SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Tecnológico Superior de Xalapa.
Ingeniería Industrial.
Asignatura: Ingeniería de Sistemas.
Unidad 2. Propiedades y características de los sistemas.
Grupo: “201 A”
Nombre de la presentación:
Propiedades y características de los sistemas.
Catedrático: Dr. IE. Juan Manuel Carrión Delgado.
Nombres de los alumnos:
García Cortes Diana Laura.
Márquez Ruiz Carina Lizbet
Morales Fernández Jasmin.
Xalapa, ver. A martes 03 de marzo de 2016.
Introducción.
 La ingeniería de sistemas se encarga del diseño, la programación, la
implantación y el mantenimiento de sistemas. Usa un enfoque que permite
estudiar y analizar la realidad, con el propósito de implementar y optimizar
sistemas complejos.
 Algunas herramientas que utiliza la Ingeniería de Sistemas son Modelación
y Simulación, Optimización, Sistemas Dinámicos, Análisis de Confiabilidad y
Análisis de Decisiones.
 Hay muchos tipos de sistemas como por ejemplo sistemas galácticos,
estelares, planetarios, físicos, químicos, biológicos, ecológicos etc. Y cada
uno de estos tiene sus propias características que lo hacen único y
diferente y que cada sistema aporte al funcionamiento de otro o forme
parte de su ambiente.
2.1.-Propiedades de los sistemas. La clasificación de
un sistema al igual que el análisis de los aspectos del
mismo es un proceso relativo; depende del individuo
que lo hace, del objetivo que se persigue y de las
circunstancias particulares en las cuales se
desarrolla. Los sistemas se clasifican así:
 En el pensamiento sistémico la “estructura” es la configuración de
interrelaciones entre los componentes claves del sistema.
 Puede incluir la jerarquía y el flujo de los procesos, pero también incluye
actitudes y percepciones, la calidad de los productos, los modos en que
se toman las decisiones, y cientos de factores más.
 Las estructuras sistémicas suelen ser invisibles, hasta que alguien las señala.
2.1.1.-Estructura:
Ejemplo: las Partes principales de un edificio, así como también
la armadura o base que sirve de sustento a la construcción.
2.1.2.- Emergencia.
 Emergencia es lo que ocurre cuando un sistema de elementos
relativamente simples se organiza espontáneamente y sin leyes explícitas
hasta dar lugar a un comportamiento inteligente.
 El sistema es una emergencia de la interacción entre componentes que
actúan bajo un determinado objetivo.
Ejemplo: los seres humanos, siguen las
reglas que la emergencia dicta. En
todos ellos, los agentes de un nivel
inferior adoptan comportamientos
propios de un nivel superior
2.1.3.- Comunicación.
 La comunicación la entendemos como el intercambio de significados
entre individuos a través de un sistema común de símbolos.
 Este modelo ofrece una lectura lineal, dado que está centrado en los
mensajes enviados de un punto a otro.
 La comunicación constituye una característica y una necesidad de las
personas y de las sociedades con el objetivo de poder intercambiarse
informaciones y relacionarse entre sí.
Ejemplo: los medios de comunicación, son sistemas
diseñados específicamente para la interacción de
individuos con otros individuos.
2.1.4.-Sinergia.
 es la propiedad que permite que los procesos que se dan al interior de
cada uno de los componentes del sistema, se orienten hacia un resultado
total.
 Integra las partes en torno de un producto o de un objetivo.
 identifica las cualidades o los comportamientos que se generan como
resultado de la acción conjunta de las partes y del todo.
 Sin embargo, la sinergia es un resultado. Es decir, es la consecuencia de lo
que hacemos o dejamos de hacer, más que algo que hacemos.
Ejemplo: una maquina de costura, todas sus
partes están formadas para fabricar una
prenda.
2.1.5.-Homeostasis.
 Este concepto está especialmente referido a los organismos vivos en tanto
sistemas adaptables.
 Conocida también como homeostasia, es la tendencia de los organismos
vivos y otros sistemas a adaptarse a las nuevas condiciones y a mantener
el equilibrio a pesar de los cambios.
2.1.6.-Equifinalidad.
 Se refiere al hecho que un sistema vivo a partir de distintas condiciones
iniciales y por distintos caminos llega a un mismo estado final.
 El fin se refiere a la mantención de un estado de equilibrio fluyente. "Puede
alcanzarse el mismo estado final, la misma meta, partiendo de diferentes
condiciones iniciales y siguiendo distintos itinerarios en los procesos
orgásmicos" (von Bertalanffy. 1976:137).
Ejemplo: cuando tienes frio, te pones un abrigo para equilibrar tu
temperatura.
2.1.7.-Entropia.
 “Entropía es el grado de desorden que tiene un sistema”.
 Se asocia la entropía con desorganización, y la información con
organización.
 El uso de la información realiza funciones selectivas entre las opciones
disponibles del sistema, al restringir su libre albedrío.
Ejemplo: cuando el profesor da una información en clase, y un
alumno no asiste a clases, le pregunta a algún compañero y este le
ofrece otra información distinta.
2.1.8.-Inmergencia.
