SlideShare una empresa de Scribd logo
XIII SEMANA DE LA TIERRA
Impactos ambientales en la generación de biogás a partir de
la actividad Porcicola en Colombia
Luisa Marina Gómez Torres
Agosto 24 de 2020
Impactos ambientales en la generación de biogás a partir de la
actividad Porcicola en Colombia
Hay más de 6.710.666 millones de cabezas de
cerdos (Censo ICA, 2020), 60,9% son animales de
predios tecnificados y el restante 39,1% son
animales de traspatio.
Generan más de 1,9 millones de toneladas de
estiércol; de los cuales 1,4 millones de toneladas
están disponibles para su conversión energética a
biogás. Lo anterior representa 2,7 GJ/año de
potencial energético.
Los departamentos con mayor potencial
energético son Antioquia (29,8 %), Valle del
Cauca (13,9 %), Cundinamarca (9,2 %), Córdoba
(6,3 %), Meta ( 5,0 %) y Bolivar (4.5 %).
Impactos ambientales en la generación de biogás a partir de la
actividad Porcicola en Colombia
Equivalencia de biogás con otras fuentes de energía
Componentes Concentración (%)
Metano (CH4) 50-75
Dióxido de carbono (CO2) 25-45
Agua (H2O) 2-7 (a 20-40 °C)
Ácido sulfhídrico (SH2) 20-20000 ppm
Nitrógeno (N2)  2
Oxígeno (O2)  2
Hidrógeno (H2)  1
Composición del biogás
Impactos ambientales en la generación de biogás a partir de la
actividad Porcicola en Colombia
Impactos ambientales en la generación de biogás a partir de la
actividad Porcicola en Colombia
Esquema básico del proceso de digestión anaeróbica
Beneficios
de
la
producción
de
biogás
Reducción de GEI
Reducción de olores
ofensivos
Ahorro en la compra de
fertilizantes
Venta de bonos de
carbono
Descentralización de la
energía
Sistema de producción
limpia
¿Qué incentivos existen en Colombia para para el uso de energías
renovables?
Incentivos
tributarios
en
proyectos
FNCER
y
Gestión
eficiente
de
la
energia
Deducción especial en el impuesto
sobre la renta
Depreciación acelerada
Exclusión de bienes y servicios de
IVA
Exención de gravámenes arancelarios
METODOLOGÍA ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA
METODOLOGÍA ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA
La unidad funcional es una tonelada de estiércol total (sólido y líquido).
ANÁLISIS DE INVENTARIO
Unidad S1 S2 S3 S4
Entrada
Estiércol sólido kg 120,1 120,1 120,1 120,1
Estiércol líquido
lavado
kg 4039,7 4039,7 4039,7 4039,7
Recurso
Agua kg 3159,9 1508,6 3159,9 3159,9
Energía
Electricidad MJ - - 109,1 25,5
Combustible
(diesel)
kg 0,93 0,95 0,93 0,82
U S1 S2 S3 S4
Salida
Productos intermedios
Digestato kg 427 738 427 -
Efluente liquido kg 3612 3420.1 3612 -
Biogás kg 122 211 122 -
Productos
Electricidad MJ 323 625 0.0 -
Compost kg 140 142 140 -
Agua tratada kg 1685 1651 1685 -
Estiércol sólido como
fertilizante
kg - - - 95,4
Estiércol líquido como
fertilizante
kg - - - 1707.4
Estiércol líquido como
fertilizante
kg - - - 89,3
Impactos ambientales en la generación de biogás a partir de la
actividad Porcicola en Colombia
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
CONCLUSIONES
• La producción de energía presenta más beneficios ambientales que la quema
de biogás.
• La quema de biogás muestra impactos en el calentamiento global y el
agotamiento de los recursos fósiles.
• La digestión anaeróbica seguida del compostaje tiene el mejor perfil ambiental.
• Evitar emisiones no intencionales es un factor clave para la reducción de
impactos a mediana escala.
• Se estimaron los factores de emisión del compostaje a partir de datos de
campo de una granja porcina.

