SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia de la moneda de
El Salvador
Museo Regional de
Occidente
Secretaria de Cultura
de la Presidencia
Secretaria de Cultura
de la Presidencia
Museo Regional de
Occidente
Desde que existe el comercio, las cosas han sido valoradas en
términos de la unidad del objeto más apreciado localmente. En tal
sentido, es lógico que nuestros antepasados del territorio salvadoreño
antes de la llegada de los españoles, usasen el cacao como "moneda",
puesto que el chocolate era considerada la "bebida de los dioses". El
uso del cacao como valor de cambio se remonta al auge de la
civilización Maya, cuando la unidad monetaria era el Xontle,
compuesta por cuatrocientas almendras de cacao. La llegada de los
conquistadores supuso la introducción de la moneda española, el
Real. Pese al cambio, el cacao se siguió utilizando a razón de ciento
sesenta almendras por un Real.
El cacao en épocas prehispánicas…
Semillas de cacao
La primer moneda de metal
Secretaria de Cultura
de la Presidencia
Museo Regional de
Occidente
Las monedas más usadas durante la colonia fueron los
Macacos, que consistían en piezas de plata de forma no
definida y que fueron acuñadas en Perú o México. En su
mayoría eran cortadas con tenazas y figuraban un grabado de
las columnas de Hércules con la inscripción Plus Ultra. Su valor
nominal era menos importante que su peso en metal, es decir,
no tenían un valor absolutamente definido. Aun después de la
independencia de los países centroamericanos, el macaco
siguió en circulación, siendo oficializado el 9 de julio de 1856.
Los macacos ó morlacos
La moneda posterior a la colonia
Secretaria de Cultura
de la Presidencia
Museo Regional de
Occidente
A mediados del siglo XIX, aparecieron las fichas de finca, las cuales eran monedas
fabricadas de lata, en su mayoría de forma circular. Se les grababa el nombre de la
finca y era la forma de pago a los empleados de la misma; la ficha solamente tenía
valor en la tienda de la finca que la emitía, por lo que se creaba una especie de
monopolio. Durante la existencia de la Federación Centroamericana, el sistema
monetario no cambió con respecto al colonial; se siguió usando el peso de plata como
moneda principal, aunque con circulación de los macacos y de las fichas de finca.
Una vez disuelta la federación, el gobierno salvadoreño decretó la emisión de la
primera moneda nacional; los Reales, monedas de oro con una "R" grabada y los
Escudos, monedas de plata con una "E" grabada.
El Real salvadoreño La ficha de finca
El peso salvadoreño
Secretaria de Cultura
de la Presidencia
Museo Regional de
Occidente
En 1883, bajo la presidencia del doctor Rafael Zaldívar, se decretó la Primera
Ley Monetaria, adoptándose el "Peso" como unidad monetaria,
descartándose el sistema español de división en 8 reales. La nueva ley
ocupó como base el sistema métrico decimal, donde el peso equivalía a 10
reales.
Moneda de oro de 20 pesos
Moneda de 1 peso
Los primeros billetes de El Salvador
Secretaria de Cultura
de la Presidencia
Museo Regional de
Occidente
Finalizando el siglo XIX, aparecieron los primeros billetes de banco. El nuevo
papel moneda pasó a jugar un rol importante como instrumento de cambio,
como unidad de medida del valor de los bienes y como elemento de ahorro.
La emisión de los billetes estaba a cargo de bancos privados autorizados por
el Gobierno. El primer banco emisor fue el Banco Internacional, fundado en
1880; a este banco se le otorgó de manera exclusiva la emisión de billetes,
aunque después perdió la exclusividad ante las autorizaciones al Banco
Occidental y al Banco Agrícola Comercial.
Billetes de Banco
Los primeros billetes de El Salvador
Secretaria de Cultura
de la Presidencia
Museo Regional de
Occidente
Bajo la presidencia de Carlos Ezeta, se inauguró la Casa de la Moneda el 28 de agosto
de 1892; el 1 de octubre del mismo año, como homenaje a Cristóbal Colón en el IV
Centenario del descubrimiento de América, la Asamblea Legislativa reformó la ley
monetaria y cambió el nombre a "Colón". El cambio con respecto al dólar
estadounidense en ese momento era de 2 colones por un dólar. En 1919 se volvió a
reformar la Ley Monetaria, estipulando que las monedas desgastadas por el manejo
diario serían retiradas de circulación y las piezas recortadas o perforadas no serían
aceptadas en el curso legal. Mediante esa ley, quedó prohibido el uso de fichas, vales
u homólogos en sustitución de la moneda oficial. Además, dio al Ministerio de
Hacienda la facultad de controlar la circulación de la moneda.
Billetes de Banco
Reformas al sistema bancario
Secretaria de Cultura
de la Presidencia
Museo Regional de
Occidente
Pese a la prosperidad económica relativa de los Años 1920, la
depresión mundial de 1929, la caída internacional de los precios del
café y la desregulación estatal del sistema monetario causaron una
crisis económica nacional. El problema principal era la carencia de una
institución especializada que se dedicase a velar porque la moneda
mantuviera su valor y a controlar la actividad bancaria; en tal sentido, el
gobierno del general Maximiliano Hernández Martínez contrató a un
experto inglés llamado Frederick Francis Joseph Powell, quien debía
analizar y
estructurar el cuerpo bancario salvadoreño. En su informe final, recomendó que el
sistema bancario debía organizarse en torno a un banco central que resguardase la
moneda y su valor, así como emitir la unidad monetaria y controlar los créditos. Es así