 Fenómeno de refracción, opuesto a la emergencia, en el que un objeto
situado en el horizonte geográfico o ligeramente por encima.
 parece desaparecer, porque emergen otros sistemas a su alrededor con
nuevas expectativas, mientras que el primer sistemas genera el fenómeno
subterráneo.
Ejemplo: cuando un empleado quiere ascender a un
puesto mejor, llega un empleado nuevo y le gana el
puesto, esto es visible y el otro no desaparece.
2.1.9.-Control.
 Los sistemas en general necesitan ser controlados, después de haber
iniciado su operación o actividad para la cual existe, o se diseñaron, es
decir deben regularse en busca de los propósitos.
 El ciclo de control básico y la distribución de funciones de control,
proporcionan un marco de trabajo útil dentro del cual pueden analizarse
las características de un sistema, para controlarlo eficazmente.
Ejemplo: un videojuego, contiene un instructivo de como se usa
2.1.10.-Ley de la variedad requerida.
 La ley de la cibernética de variedad requerida establece que a la
complejidad hay que combatirla con complejidad, pero con el mismo tipo
de complejidad.
 De aquí se desprende que una parte de la estrategia es aceptar que la
organización tiene siempre que incrementar su complejidad si quiere
evolucionar, tal y como hacen los seres vivos.
Ejemplo: cuando una persona nace, va creciendo y sus
necesidades igual van incrementando. Por lo que
necesita mayor atención cada vez
2.2.-Organización de los Sistemas
Complejos:
 Las organizaciones son sistemas y los sistemas son organizaciones, cada
uno posee una organización que particularmente difieren del entorno, del
fin que persigue y la estructura y propiedades que pueda desarrollar en
algún momento, porque ellas pueden variar de un tiempo a otro, porque
en algunos momentos unas son más visibles que otras, y porque las
reacciones que puedan presentar a ciertas entradas, en general, es
variable. Por tanto ahora, en estos apartes siguientes se enunciarán
algunas de las características que podrían hallarse en un sistema.
2.2.1.-Suprasistemas.
 Sistema del cual dependen jerárquicamente los sistemas de referencia.
 En otras palabras, es un sistema mayor que contiene sistemas menores.
 Es, por lo tanto, un concepto relativo, que depende de los objetivos de la
actividad o de los intereses del usuario
Ejemplo: la religión católica depende de la fe,
haciendo que los individuos vayan hacia un
mismo objetivo.
2.2.2.-Infrasistemas.
 Sistema que depende jerárquicamente del sistema de referencia.
 Debe tenerse en cuenta que estos conceptos son relativos y que, en
ciertos casos, la calificación de Infrasistema dependerá de la
conveniencia de nuestros esquemas conceptuales o de los criterios de
diferenciación que resulten más convenientes.
Ejemplo: la iglesia depende de la religión católica, para poder existir.
2.2.3.-Isosistemas.
 Sistema de jerarquía y estructura análoga al sistema de referencia.
 El Isosistema posees normas, estructuras y comportamientos análogos, no
tienen por qué ser exactamente iguales y su comportamiento puede ser
muy diferente entre sí.
 Los Isosistemas poseen estructuras, normas y comportamientos análogos y
aunque estén interrelacionados, no se hallen subordinados unos a otros.
Ejemplo: los profesores de las
universidades, tienen un sistema de
refencia. Y tienen normas.
2.2.4.- Heterosistemas.
 Son sistemas de nivel analógico al sistema de referencia pero
perteneciente a otro conjunto o clases (las fundaciones, las asociaciones
profesionales).
 El enfoque sistémico nos hace apercibirnos de la diferencia entre nuestros
conceptos unos sistemas postulados cuya estructura y relaciones pueden
definirse de muy diversas formas, opuestas o complementarias.
Ejemplo: una empresa que fabrica autos, puede
hacerlos de la misma forma y marcas, pero modelos
diferentes.
Conclusiones y recomendaciones
 Los sistemas se dividen en diferentes tipos y cada uno de los tiene sus
propias características como por ejemplo su estructura no todos los
sistemas tienen la misma estructura pueden tener diferentes formar y
finalidad pero al fin y al cabo son sistemas y cada uno tiene un objetivo en
especifico.
 cada sistema a su vez tiene comunicación y contacto con otros es el
medio en que se rodean influye mucho la homeostasis en el
funcionamiento de cada sistema y esos a su vez deben de tener un control
en especifico, normas que lo lleven a llevar su meta a cabo y para esta
también los sistemas pueden apoyarse de otros para lograr esta finalidad.
Fuentes de información:
 http://definicion.de/estructura/
 http://www.profesorenlinea.com.mx/castellano/Comunicacion.htm
 http://www.gestiopolis.com/sinergia-la-esencia-del-trabajo-en-equipo/
 http://www.ecured.cu/Homeostasis
 http://www.alegsa.com.ar/Dic/suprasistema.php
 Ingeniería de sistemas, apuntes, José del Carmen Vázquez Hernández.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taxonomia de los sistemas
Taxonomia de los sistemasTaxonomia de los sistemas
Taxonomia de los sistemasarrezolauziel
 
