SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE XALAPA

          INGENIERIA INDUSTRIAL

                MATERIA
         INGENIERIA DE SISTEMAS

               TRABAJO
      PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS

                 GRUPO
                  2.- C

              PROFESOR
     JUAN MANUEL CARRION DELGADO

       NOMBRE DE LOS INTEGRANTES

      LORENZO MEJIA LUIS ALBERTO
          LOPEZ VILLA VIANEY
    MENDOZA ORDAZ MIGUEL ALEJANDRO
       LOPEZ GUERRO KAREN ITZEL
      GONZALES PANIAGUA JORGE H.
INDICE
   INTRODUCCION
   DESARROLLO DEL TEMA
   2.1 PROPIEDAD DE LOS SISTEMAS
   2.1.1 ESTRUCTURA
   2.1.2 EMERGENCIA
   2.1.3 COMUNICACIÓN
   2.1.4 SINERGIA
   2.1.5 HOMEOSTASIS
   2.1.6 EQUIFINALIDAD
   2.1.7 ENTROPÍA
   2.1.8 INMERGENCIA
   2.1.9 CONTROL
   2.1.10 LEY DE LA VARIEDAD REQUERIDA
   2.2. ORGANIZACIÓN DE LOS SISTEMAS COMPLEJOS
   2.2.1 SUPRA-SISTEMAS
   2.2.2 INFRA-SISTEMAS
   2.2.3 ISO-SISTEMAS
   2.2.4 HETERO-SISTEMAS
   CONCLUCIÓN
   FUENTES DE INFORMACIÓN.
INTRODUCCIÓN
 Las propiedades de los sistemas dependen de su
 dominio. El dominio de los sistemas es el campo sobre
 el cual se extienden. Este puede clasificarse según si
 (*1): Los sistemas son vivientes o no vivientes. Los
 sistemas son abstractos o concretos. Los sistemas son
 abiertos o cerrados. Los sistemas muestran un grado
 elevado o bajo de entropía o desorden. Los sistemas
 muestran simplicidad organizada, complejidad no
 organizada o complejidad organizada. A los sistemas
 pueden asignárseles un propósito.
PROPIEDADES Y
CARACTERÍSTICAS
DE LOS SISTEMAS
Propiedades de los sistemas
  2.1.1 Estructura
 Son las interrelaciones más o menos estables entre las
 partes o componentes del sistema, pueden ser
 verificadas en un momento dado, y constituyen la
 estructura del sistema, es decir, un todo organizado. La
 estructura de una organización no es más que su
 forma, el esqueleto en el cual cada uno de sus
 elementos esta interrelacionados obviamente cada uno
 con cierto grado de confidencialidad.
2.1.2 Emergencia
 Es una propiedad de los sistemas que se refiere a que la
 descomposición de sistemas en unidades menores
 avanza hasta el límite en el que surge un nuevo nivel
 de emergencia. E. Morín señalo que la emergencia de
 un sistema indica la posición de cualidades y atributos
 que no se sustentan en las partes aisladas.
2.1.3 Comunicación
 La comunicación es el proceso mediante el cual se
 puede transmitir información de una identidad a otra.
 Los procesos de comunicación tienen unas reglas
 semióticas, esto es, que comparten un mismo
 repertorio de signos. La comunicación es
 imprescindible en una organización ya que de ello va a
 influir en forma determinante la calidad del
 trabajo, claro que cada parte de la organización tiene
 un cierto grado de confidencialidad.
2.1.4 Sinergia
 La palabra sinergia (cooperación) es el resultado de la
 acción conjunta de dos o mas causas, pero
 caracterizado por tener un efecto superior al que
 resulta de la simple suma de dichas causas, es decir, la
 suma de los efectos que produce. Es el efecto adicional
 que dos organismos o mas obtienen por trabajar en
 común acuerdo. Es la suma de energías individuales
 que se multiplican progresivamente reflejándose sobre
 la totalidad del grupo.
2.1.5 Homeostasis
 Del griego homos que significa similar y estasis
 significa posición. Esta es la característica de un
 sistema abierto o de un sistema cerrado o una
 conjugación de ambos especialmente en un organismo
 vivo, mediante la cual se regula el ambiente interno
 para mantener una condición estable y constante.
2.1.6 Equifinalidad
 Se refiere al hecho que un sistema vivo a partir de
  distintas condiciones iníciales y por distintos caminos
  llega a un mismo estado final. El fin se refiere a la
  mantención de un estado de equilibrio fluyente.
  "Puede alcanzarse el mismo estado final, la misma
  meta, partiendo de diferentes condiciones iníciales y
  siguiendo distintos itinerarios en los procesos
  organísmicos" (von Bertalanffy.1976:137). El proceso
  inverso se denomina multifinalidad, es
  decir, "condiciones iníciales similares pueden llevar a
  estados finales diferentes" (Buckley. 1970:98).
2.1.7 Entropía
 El segundo principio de la termodinámica establece el
 crecimiento de la entropía ,es decir, la máxima
 probabilidad de los sistemas es su progresiva
 desorganización y, finalmente, su homogeneización
 con el ambiente. Los sistemas cerrados están
 irremediablemente condenados a la desorganización.
2.1.8 Inmergencia
 Como aplicar con éxito los conceptos modernos de gestión
  de calidad en la industria de la construcción o pautas y
  criterios generales para diseñar e implementar un sistema
  de gestión de la calidad según norma ISO 9001:2000
  aplicado ala industria de la construcción.
 Significa:
  inserción, introducción, implantación, inoculación, interca
  lación, zambullida, incrustación, entre otros conceptos y se
  refiere a todas estas características y habilidades que un
  sistema puede realizar dentro de otro sistema, ya sea más
  grande o más pequeño, es decir la relación que existe entre