que por iniciativa de la presidencia de la república del 19 de junio de 1934, la Asamblea
Legislativa aprobó la ley de creación del Banco Central de Reserva de El Salvador,
institución cuyo objetivos se fijó en el control del volumen del crédito y la demanda de
moneda circulante, así como se le confirió la facultad exclusiva de emitir especie
monetaria.
Gral. Maximiliano H. Martínez
Presidente de la República
de El Salvador entre 1931-1944
El nacimiento del Banco Central de Reserva
Secretaria de Cultura
de la Presidencia
Museo Regional de
Occidente
Para el momento de creación del Banco Central de Reserva de El Salvador, emitían
billetes el Banco Salvadoreño, el Banco Agrícola Comercial y el Banco Occidental, debido
a este sistema y a la crisis económica de 1929, en la República de El Salvador la
circulación de moneda tanto en metálico como en billete era escasa, y según la versión
oficialista fue uno de los detonantes del Levantamiento campesino en El Salvador de
1932.
El primer paso para la creación de un Banco Central de Reserva de El Salvador, se dió
por la compra que el Gobierno Salvadoreño hizo a Rodolfo Duke del setenta y cinco por
ciento de las acciones del Banco Agrícola Comercial, el 12 de septiembre de 1933; a fines
de ese año una comisión del Banco de Inglaterra, encabezada por el experto
inglés Frederick Francis Powell, recomienda al entonces gobierno encabezado por el
general Maximiliano Hernández Martínez la reorganización de la estructura bancaria
sobre la base de un Banco Central que tenga el poder exclusivo de emitir billetes. Powell
participa en la negociación con los bancos Salvadoreño y Occidental a fin de retirarles el
privilegio de emitir billetes, acordando indemnizaciones de un millón doscientos noventa y
cinco mil ciento cincuenta colones, para el primero, y de novecientos sesenta y dos mil
colones para el segundo.
El nacimiento del Banco Central de Reserva
Secretaria de Cultura
de la Presidencia
Museo Regional de
Occidente
Fue así como el 19 de junio de 1934, la Asamblea
Legislativa de República de El Salvador emite la Ley
de Creación del Banco Central de Reserva de El
Salvador y sus estatutos, constituyéndose
como sociedad anónima, con capital procedente de
la Asociación Cafetalera de El Salvador (36.50%),
los bancos privados (27.00 %) y particulares
(36.50 %), su primer presidente fue don Luis Alfaro
Duran, desempeñándose en tal cargo
desde 1934 a 1954.
El 31 de agosto de 1934, el Banco Central de
Reserva de El Salvador, pone en circulación
la primera familia de billetes, procediendo al retiro
de los billetes emitidos por los bancos privados.
La primera familia de billetes de colon
Secretaria de Cultura
de la Presidencia
Museo Regional de
Occidente
El 31 de agosto de 1934, la nueva institución bancaria el BCR, puso en circulación la
primera familia de billetes en la historia salvadoreña. Fueron emitidos de uno, cinco,
diez, veinticinco y cien colones; añadiéndose en 1955 la denominación de dos colones
y el de cincuenta colones en 1979. El diseño del papel moneda fue cambiando
paulatinamente y de manera individual; también se dejaron de emitir algunas
denominaciones con el pasar del tiempo.
Algunos diseños de la primer familia de colones
La primera familia de monedas de colon
Secretaria de Cultura
de la Presidencia
Museo Regional de
Occidente
Las monedas emitidas en la primera familia fueron de uno, dos, tres, cinco, diez,
veinticinco (conocida popularmente como "peseta” y cincuenta centavos "tostón”;
agregándose luego la moneda de un colón “suegra”. Al igual que con los billetes,
algunas denominaciones fueron desapareciendo con el tiempo y las que quedaron,
fueron siendo modificadas en su diseño y en su tamaño.
Algunas monedas de la primer familia de colones
La segunda familia de billetes de colon
Secretaria de Cultura
de la Presidencia
Museo Regional de
Occidente
En noviembre de 1997, el Banco Central emitió la segunda familia de billetes en la
historia de El Salvador. Esta nueva familia responde a la modernización del estado y las
necesidades de todos los sectores del país, introduciendo la nueva denominación de
doscientos colones y otras denominaciones como la moneda de 5 colones y el billete de
500 colones que nunca salieron a circulación ya que para el año 2001 se aprueba una
ley de integración monetaria que permite la dolarización de la economía salvadoreña.
Diseños de la segunda familia de colones
La segunda familia de monedas de colon
Secretaria de Cultura
de la Presidencia
Museo Regional de
Occidente
Las monedas en este segunda emisión de billetes, no sufrieron mayores
cambios en diseño, se siguieron usando los mismos salvo algunas pequeñas
variaciones en su formato original.
Sin embargo se supo que el Banco Central de Reserva sacaría a circulación
una hermosa moneda de 5 colones que lamentablemente no circuló, ya que
para el 1 de enero de 2001 entra en vigencia la Ley de Integración
Monetaria.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositiva banco de la republica de colombia
Diapositiva banco de la republica de colombiaDiapositiva banco de la republica de colombia
Diapositiva banco de la republica de colombia
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
El sucre
El sucre El sucre
Centralización administrativa impacto de las medidas de kemmerer
Centralización administrativa   impacto de las medidas de kemmererCentralización administrativa   impacto de las medidas de kemmerer
Centralización administrativa impacto de las medidas de kemmererkatpesantez
 