Taxonomia de los sistemas
Taxonomia de los sistemasTaxonomia de los sistemas
Taxonomia de los sistemascheo_popis_28
 
Propiedades de los sistemas
Propiedades de los sistemasPropiedades de los sistemas
Propiedades de los sistemascheo_popis_28
 
La naturaleza del pensamiento de sistemas duros unidad 3
La naturaleza del pensamiento de sistemas duros unidad 3La naturaleza del pensamiento de sistemas duros unidad 3
La naturaleza del pensamiento de sistemas duros unidad 3Alejandro Sanchez Rodriguez
 
Propiedades y características de los sistemas 1
Propiedades y características de los sistemas 1Propiedades y características de los sistemas 1
Propiedades y características de los sistemas 1
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Conceptualizacion de principios
Conceptualizacion de principiosConceptualizacion de principios
Conceptualizacion de principios
genyin
 
Metodologia de Sistemas duros
Metodologia de Sistemas durosMetodologia de Sistemas duros
Metodologia de Sistemas duros
OSCAR ALEJANDRO ORTIZ MARTINEZ
 
Propiedades y características de los sistemas 2
Propiedades y características de los sistemas  2Propiedades y características de los sistemas  2
Propiedades y características de los sistemas 2
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Metodologia de checkland para sistemas suaves
Metodologia de checkland para sistemas suavesMetodologia de checkland para sistemas suaves
Metodologia de checkland para sistemas suavesDuno Winchester
 
Suprasistema,iosistemas,infrasistemas
Suprasistema,iosistemas,infrasistemasSuprasistema,iosistemas,infrasistemas
Suprasistema,iosistemas,infrasistemasColbert Calampa
 
Inmergencia
InmergenciaInmergencia
Inmergencia
Angel Conde
 
Taxonomia de sistemas trabajo
Taxonomia de sistemas trabajoTaxonomia de sistemas trabajo
Taxonomia de sistemas trabajosoniick
 
Investigación de Operaciones II : Simulación
Investigación de Operaciones II : Simulación Investigación de Operaciones II : Simulación
Investigación de Operaciones II : Simulación
Jose
 
Teoría general de sistemas 3
Teoría general de sistemas 3Teoría general de sistemas 3
Teoría general de sistemas 3
Juan Manuel Carrión Delgado
 
TGS teoria general de sistemas
TGS teoria general de sistemasTGS teoria general de sistemas
TGS teoria general de sistemasdeyfa
 
metodologia de Hall
metodologia de Hallmetodologia de Hall
metodologia de Hall
Bryan Salas
 
Sistemas Suaves o Blandos
Sistemas Suaves o BlandosSistemas Suaves o Blandos
Sistemas Suaves o Blandos
Jhon Querevalú
 
La aplicacion de la metodologia de sist duros
La aplicacion de la metodologia de sist durosLa aplicacion de la metodologia de sist duros
La aplicacion de la metodologia de sist duros
Teacher
 

La actualidad más candente (20)

Taxonomia de los sistemas
Taxonomia de los sistemasTaxonomia de los sistemas
Taxonomia de los sistemas
 