  el tamaño de uno y otro sistemas, pero ambos se necesitan
  aunque el más pequeño sea más importante no es el mayor
  en su jerarquía.
2.1.9 Control
 El control es una etapa primordial en la
 administración, pues, aunque una empresa cuente con
 magníficos planes, una estructura organizacional
 adecuada y una dirección eficiente, el ejecutivo no
 podrá verificar cuál es la situación real de la
 organización i no existe un mecanismo que se cerciore
 e informe si los hechos van de acuerdo con los
 objetivos. Es la base para tomar decisiones durante la
 ejecución del proyecto a medida que surgen
 problemas.
2.1.10 Ley de la variedad
requerida
 Establecer que cuanto mayor es la variedad de acciones de un
  sistema regulado, también es mayor la variedad de
  perturbaciones posibles que deben ser controladas. Dicho de
  otra manera, la variedad de acciones disponibles en un sistema
  de control debe ser por lo menos, tan grande como la variedad de
  acciones o estados en el sistema que se quiere controlar, al
  aumentar la variedad, la información necesaria crece. Todo
  sistema complejo se sustenta en la riqueza y variedad de la
  información que lo describe, pero su regulación requiere en
  asimismo un incremento en términos de similitud con las
  variables de dicha complejidad. Un concepto, el de
  variedad, coincide con el de redundancia, dentro del
  despliegue teórico que Ashby hace acerca del auto
  organización en los sistemas complejos, que le sitúan en la
  cercanía de von Foreste y la cibernética del segundo orden, base
  del constructivismo radical.
 El entorno social, político, económico, ecológico, en el que
  se encuentran inmersas las organizaciones, ha generado
  que estas busquen mecanismos que les permita dar
  respuestas ágiles y económicas, además, de mostrar y
  generar flexibilidad y adaptación, es decir, homeostasis. En
  otras palabras, si el entorno muestra complejidad entonces
  la organización responderá en la mismo sentido. El
  desarrollo organizacional y la dinámica de sistemas son un
  factor que puede ser determinante en las organizaciones y
  que les permita adaptarse a medio, sobrevivir y
  desarrollarse en el. Mientras que en D.O. se crea un pan de
  intervención apropiado en función de os objetivos deseados
  de funcionamiento por la organización, la Dinámica de
  Sistemas combina el análisis y la síntesis suministra un
  lenguaje que permite: expresar las relaciones que se
  producen en un sistema complejo y explicar su
  comportamiento a través del tiempo.
2.2 ORGANIZACIÓN
DE LOS SISTEMAS
2.2.1 Supra-sistema
 Es aquel que comprende una jerarquía mayor a la de
 un sistema principal determinado, enlazando
 diferentes tipos de comunicación interna y externa, en
 términos comunes, es todo aquello que rodea a la
 empresa en forma externa.
2.2.2 Infra-sistema
 Dependerá jerárquicamente del sistema de referencia
 (individual o colectiva) también dependerá de la
 convivencia de nuestros esquemas.
2.2.3 Iso-sistemas
 Poseen normas, estructuras y comportamientos
 análogos, no tienen porque ser exactamente iguales y
 su comportamiento pueden ser muy diferentes entre
 si.
2.2.4 Hetero-sistemas
 Son sistemas de nivel analógico al sistema de
 referencia pero perteneciente a otro conjunto o
 clase.(las fundaciones, las asociaciones profesionales).
CONCLUSIÓN
 Se dice que los sistemas son combinaciones por parte
  reunidas para obtener un resultado o formar conjunto
  organizados de cosas, se relaciona un todo unitario y
  complejo para alcanzar varios objetivos. Estos sistemas
  tienen como características la objetividad y la
  totalidad, metas o fines en los cuales se quiere llegar y
  los sistemas globales que tiene naturaleza orgánica.
 También en algunos sistemas los límites se encuentran
  íntimamente vinculados con el ambiente y lo podemos
  definir con la línea que forma un círculo alrededor de
  variables seleccionadas tal que existe un menor
  intercambio de energía a través de esa línea con el
  interior del círculo que delimita.
FUENTES DE INFORMACIÓN
 http://www.google.com.mx/search?tbm=isch&hl=es&source=hp&biw=1366&bi
  h=667&gbv=2&oq=Supra-
  sistema+&aq=f&aqi=&gs_sm=3&gs_upl=742039l742039l0l743220l1l1l0l0l0l0l448
  l448l4-1l1l0&q=Supra-sistema&orq=Supra-
  sistema+#hl=es&gbv=2&tbm=isch&sa=1&q=hetero-sistema&pbx=1&oq=hetero-
  sistema&aq=f&aqi=&aql=&gs_sm=3&gs_upl=218929l224028l5l225922l12l12l2l0l
  0l1l537l1878l3-
  4.0.1l5l0&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.r_qf.,cf.osb&fp=a144e9343091bf28&biw=1366&
  bih=667
 http://www.google.com.mx/search?tbm=isch&hl=es&source=hp&biw=1366&bi
  h=667&gbv=2&oq=Supra-
  sistema+&aq=f&aqi=&gs_sm=3&gs_upl=742039l742039l0l743220l1l1l0l0l0l0l448
  l448l4-1l1l0&q=Supra-sistema&orq=Supra-
  sistema+#hl=es&gbv=2&tbm=isch&sa=X&ei=NuBNT-
  fuOIvKsQKgusQH&ved=0CDcQBSgA&q=infrasistema&spell=1&bav=on.2,or.r_
  gc.r_pw.r_qf.,cf.osb&fp=a144e9343091bf28&biw=1366&bih=667
 http://es.scribd.com/doc/57940938/1/.
 http://www.google.com.mx/search?tbm=isch&hl=es&source=hp&biw=1366&bi
  h=667&gbv=2&oq=Supra-
  sistema+&aq=f&aqi=&gs_sm=3&gs_upl=742039l742039l0l743220l1l1l0l0l0l0l448
  l448l4-1l1l0&q=Supra-sistema&orq=Supra-sistema+