Proceso Independentista de la Real Audiencia de Quito
Proceso Independentista de la Real Audiencia de QuitoProceso Independentista de la Real Audiencia de Quito
Proceso Independentista de la Real Audiencia de Quito
sandra_chavez
 
Poblacion Ecuatoriana
Poblacion EcuatorianaPoblacion Ecuatoriana
Poblacion Ecuatoriana
Samanta Caraguay
 
Banca Publica y Privada
Banca Publica y PrivadaBanca Publica y Privada
Banca Publica y Privada
LegsorDiaz
 
Exposicion: Superintendencia financiera colombiana
Exposicion: Superintendencia financiera colombianaExposicion: Superintendencia financiera colombiana
Exposicion: Superintendencia financiera colombianaJucahemu145
 
Historia de la banca
Historia  de la bancaHistoria  de la banca
Historia de la bancaPumukel
 
Evolución histórica de la moneda
Evolución histórica de la monedaEvolución histórica de la moneda
Evolución histórica de la moneda
Edith LH
 
SISTEMA FINANCIERO
SISTEMA FINANCIEROSISTEMA FINANCIERO
SISTEMA FINANCIERO
WILSON VELASTEGUI
 
Manifestaciones artisticas de las culturas originarias
Manifestaciones artisticas de las culturas originariasManifestaciones artisticas de las culturas originarias
Manifestaciones artisticas de las culturas originarias
Ronny Betancourt
 
Simbolos patrios del Zulia
Simbolos patrios del ZuliaSimbolos patrios del Zulia
Simbolos patrios del ZuliaYordany Pirela
 
Ventajas y desventajas de america
Ventajas y desventajas de americaVentajas y desventajas de america
Ventajas y desventajas de america
karen beltran
 
Historia de la moneda
Historia de la monedaHistoria de la moneda
Historia de la monedaleidy.2012
 
Juan Jose Flores
Juan Jose FloresJuan Jose Flores
Revolución Juliana
Revolución JulianaRevolución Juliana
Revolución Juliana
jekanegrita
 
Época: Liberal y Conservadora del Ecuador
Época: Liberal y Conservadora del EcuadorÉpoca: Liberal y Conservadora del Ecuador
Época: Liberal y Conservadora del EcuadorSofía Ponce Ramos
 