Más contenido relacionado

Similar a presentación día de la tierra.pptx

Diapositivas complejo petroquímico
Diapositivas complejo petroquímicoDiapositivas complejo petroquímico
Diapositivas complejo petroquímico
Samuel Eduardo Baltodano Torres
 
Potencial energeticonicaragua bouille
Potencial energeticonicaragua bouillePotencial energeticonicaragua bouille
Potencial energeticonicaragua bouille
Jorge Cisneros
 
Consideraciones ambientales
Consideraciones ambientalesConsideraciones ambientales
Consideraciones ambientales
exsal
 
Entorno energético Peruano
Entorno energético PeruanoEntorno energético Peruano
Entorno energético Peruano
AguilarJos2
 
Matriz energética Ecuatoriana
Matriz energética EcuatorianaMatriz energética Ecuatoriana
Matriz energética Ecuatoriana
Edison Orbea
 
Energía y cambio climático
Energía y cambio climáticoEnergía y cambio climático
Energía y cambio climático
Teresa Valdes-Solis
 
WEBINAR Compromisos climáticos - INDC de Perú
WEBINAR Compromisos climáticos - INDC de PerúWEBINAR Compromisos climáticos - INDC de Perú
WEBINAR Compromisos climáticos - INDC de Perú
ConexiónCOP
 
Energia Y Ambiente
Energia Y AmbienteEnergia Y Ambiente
Energia Y Ambiente
Nelson Hernandez
 
bioecnomia_y_biocombustibles_aida_lorenzo.pdf
bioecnomia_y_biocombustibles_aida_lorenzo.pdfbioecnomia_y_biocombustibles_aida_lorenzo.pdf
bioecnomia_y_biocombustibles_aida_lorenzo.pdf
EstefaniaAbarca2
 
PERUMIN 31: Retos del sector minero en el marco del cambio climático y una nu...
PERUMIN 31: Retos del sector minero en el marco del cambio climático y una nu...PERUMIN 31: Retos del sector minero en el marco del cambio climático y una nu...
PERUMIN 31: Retos del sector minero en el marco del cambio climático y una nu...
PERUMIN - Convención Minera
 
Emisiones 0 de Carbono | Sumarse | Panamá | Noviembre 2015
Emisiones 0 de Carbono | Sumarse | Panamá | Noviembre 2015 Emisiones 0 de Carbono | Sumarse | Panamá | Noviembre 2015
Emisiones 0 de Carbono | Sumarse | Panamá | Noviembre 2015
Sumarse
 
Balance energetico actualizado epn mjc
Balance energetico actualizado epn mjcBalance energetico actualizado epn mjc
Balance energetico actualizado epn mjc
Gabito Mora
 
Reducción de emisiones GEI con Tecnología Aita
Reducción de emisiones GEI con Tecnología AitaReducción de emisiones GEI con Tecnología Aita
Reducción de emisiones GEI con Tecnología Aita
Aita Infraestructura
 
Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero con Tecnología Aita.
Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero con Tecnología Aita.Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero con Tecnología Aita.
Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero con Tecnología Aita.
Guillermo Soberón Chávez
 
PPT Juan Ricardo.pdf
PPT Juan Ricardo.pdfPPT Juan Ricardo.pdf
PPT Juan Ricardo.pdf
Grupo Energía Bogotá
 
Tratamiento de aguas en la industria alimenticia
Tratamiento de aguas en la industria alimenticiaTratamiento de aguas en la industria alimenticia
Tratamiento de aguas en la industria alimenticia
f0607
 
Sector Ladrillero colombia
Sector Ladrillero  colombiaSector Ladrillero  colombia
Sector Ladrillero colombia
occiarcillas
 
Eficiencia energética en las ladrilleras - Caem
Eficiencia energética en las ladrilleras - CaemEficiencia energética en las ladrilleras - Caem
Eficiencia energética en las ladrilleras - Caem
Cámara Colombiana de la Energía
 
