SlideShare una empresa de Scribd logo
 LA MALTA:
Se obtiene del proceso de malteo de granos de
cebada cervecera (de alto rendimiento en
extracto). El malteo comprende el desarrollo
controlado de la germinación del grano y con
un procedimiento final de secado / tostado.
Una vez transformada, la malta cederá el
almidón, las enzimas y las proteínas, necesarias
para
la
elaboración
del
mosto.
No todos los cereales pueden maltearse. Por
eso, al hablar de una cerveza de malta se
entiende que es de mayor calidad, ya que sus
ingredientes son los mejores y sí pueden
maltearse: cebada, trigo, centeno o avena.
 EL AGUA:
La gran importancia de este elemento está dado
porque colabora en el proceso y en el sabor final
del producto. El agua, al igual que todos los demás
componentes, es constantemente analizada y
tratada con sulfatos, nitratos, cloruros, sodio,
calcio, etc. Para mantener los estándares de
calidad exigidos, en las plantas se cuenta con
equipamientos de ultima generación, que permiten
desalinizar y depurar el líquido a utilizar.

En la actualidad, la mayoría de los productores
tratan el agua para quitar o añadir las sales y
minerales que necesitan para producir una
cerveza con el carácter que buscan.
 EL LUPULO:
Es una planta trepadora silvestre que, a través de un
cuidadoso cultivo a lo largo de los siglos, ha
desarrollado unas características que dan a la cerveza
su aroma y amargor tan característico. Además, por
sus propiedades antisépticas sirve para protegerla y
conservarla,
impidiendo
el
desarrollo
de
microorganismos nocivos. Para la elaboración de la
cerveza se utilizan los conos o flores femeninas del
lúpulo.

Las mejores y más conocidas variedades son la
Saaz, originaria de Bohemia en la República
Checa, Goldings y Fuggles de Gran Bretaña y
Hallertau y Tettnang de Alemania.
 LA LEVADURA:
Son hongos unicelulares que se reproducen por
gemación. Una célula de levadura de cerveza,
cuando se halla plenamente desarrollada, entre 8
a 14µm de diámetro y una masa de materia seca
de 40pg. Donde la mayor parte de las sustancias
presentes en el mosto (Azucares) se difunden a
través de la pared hacia el interior de la célula.
 
En el interior de la célula los azucares son transformados en alcohol y
gas carbónico. A esta transformación se la conoce con el nombre de
FERMENTACIÓN. A su vez en el interior de la célula se generan otros
subproductos que son claves en el desarrollo del perfil organoléptico
(sabor y aroma) de la cerveza.
 LOS ADJUNTOS:
Debido a la alta fuerza diastática (Fermento) de la malta es necesario
agregar cereales no malteados a la cerveza para que su estabilidad sea
buena. El uso de adjuntos produce cervezas de un color más claro con un
sabor más agradable con mayor luminosidad y mejores cualidades de
aceptación de enfriamiento.
ARROZ: Por tratarse de un cereal con
alto contenido de carbohidratos es una
materia prima de mucha importancia en
la elaboración de la cerveza donde
interviene con respecto a la malta
(70:30) no participa en la germinación
se considera entonces como un material
adjunto desde el punto de vista
cervecero.
También podría utilizarse como adjunto
el MAÍZ pero se prefiere el ARROZ por
tener este un menor contenido graso
además de su mayor disponibilidad
desde el punto de vista comercial.
Consta de básicamente de cinco fases: Maceración, Filtrado,
Cocción, Fermentación y Envasado. Las cuales dependen
exclusivamente del tipo de cerveza que se piensa elaborar,
debido a que según la clase de cerveza varia la cantidad y tipo de
Materia Prima. Esta es una de las causas principales por las
cuales
existen
tantas
variedades
de
cerveza.