La actualidad más candente (20)

Diapositiva banco de la republica de colombia
Diapositiva banco de la republica de colombiaDiapositiva banco de la republica de colombia
Diapositiva banco de la republica de colombia
 
El sucre
El sucre El sucre
El sucre
 
Centralización administrativa impacto de las medidas de kemmerer
Centralización administrativa   impacto de las medidas de kemmererCentralización administrativa   impacto de las medidas de kemmerer
Centralización administrativa impacto de las medidas de kemmerer
 
Proceso Independentista de la Real Audiencia de Quito
Proceso Independentista de la Real Audiencia de QuitoProceso Independentista de la Real Audiencia de Quito
Proceso Independentista de la Real Audiencia de Quito
 
Banca publica
Banca publicaBanca publica
Banca publica
 
Poblacion Ecuatoriana
Poblacion EcuatorianaPoblacion Ecuatoriana
Poblacion Ecuatoriana
 
Banca Publica y Privada
Banca Publica y PrivadaBanca Publica y Privada
Banca Publica y Privada
 
Exposicion: Superintendencia financiera colombiana
Exposicion: Superintendencia financiera colombianaExposicion: Superintendencia financiera colombiana
Exposicion: Superintendencia financiera colombiana
 
El sistema monetario
El sistema monetarioEl sistema monetario
El sistema monetario
 
Historia de la banca
Historia  de la bancaHistoria  de la banca
Historia de la banca
 
Evolución histórica de la moneda
Evolución histórica de la monedaEvolución histórica de la moneda
Evolución histórica de la moneda
 
SISTEMA FINANCIERO
SISTEMA FINANCIEROSISTEMA FINANCIERO
SISTEMA FINANCIERO
 
Manifestaciones artisticas de las culturas originarias
Manifestaciones artisticas de las culturas originariasManifestaciones artisticas de las culturas originarias
Manifestaciones artisticas de las culturas originarias
 
Simbolos patrios del Zulia
Simbolos patrios del ZuliaSimbolos patrios del Zulia
Simbolos patrios del Zulia
 
Ventajas y desventajas de america
Ventajas y desventajas de americaVentajas y desventajas de america
Ventajas y desventajas de america
 
Historia de la moneda
Historia de la monedaHistoria de la moneda
Historia de la moneda
 
Historia de la Moneda
Historia de la MonedaHistoria de la Moneda
Historia de la Moneda
 
Juan Jose Flores
Juan Jose FloresJuan Jose Flores
Juan Jose Flores
 
Revolución Juliana
Revolución JulianaRevolución Juliana
Revolución Juliana
 
Época: Liberal y Conservadora del Ecuador
Época: Liberal y Conservadora del EcuadorÉpoca: Liberal y Conservadora del Ecuador
Época: Liberal y Conservadora del Ecuador
 

Destacado

Art nouveau
Art nouveauArt nouveau
Art nouveau
seregorio11
 
Historia II
Historia IIHistoria II
Historia II
Vanessa Jiménez
 
CLASICISMO Y CONCRETO ARMADO
CLASICISMO Y CONCRETO ARMADOCLASICISMO Y CONCRETO ARMADO
CLASICISMO Y CONCRETO ARMADO
MaariaF
 
Referencia filtros
Referencia filtrosReferencia filtros
Referencia filtros
josefrancisc84
 
Art nouveau
Art nouveauArt nouveau
Art nouveau
maria gomez
 
Historia II
Historia IIHistoria II
Historia II
Vanessa Jiménez
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
25669466
 
Arquitectura del eclecticismo
Arquitectura del eclecticismoArquitectura del eclecticismo
Arquitectura del eclecticismo
seregorio11
 
Arquitectura del eclecticismo
Arquitectura del eclecticismoArquitectura del eclecticismo
Arquitectura del eclecticismo
maria gomez
 
Presentacion eclecticismo
Presentacion eclecticismoPresentacion eclecticismo
Presentacion eclecticismo
Jorge Diaz
 
Clasicismo y concreto armado
Clasicismo y concreto armadoClasicismo y concreto armado
Clasicismo y concreto armado
maria gomez
 
Arquitectura del eclecticismo
Arquitectura del eclecticismoArquitectura del eclecticismo
Arquitectura del eclecticismo
Daniel Castillo
 
Clasicismo y concreto armado
Clasicismo y concreto armadoClasicismo y concreto armado
Clasicismo y concreto armado
Daniel Castillo
 
