SlideShare una empresa de Scribd logo
Poesía REALISMO 2da ½ del S. XX INTEGRANTES: Armenta Medina Miroslava (Exposición, Investigación y Edición)  Ramón De Campoamor Bojorquez Cabrera Brenda (Exposición, Investigación y Edición) José Vélarde García Capella Andrea Jannel (Exposición, Investigación y Edición) Gaspar Núñez de Arce Gómez Ruiz Dalia Paola (Exposición, Investigación y Edición) Federico Balart  Moncayo Sibaja Francia(Exposición, Investigación y Edición) Benito Pérez Galdós
¿QUÉ ES? ,[object Object]
 Segunda mitad del siglo XIX
 Disminuye las ideas románticas
 El término Realista comienza en la Pintura,   y después se utiliza en las demás artes en    este caso la Poesía
CARACTERÍSTICAS ,[object Object]
Visión objetiva de la realidad
Defensa de una tesis
Temas cercanos al lector
Lenguaje coloquial,[object Object]
Ramón De Campoamor
Gaspar Núñez de Arce
Ventura Ruiz Aguilera
Federico Balart
Emilio Ferrari
José Velarde

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vanguardias
VanguardiasVanguardias
Vanguardias
carlos_apuertas
 
Damas de las camelias
Damas de las cameliasDamas de las camelias
Damas de las camelias
Karen Iveth Flores
 
Gustavo adolfo bécquer
Gustavo adolfo bécquerGustavo adolfo bécquer
Gustavo adolfo bécquer
mariagm10
 
Analis de la obra la dama de las camelias 1
Analis de la obra la dama de las camelias 1Analis de la obra la dama de las camelias 1
Analis de la obra la dama de las camelias 1
sinddyguardado
 
T3 trayectoria poética de Antonio Machado
T3 trayectoria poética de Antonio MachadoT3 trayectoria poética de Antonio Machado
T3 trayectoria poética de Antonio Machado
Juan Carlos Reinaldos
 
Evolución del teatro de lorca definitivo 03
Evolución del teatro de lorca definitivo 03Evolución del teatro de lorca definitivo 03
Evolución del teatro de lorca definitivo 03
Juan Carlos Reinaldos
 
Boom
BoomBoom
Análisis literario de la dama de las camelias
Análisis literario de la dama de las cameliasAnálisis literario de la dama de las camelias
Análisis literario de la dama de las camelias
krizaleja1319
 
Gustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo BécquerGustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo Bécquer
Andrea Rojas Rioja
 
El romanticismo melina
El romanticismo melinaEl romanticismo melina
El romanticismo melina
fernandoi
 
El romanticismo jeni
El romanticismo jeniEl romanticismo jeni
El romanticismo jeni
fernandoi
 
La poesía a partir de 1975
La poesía a partir de 1975La poesía a partir de 1975
La poesía a partir de 1975
cansino2011
 
Ficha de analisis literario dama de las camelias
Ficha de analisis literario dama de las cameliasFicha de analisis literario dama de las camelias
Ficha de analisis literario dama de las camelias
karen garcia
 
Gustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo BécquerGustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo Bécquer
mariafgp19
 
César Vallejo
César VallejoCésar Vallejo
César Vallejo
Jesús Magaña
 
Vanguardias para 2º de bachillerato
Vanguardias para 2º de bachilleratoVanguardias para 2º de bachillerato
Vanguardias para 2º de bachillerato
Miguelpescador
 
Presentacionvanguariassxxx
PresentacionvanguariassxxxPresentacionvanguariassxxx
Presentacionvanguariassxxx
Beatriz Molleda
 
Control de lectura "La dama de las camelias"
Control de lectura "La dama de las camelias"Control de lectura "La dama de las camelias"
Control de lectura "La dama de las camelias"
gvrg
 
Gustavo Adolfo Bécquer.
Gustavo Adolfo Bécquer. Gustavo Adolfo Bécquer.
Gustavo Adolfo Bécquer.
Josmiliteratura
 
Movimientos literarios vanguardia bach
Movimientos literarios vanguardia bachMovimientos literarios vanguardia bach
Movimientos literarios vanguardia bach
Ann JE
 

La actualidad más candente (20)