•
•
•
•

Tipo y naturaleza de Agua cervecera.
Tipo y naturaleza de levadura cervecera.
Tiempos y Temperaturas en Cocimiento.
Tiempos y Temperaturas en Fermentación.
I FASE:
MACERACIÓN DE LA
MALTA
Los granos de la cerveza se introducen en unos tanques con agua fría y se
dejan a remojo donde se oxigenan continuamente con aire saturado de agua
para mantener la humedad durante unos dos o tres días. Posteriormente se
llevan a unas cajas en donde por efecto de la humedad y del calor, a los
granos de la cebada le empezarán a salir una especie de pequeñas raíces.
Este proceso, conocido como germinación, dura aproximadamente una
semana.
   Para detener la germinación se lleva la malta a unos tostaderos en los que
se hará pasar aire seco y caliente y obtener así la malta, que será de un tipo
u otro, dependiendo de la temperatura a la que se seque. Si se seca a una
baja temperatura, se obtiene una malta pálida, que se utiliza en la
elaboración de las cervezas pálidas y doradas. Cuanto mayor sea la
temperatura, más oscura será la malta obtenida y por tanto la cerveza que
se obtenga de ella. El carácter de la malta obtenida influye en el sabor y en
el aroma.
II FASE:
FILTRADO DEL
MOSTO
Este proceso de filtración se realiza para separar el líquido
(mosto) de las cáscaras de los cereales, mediante unas ranuras en
el fondo del recipiente, en el que las mismas cáscaras
depositadas en el fondo del recipiente, sirven para una mejor
filtración, así como de las proteínas que han sido añadidas
durante el proceso de hervido.
Es necesario separar las partículas que se coagularon durante la
ebullición. Este proceso, llamado clarificación, se realiza normalmente
por medio de movimiento centrípeto del mosto dentro de los tanques,
como si fuera un remolino o torbellino que arrastra las partículas
sólidas hacia el centro y hacia el fondo.
III FASE:
COCCIÒN DEL MOSTO

Una vez limpio, el mosto se lleva a una caldera, donde se hierve junto con
el lúpulo, que le dará el amargor y aroma típico de la cerveza. Es ésta la
caldera tradicional de cobre que puede verse todavía en muchas
instalaciones de cerveza. Dependiendo de la cantidad y de la variedad de
lúpulo que se utilice, la cerveza tendrá un mayor o menor amargor y
aroma. Normalmente no se echa todo el lúpulo al principio, sino que se
añaden distintas variedades de lúpulo en diferentes momentos de la
ebullición. Este proceso normalmente dura entre una hora y hora y media.
IV FASE:
FERMENTACIÓN DEL MOSTO
Este proceso se inicia añadiendo la levadura, la cual con frecuencia se
realiza mediante el vertido de cubos. La levadura flota sobre el mosto, si
es de fermentación superior, y al fermentar transforma los azúcares en
alcohol y dióxido de carbono. La temperatura, durante este proceso,
oscila entre los 15 y 25 grados, y el tiempo necesario para la
fermentación es de tres a siete días.
 
La fermentación inferior se diferencia de la superior porque se
requiere menor temperatura, entre 5 y 10 grados, para activar la
levadura. El proceso es más lento (unas dos semanas) pero
aparentemente más completo.
V FASE:
ENVASADO

De los Tanques de Contrapresión la cerveza es enviada al
Salón de Embotellado el cual generalmente esta equipado
para envasar diferentes tipos y capacidades de botellas :
retornable, no retornable, de un sexto de litro, un tercio de
litro, etc.
También está dotado el Salón de Envase con varias Líneas
de producción adecuadas para empacar en latas de
diferentes tamaños. Entonces, simultáneamente, podríamos
nosotros estar envasando botellas de 300 cc por una Línea o
Tren de Envase y latas de aluminio por otro Tren.
Estos diseños son mecánicos, eléctricos y de control están
automatizados a lo largo de todo el proceso puesto que aumentan
la eficiencia de las operaciones y disminuyen los posibles riesgos
de daños ocasionados por la manipulación además son necesarias
para que funcione toda la planta, esta agrupada con las siguientes
máquinas:
silos

Olla de maceración
mezcladores

molinos
Paila de lavado nepe

Olla de filtrado

Enfriamiento
Tanque de fermentación

Tanque de
cocción

Tanque de fermentación
Casero.
Intercambiador de
pasteurización

llenadoras

Bomba dosificadora
Gracias por la
Atención prestada

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cerveza
CervezaCerveza
Cerveza
ana lopez
 
Bebidas fermentadas bromatologia
Bebidas fermentadas bromatologiaBebidas fermentadas bromatologia
Bebidas fermentadas bromatologia
gabriela garcia
 
Guia practica dulce de leche
Guia practica dulce de lecheGuia practica dulce de leche
Guia practica dulce de leche
Raul Mejia
 
Extraccion de pectina informe
Extraccion de pectina informeExtraccion de pectina informe
Extraccion de pectina informe
Jaime T Ch
 
Proceso de elaboración de la cerveza de malta
Proceso de elaboración de la cerveza de malta Proceso de elaboración de la cerveza de malta
Proceso de elaboración de la cerveza de malta
Antoo Herrera
 