Art nouveau
Art nouveauArt nouveau
Art nouveau
Daniel Castillo
 
Arquitectura del Manierismo
Arquitectura del ManierismoArquitectura del Manierismo
Arquitectura del Manierismo
Jorge Diaz
 
Presentacionprocesos
PresentacionprocesosPresentacionprocesos
Presentacionprocesos
Hector Cordero
 
Mapas Conceptuales - Historia II
Mapas Conceptuales - Historia IIMapas Conceptuales - Historia II
Mapas Conceptuales - Historia II
Vanessa Jiménez
 
Arquitectura del eclectismo
Arquitectura del eclectismoArquitectura del eclectismo
Arquitectura del eclectismo
Jorge Diaz
 

Destacado (20)

La moneda
La monedaLa moneda
La moneda
 
Art nouveau
Art nouveauArt nouveau
Art nouveau
 
Historia II
Historia IIHistoria II
Historia II
 
CLASICISMO Y CONCRETO ARMADO
CLASICISMO Y CONCRETO ARMADOCLASICISMO Y CONCRETO ARMADO
CLASICISMO Y CONCRETO ARMADO
 
Referencia filtros
Referencia filtrosReferencia filtros
Referencia filtros
 
Art nouveau
Art nouveauArt nouveau
Art nouveau
 
Historia II
Historia IIHistoria II
Historia II
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Arquitectura del eclecticismo
Arquitectura del eclecticismoArquitectura del eclecticismo
Arquitectura del eclecticismo
 
Arquitectura del eclecticismo
Arquitectura del eclecticismoArquitectura del eclecticismo
Arquitectura del eclecticismo
 
Presentacion eclecticismo
Presentacion eclecticismoPresentacion eclecticismo
Presentacion eclecticismo
 
Clasicismo y concreto armado
Clasicismo y concreto armadoClasicismo y concreto armado
Clasicismo y concreto armado
 
Arquitectura del eclecticismo
Arquitectura del eclecticismoArquitectura del eclecticismo
Arquitectura del eclecticismo
 
Clasicismo y concreto armado
Clasicismo y concreto armadoClasicismo y concreto armado
Clasicismo y concreto armado
 
Art nouveau
Art nouveauArt nouveau
Art nouveau
 
Arquitectura del Manierismo
Arquitectura del ManierismoArquitectura del Manierismo
Arquitectura del Manierismo
 
Presentacionprocesos
PresentacionprocesosPresentacionprocesos
Presentacionprocesos
 
Evolución de la moneda
Evolución de la monedaEvolución de la moneda
Evolución de la moneda
 
Mapas Conceptuales - Historia II
Mapas Conceptuales - Historia IIMapas Conceptuales - Historia II
Mapas Conceptuales - Historia II
 
Arquitectura del eclectismo
Arquitectura del eclectismoArquitectura del eclectismo
Arquitectura del eclectismo
 

Similar a Presentacion de la historia de la moneda

Moneda nacional.
Moneda nacional.Moneda nacional.
Moneda nacional.LudmiJB1D
 
Moneda nacional i
Moneda nacional iMoneda nacional i
Moneda nacional iLudmiJB1D
 
Moneda ultima bancario1
Moneda ultima bancario1Moneda ultima bancario1
Moneda ultima bancario1
tperera
 
Historia sobre la moneda de honduras
Historia sobre la moneda de hondurasHistoria sobre la moneda de honduras
Historia sobre la moneda de hondurasKarla Vijil
 
Tp economia moneda argentina
Tp economia moneda argentinaTp economia moneda argentina
Tp economia moneda argentina
solrodriguez006
 
Historia de la moneda argentin1
Historia de la moneda argentin1Historia de la moneda argentin1
Historia de la moneda argentin1zubko
 
Monografía historia de la moneda
Monografía historia de la monedaMonografía historia de la moneda
Monografía historia de la monedaMeluu Bessón
 
Origen de la moneda
Origen de la monedaOrigen de la moneda
Origen de la monedaEditCastillo
 
Historia de la Modena Argentina
Historia de la Modena ArgentinaHistoria de la Modena Argentina
Historia de la Modena Argentinaiviilkapo
 
Historia de la moneda argentina
Historia de la moneda argentinaHistoria de la moneda argentina
Historia de la moneda argentinaNacho Lauria
 
