICAS UTILIZADAS Levantamientos geológicos de campo Estaciones geomecánicas Sondeos Ensayos in situ Penetrómetros dinámicos – estáticos Técnicas Geofísicas Ensayos de Laboratorio Estaciones geomecánicas RESULTADOS Cartografía geológica-geotécnica de la traza Planta geológica (E = 1/1.000 - 1/4.000) Planta geotécnica (E - 1/500 - 1/5.000) Unidades geotécnicas y parámetros geomecánicos básicos Niveles freáticos: estudio hidrogeológico
  • 13. 13 FASE 3ª ESTUDIO/DISEÑO DE LAS UNIDADES DE OBRA PRESTAMOS Y CANTERAS: MATERIALES EXPLANADAS RELLENOS – DESMONTES - TÚNELES OBRAS DE FABRICA ASPECTOS ESPECIALES (subsidencias/afecciones, etc) EXPLANADAS Clasificación y tipo Capas de coronación Medidas especiales (estabilización, sustitución, etc)
  • 14. 14 RELLENOS (TERRAPLENES Y PEDRAPLENES) PREPARACIÓN DEL CIMIENTO Desbroce y limpieza Drenaje Abancalamiento Refuerzo-mejora MATERIALES MAQUINARIA SISTEMAS Y MEDIOS CONSTRUCTIVOS Extensión-tongadas Compactación Humectación ESTABILIDAD Y TALUDES CONTROLES
  • 15. 15 DESMONTES PERFILES GEOTECNICOS DE DETALLE ESTABILIDAD MEDIDAS DE CONTENCIÓN DRENAJES SISTEMA DE EXCAVACIÓN . Mecánica . Voladuras . BERMAS CUNETAS, ETC. EXPLANADA OBTENIDA MEDIDAS COMPLEMENTARIAS
  • 16. 16 TÚNELES Planta y perfil geológico-geotécnico de detalle (1:200 – 1:500) Secciones transversales geológico-geotécnicas (1:100 – 1:200) Niveles de agua: hidrogeología Incidencias especiales (fallas, materiales expansivos, solubles, etc.) MÉTODOS CONSTRUCTIVOS PROCEDIMIENTO Y TIPO DE EXCAVACIÓN SOSTENIMIENTO REVESTIMIENTO MEDIDAS ESPECIALES EMBOQUILLES SECCIONES CONSTRUCTIVAS TIPO y TRAMIFICACIÓN
  • 17. 17 CASO PARTICULAR DE LOS TÚNELES RESUMEN
  • 18. 18 OBJETIVO: PERFIL GEOTÉCNICO LONGITUDINAL DEFINIR UNIDADES GEOTÉCNICAS PRESENTES DETERMINAR NIVELES FREÁTICOS/PIEZOMÉTRICOS: ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO DETERMINAR ACCIDENTES GEOMECÁNICOS (fallas; etc.) DEFINIR LA DISPOSICIÓN DE LAS UNIDADES EN EL PERFIL LONGITUDINAL DETERMINAR LOS VALORES DE LOS PARÁMETROS GEOTÉCNCIOS DE LAS UNIDADES PRESENTES: resistencia, deformabilidad, permeabilidad, características especiales (expansivos, yesíferos,.)
  • 20. 20 PLANIFICACIÓN DEL RECONOCIMIENTO Y ESTUDIO GEOTECNICO EN TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS NÚMERO Y SITUACIÓN DE RECONOCIMIENTOS TIPOLOGÍA Y METODOLOGÍA SELECCIÓN DE DATOS BÁSICOS BASES INTERPRETACIÓN Y CORRELACIÓN
  • 21. 21 PLANIFICACIÓN CAMPAÑA TIPO DE TÉCNICAS A UTILIZAR SONDEOS MECÁNICOS: ensayos en su interior, toma de muestras TÉCNICAS GEOFÍSICAS DISTRIBUCIÓN DE PUNTOS A RECONOCER PROFUNDIDAD AALCANZAR ENSAYOS DE LABORATORIO ZONAS ESPECIALES EMBOQUILLES FALLAS ETC.