Vanguardias
VanguardiasVanguardias
Vanguardias
 
Damas de las camelias
Damas de las cameliasDamas de las camelias
Damas de las camelias
 
Gustavo adolfo bécquer
Gustavo adolfo bécquerGustavo adolfo bécquer
Gustavo adolfo bécquer
 
Analis de la obra la dama de las camelias 1
Analis de la obra la dama de las camelias 1Analis de la obra la dama de las camelias 1
Analis de la obra la dama de las camelias 1
 
T3 trayectoria poética de Antonio Machado
T3 trayectoria poética de Antonio MachadoT3 trayectoria poética de Antonio Machado
T3 trayectoria poética de Antonio Machado
 
Evolución del teatro de lorca definitivo 03
Evolución del teatro de lorca definitivo 03Evolución del teatro de lorca definitivo 03
Evolución del teatro de lorca definitivo 03
 
Boom
BoomBoom
Boom
 
Análisis literario de la dama de las camelias
Análisis literario de la dama de las cameliasAnálisis literario de la dama de las camelias
Análisis literario de la dama de las camelias
 
Gustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo BécquerGustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo Bécquer
 
El romanticismo melina
El romanticismo melinaEl romanticismo melina
El romanticismo melina
 
El romanticismo jeni
El romanticismo jeniEl romanticismo jeni
El romanticismo jeni
 
La poesía a partir de 1975
La poesía a partir de 1975La poesía a partir de 1975
La poesía a partir de 1975
 
Ficha de analisis literario dama de las camelias
Ficha de analisis literario dama de las cameliasFicha de analisis literario dama de las camelias
Ficha de analisis literario dama de las camelias
 
Gustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo BécquerGustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo Bécquer
 
César Vallejo
César VallejoCésar Vallejo
César Vallejo
 
Vanguardias para 2º de bachillerato
Vanguardias para 2º de bachilleratoVanguardias para 2º de bachillerato
Vanguardias para 2º de bachillerato
 
Presentacionvanguariassxxx
PresentacionvanguariassxxxPresentacionvanguariassxxx
Presentacionvanguariassxxx
 
Control de lectura "La dama de las camelias"
Control de lectura "La dama de las camelias"Control de lectura "La dama de las camelias"
Control de lectura "La dama de las camelias"
 
Gustavo Adolfo Bécquer.
Gustavo Adolfo Bécquer. Gustavo Adolfo Bécquer.
Gustavo Adolfo Bécquer.
 
Movimientos literarios vanguardia bach
Movimientos literarios vanguardia bachMovimientos literarios vanguardia bach
Movimientos literarios vanguardia bach
 

Similar a Presentacion de literatura terminada

Presentación del realismo
Presentación del realismoPresentación del realismo
Presentación del realismo
Miroslava Armenta
 
SURREALISMO
SURREALISMOSURREALISMO
SURREALISMO
Frida Solis Burgos
 
Juan Carlos Mestre y Felipe Benítez Reyes
Juan Carlos Mestre y Felipe Benítez ReyesJuan Carlos Mestre y Felipe Benítez Reyes
Juan Carlos Mestre y Felipe Benítez Reyes
alfredomolmeda
 
Generación del 27
Generación del 27 Generación del 27
Generación del 27
Marc Castillo
 
Romaticismo ii
Romaticismo iiRomaticismo ii
Romaticismo ii
losfrijolitos
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
mjolengua
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
losfrijolitos
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
losfrijolitos
 
Presentacion Ultraismo
Presentacion UltraismoPresentacion Ultraismo
Presentacion Ultraismo
Kelly Alvarez
 
Presentacion Ultraismo
Presentacion UltraismoPresentacion Ultraismo
Presentacion Ultraismo
Kelly Alvarez
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
Susalva
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
crislchust
 
G eneracion del 98 literatura
G eneracion del 98 literaturaG eneracion del 98 literatura
G eneracion del 98 literatura
tatiloa
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
SwanWife
 
Naturalismo
NaturalismoNaturalismo
Naturalismo
naomialejandra
 
La poesa entre 1920 y 1050
La poesa entre 1920 y 1050La poesa entre 1920 y 1050
La poesa entre 1920 y 1050
Aldo Martín Livia Reyes
 