Monografía Moneda Argentina
Monografía Moneda ArgentinaMonografía Moneda Argentina
Monografía Moneda ArgentinaAraceeliGisele
 
Monografía de economía
Monografía de economíaMonografía de economía
Monografía de economía
Christian Santini
 
Monografía moneda nacional.
Monografía moneda nacional.Monografía moneda nacional.
Monografía moneda nacional.RocioEsposito
 
Sistema monetario
Sistema monetarioSistema monetario
Sistema monetario
addajaineth torres
 
Monografía: moneda nacional.
Monografía: moneda nacional.Monografía: moneda nacional.
Monografía: moneda nacional.
RocioEsposito
 

Similar a Presentacion de la historia de la moneda (20)

Moneda nacional.
Moneda nacional.Moneda nacional.
Moneda nacional.
 
Moneda nacional i
Moneda nacional iMoneda nacional i
Moneda nacional i
 
Moneda ultima bancario1
Moneda ultima bancario1Moneda ultima bancario1
Moneda ultima bancario1
 
MONOGRAFIA ECONOMIA
MONOGRAFIA ECONOMIAMONOGRAFIA ECONOMIA
MONOGRAFIA ECONOMIA
 
Historia sobre la moneda de honduras
Historia sobre la moneda de hondurasHistoria sobre la moneda de honduras
Historia sobre la moneda de honduras
 
Tp economia moneda argentina
Tp economia moneda argentinaTp economia moneda argentina
Tp economia moneda argentina
 
Historia de la moneda argentin1
Historia de la moneda argentin1Historia de la moneda argentin1
Historia de la moneda argentin1
 
Monografía
MonografíaMonografía
Monografía
 
Monografía historia de la moneda
Monografía historia de la monedaMonografía historia de la moneda
Monografía historia de la moneda
 
Monografía
MonografíaMonografía
Monografía
 
Origen de la moneda
Origen de la monedaOrigen de la moneda
Origen de la moneda
 
Historia de la Modena Argentina
Historia de la Modena ArgentinaHistoria de la Modena Argentina
Historia de la Modena Argentina
 
Historia de la moneda argentina
Historia de la moneda argentinaHistoria de la moneda argentina
Historia de la moneda argentina
 
Monografía Moneda Argentina
Monografía Moneda ArgentinaMonografía Moneda Argentina
Monografía Moneda Argentina
 
Monografía de economía
Monografía de economíaMonografía de economía
Monografía de economía
 
Monografía de economía
Monografía de economíaMonografía de economía
Monografía de economía
 
Monografía moneda nacional.
Monografía moneda nacional.Monografía moneda nacional.
Monografía moneda nacional.
 
Sistema monetario
Sistema monetarioSistema monetario
Sistema monetario
 
Guia del co mercio(proyecto)
Guia del co mercio(proyecto)Guia del co mercio(proyecto)
Guia del co mercio(proyecto)
 
Monografía: moneda nacional.
Monografía: moneda nacional.Monografía: moneda nacional.
Monografía: moneda nacional.
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Presentacion de la historia de la moneda