Carlos aranda
Carlos arandaCarlos aranda
Uso de la energia pml
Uso de la energia  pmlUso de la energia  pml
Uso de la energia pml
up
 

Similar a presentación día de la tierra.pptx (20)

Diapositivas complejo petroquímico
Diapositivas complejo petroquímicoDiapositivas complejo petroquímico
Diapositivas complejo petroquímico
 
Potencial energeticonicaragua bouille
Potencial energeticonicaragua bouillePotencial energeticonicaragua bouille
Potencial energeticonicaragua bouille
 
Consideraciones ambientales
Consideraciones ambientalesConsideraciones ambientales
Consideraciones ambientales
 
Entorno energético Peruano
Entorno energético PeruanoEntorno energético Peruano
Entorno energético Peruano
 
Matriz energética Ecuatoriana
Matriz energética EcuatorianaMatriz energética Ecuatoriana
Matriz energética Ecuatoriana
 
Energía y cambio climático
Energía y cambio climáticoEnergía y cambio climático
Energía y cambio climático
 
WEBINAR Compromisos climáticos - INDC de Perú
WEBINAR Compromisos climáticos - INDC de PerúWEBINAR Compromisos climáticos - INDC de Perú
WEBINAR Compromisos climáticos - INDC de Perú
 
Energia Y Ambiente
Energia Y AmbienteEnergia Y Ambiente
Energia Y Ambiente
 
bioecnomia_y_biocombustibles_aida_lorenzo.pdf
bioecnomia_y_biocombustibles_aida_lorenzo.pdfbioecnomia_y_biocombustibles_aida_lorenzo.pdf
bioecnomia_y_biocombustibles_aida_lorenzo.pdf
 
PERUMIN 31: Retos del sector minero en el marco del cambio climático y una nu...
PERUMIN 31: Retos del sector minero en el marco del cambio climático y una nu...PERUMIN 31: Retos del sector minero en el marco del cambio climático y una nu...
PERUMIN 31: Retos del sector minero en el marco del cambio climático y una nu...
 
Emisiones 0 de Carbono | Sumarse | Panamá | Noviembre 2015
Emisiones 0 de Carbono | Sumarse | Panamá | Noviembre 2015 Emisiones 0 de Carbono | Sumarse | Panamá | Noviembre 2015
Emisiones 0 de Carbono | Sumarse | Panamá | Noviembre 2015
 
Balance energetico actualizado epn mjc
Balance energetico actualizado epn mjcBalance energetico actualizado epn mjc
Balance energetico actualizado epn mjc
 
Reducción de emisiones GEI con Tecnología Aita
Reducción de emisiones GEI con Tecnología AitaReducción de emisiones GEI con Tecnología Aita
Reducción de emisiones GEI con Tecnología Aita
 
Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero con Tecnología Aita.
Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero con Tecnología Aita.Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero con Tecnología Aita.
Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero con Tecnología Aita.
 
PPT Juan Ricardo.pdf
PPT Juan Ricardo.pdfPPT Juan Ricardo.pdf
PPT Juan Ricardo.pdf
 
Tratamiento de aguas en la industria alimenticia
Tratamiento de aguas en la industria alimenticiaTratamiento de aguas en la industria alimenticia
Tratamiento de aguas en la industria alimenticia
 
Sector Ladrillero colombia
Sector Ladrillero  colombiaSector Ladrillero  colombia
Sector Ladrillero colombia
 
Eficiencia energética en las ladrilleras - Caem
Eficiencia energética en las ladrilleras - CaemEficiencia energética en las ladrilleras - Caem
Eficiencia energética en las ladrilleras - Caem
 
Carlos aranda
Carlos arandaCarlos aranda
Carlos aranda
 
Uso de la energia pml
Uso de la energia  pmlUso de la energia  pml
Uso de la energia pml
 