De todo corazón
De todo corazónDe todo corazón
De todo corazón
datzolas
 
modernismoslideshare-140917181727-phpapp02 (3).pdf
modernismoslideshare-140917181727-phpapp02 (3).pdfmodernismoslideshare-140917181727-phpapp02 (3).pdf
modernismoslideshare-140917181727-phpapp02 (3).pdf
Elkin99
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
Vanesa
 
El romanticismo literario
El romanticismo literarioEl romanticismo literario
El romanticismo literario
joseajim
 

Similar a Presentacion de literatura terminada (20)

Presentación del realismo
Presentación del realismoPresentación del realismo
Presentación del realismo
 
SURREALISMO
SURREALISMOSURREALISMO
SURREALISMO
 
Juan Carlos Mestre y Felipe Benítez Reyes
Juan Carlos Mestre y Felipe Benítez ReyesJuan Carlos Mestre y Felipe Benítez Reyes
Juan Carlos Mestre y Felipe Benítez Reyes
 
Generación del 27
Generación del 27 Generación del 27
Generación del 27
 
Romaticismo ii
Romaticismo iiRomaticismo ii
Romaticismo ii
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Presentacion Ultraismo
Presentacion UltraismoPresentacion Ultraismo
Presentacion Ultraismo
 
Presentacion Ultraismo
Presentacion UltraismoPresentacion Ultraismo
Presentacion Ultraismo
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
 
G eneracion del 98 literatura
G eneracion del 98 literaturaG eneracion del 98 literatura
G eneracion del 98 literatura
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Naturalismo
NaturalismoNaturalismo
Naturalismo
 
La poesa entre 1920 y 1050
La poesa entre 1920 y 1050La poesa entre 1920 y 1050
La poesa entre 1920 y 1050
 
De todo corazón
De todo corazónDe todo corazón
De todo corazón
 
modernismoslideshare-140917181727-phpapp02 (3).pdf
modernismoslideshare-140917181727-phpapp02 (3).pdfmodernismoslideshare-140917181727-phpapp02 (3).pdf
modernismoslideshare-140917181727-phpapp02 (3).pdf
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
 
El romanticismo literario
El romanticismo literarioEl romanticismo literario
El romanticismo literario
 