  • 1. Historia de la moneda de El Salvador Museo Regional de Occidente Secretaria de Cultura de la Presidencia
  • 2. Secretaria de Cultura de la Presidencia Museo Regional de Occidente Desde que existe el comercio, las cosas han sido valoradas en términos de la unidad del objeto más apreciado localmente. En tal sentido, es lógico que nuestros antepasados del territorio salvadoreño antes de la llegada de los españoles, usasen el cacao como "moneda", puesto que el chocolate era considerada la "bebida de los dioses". El uso del cacao como valor de cambio se remonta al auge de la civilización Maya, cuando la unidad monetaria era el Xontle, compuesta por cuatrocientas almendras de cacao. La llegada de los conquistadores supuso la introducción de la moneda española, el Real. Pese al cambio, el cacao se siguió utilizando a razón de ciento sesenta almendras por un Real. El cacao en épocas prehispánicas… Semillas de cacao
  • 3. La primer moneda de metal Secretaria de Cultura de la Presidencia Museo Regional de Occidente Las monedas más usadas durante la colonia fueron los Macacos, que consistían en piezas de plata de forma no definida y que fueron acuñadas en Perú o México. En su mayoría eran cortadas con tenazas y figuraban un grabado de las columnas de Hércules con la inscripción Plus Ultra. Su valor nominal era menos importante que su peso en metal, es decir, no tenían un valor absolutamente definido. Aun después de la independencia de los países centroamericanos, el macaco siguió en circulación, siendo oficializado el 9 de julio de 1856. Los macacos ó morlacos
  • 4. La moneda posterior a la colonia Secretaria de Cultura de la Presidencia Museo Regional de Occidente A mediados del siglo XIX, aparecieron las fichas de finca, las cuales eran monedas fabricadas de lata, en su mayoría de forma circular. Se les grababa el nombre de la finca y era la forma de pago a los empleados de la misma; la ficha solamente tenía valor en la tienda de la finca que la emitía, por lo que se creaba una especie de monopolio. Durante la existencia de la Federación Centroamericana, el sistema monetario no cambió con respecto al colonial; se siguió usando el peso de plata como moneda principal, aunque con circulación de los macacos y de las fichas de finca. Una vez disuelta la federación, el gobierno salvadoreño decretó la emisión de la primera moneda nacional; los Reales, monedas de oro con una "R" grabada y los Escudos, monedas de plata con una "E" grabada. El Real salvadoreño La ficha de finca
  • 5. El peso salvadoreño Secretaria de Cultura de la Presidencia Museo Regional de Occidente En 1883, bajo la presidencia del doctor Rafael Zaldívar, se decretó la Primera Ley Monetaria, adoptándose el "Peso" como unidad monetaria, descartándose el sistema español de división en 8 reales. La nueva ley ocupó como base el sistema métrico decimal, donde el peso equivalía a 10 reales. Moneda de oro de 20 pesos Moneda de 1 peso
  • 6. Los primeros billetes de El Salvador Secretaria de Cultura de la Presidencia Museo Regional de Occidente Finalizando el siglo XIX, aparecieron los primeros billetes de banco. El nuevo papel moneda pasó a jugar un rol importante como instrumento de cambio, como unidad de medida del valor de los bienes y como elemento de ahorro. La emisión de los billetes estaba a cargo de bancos privados autorizados por el Gobierno. El primer banco emisor fue el Banco Internacional, fundado en 1880; a este banco se le otorgó de manera exclusiva la emisión de billetes, aunque después perdió la exclusividad ante las autorizaciones al Banco Occidental y al Banco Agrícola Comercial. Billetes de Banco
  • 7. Los primeros billetes de El Salvador Secretaria de Cultura de la Presidencia Museo Regional de Occidente Bajo la presidencia de Carlos Ezeta, se inauguró la Casa de la Moneda el 28 de agosto de 1892; el 1 de octubre del mismo año, como homenaje a Cristóbal Colón en el IV Centenario del descubrimiento de América, la Asamblea Legislativa reformó la ley monetaria y cambió el nombre a "Colón". El cambio con respecto al dólar estadounidense en ese momento era de 2 colones por un dólar. En 1919 se volvió a reformar la Ley Monetaria, estipulando que las monedas desgastadas por el manejo diario serían retiradas de circulación y las piezas recortadas o perforadas no serían aceptadas en el curso legal. Mediante esa ley, quedó prohibido el uso de fichas, vales u homólogos en sustitución de la moneda oficial. Además, dio al Ministerio de Hacienda la facultad de controlar la circulación de la moneda. Billetes de Banco
