SlideShare una empresa de Scribd logo
EVOLUCIÓN DEL TEATRO DE LORCA IES  VALLE DEL EBRO.
ÍNDICE INTRODUCCIÓN CARACTERÍSTICAS GENERALES  CLASIFICACIÓN Y ANÁLISIS DEL SUS OBRAS CONCLUSIÓN Lorca, vestido con el mono de trabajo de La Barraca. El diseño del cartel es del pintor  Benjamín Palencia 2
INTRODUCCIÓN AL TEATRO DE FGL 3
INTRODUCCIÓN Actividad preferente durante los seis últimos años de vida (1930-36). El teatro era la mejor forma de comunicarse con “las masas” e incidir en la transformación y el progreso de la sociedad. En 1932 fundó un grupo de teatro universitario (“La Barraca”) con el que participó en las campañas culturales de la República, llevando el teatro clásico español por todo el país. 4
5
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL TEATRO LORQUIANO 6
2. Características fundamentales del teatro lorquiano POÉTICO 	La poesía debe inundar la obra en su totalidad: la palabra, la acción, el gesto, la escena.(poesía del teatro). EXPERIMENTAL - Sin precursores directos ni escuelas de seguidores.  - Su variedad de estilos evidencia un continuo experimentar sobre los mismos temas.  - Nunca le interesó el teatro comercial. TEMA ÚNICO 	La frustración, resultante del enfrentamiento conflictivo de dos fuerzas opuestas: principio de autoridad y principio delibertad.  7
8
9 Teatro Universitario "La Barraca", fundado por Federico García Lorca, 1932 – 1936. Grupo de barracos con Lorca.
CLASIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE OBRAS 10 ,[object Object]
Dos piezas para títeres:
Tragicomedia de don Cristóbal y la seña Rosita
Retablo de Don Cristóbal
Dos farsas:
La zapatera prodigiosa.
Amor de Don Perlimplín con Belisa en su jardín.
Dos obras vanguardistas de difícil representación:
Así que pasen cinco años
El público
Dos piezas granadinas:
Mariana Pineda
Doña Rosita la soltera
Dos tragedias granadinas inconclusas:
Bodas de sangre.
Yerma

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ramón maría del valle inclán
Ramón maría del valle inclánRamón maría del valle inclán
Ramón maría del valle inclán
Tania García
 
El Barroco (culteranismo, conceptismo) El Teatro y sus representantes.
El Barroco (culteranismo, conceptismo) El Teatro y sus representantes.El Barroco (culteranismo, conceptismo) El Teatro y sus representantes.
El Barroco (culteranismo, conceptismo) El Teatro y sus representantes.
Erika Patiño ♥
 
Calderón de la Barca
Calderón de la BarcaCalderón de la Barca
Calderón de la Barca
lafiesperidas
 

La actualidad más candente (20)

La novela desde el 75 a la actualidad
La novela desde el 75 a la actualidadLa novela desde el 75 a la actualidad
La novela desde el 75 a la actualidad
 
BENITO PÉREZ GALDÓS
BENITO PÉREZ GALDÓSBENITO PÉREZ GALDÓS
BENITO PÉREZ GALDÓS
 
Shakespeare
ShakespeareShakespeare
Shakespeare
 
Lope de Vega
Lope de VegaLope de Vega
Lope de Vega
 
Teatro de posguerra
Teatro de posguerraTeatro de posguerra
Teatro de posguerra
 
Ramón maría del valle inclán
Ramón maría del valle inclánRamón maría del valle inclán
Ramón maría del valle inclán
 
O meu libro erros e tánatos
O meu libro erros e tánatosO meu libro erros e tánatos
O meu libro erros e tánatos
 
Teatro del absurdo
Teatro del absurdoTeatro del absurdo
Teatro del absurdo
 
El teatro barroco y la comedia nueva
El teatro barroco y la comedia nuevaEl teatro barroco y la comedia nueva
El teatro barroco y la comedia nueva
 
Pina Bausch
Pina BauschPina Bausch
Pina Bausch
 
El Barroco (culteranismo, conceptismo) El Teatro y sus representantes.
El Barroco (culteranismo, conceptismo) El Teatro y sus representantes.El Barroco (culteranismo, conceptismo) El Teatro y sus representantes.
El Barroco (culteranismo, conceptismo) El Teatro y sus representantes.
 