384619393 ntp-211-009-2012-bebidas-alcoholicas
384619393 ntp-211-009-2012-bebidas-alcoholicas384619393 ntp-211-009-2012-bebidas-alcoholicas
384619393 ntp-211-009-2012-bebidas-alcoholicas
henry jimeso
 
Vino y otras bebidas alcohólicas de frutas
Vino y otras bebidas alcohólicas de frutasVino y otras bebidas alcohólicas de frutas
Vino y otras bebidas alcohólicas de frutasDAISY PAEZ
 
Leche en polvo
Leche en polvoLeche en polvo
Leche en polvomarinerc5
 
Practica 1de laboratorio
Practica 1de laboratorioPractica 1de laboratorio
Practica 1de laboratorio
jomito8
 
Destilacion
DestilacionDestilacion
Destilacion
León Leon
 
Fermentacion en los alimentos
Fermentacion en los alimentosFermentacion en los alimentos
Fermentacion en los alimentos
Yesica Gpe. Tinajero Delgado
 
Envases para alimentos
Envases para alimentosEnvases para alimentos
Envases para alimentosnatibal
 
Practica n 3-caracterizacion-harinas
Practica n 3-caracterizacion-harinasPractica n 3-caracterizacion-harinas
Practica n 3-caracterizacion-harinas
JIMENA pizarro
 
Practica de laboratorio
Practica de laboratorioPractica de laboratorio
Practica de laboratorioangeloandres
 
Elaboracion De Queso Fresco
Elaboracion De Queso FrescoElaboracion De Queso Fresco
Elaboracion De Queso Fresco
luismario56
 

La actualidad más candente (20)

Cerveza
CervezaCerveza
Cerveza
 
Bebidas fermentadas bromatologia
Bebidas fermentadas bromatologiaBebidas fermentadas bromatologia
Bebidas fermentadas bromatologia
 
Pasteurizacion 1
Pasteurizacion 1Pasteurizacion 1
Pasteurizacion 1
 
Guia practica dulce de leche
Guia practica dulce de lecheGuia practica dulce de leche
Guia practica dulce de leche
 
Extraccion de pectina informe
Extraccion de pectina informeExtraccion de pectina informe
Extraccion de pectina informe
 
Proceso de elaboración de la cerveza de malta
Proceso de elaboración de la cerveza de malta Proceso de elaboración de la cerveza de malta
Proceso de elaboración de la cerveza de malta
 
384619393 ntp-211-009-2012-bebidas-alcoholicas
384619393 ntp-211-009-2012-bebidas-alcoholicas384619393 ntp-211-009-2012-bebidas-alcoholicas
384619393 ntp-211-009-2012-bebidas-alcoholicas
 
Vino y otras bebidas alcohólicas de frutas
Vino y otras bebidas alcohólicas de frutasVino y otras bebidas alcohólicas de frutas
Vino y otras bebidas alcohólicas de frutas
 
Leche en polvo
Leche en polvoLeche en polvo
Leche en polvo
 
Practica 1de laboratorio
Practica 1de laboratorioPractica 1de laboratorio
Practica 1de laboratorio
 
Practica nº 03...
Practica nº 03...Practica nº 03...
Practica nº 03...
 
Destilacion
DestilacionDestilacion
Destilacion
 
Pasteurización
PasteurizaciónPasteurización
Pasteurización
 
Fermentacion en los alimentos
Fermentacion en los alimentosFermentacion en los alimentos
Fermentacion en los alimentos
 
Azúcar invertido
Azúcar invertidoAzúcar invertido
Azúcar invertido
 
Nectares
NectaresNectares
Nectares
 
Envases para alimentos
Envases para alimentosEnvases para alimentos
Envases para alimentos
 
Practica n 3-caracterizacion-harinas
Practica n 3-caracterizacion-harinasPractica n 3-caracterizacion-harinas
Practica n 3-caracterizacion-harinas
 
Practica de laboratorio
Practica de laboratorioPractica de laboratorio
Practica de laboratorio
 
Elaboracion De Queso Fresco
Elaboracion De Queso FrescoElaboracion De Queso Fresco
Elaboracion De Queso Fresco
 

Similar a Presentacion de elementos de cerveceria.