  • 8. Reformas al sistema bancario Secretaria de Cultura de la Presidencia Museo Regional de Occidente Pese a la prosperidad económica relativa de los Años 1920, la depresión mundial de 1929, la caída internacional de los precios del café y la desregulación estatal del sistema monetario causaron una crisis económica nacional. El problema principal era la carencia de una institución especializada que se dedicase a velar porque la moneda mantuviera su valor y a controlar la actividad bancaria; en tal sentido, el gobierno del general Maximiliano Hernández Martínez contrató a un experto inglés llamado Frederick Francis Joseph Powell, quien debía analizar y estructurar el cuerpo bancario salvadoreño. En su informe final, recomendó que el sistema bancario debía organizarse en torno a un banco central que resguardase la moneda y su valor, así como emitir la unidad monetaria y controlar los créditos. Es así que por iniciativa de la presidencia de la república del 19 de junio de 1934, la Asamblea Legislativa aprobó la ley de creación del Banco Central de Reserva de El Salvador, institución cuyo objetivos se fijó en el control del volumen del crédito y la demanda de moneda circulante, así como se le confirió la facultad exclusiva de emitir especie monetaria. Gral. Maximiliano H. Martínez Presidente de la República de El Salvador entre 1931-1944
  • 9. El nacimiento del Banco Central de Reserva Secretaria de Cultura de la Presidencia Museo Regional de Occidente Para el momento de creación del Banco Central de Reserva de El Salvador, emitían billetes el Banco Salvadoreño, el Banco Agrícola Comercial y el Banco Occidental, debido a este sistema y a la crisis económica de 1929, en la República de El Salvador la circulación de moneda tanto en metálico como en billete era escasa, y según la versión oficialista fue uno de los detonantes del Levantamiento campesino en El Salvador de 1932. El primer paso para la creación de un Banco Central de Reserva de El Salvador, se dió por la compra que el Gobierno Salvadoreño hizo a Rodolfo Duke del setenta y cinco por ciento de las acciones del Banco Agrícola Comercial, el 12 de septiembre de 1933; a fines de ese año una comisión del Banco de Inglaterra, encabezada por el experto inglés Frederick Francis Powell, recomienda al entonces gobierno encabezado por el general Maximiliano Hernández Martínez la reorganización de la estructura bancaria sobre la base de un Banco Central que tenga el poder exclusivo de emitir billetes. Powell participa en la negociación con los bancos Salvadoreño y Occidental a fin de retirarles el privilegio de emitir billetes, acordando indemnizaciones de un millón doscientos noventa y cinco mil ciento cincuenta colones, para el primero, y de novecientos sesenta y dos mil colones para el segundo.
  • 10. El nacimiento del Banco Central de Reserva Secretaria de Cultura de la Presidencia Museo Regional de Occidente Fue así como el 19 de junio de 1934, la Asamblea Legislativa de República de El Salvador emite la Ley de Creación del Banco Central de Reserva de El Salvador y sus estatutos, constituyéndose como sociedad anónima, con capital procedente de la Asociación Cafetalera de El Salvador (36.50%), los bancos privados (27.00 %) y particulares (36.50 %), su primer presidente fue don Luis Alfaro Duran, desempeñándose en tal cargo desde 1934 a 1954. El 31 de agosto de 1934, el Banco Central de Reserva de El Salvador, pone en circulación la primera familia de billetes, procediendo al retiro de los billetes emitidos por los bancos privados.
  • 11. La primera familia de billetes de colon Secretaria de Cultura de la Presidencia Museo Regional de Occidente El 31 de agosto de 1934, la nueva institución bancaria el BCR, puso en circulación la primera familia de billetes en la historia salvadoreña. Fueron emitidos de uno, cinco, diez, veinticinco y cien colones; añadiéndose en 1955 la denominación de dos colones y el de cincuenta colones en 1979. El diseño del papel moneda fue cambiando paulatinamente y de manera individual; también se dejaron de emitir algunas denominaciones con el pasar del tiempo. Algunos diseños de la primer familia de colones
  • 12. La primera familia de monedas de colon Secretaria de Cultura de la Presidencia Museo Regional de Occidente Las monedas emitidas en la primera familia fueron de uno, dos, tres, cinco, diez, veinticinco (conocida popularmente como "peseta” y cincuenta centavos "tostón”; agregándose luego la moneda de un colón “suegra”. Al igual que con los billetes, algunas denominaciones fueron desapareciendo con el tiempo y las que quedaron, fueron siendo modificadas en su diseño y en su tamaño. Algunas monedas de la primer familia de colones
  • 13. La segunda familia de billetes de colon Secretaria de Cultura de la Presidencia Museo Regional de Occidente En noviembre de 1997, el Banco Central emitió la segunda familia de billetes en la historia de El Salvador. Esta nueva familia responde a la modernización del estado y las necesidades de todos los sectores del país, introduciendo la nueva denominación de doscientos colones y otras denominaciones como la moneda de 5 colones y el billete de 500 colones que nunca salieron a circulación ya que para el año 2001 se aprueba una ley de integración monetaria que permite la dolarización de la economía salvadoreña. Diseños de la segunda familia de colones
  • 14. La segunda familia de monedas de colon Secretaria de Cultura de la Presidencia Museo Regional de Occidente Las monedas en este segunda emisión de billetes, no sufrieron mayores cambios en diseño, se siguieron usando los mismos salvo algunas pequeñas variaciones en su formato original. Sin embargo se supo que el Banco Central de Reserva sacaría a circulación una hermosa moneda de 5 colones que lamentablemente no circuló, ya que para el 1 de enero de 2001 entra en vigencia la Ley de Integración Monetaria.