  • 22. 22 ZONA EN ALZADO A CARACTERIZAR GEOTÉCNICAMENTE ZONA ESPECIAL EMBOQUILLEZONA ESPECIAL EMBOQUILLE FRANJA Y ZONAS DEL TERRENO DE ESPECIAL INTERÉS GEOLÓGICO-GEOTÉCNICO
  • 23. 23 INTENSIDAD/TIPO/DISTRIBUCIÓN NO HAY REGLAS GENERALES Túneles en general 1 sondeo (testigo continuo) cada 250-500 m.l. Sondeos inclinados (15-20%) Especial atención a boquillas (1 ó 2 sondeos como mínimo) Aprovechar información: diagrafía y parámetros de perforación (sondeo a destroza) (20%-50% de los sondeos) Estaciones geomecánicas: de forma masiva, para definir geometría de discontinuidades de modo suficientemente preciso Nivel freático y piezometría: ensayos de permeabilidad en sondeo (50% de los sondeos) Ensayos en sondeo: S.P.T. (en todos) presiométricos (25-50%) ensayos de hidrofracturación (tensiones geostáticas) Túneles urbanos (afecciones edificación, servicios, etc.) 1 sondeo cada 100-200 m, como mínimo
  • 24. 24 FASE (I): ESTUDIO GEOLÓGICO OBJETIVOS ESTRATIGRAFÍA Y ESTRUCTURA DEL MACIZO/TERRENO LITOLOGIA ACCIDENTES: FALLAS, MILONITOS, DIQUES, ETC. FRACTURAS: FAMILIAS, DISTRIBUCIÓN, SEPARACIÓN, ETC. PROBLEMAS ESPECIALES: KARSTIFICACION, ETC. ETAPAS ESTUDIO BÁSICO ESTUDIO DE DETALLE
  • 25. 25 FASE (II): ESTUDIO GEOTÉCNICO BÁSICO (Cartografía, Fotogeología, Bibliografía, Campo) MAPA GEOLÓGICO DE LA TRAZA (banda ancho 500m) (E = 1/25.000-1:5.000) HISTORIA GEOLÓGICA DE LA ZONA Tensiones residuales Actividad tectónica reciente Paleoclima HIDROGEOLOGÍA INVENTARIO OBRAS PRÓXIMAS Mineras Túneles Subsidencias Deslizamientos PERFIL LITOLOGICO LONGITUDINAL (1:5.000)
  • 26. 26 FASE (III): ESTUDIO GEOTÉCNICO CONSTRUCTIVO MEDIOS A UTILIZAR Levantamientos geológicos de campo (proy. estereográfica, etc) Calicatas y sondeos mecánicos Diagrafías de sondeo Geofísica de superficie (sísmica y eléctrica) Ensayos (in situ y laboratorio) OBJETIVOS LITOLOGIAY ESTRATIGRAFÍA DEL MACIZO Planta (1:1.000-1:5.000) Perfil longitudinal (1:500) HIDROGEOLOGÍA-NIVELES DE AGUA ESTRUCTURA: direcciones y buzamientos discontinuidades Fallas Pliegues Fracturas Diques ZONIFICACION DEL TERRENO/MACIZO DETERMINACIÓN DE INCIDENCIAS SIGNIFICATIVAS CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DE LAS UNIDADES
  • 27. 27 ALTERNATIVAS I (profunda) y II (elevada) CALIZAS CARSTIFICADAS CALIZAS ARENISCAS ARCILLAS Y MARGAS MARGAS
  • 28. 28 TÚNEL “URBANO” CRUCE BAJO EL RIO GUADALQUIVIR Túnel carretero de 3 carriles + arcenes y aceras TRAMO EN MINA TRAMI CIELO ABIERTO ENTRE PANTALLASCIELO ABIERTO ENTRE PANTALLAS MARGAS AZULES ALUVIAL
  • 29. 29