Proceso de la cerveza
Proceso de la cervezaProceso de la cerveza
Proceso de la cervezaguldasM
 
Proceso de la cerveza
Proceso de la cervezaProceso de la cerveza
Proceso de la cerveza
guldasM
 
Proceso de la cerveza
Proceso de la cervezaProceso de la cerveza
Proceso de la cervezagildasmerary
 
Proceso de la cerveza
Proceso de la cervezaProceso de la cerveza
Proceso de la cervezaguldasM
 
Elaboracion de la cerveza
Elaboracion de la cervezaElaboracion de la cerveza
Elaboracion de la cerveza
dimejo19
 
Elaboracion de la cerveza
Elaboracion de la cervezaElaboracion de la cerveza
Elaboracion de la cervezadimejo19
 
Elaboracion de la cerveza
Elaboracion de la cervezaElaboracion de la cerveza
Elaboracion de la cervezadimejo19
 
Elaboracion de la cerveza
Elaboracion de la cervezaElaboracion de la cerveza
Elaboracion de la cervezadimejo19
 
Funcionamiento y producción de la cerveza
Funcionamiento y producción de la cervezaFuncionamiento y producción de la cerveza
Funcionamiento y producción de la cervezadante1994
 
Funcionamiento y producción de la cerveza
Funcionamiento y producción de la cervezaFuncionamiento y producción de la cerveza
Funcionamiento y producción de la cerveza
dante1994
 
El cantero Elaboración de cerveza artesanal
El cantero Elaboración de cerveza artesanalEl cantero Elaboración de cerveza artesanal
El cantero Elaboración de cerveza artesanal
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
Fabricación de cerveza
Fabricación de cervezaFabricación de cerveza
Fabricación de cervezacochinangas
 
Proceso de elaboración de la cerveza
Proceso de elaboración de la cervezaProceso de elaboración de la cerveza
Proceso de elaboración de la cerveza
Miwiitatiangie
 
Cerveza en la cabeza
Cerveza en la cabezaCerveza en la cabeza
Cerveza en la cabeza
lostresdeonce311
 
Procesoproductivodeelaboracindelacerveza 090705144814-phpapp01
Procesoproductivodeelaboracindelacerveza 090705144814-phpapp01Procesoproductivodeelaboracindelacerveza 090705144814-phpapp01
Procesoproductivodeelaboracindelacerveza 090705144814-phpapp01Carlos0601
 
Proyecto de Quimica
Proyecto de QuimicaProyecto de Quimica
Proyecto de Quimica
Alberto Leon Batallas
 
Fabricación de bebidas cerveza
Fabricación de bebidas cervezaFabricación de bebidas cerveza
Fabricación de bebidas cerveza
Ayda Ramirez Montalvo
 
Cerveza
CervezaCerveza
Cerveza
Tanyscha
 
Presentacion cerveza-2013
Presentacion cerveza-2013Presentacion cerveza-2013
Presentacion cerveza-2013
Julio Rojas
 

Similar a Presentacion de elementos de cerveceria. (20)

Proceso de la cerveza
Proceso de la cervezaProceso de la cerveza
Proceso de la cerveza
 
Proceso de la cerveza
Proceso de la cervezaProceso de la cerveza
Proceso de la cerveza
 
Proceso de la cerveza
Proceso de la cervezaProceso de la cerveza
Proceso de la cerveza
 
Proceso de la cerveza
Proceso de la cervezaProceso de la cerveza
Proceso de la cerveza
 
Elaboracion de la cerveza
Elaboracion de la cervezaElaboracion de la cerveza
Elaboracion de la cerveza
 
Elaboracion de la cerveza
Elaboracion de la cervezaElaboracion de la cerveza
Elaboracion de la cerveza
 
Elaboracion de la cerveza
Elaboracion de la cervezaElaboracion de la cerveza
Elaboracion de la cerveza
 
Elaboracion de la cerveza
Elaboracion de la cervezaElaboracion de la cerveza
Elaboracion de la cerveza
 
Funcionamiento y producción de la cerveza
Funcionamiento y producción de la cervezaFuncionamiento y producción de la cerveza
Funcionamiento y producción de la cerveza
 
Funcionamiento y producción de la cerveza
Funcionamiento y producción de la cervezaFuncionamiento y producción de la cerveza
Funcionamiento y producción de la cerveza
 
El cantero Elaboración de cerveza artesanal
El cantero Elaboración de cerveza artesanalEl cantero Elaboración de cerveza artesanal
El cantero Elaboración de cerveza artesanal
 
Fabricación de cerveza
Fabricación de cervezaFabricación de cerveza
Fabricación de cerveza
 