TEATRO DE POSGUERRA
TEATRO DE POSGUERRATEATRO DE POSGUERRA
TEATRO DE POSGUERRA
 
Teatro siglo XVII. Características, Lope y Calderón
Teatro siglo XVII. Características, Lope y CalderónTeatro siglo XVII. Características, Lope y Calderón
Teatro siglo XVII. Características, Lope y Calderón
 
El teatro
El teatroEl teatro
El teatro
 
El teatro neoclásico
El teatro neoclásicoEl teatro neoclásico
El teatro neoclásico
 
Historia de una escalera
Historia de una escaleraHistoria de una escalera
Historia de una escalera
 
Calderón de la Barca
Calderón de la BarcaCalderón de la Barca
Calderón de la Barca
 
Lope de Vega
Lope de VegaLope de Vega
Lope de Vega
 
El Teatro Isabelino
El Teatro IsabelinoEl Teatro Isabelino
El Teatro Isabelino
 
Propuestas teatrales.pptx
Propuestas teatrales.pptxPropuestas teatrales.pptx
Propuestas teatrales.pptx
 

Destacado

Las Cortes de Cádiz
Las Cortes de CádizLas Cortes de Cádiz
Las Cortes de Cádiz
smerino
 
Texto Argumentativo
Texto ArgumentativoTexto Argumentativo
Texto Argumentativo
Beatriz
 

Destacado (10)

T3 trayectoria poética de Antonio Machado
T3 trayectoria poética de Antonio MachadoT3 trayectoria poética de Antonio Machado
T3 trayectoria poética de Antonio Machado
 
La fatalidad en Crónica de una muerte anunciada
La fatalidad en Crónica de una muerte anunciadaLa fatalidad en Crónica de una muerte anunciada
La fatalidad en Crónica de una muerte anunciada
 
Crónica literaria y perspectivismo en Crónica de una muerte anunciada
Crónica literaria y perspectivismo en Crónica de una muerte anunciadaCrónica literaria y perspectivismo en Crónica de una muerte anunciada
Crónica literaria y perspectivismo en Crónica de una muerte anunciada
 
La honra en Crónica de una muerte anunciada
La honra en Crónica de una muerte anunciadaLa honra en Crónica de una muerte anunciada
La honra en Crónica de una muerte anunciada
 
Temas en La Casa de Bernarda Alba 03
Temas en La Casa de Bernarda Alba 03Temas en La Casa de Bernarda Alba 03
Temas en La Casa de Bernarda Alba 03
 
Machado1 temas símbolos
Machado1 temas símbolosMachado1 temas símbolos
Machado1 temas símbolos
 
Machado 2. lenguaje poético 10 11
Machado 2. lenguaje poético 10 11Machado 2. lenguaje poético 10 11
Machado 2. lenguaje poético 10 11
 
Las Cortes de Cádiz
Las Cortes de CádizLas Cortes de Cádiz
Las Cortes de Cádiz
 
Texto Argumentativo
Texto ArgumentativoTexto Argumentativo
Texto Argumentativo
 
La crisis del Antiguo Régimen en España
La crisis del Antiguo Régimen en EspañaLa crisis del Antiguo Régimen en España
La crisis del Antiguo Régimen en España
 

Similar a Evolución del teatro de lorca definitivo 03

El teatro español anterior a la guerra civil
El teatro español anterior a la guerra civilEl teatro español anterior a la guerra civil
El teatro español anterior a la guerra civil
Yago Keats
 
Lorca y el teatro anterior
Lorca y el teatro anteriorLorca y el teatro anterior
Lorca y el teatro anterior
PRINCIPELORCA
 
El teatro en el siglo xx + buero
El teatro  en el siglo xx + bueroEl teatro  en el siglo xx + buero
El teatro en el siglo xx + buero
HistoriaMJ
 
Presentación teatro anterior a 1936
Presentación teatro anterior a 1936Presentación teatro anterior a 1936
Presentación teatro anterior a 1936
Paco Gilabert
 
Lorcayelteatroanterior
LorcayelteatroanteriorLorcayelteatroanterior
Lorcayelteatroanterior
PRINCIPELORCA
 

Similar a Evolución del teatro de lorca definitivo 03 (20)

Reporte literatura ocntemporaneo
Reporte literatura ocntemporaneoReporte literatura ocntemporaneo
Reporte literatura ocntemporaneo
 
Teatro anterior-a-1939[1]
Teatro anterior-a-1939[1]Teatro anterior-a-1939[1]
Teatro anterior-a-1939[1]
 
El teatro español anterior a la guerra civil
El teatro español anterior a la guerra civilEl teatro español anterior a la guerra civil
El teatro español anterior a la guerra civil
 
Ensayo teatro contemporaneo
Ensayo teatro contemporaneoEnsayo teatro contemporaneo
Ensayo teatro contemporaneo
 
El teatro del s. xx hasta 1939.
El teatro del s. xx hasta 1939.El teatro del s. xx hasta 1939.
El teatro del s. xx hasta 1939.
 