Último

ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 

Último (20)

ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 

presentación día de la tierra.pptx

  • 1. XIII SEMANA DE LA TIERRA Impactos ambientales en la generación de biogás a partir de la actividad Porcicola en Colombia Luisa Marina Gómez Torres Agosto 24 de 2020
  • 2. Impactos ambientales en la generación de biogás a partir de la actividad Porcicola en Colombia Hay más de 6.710.666 millones de cabezas de cerdos (Censo ICA, 2020), 60,9% son animales de predios tecnificados y el restante 39,1% son animales de traspatio. Generan más de 1,9 millones de toneladas de estiércol; de los cuales 1,4 millones de toneladas están disponibles para su conversión energética a biogás. Lo anterior representa 2,7 GJ/año de potencial energético. Los departamentos con mayor potencial energético son Antioquia (29,8 %), Valle del Cauca (13,9 %), Cundinamarca (9,2 %), Córdoba (6,3 %), Meta ( 5,0 %) y Bolivar (4.5 %).
  • 3. Impactos ambientales en la generación de biogás a partir de la actividad Porcicola en Colombia Equivalencia de biogás con otras fuentes de energía Componentes Concentración (%) Metano (CH4) 50-75 Dióxido de carbono (CO2) 25-45 Agua (H2O) 2-7 (a 20-40 °C) Ácido sulfhídrico (SH2) 20-20000 ppm Nitrógeno (N2)  2 Oxígeno (O2)  2 Hidrógeno (H2)  1 Composición del biogás
  • 4. Impactos ambientales en la generación de biogás a partir de la actividad Porcicola en Colombia
  • 5. Impactos ambientales en la generación de biogás a partir de la actividad Porcicola en Colombia Esquema básico del proceso de digestión anaeróbica Beneficios de la producción de biogás Reducción de GEI Reducción de olores ofensivos Ahorro en la compra de fertilizantes Venta de bonos de carbono Descentralización de la energía Sistema de producción limpia
  • 6. ¿Qué incentivos existen en Colombia para para el uso de energías renovables? Incentivos tributarios en proyectos FNCER y Gestión eficiente de la energia Deducción especial en el impuesto sobre la renta Depreciación acelerada Exclusión de bienes y servicios de IVA Exención de gravámenes arancelarios
  • 8. METODOLOGÍA ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA La unidad funcional es una tonelada de estiércol total (sólido y líquido).
  • 9. ANÁLISIS DE INVENTARIO Unidad S1 S2 S3 S4 Entrada Estiércol sólido kg 120,1 120,1 120,1 120,1 Estiércol líquido lavado kg 4039,7 4039,7 4039,7 4039,7 Recurso Agua kg 3159,9 1508,6 3159,9 3159,9 Energía Electricidad MJ - - 109,1 25,5 Combustible (diesel) kg 0,93 0,95 0,93 0,82 U S1 S2 S3 S4 Salida Productos intermedios Digestato kg 427 738 427 - Efluente liquido kg 3612 3420.1 3612 - Biogás kg 122 211 122 - Productos Electricidad MJ 323 625 0.0 - Compost kg 140 142 140 - Agua tratada kg 1685 1651 1685 - Estiércol sólido como fertilizante kg - - - 95,4 Estiércol líquido como fertilizante kg - - - 1707.4 Estiércol líquido como fertilizante kg - - - 89,3
  • 10. Impactos ambientales en la generación de biogás a partir de la actividad Porcicola en Colombia
  • 12. CONCLUSIONES • La producción de energía presenta más beneficios ambientales que la quema de biogás. • La quema de biogás muestra impactos en el calentamiento global y el agotamiento de los recursos fósiles. • La digestión anaeróbica seguida del compostaje tiene el mejor perfil ambiental. • Evitar emisiones no intencionales es un factor clave para la reducción de impactos a mediana escala. • Se estimaron los factores de emisión del compostaje a partir de datos de campo de una granja porcina.