Presentacion de literatura terminada

  • 1. Poesía REALISMO 2da ½ del S. XX INTEGRANTES: Armenta Medina Miroslava (Exposición, Investigación y Edición) Ramón De Campoamor Bojorquez Cabrera Brenda (Exposición, Investigación y Edición) José Vélarde García Capella Andrea Jannel (Exposición, Investigación y Edición) Gaspar Núñez de Arce Gómez Ruiz Dalia Paola (Exposición, Investigación y Edición) Federico Balart Moncayo Sibaja Francia(Exposición, Investigación y Edición) Benito Pérez Galdós
  • 2.
  • 3. Segunda mitad del siglo XIX
  • 4. Disminuye las ideas románticas
  • 5. El término Realista comienza en la Pintura, y después se utiliza en las demás artes en este caso la Poesía
  • 6.
  • 7. Visión objetiva de la realidad
  • 10.
  • 17.
  • 18. Fue uno de los grandes autores líricos del Realismo
  • 19. Cursó estudios universitarios en Galicia y Madrid
  • 20. Colaboró en periódicos y revistas como El Alba
  • 21. Escribió teatro, sin demasiado éxito
  • 22. Como político, formó parte del Partido Moderado y llegó a ser Gobernador Civil en Castellón y congresista en 1857
  • 23. LA NIÑA Y LA MARIPOSA Va una mariposa bellavolando de rosa en rosa,y de una en otra afanosacorre una niña tras ella. Su curso, alegre y festiva,sigue con pueril afán,y con airoso ademánla mariposa se esquiva.
  • 24. Benito Pérez Galdós Benito María de los Dolores Pérez Galdós(Las Palmas de Gran Canaria, 10 de mayo de 1843 - Madrid, 4 de enero de 1920 Fue un novelista, dramaturgo y cronista español. Se trata del mayor representante de la novela realista del siglo XIX en España, y uno de los más importantes escritores en lengua española. Su estilo busca la naturalidad y rehúye cualquier artificio retórico a fin de ofrecer, según postulados estéticos realistas, la visión más directa posible de lo que pretende expresar.
  • 25. Poemas La EmilianadaUn ruido sordo en el recinto suenay los valientes de pavor transidoscontemplen todo con horrible penasus furores en miedo convertidos.La herrada puerta entre sus goznes giray en el dintel don Lucas se abalanzabañado el rostro, que terror inspira,con la sonrisa cruel de la venganza.Con ojos de Satán la turba mira,cual tigre se apresta a la matanza,cual hambriento cóndor que ve delanterojo montón de carne palpitante.Disperso corre el engreído bandoa la vista del jefe furibundo,con vergüenza y despecho deseando que se lo trague el ámbito profundo.¡Esclavo sin razón!, ¿por qué combates?Humíllate al poder de los magnates. Amor Secreto Mi amor es secreto, misterioso y oculto, como las perlas, que además de estar dentro de una concha están en el fondo del mar. Yo no tengo celos de nadie, porque su corazón es todo mío. No tengo celos más que de la publicidad; odio de muerte a todo el que descubra y propale mi secreto. Antes me arrancaré la lengua que pronunciar su nombre delante de otra persona. Su nombre, su casa, su familia, todo es misterioso. Yo me deslizo en la oscuridad, en oscuridad profunda que no proyecte sobra alguna, y abro mis brazos para recibirla, y los oscuros cuerpos se confunden en el negro espacio.
  • 26. José Vélarde Inició su obra poética con diversas publicaciones en la revista La Ilustración Española y Americana, y en 1887 reunió su producción en Obra poética. Es autor, asimismo, del drama histórico Pedro el Bastardo. 10 noviembre de 1848 - 1892 fallecio a sus 44 años. Su poesía está muy influenciada por contemporáneos suyos como Gaspar Núñez de Arce y José Zorrilla . Renunció al ejercicio de su profesión para dedicarse al periodismo y a la literatura.
  • 27. Poema No pretendo comprenderteNi llegar a definirte; Tan sólo aspiro a sentirte,A admirarte y a quererte:Quien vaya a Ti de otra suerteLuchará con la impotencia Te busca la inteligencia De lo infinito en el fondo,Cuando estás en lo más hondoy oculto de la conciencia. Gastamos las palabras como si fuéramos capaces de expresarlas con la fuerza del trueno. En alardes plagados de melancolía atestiguamos el paso de los años y la memoria se llevó los instantes dolorosos. Nos empeñamos en romper los parapetos donde la modorra permanece escondida, como promesa que no se cumple ni otorga esperanzas a los que dejamos el sueño.
  • 28.
  • 29. Critico teatral con firma de “Cualquiera”
  • 30. Subsecretario de gobernación, senador y consejero de estado.
  • 31.
  • 32. REALISMO (1834–1903) Gaspar Núñez de Arce
  • 33.
  • 34. ¡AMOR!¡Oh eterno amor, que en tu inmortal carrera,das a los seres vida y movimiento,con qué entusiasta admiración te siento,aunque invisible, palpitar doquiera!Esclava tuya la creación entera,se estremece y anima con tu aliento,y es tu grandeza tal, que el pensamientote proclamara Dios, si Dios no hubiera.Los impalpables átomos combinascon tu soplo magnético y profundo:tú creas, tú trasformas, tú iluminas,y en el cielo infinito, en el profundomar, en la tierra atónito dominas,¡amor, eterno amor, alma del mundo!☺ CREPÚSCULOEl sol tocaba en su ocaso,y la luz tibia y dudosadel crepúsculo envolvíala naturaleza toda.Los dos estábamos solos,mudos de amor y zozobra,con las manos enlazadas,trémulas y abrasadoras,contemplando cómo el valle,el mar y apacible costa,lentamente iban perdiendocolor, trasparencia y forma. A medida que la nocheadelantaba medrosa,nuestra tristeza se hacíamás invencible y más honda.Hasta que al fin, no sé cómoyo trastornado, tú loca,estalló en ardiente besonuestra pasión silenciosa. ¡Ay! al volver suspirandode aquel éxtasis de gloria,¿qué vimos? Sombra en el cieloy en nuestra conciencia sombra.
  • 35.
  • 40. Ramos Flores, H., Robles Cortéz, K., Raygoza Cuevas, K.G. (2010) Literatura I México: Cengage Learning Editores, S.A de C.V