Teatro
 Teatro Teatro
Teatro
 
Poesía
PoesíaPoesía
Poesía
 
Poesía
PoesíaPoesía
Poesía
 
Teatro siglo xx
Teatro siglo xxTeatro siglo xx
Teatro siglo xx
 
Lorca y el teatro anterior
Lorca y el teatro anteriorLorca y el teatro anterior
Lorca y el teatro anterior
 
Lorca 1
Lorca 1Lorca 1
Lorca 1
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
 
El teatro en el siglo xx + buero
El teatro  en el siglo xx + bueroEl teatro  en el siglo xx + buero
El teatro en el siglo xx + buero
 
Teatro anterior a 1936 : Lorca y otros autores
Teatro anterior a 1936 : Lorca y otros autoresTeatro anterior a 1936 : Lorca y otros autores
Teatro anterior a 1936 : Lorca y otros autores
 
Presentación teatro anterior a 1936
Presentación teatro anterior a 1936Presentación teatro anterior a 1936
Presentación teatro anterior a 1936
 
Bodas de Sangre Federico García Lorca
Bodas de Sangre Federico García LorcaBodas de Sangre Federico García Lorca
Bodas de Sangre Federico García Lorca
 
G. el teatro del siglo xx hasta 1939
G. el teatro del siglo xx hasta 1939G. el teatro del siglo xx hasta 1939
G. el teatro del siglo xx hasta 1939
 
Lorcayelteatroanterior
LorcayelteatroanteriorLorcayelteatroanterior
Lorcayelteatroanterior
 
Rs. teatro anterior al 36
Rs. teatro anterior al 36Rs. teatro anterior al 36
Rs. teatro anterior al 36
 
Lorcapowerpoint
LorcapowerpointLorcapowerpoint
Lorcapowerpoint
 

Más de Juan Carlos Reinaldos

Más de Juan Carlos Reinaldos (18)

Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
 
La celestina 3
La celestina 3La celestina 3
La celestina 3
 
El paloteado de Ribaforada
El paloteado de RibaforadaEl paloteado de Ribaforada
El paloteado de Ribaforada
 
Teatro Barroco Bachillerato
Teatro Barroco Bachillerato Teatro Barroco Bachillerato
Teatro Barroco Bachillerato
 
Don Quijote de la Mancha
Don Quijote de la ManchaDon Quijote de la Mancha
Don Quijote de la Mancha
 
Comunicación no verbal_pablo_raúl_Cabra bicefala
Comunicación no verbal_pablo_raúl_Cabra bicefalaComunicación no verbal_pablo_raúl_Cabra bicefala
Comunicación no verbal_pablo_raúl_Cabra bicefala
 
Teatro barroco_Beatriz_María
Teatro barroco_Beatriz_MaríaTeatro barroco_Beatriz_María
Teatro barroco_Beatriz_María
 
Don quijote de la mancha murchante
Don quijote de la mancha murchanteDon quijote de la mancha murchante
Don quijote de la mancha murchante
 
Antologías modelo
Antologías modeloAntologías modelo
Antologías modelo
 
Selectividad 2012
Selectividad 2012Selectividad 2012
Selectividad 2012
 
Miguel Hernández upna2
Miguel Hernández upna2Miguel Hernández upna2
Miguel Hernández upna2
 
Raúl doctor revisado
Raúl doctor revisadoRaúl doctor revisado
Raúl doctor revisado
 
Texto retórico2
Texto retórico2Texto retórico2
Texto retórico2
 
Propiedades del texto
Propiedades del textoPropiedades del texto
Propiedades del texto
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
 
Texto conversacional
Texto conversacionalTexto conversacional
Texto conversacional
 
Miguel Hernández
Miguel HernándezMiguel Hernández
Miguel Hernández
 
Machado 3 focos de influencia
Machado 3 focos de influenciaMachado 3 focos de influencia
Machado 3 focos de influencia
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 