Proceso de elaboración de la cerveza
Proceso de elaboración de la cervezaProceso de elaboración de la cerveza
Proceso de elaboración de la cerveza
 
Cerveza en la cabeza
Cerveza en la cabezaCerveza en la cabeza
Cerveza en la cabeza
 
Cerveza en la cabeza
Cerveza en la cabezaCerveza en la cabeza
Cerveza en la cabeza
 
Procesoproductivodeelaboracindelacerveza 090705144814-phpapp01
Procesoproductivodeelaboracindelacerveza 090705144814-phpapp01Procesoproductivodeelaboracindelacerveza 090705144814-phpapp01
Procesoproductivodeelaboracindelacerveza 090705144814-phpapp01
 
Proyecto de Quimica
Proyecto de QuimicaProyecto de Quimica
Proyecto de Quimica
 
Fabricación de bebidas cerveza
Fabricación de bebidas cervezaFabricación de bebidas cerveza
Fabricación de bebidas cerveza
 
Cerveza
CervezaCerveza
Cerveza
 
Presentacion cerveza-2013
Presentacion cerveza-2013Presentacion cerveza-2013
Presentacion cerveza-2013
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 

Presentacion de elementos de cerveceria.

  • 1.
  • 2.  LA MALTA: Se obtiene del proceso de malteo de granos de cebada cervecera (de alto rendimiento en extracto). El malteo comprende el desarrollo controlado de la germinación del grano y con un procedimiento final de secado / tostado. Una vez transformada, la malta cederá el almidón, las enzimas y las proteínas, necesarias para la elaboración del mosto. No todos los cereales pueden maltearse. Por eso, al hablar de una cerveza de malta se entiende que es de mayor calidad, ya que sus ingredientes son los mejores y sí pueden maltearse: cebada, trigo, centeno o avena.
  • 3.  EL AGUA: La gran importancia de este elemento está dado porque colabora en el proceso y en el sabor final del producto. El agua, al igual que todos los demás componentes, es constantemente analizada y tratada con sulfatos, nitratos, cloruros, sodio, calcio, etc. Para mantener los estándares de calidad exigidos, en las plantas se cuenta con equipamientos de ultima generación, que permiten desalinizar y depurar el líquido a utilizar. En la actualidad, la mayoría de los productores tratan el agua para quitar o añadir las sales y minerales que necesitan para producir una cerveza con el carácter que buscan.
  • 4.  EL LUPULO: Es una planta trepadora silvestre que, a través de un cuidadoso cultivo a lo largo de los siglos, ha desarrollado unas características que dan a la cerveza su aroma y amargor tan característico. Además, por sus propiedades antisépticas sirve para protegerla y conservarla, impidiendo el desarrollo de microorganismos nocivos. Para la elaboración de la cerveza se utilizan los conos o flores femeninas del lúpulo. Las mejores y más conocidas variedades son la Saaz, originaria de Bohemia en la República Checa, Goldings y Fuggles de Gran Bretaña y Hallertau y Tettnang de Alemania.
  • 5.  LA LEVADURA: Son hongos unicelulares que se reproducen por gemación. Una célula de levadura de cerveza, cuando se halla plenamente desarrollada, entre 8 a 14µm de diámetro y una masa de materia seca de 40pg. Donde la mayor parte de las sustancias presentes en el mosto (Azucares) se difunden a través de la pared hacia el interior de la célula.   En el interior de la célula los azucares son transformados en alcohol y gas carbónico. A esta transformación se la conoce con el nombre de FERMENTACIÓN. A su vez en el interior de la célula se generan otros subproductos que son claves en el desarrollo del perfil organoléptico (sabor y aroma) de la cerveza.
  • 6.  LOS ADJUNTOS: Debido a la alta fuerza diastática (Fermento) de la malta es necesario agregar cereales no malteados a la cerveza para que su estabilidad sea buena. El uso de adjuntos produce cervezas de un color más claro con un sabor más agradable con mayor luminosidad y mejores cualidades de aceptación de enfriamiento. ARROZ: Por tratarse de un cereal con alto contenido de carbohidratos es una materia prima de mucha importancia en la elaboración de la cerveza donde interviene con respecto a la malta (70:30) no participa en la germinación se considera entonces como un material adjunto desde el punto de vista cervecero. También podría utilizarse como adjunto el MAÍZ pero se prefiere el ARROZ por tener este un menor contenido graso además de su mayor disponibilidad desde el punto de vista comercial.