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1. taxonomías BOULDING JORDAN BEER CHECKLAND
1. taxonomías BOULDING JORDAN BEER CHECKLAND1. taxonomías BOULDING JORDAN BEER CHECKLAND
1. taxonomías BOULDING JORDAN BEER CHECKLAND
Stephany Avendaño
 
Taxonomia de los sistemas
Taxonomia de los sistemasTaxonomia de los sistemas
Taxonomia de los sistemascheo_popis_28
 
Taxonomía de Checkland
Taxonomía de ChecklandTaxonomía de Checkland
Taxonomía de Checkland
Daniel Fernandez
 
Propiedades y características de los sistemas 8
Propiedades y características de los sistemas 8Propiedades y características de los sistemas 8
Propiedades y características de los sistemas 8
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Ingeniería de sistemas unidad 1 Ingeniería Industrial
Ingeniería de sistemas unidad 1 Ingeniería Industrial Ingeniería de sistemas unidad 1 Ingeniería Industrial
Ingeniería de sistemas unidad 1 Ingeniería Industrial Ismael Martinez
 
Metodologia de checkland para sistemas suaves
Metodologia de checkland para sistemas suavesMetodologia de checkland para sistemas suaves
Metodologia de checkland para sistemas suavesDuno Winchester
 
Metodologia de Sistemas duros
Metodologia de Sistemas durosMetodologia de Sistemas duros
Metodologia de Sistemas duros
OSCAR ALEJANDRO ORTIZ MARTINEZ
 
Unidad 2. indicaciones y parametros basicos
Unidad 2. indicaciones y parametros basicos Unidad 2. indicaciones y parametros basicos
Unidad 2. indicaciones y parametros basicos
ramiro miranda
 