Evolución del teatro de lorca definitivo 03

  • 1. EVOLUCIÓN DEL TEATRO DE LORCA IES VALLE DEL EBRO.
  • 2. ÍNDICE INTRODUCCIÓN CARACTERÍSTICAS GENERALES CLASIFICACIÓN Y ANÁLISIS DEL SUS OBRAS CONCLUSIÓN Lorca, vestido con el mono de trabajo de La Barraca. El diseño del cartel es del pintor Benjamín Palencia 2
  • 4. INTRODUCCIÓN Actividad preferente durante los seis últimos años de vida (1930-36). El teatro era la mejor forma de comunicarse con “las masas” e incidir en la transformación y el progreso de la sociedad. En 1932 fundó un grupo de teatro universitario (“La Barraca”) con el que participó en las campañas culturales de la República, llevando el teatro clásico español por todo el país. 4
  • 5. 5
  • 6. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL TEATRO LORQUIANO 6
  • 7. 2. Características fundamentales del teatro lorquiano POÉTICO La poesía debe inundar la obra en su totalidad: la palabra, la acción, el gesto, la escena.(poesía del teatro). EXPERIMENTAL - Sin precursores directos ni escuelas de seguidores. - Su variedad de estilos evidencia un continuo experimentar sobre los mismos temas. - Nunca le interesó el teatro comercial. TEMA ÚNICO La frustración, resultante del enfrentamiento conflictivo de dos fuerzas opuestas: principio de autoridad y principio delibertad. 7
  • 8. 8
  • 9. 9 Teatro Universitario "La Barraca", fundado por Federico García Lorca, 1932 – 1936. Grupo de barracos con Lorca.
  • 10.
  • 11. Dos piezas para títeres:
  • 12. Tragicomedia de don Cristóbal y la seña Rosita
  • 13. Retablo de Don Cristóbal
  • 16. Amor de Don Perlimplín con Belisa en su jardín.
  • 17. Dos obras vanguardistas de difícil representación:
  • 18. Así que pasen cinco años
  • 22. Doña Rosita la soltera
  • 25. Yerma
  • 26.
  • 27. Ensayo juvenil donde aparecen rasgos representativos de su obra:
  • 28. unión de todas las artes,
  • 30. enfrentamiento entre el ideal y la norma),
  • 31. personajes (la madre, la soltera, la pareja atípica o el coro de vecinas –tiránica vox populi–).Dibujos de 1920 paraEl maleficio  de la mariposa :Curianito el Nene y Curianita Silvia 11
  • 32. Dos piezas para títeres Tragicomedia de don Cristóbal y la señá Rosita (1922) Representan el vínculo de Lorca con el teatro popular de su niñez y constituyen una crítica del teatro burgués. Retablillo de don Cristóbal (1931). 12
  • 33. Dos farsas La zapatera prodigiosa(1930) “farsa violenta en dos actos”, Una joven trata violentamente a su marido, con el que se había casado por conveniencia. Fábula poética de tono clásico, sencilla y desenfadada, sobre los sueños imposibles de su protagonista. Destaca el ritmo escénico y la intervención de la música.   Margarita Xirgú en La zapatera prodigiosa. 13
  • 34. Dos farsas Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín (1931)   14 - Mezcla de farsa y tragedia, calificada como “aleluya erótica en cuatro cuadros”. - Protagonistas: pareja atípica, con gran diferencia de edad. -Visión del matrimonio como consecuencia de un juego de intereses sociales al que se somete el individuo.
  • 35. Dos obras vanguardistas de difícil representación (dos criptogramas): Así que pasen cinco años (1931) Son dos experimentos que apuntan hacia el teatro del absurdo con clara influencia surrealista. Las obras más poéticas de su producción: representaciones de lo abstracto, faltas de acción.   El argumento resulta complejo porque se lleva a cabo una perturbación constante de las convenciones acerca del tiempo en el teatro (el tiempo no circula en una sola dirección, los tiempos verbales se contradicen, los personajes son tiempo en sí mismos…). Trasluce todo el amargo pesimismo lorquiano acerca del amor. 15
  • 36. Dos obras vanguardistas de difícil representación (dos criptogramas): El público (1933). 16 - La más provocadora y revulsiva de cuantas escribió su autor para el teatro, lo que le hizo pensar –erróneamente– que nunca se representaría (en España se estrenó en 1987). - Drama surrealista en cinco actos que plantea el tema de los límites del teatro, así como la defensa y comprensión de la homosexualidad.