  • 7. Consta de básicamente de cinco fases: Maceración, Filtrado, Cocción, Fermentación y Envasado. Las cuales dependen exclusivamente del tipo de cerveza que se piensa elaborar, debido a que según la clase de cerveza varia la cantidad y tipo de Materia Prima. Esta es una de las causas principales por las cuales existen tantas variedades de cerveza. • • • • Tipo y naturaleza de Agua cervecera. Tipo y naturaleza de levadura cervecera. Tiempos y Temperaturas en Cocimiento. Tiempos y Temperaturas en Fermentación.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. I FASE: MACERACIÓN DE LA MALTA Los granos de la cerveza se introducen en unos tanques con agua fría y se dejan a remojo donde se oxigenan continuamente con aire saturado de agua para mantener la humedad durante unos dos o tres días. Posteriormente se llevan a unas cajas en donde por efecto de la humedad y del calor, a los granos de la cebada le empezarán a salir una especie de pequeñas raíces. Este proceso, conocido como germinación, dura aproximadamente una semana.    Para detener la germinación se lleva la malta a unos tostaderos en los que se hará pasar aire seco y caliente y obtener así la malta, que será de un tipo u otro, dependiendo de la temperatura a la que se seque. Si se seca a una baja temperatura, se obtiene una malta pálida, que se utiliza en la elaboración de las cervezas pálidas y doradas. Cuanto mayor sea la temperatura, más oscura será la malta obtenida y por tanto la cerveza que se obtenga de ella. El carácter de la malta obtenida influye en el sabor y en el aroma.
  • 12. II FASE: FILTRADO DEL MOSTO Este proceso de filtración se realiza para separar el líquido (mosto) de las cáscaras de los cereales, mediante unas ranuras en el fondo del recipiente, en el que las mismas cáscaras depositadas en el fondo del recipiente, sirven para una mejor filtración, así como de las proteínas que han sido añadidas durante el proceso de hervido. Es necesario separar las partículas que se coagularon durante la ebullición. Este proceso, llamado clarificación, se realiza normalmente por medio de movimiento centrípeto del mosto dentro de los tanques, como si fuera un remolino o torbellino que arrastra las partículas sólidas hacia el centro y hacia el fondo.
  • 13. III FASE: COCCIÒN DEL MOSTO Una vez limpio, el mosto se lleva a una caldera, donde se hierve junto con el lúpulo, que le dará el amargor y aroma típico de la cerveza. Es ésta la caldera tradicional de cobre que puede verse todavía en muchas instalaciones de cerveza. Dependiendo de la cantidad y de la variedad de lúpulo que se utilice, la cerveza tendrá un mayor o menor amargor y aroma. Normalmente no se echa todo el lúpulo al principio, sino que se añaden distintas variedades de lúpulo en diferentes momentos de la ebullición. Este proceso normalmente dura entre una hora y hora y media.
  • 14. IV FASE: FERMENTACIÓN DEL MOSTO Este proceso se inicia añadiendo la levadura, la cual con frecuencia se realiza mediante el vertido de cubos. La levadura flota sobre el mosto, si es de fermentación superior, y al fermentar transforma los azúcares en alcohol y dióxido de carbono. La temperatura, durante este proceso, oscila entre los 15 y 25 grados, y el tiempo necesario para la fermentación es de tres a siete días.   La fermentación inferior se diferencia de la superior porque se requiere menor temperatura, entre 5 y 10 grados, para activar la levadura. El proceso es más lento (unas dos semanas) pero aparentemente más completo.
  • 15. V FASE: ENVASADO De los Tanques de Contrapresión la cerveza es enviada al Salón de Embotellado el cual generalmente esta equipado para envasar diferentes tipos y capacidades de botellas : retornable, no retornable, de un sexto de litro, un tercio de litro, etc. También está dotado el Salón de Envase con varias Líneas de producción adecuadas para empacar en latas de diferentes tamaños. Entonces, simultáneamente, podríamos nosotros estar envasando botellas de 300 cc por una Línea o Tren de Envase y latas de aluminio por otro Tren.
  • 16. Estos diseños son mecánicos, eléctricos y de control están automatizados a lo largo de todo el proceso puesto que aumentan la eficiencia de las operaciones y disminuyen los posibles riesgos de daños ocasionados por la manipulación además son necesarias para que funcione toda la planta, esta agrupada con las siguientes máquinas:
  • 18. Paila de lavado nepe Olla de filtrado Enfriamiento
  • 19. Tanque de fermentación Tanque de cocción Tanque de fermentación Casero.