Unidad 2. ing industrial. equipo 4. ing. sistemas
Unidad 2. ing industrial. equipo 4. ing. sistemasUnidad 2. ing industrial. equipo 4. ing. sistemas
Unidad 2. ing industrial. equipo 4. ing. sistemaslalo-skylen
 
Taxonomía de Jordan
Taxonomía de JordanTaxonomía de Jordan
Taxonomía de Jordan
Daniel Fernandez
 
Propiedades i caracteristicas de los sistemas
Propiedades i caracteristicas de los sistemasPropiedades i caracteristicas de los sistemas
Propiedades i caracteristicas de los sistemas
deyfa
 
Suprasistema,iosistemas,infrasistemas
Suprasistema,iosistemas,infrasistemasSuprasistema,iosistemas,infrasistemas
Suprasistema,iosistemas,infrasistemasColbert Calampa
 
Unidad 2 ing_de_sistemas
Unidad 2 ing_de_sistemasUnidad 2 ing_de_sistemas
Unidad 2 ing_de_sistemas
Humberto Figueroa
 
Inmergencia
InmergenciaInmergencia
Inmergencia
Angel Conde
 
Sistema de actividad humana
Sistema de actividad humanaSistema de actividad humana
Sistema de actividad humana
Universidad Nacional del Centro del Perú
 
Taxonomia de Boulding
Taxonomia de BouldingTaxonomia de Boulding
Taxonomia de Boulding
Henry Bernardo C.
 
La aplicacion de la metodologia de sist duros
La aplicacion de la metodologia de sist durosLa aplicacion de la metodologia de sist duros
La aplicacion de la metodologia de sist duros
Teacher
 
Propiedades y características de los sistemas 2
Propiedades y características de los sistemas  2Propiedades y características de los sistemas  2
Propiedades y características de los sistemas 2
Juan Manuel Carrión Delgado
 

La actualidad más candente (20)

1. taxonomías BOULDING JORDAN BEER CHECKLAND
1. taxonomías BOULDING JORDAN BEER CHECKLAND1. taxonomías BOULDING JORDAN BEER CHECKLAND
1. taxonomías BOULDING JORDAN BEER CHECKLAND
 
Taxonomia de los sistemas
Taxonomia de los sistemasTaxonomia de los sistemas
Taxonomia de los sistemas
 
Taxonomía de Checkland
Taxonomía de ChecklandTaxonomía de Checkland
Taxonomía de Checkland
 
Propiedades y características de los sistemas 8
Propiedades y características de los sistemas 8Propiedades y características de los sistemas 8
Propiedades y características de los sistemas 8
 
Ingeniería de sistemas unidad 1 Ingeniería Industrial
Ingeniería de sistemas unidad 1 Ingeniería Industrial Ingeniería de sistemas unidad 1 Ingeniería Industrial
Ingeniería de sistemas unidad 1 Ingeniería Industrial
 
Metodologia de checkland para sistemas suaves
Metodologia de checkland para sistemas suavesMetodologia de checkland para sistemas suaves
Metodologia de checkland para sistemas suaves
 
Metodologia de Sistemas duros
Metodologia de Sistemas durosMetodologia de Sistemas duros
Metodologia de Sistemas duros
 
Unidad 2. indicaciones y parametros basicos
Unidad 2. indicaciones y parametros basicos Unidad 2. indicaciones y parametros basicos
Unidad 2. indicaciones y parametros basicos
 
Infrasistemas
InfrasistemasInfrasistemas
Infrasistemas
 
Taxonomia de chekland
Taxonomia de cheklandTaxonomia de chekland
Taxonomia de chekland
 
Unidad 2. ing industrial. equipo 4. ing. sistemas
Unidad 2. ing industrial. equipo 4. ing. sistemasUnidad 2. ing industrial. equipo 4. ing. sistemas
Unidad 2. ing industrial. equipo 4. ing. sistemas
 
Taxonomía de Jordan
Taxonomía de JordanTaxonomía de Jordan
Taxonomía de Jordan
 
Propiedades i caracteristicas de los sistemas
Propiedades i caracteristicas de los sistemasPropiedades i caracteristicas de los sistemas
Propiedades i caracteristicas de los sistemas
 
Suprasistema,iosistemas,infrasistemas
Suprasistema,iosistemas,infrasistemasSuprasistema,iosistemas,infrasistemas
Suprasistema,iosistemas,infrasistemas
 
Unidad 2 ing_de_sistemas
Unidad 2 ing_de_sistemasUnidad 2 ing_de_sistemas
Unidad 2 ing_de_sistemas
 