  • 37. Dos piezas granadinas Mariana Pineda ( 1927) Dibujo de Lorca, Mariana Pineda “Drama romántico” en verso. Basado en un romance popular sobre la muerte de la heroína granadina, ejecutada a garrote vil en 1831 por bordar una bandera liberal. Estreno en Barcelona con escenografía de Dalí. No se trata de una obra histórica. Incide en la trascendencia que la pasión amorosa tuvo en las motivaciones de su protagonista, convirtiéndola de este modo en heroína puramente romántica. La Mariana Pineda de Lorca es su primera criatura humana cuya vocación de libertad y amor termina convirtiéndola en víctima. 17
  • 38. Dos piezas granadinas Doña Rosita la soltera (1935). Cartel de Grau Sala paraDoña Rosita la soltera Drama de costumbres centrado en una mujer granadina abandonada por su novio. Tres actos que reflejan tres momentos diferentes en la vida de su protagonista. La represión femenina, la espera inútil del amor. Última obra estrenada por Lorca en vida. 18
  • 39. Dos tragedias andaluzas: una trilogía inconclusa. Bodas de sangre (1932) Prosa y verso. Inspirada en un suceso real. Novia que abandona la fiesta de su boda para huir con su antiguo novio (Leonardo). Fuerza imparable de los instintos: la pasión, el sexo, el poder de la Tierra se imponen sobre las normas sociales y los odios familiares. Incluye la figura alegórica de la Luna y la Muerte, que conducen a una tragedia colectiva donde las muertes del Novio y de Leonardo se presentan como sacrificios rituales. La trama parece dirigida por la fatalidad y a ello apuntan también las premoniciones, los coros, así como el simbolismo de la escenografía y el lenguaje. Representación de Bodas de sangrepresidida por Lola Membrives y Lorca 19
  • 40.
  • 41. De este modo, Yerma se adueña de su propio destino, deja de ser víctima pasiva de la fatalidad, para convertirse en artífice de su propia esterilidad (“Yo misma he matado a mi hijo”, afirma).20 Cartel de José Caballero para Yerma, 1934
  • 42. La última obra, La casa de Bernarda Alba (1936) Lucha entre el principio de autoridad y el principio de libertad Subtituló la obra como “Drama de mujeres en los pueblos de España”. Ello explica la supresión de elementos míticos, la drástica reducción del verso, el realismo del lenguaje e, incluso, la presencia de ciertas expresiones “cómicas” (en boca de La Poncia, por ejemplo). La obra tiene un contenido “social” y se sigue situando en Andalucía, pero sin los elementos trágicos de otras veces. La crítica está muy dividida respecto a su significado: Unos que intención política, otros meramente artística; unos creen que la obra es realista, otros la consideran poética; unos creen que representa a todas las mujeres españolas, otros que sólo a las rurales y andaluzas, Lo que parece evidente es que La casa de Bernarda Alba supone la cima y el testamento del teatro lorquiano, tanto estilística como temáticamente, además de ser su obra más universal. 21
  • 43. Escena final del montaje de Calixto Bieito,a finales de los 90. 22
  • 44. Dos grandes de la escena española 23 Nuria Espert (Bernarda) y Rosa María Sardá (Poncia). Dirección: LluisPasqual Montaje realizado en las Naves del Español, temporada 2009-10
  • 45. Conclusión La Casa de Bernarda Alba 24
  • 46. Conclusión Lorca, interesado desde niño por el teatro de títeres, la pintura, la música y las tradiciones populares fue –además de un inmenso poeta– todo un hombre de teatro. El verso y la prosa se combinan en sus obras; pero, poco a poco, el verso se reducea momentos de especial intensidad, hasta que, en su última obra, domina plenamente una prosa de gran fuerza dramática, plena de patetismo y acento popular. Paralelamente, los ambientes y los conflictos se hacen más hondos y más enraizados en la realidad: Lorca se abre progresivamente a los problemas colectivos. En sus últimos años, se proclamó “ardiente apasionado de un teatro de acción social”. Enraizadocon la dramaturgia del teatro clásico y con la tradición española pero, al mismo tiempo, un teatro innovador, tanto por su concepción estética como por su capacidad de invención y fantasía. Uno de nuestros más reconocidos e internacionales dramaturgos. 25