Inmergencia
InmergenciaInmergencia
Inmergencia
 
Sistema de actividad humana
Sistema de actividad humanaSistema de actividad humana
Sistema de actividad humana
 
Taxonomia de Boulding
Taxonomia de BouldingTaxonomia de Boulding
Taxonomia de Boulding
 
La aplicacion de la metodologia de sist duros
La aplicacion de la metodologia de sist durosLa aplicacion de la metodologia de sist duros
La aplicacion de la metodologia de sist duros
 
Propiedades y características de los sistemas 2
Propiedades y características de los sistemas  2Propiedades y características de los sistemas  2
Propiedades y características de los sistemas 2
 

Similar a Presentacion de propiedad de los sistemas.

Equipo.3
Equipo.3Equipo.3
Equipo.3
genyin
 
Ingenieria de sistemas temas
Ingenieria de sistemas temasIngenieria de sistemas temas
Ingenieria de sistemas temas
ISIDRO CASTELAN H.
 
UNIDAD 2, PROPIEDAD DE LOS SISTEMAS.pptx
UNIDAD 2, PROPIEDAD DE LOS SISTEMAS.pptxUNIDAD 2, PROPIEDAD DE LOS SISTEMAS.pptx
UNIDAD 2, PROPIEDAD DE LOS SISTEMAS.pptx
JefaturaDesarrolloAc
 
Ingeniería de sistemas unidad 2
Ingeniería de sistemas unidad 2Ingeniería de sistemas unidad 2
Ingeniería de sistemas unidad 2
markitosparra
 
Propiedades y características de los sistemas 9
Propiedades y características de los sistemas  9Propiedades y características de los sistemas  9
Propiedades y características de los sistemas 9
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Propiedades de los sistemas
Propiedades de los sistemasPropiedades de los sistemas
Propiedades de los sistemas
Rafaelo Da Viinci
 
Propiedades de sistema
Propiedades de sistemaPropiedades de sistema
Propiedades de sistema
francisco xavier palma chica
 
Propiedades de los sistemas
Propiedades de los sistemasPropiedades de los sistemas
Propiedades de los sistemascheo_popis_28
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de  sistemas   Teoria general de  sistemas
Teoria general de sistemas
VictorDanielApazaOre
 
Unidad 2-sistemas-y-diseno-de-sistemas
Unidad 2-sistemas-y-diseno-de-sistemasUnidad 2-sistemas-y-diseno-de-sistemas
Unidad 2-sistemas-y-diseno-de-sistemasEspe4546
 
Propiedades y caracteristicas de los sistemas
Propiedades y caracteristicas de los sistemasPropiedades y caracteristicas de los sistemas
Propiedades y caracteristicas de los sistemas
laloesja
 
Aproximación a la Teoría de Sistemas
Aproximación a la Teoría de SistemasAproximación a la Teoría de Sistemas
Aproximación a la Teoría de Sistemas
Noriangel
 
Fredy estrada
Fredy estradaFredy estrada
Fredy estradajoswa
 
Tesis orestes1
Tesis orestes1Tesis orestes1
Tesis orestes1joswa
 
Fredy estrada
Fredy estradaFredy estrada
Fredy estrada
joswa
 
Propiedades y características de los sistemas 4
Propiedades y características de los sistemas 4Propiedades y características de los sistemas 4
Propiedades y características de los sistemas 4
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Teoría general de sistemas (tgs) 5
Teoría general de sistemas (tgs) 5Teoría general de sistemas (tgs) 5
Teoría general de sistemas (tgs) 5
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Homeoestasis y teoría de los sistemas.
Homeoestasis y teoría de los sistemas.Homeoestasis y teoría de los sistemas.
Homeoestasis y teoría de los sistemas.sosacorp99
 
Propiedades de los sistemas
Propiedades de los sistemasPropiedades de los sistemas
Propiedades de los sistemas
francisco xavier palma chica
 

Similar a Presentacion de propiedad de los sistemas. (20)

Equipo.3
Equipo.3Equipo.3
Equipo.3
 
Ingenieria de sistemas temas
Ingenieria de sistemas temasIngenieria de sistemas temas
Ingenieria de sistemas temas
 
UNIDAD 2, PROPIEDAD DE LOS SISTEMAS.pptx
UNIDAD 2, PROPIEDAD DE LOS SISTEMAS.pptxUNIDAD 2, PROPIEDAD DE LOS SISTEMAS.pptx
UNIDAD 2, PROPIEDAD DE LOS SISTEMAS.pptx
 
Ingeniería de sistemas unidad 2
Ingeniería de sistemas unidad 2Ingeniería de sistemas unidad 2
Ingeniería de sistemas unidad 2
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Propiedades y características de los sistemas 9
Propiedades y características de los sistemas  9Propiedades y características de los sistemas  9
Propiedades y características de los sistemas 9
 
Propiedades de los sistemas
Propiedades de los sistemasPropiedades de los sistemas
Propiedades de los sistemas
 
Propiedades de sistema
Propiedades de sistemaPropiedades de sistema
Propiedades de sistema
 
Propiedades de los sistemas
Propiedades de los sistemasPropiedades de los sistemas
Propiedades de los sistemas
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de  sistemas   Teoria general de  sistemas
Teoria general de sistemas
 
Unidad 2-sistemas-y-diseno-de-sistemas
Unidad 2-sistemas-y-diseno-de-sistemasUnidad 2-sistemas-y-diseno-de-sistemas
Unidad 2-sistemas-y-diseno-de-sistemas
 
Propiedades y caracteristicas de los sistemas
Propiedades y caracteristicas de los sistemasPropiedades y caracteristicas de los sistemas
Propiedades y caracteristicas de los sistemas
 
Aproximación a la Teoría de Sistemas
Aproximación a la Teoría de SistemasAproximación a la Teoría de Sistemas
Aproximación a la Teoría de Sistemas
 
Fredy estrada
Fredy estradaFredy estrada
Fredy estrada
 
Tesis orestes1
Tesis orestes1Tesis orestes1
Tesis orestes1
 
Fredy estrada
Fredy estradaFredy estrada
Fredy estrada
 
Propiedades y características de los sistemas 4
Propiedades y características de los sistemas 4Propiedades y características de los sistemas 4
Propiedades y características de los sistemas 4
 
Teoría general de sistemas (tgs) 5
Teoría general de sistemas (tgs) 5Teoría general de sistemas (tgs) 5
Teoría general de sistemas (tgs) 5
 
Homeoestasis y teoría de los sistemas.
Homeoestasis y teoría de los sistemas.Homeoestasis y teoría de los sistemas.
Homeoestasis y teoría de los sistemas.
 
Propiedades de los sistemas
Propiedades de los sistemasPropiedades de los sistemas
Propiedades de los sistemas
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Presentacion de propiedad de los sistemas.

  • 1. INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE XALAPA INGENIERIA INDUSTRIAL MATERIA INGENIERIA DE SISTEMAS TRABAJO PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS GRUPO 2.- C PROFESOR JUAN MANUEL CARRION DELGADO NOMBRE DE LOS INTEGRANTES LORENZO MEJIA LUIS ALBERTO LOPEZ VILLA VIANEY MENDOZA ORDAZ MIGUEL ALEJANDRO LOPEZ GUERRO KAREN ITZEL GONZALES PANIAGUA JORGE H.
  • 2. INDICE  INTRODUCCION  DESARROLLO DEL TEMA  2.1 PROPIEDAD DE LOS SISTEMAS  2.1.1 ESTRUCTURA  2.1.2 EMERGENCIA  2.1.3 COMUNICACIÓN  2.1.4 SINERGIA  2.1.5 HOMEOSTASIS  2.1.6 EQUIFINALIDAD  2.1.7 ENTROPÍA  2.1.8 INMERGENCIA  2.1.9 CONTROL  2.1.10 LEY DE LA VARIEDAD REQUERIDA  2.2. ORGANIZACIÓN DE LOS SISTEMAS COMPLEJOS  2.2.1 SUPRA-SISTEMAS  2.2.2 INFRA-SISTEMAS  2.2.3 ISO-SISTEMAS  2.2.4 HETERO-SISTEMAS  CONCLUCIÓN  FUENTES DE INFORMACIÓN.
  • 3. INTRODUCCIÓN  Las propiedades de los sistemas dependen de su dominio. El dominio de los sistemas es el campo sobre el cual se extienden. Este puede clasificarse según si (*1): Los sistemas son vivientes o no vivientes. Los sistemas son abstractos o concretos. Los sistemas son abiertos o cerrados. Los sistemas muestran un grado elevado o bajo de entropía o desorden. Los sistemas muestran simplicidad organizada, complejidad no organizada o complejidad organizada. A los sistemas pueden asignárseles un propósito.
  • 5. Propiedades de los sistemas 2.1.1 Estructura  Son las interrelaciones más o menos estables entre las partes o componentes del sistema, pueden ser verificadas en un momento dado, y constituyen la estructura del sistema, es decir, un todo organizado. La estructura de una organización no es más que su forma, el esqueleto en el cual cada uno de sus elementos esta interrelacionados obviamente cada uno con cierto grado de confidencialidad.
  • 6.
  • 7. 2.1.2 Emergencia  Es una propiedad de los sistemas que se refiere a que la descomposición de sistemas en unidades menores avanza hasta el límite en el que surge un nuevo nivel de emergencia. E. Morín señalo que la emergencia de un sistema indica la posición de cualidades y atributos que no se sustentan en las partes aisladas.
  • 8.
  • 9. 2.1.3 Comunicación  La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una identidad a otra. Los procesos de comunicación tienen unas reglas semióticas, esto es, que comparten un mismo repertorio de signos. La comunicación es imprescindible en una organización ya que de ello va a influir en forma determinante la calidad del trabajo, claro que cada parte de la organización tiene un cierto grado de confidencialidad.
  • 10.
  • 11. 2.1.4 Sinergia  La palabra sinergia (cooperación) es el resultado de la acción conjunta de dos o mas causas, pero caracterizado por tener un efecto superior al que resulta de la simple suma de dichas causas, es decir, la suma de los efectos que produce. Es el efecto adicional que dos organismos o mas obtienen por trabajar en común acuerdo. Es la suma de energías individuales que se multiplican progresivamente reflejándose sobre la totalidad del grupo.
  • 12.
  • 13. 2.1.5 Homeostasis  Del griego homos que significa similar y estasis significa posición. Esta es la característica de un sistema abierto o de un sistema cerrado o una conjugación de ambos especialmente en un organismo vivo, mediante la cual se regula el ambiente interno para mantener una condición estable y constante.
  • 14.
  • 15. 2.1.6 Equifinalidad  Se refiere al hecho que un sistema vivo a partir de distintas condiciones iníciales y por distintos caminos llega a un mismo estado final. El fin se refiere a la mantención de un estado de equilibrio fluyente. "Puede alcanzarse el mismo estado final, la misma meta, partiendo de diferentes condiciones iníciales y siguiendo distintos itinerarios en los procesos organísmicos" (von Bertalanffy.1976:137). El proceso inverso se denomina multifinalidad, es decir, "condiciones iníciales similares pueden llevar a estados finales diferentes" (Buckley. 1970:98).
  • 16.
  • 17. 2.1.7 Entropía  El segundo principio de la termodinámica establece el crecimiento de la entropía ,es decir, la máxima probabilidad de los sistemas es su progresiva desorganización y, finalmente, su homogeneización con el ambiente. Los sistemas cerrados están irremediablemente condenados a la desorganización.
  • 18.
  • 19. 2.1.8 Inmergencia  Como aplicar con éxito los conceptos modernos de gestión de calidad en la industria de la construcción o pautas y criterios generales para diseñar e implementar un sistema de gestión de la calidad según norma ISO 9001:2000 aplicado ala industria de la construcción.  Significa: inserción, introducción, implantación, inoculación, interca lación, zambullida, incrustación, entre otros conceptos y se refiere a todas estas características y habilidades que un sistema puede realizar dentro de otro sistema, ya sea más grande o más pequeño, es decir la relación que existe entre el tamaño de uno y otro sistemas, pero ambos se necesitan aunque el más pequeño sea más importante no es el mayor en su jerarquía.
  • 20.
  • 21. 2.1.9 Control  El control es una etapa primordial en la administración, pues, aunque una empresa cuente con magníficos planes, una estructura organizacional adecuada y una dirección eficiente, el ejecutivo no podrá verificar cuál es la situación real de la organización i no existe un mecanismo que se cerciore e informe si los hechos van de acuerdo con los objetivos. Es la base para tomar decisiones durante la ejecución del proyecto a medida que surgen problemas.
  • 22.
  • 23. 2.1.10 Ley de la variedad requerida  Establecer que cuanto mayor es la variedad de acciones de un sistema regulado, también es mayor la variedad de perturbaciones posibles que deben ser controladas. Dicho de otra manera, la variedad de acciones disponibles en un sistema de control debe ser por lo menos, tan grande como la variedad de acciones o estados en el sistema que se quiere controlar, al aumentar la variedad, la información necesaria crece. Todo sistema complejo se sustenta en la riqueza y variedad de la información que lo describe, pero su regulación requiere en asimismo un incremento en términos de similitud con las variables de dicha complejidad. Un concepto, el de variedad, coincide con el de redundancia, dentro del despliegue teórico que Ashby hace acerca del auto organización en los sistemas complejos, que le sitúan en la cercanía de von Foreste y la cibernética del segundo orden, base del constructivismo radical.
  • 24.  El entorno social, político, económico, ecológico, en el que se encuentran inmersas las organizaciones, ha generado que estas busquen mecanismos que les permita dar respuestas ágiles y económicas, además, de mostrar y generar flexibilidad y adaptación, es decir, homeostasis. En otras palabras, si el entorno muestra complejidad entonces la organización responderá en la mismo sentido. El desarrollo organizacional y la dinámica de sistemas son un factor que puede ser determinante en las organizaciones y que les permita adaptarse a medio, sobrevivir y desarrollarse en el. Mientras que en D.O. se crea un pan de intervención apropiado en función de os objetivos deseados de funcionamiento por la organización, la Dinámica de Sistemas combina el análisis y la síntesis suministra un lenguaje que permite: expresar las relaciones que se producen en un sistema complejo y explicar su comportamiento a través del tiempo.
  • 26. 2.2.1 Supra-sistema  Es aquel que comprende una jerarquía mayor a la de un sistema principal determinado, enlazando diferentes tipos de comunicación interna y externa, en términos comunes, es todo aquello que rodea a la empresa en forma externa.
  • 27. 2.2.2 Infra-sistema  Dependerá jerárquicamente del sistema de referencia (individual o colectiva) también dependerá de la convivencia de nuestros esquemas.
  • 28. 2.2.3 Iso-sistemas  Poseen normas, estructuras y comportamientos análogos, no tienen porque ser exactamente iguales y su comportamiento pueden ser muy diferentes entre si.
  • 29. 2.2.4 Hetero-sistemas  Son sistemas de nivel analógico al sistema de referencia pero perteneciente a otro conjunto o clase.(las fundaciones, las asociaciones profesionales).
  • 30. CONCLUSIÓN  Se dice que los sistemas son combinaciones por parte reunidas para obtener un resultado o formar conjunto organizados de cosas, se relaciona un todo unitario y complejo para alcanzar varios objetivos. Estos sistemas tienen como características la objetividad y la totalidad, metas o fines en los cuales se quiere llegar y los sistemas globales que tiene naturaleza orgánica.  También en algunos sistemas los límites se encuentran íntimamente vinculados con el ambiente y lo podemos definir con la línea que forma un círculo alrededor de variables seleccionadas tal que existe un menor intercambio de energía a través de esa línea con el interior del círculo que delimita.
  • 31. FUENTES DE INFORMACIÓN  http://www.google.com.mx/search?tbm=isch&hl=es&source=hp&biw=1366&bi h=667&gbv=2&oq=Supra- sistema+&aq=f&aqi=&gs_sm=3&gs_upl=742039l742039l0l743220l1l1l0l0l0l0l448 l448l4-1l1l0&q=Supra-sistema&orq=Supra- sistema+#hl=es&gbv=2&tbm=isch&sa=1&q=hetero-sistema&pbx=1&oq=hetero- sistema&aq=f&aqi=&aql=&gs_sm=3&gs_upl=218929l224028l5l225922l12l12l2l0l 0l1l537l1878l3- 4.0.1l5l0&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.r_qf.,cf.osb&fp=a144e9343091bf28&biw=1366& bih=667  http://www.google.com.mx/search?tbm=isch&hl=es&source=hp&biw=1366&bi h=667&gbv=2&oq=Supra- sistema+&aq=f&aqi=&gs_sm=3&gs_upl=742039l742039l0l743220l1l1l0l0l0l0l448 l448l4-1l1l0&q=Supra-sistema&orq=Supra- sistema+#hl=es&gbv=2&tbm=isch&sa=X&ei=NuBNT- fuOIvKsQKgusQH&ved=0CDcQBSgA&q=infrasistema&spell=1&bav=on.2,or.r_ gc.r_pw.r_qf.,cf.osb&fp=a144e9343091bf28&biw=1366&bih=667  http://es.scribd.com/doc/57940938/1/.  http://www.google.com.mx/search?tbm=isch&hl=es&source=hp&biw=1366&bi h=667&gbv=2&oq=Supra- sistema+&aq=f&aqi=&gs_sm=3&gs_upl=742039l742039l0l743220l1l1l0l0l0l0l448 l448l4-1l1l0&q=Supra-sistema&orq=Supra-sistema+