Taxonomia de los sistemas
Taxonomia de los sistemasTaxonomia de los sistemas
Taxonomia de los sistemas
 
Propiedades de los sistemas
Propiedades de los sistemasPropiedades de los sistemas
Propiedades de los sistemas
 
La naturaleza del pensamiento de sistemas duros unidad 3
La naturaleza del pensamiento de sistemas duros unidad 3La naturaleza del pensamiento de sistemas duros unidad 3
La naturaleza del pensamiento de sistemas duros unidad 3
 
Propiedades y características de los sistemas 1
Propiedades y características de los sistemas 1Propiedades y características de los sistemas 1
Propiedades y características de los sistemas 1
 
Conceptualizacion de principios
Conceptualizacion de principiosConceptualizacion de principios
Conceptualizacion de principios
 
Sistemas duros y suaves
Sistemas duros y suavesSistemas duros y suaves
Sistemas duros y suaves
 
Metodologia de Sistemas duros
Metodologia de Sistemas durosMetodologia de Sistemas duros
Metodologia de Sistemas duros
 
Propiedades y características de los sistemas 2
Propiedades y características de los sistemas  2Propiedades y características de los sistemas  2
Propiedades y características de los sistemas 2
 
Metodologia de checkland para sistemas suaves
Metodologia de checkland para sistemas suavesMetodologia de checkland para sistemas suaves
Metodologia de checkland para sistemas suaves
 
Suprasistema,iosistemas,infrasistemas
Suprasistema,iosistemas,infrasistemasSuprasistema,iosistemas,infrasistemas
Suprasistema,iosistemas,infrasistemas
 
SISTEMAS DUROS Y BLANDOS
SISTEMAS DUROS Y BLANDOSSISTEMAS DUROS Y BLANDOS
SISTEMAS DUROS Y BLANDOS
 
Inmergencia
InmergenciaInmergencia
Inmergencia
 
Taxonomia de sistemas trabajo
Taxonomia de sistemas trabajoTaxonomia de sistemas trabajo
Taxonomia de sistemas trabajo
 
Investigación de Operaciones II : Simulación
Investigación de Operaciones II : Simulación Investigación de Operaciones II : Simulación
Investigación de Operaciones II : Simulación
 
Teoría general de sistemas 3
Teoría general de sistemas 3Teoría general de sistemas 3
Teoría general de sistemas 3
 
TGS teoria general de sistemas
TGS teoria general de sistemasTGS teoria general de sistemas
TGS teoria general de sistemas
 
metodologia de Hall
metodologia de Hallmetodologia de Hall
metodologia de Hall
 
Sistemas Suaves o Blandos
Sistemas Suaves o BlandosSistemas Suaves o Blandos
Sistemas Suaves o Blandos
 
La aplicacion de la metodologia de sist duros
La aplicacion de la metodologia de sist durosLa aplicacion de la metodologia de sist duros
La aplicacion de la metodologia de sist duros
 

Similar a Propiedades y características de los sistemas 8

Teoria general de sistemas
Teoria general de  sistemas   Teoria general de  sistemas
Teoria general de sistemas
VictorDanielApazaOre
 
concerptop y propidades de un sistema.pptx
concerptop y propidades de un sistema.pptxconcerptop y propidades de un sistema.pptx
concerptop y propidades de un sistema.pptx
MIRTHAROXANALENSANCH
 
Equipo.3
Equipo.3Equipo.3
Equipo.3
genyin
 
Modelos Administrativos
Modelos Administrativos Modelos Administrativos
Modelos Administrativos ysancler
 
51340533 stafford-beer-y-el-modelos-del-sistema-viable
51340533 stafford-beer-y-el-modelos-del-sistema-viable51340533 stafford-beer-y-el-modelos-del-sistema-viable
51340533 stafford-beer-y-el-modelos-del-sistema-viableMiguel Aguirre Herrera
 
Tgs jose mestra, yulissa carrascal, yeison morelo
Tgs   jose mestra, yulissa carrascal, yeison moreloTgs   jose mestra, yulissa carrascal, yeison morelo
Tgs jose mestra, yulissa carrascal, yeison morelo
Jose Mario Mestra Ponce
 
Mapa mental de sistemas, modelos y control
Mapa mental de sistemas, modelos y controlMapa mental de sistemas, modelos y control
Mapa mental de sistemas, modelos y control
eliianiitta12
 
Fredy estrada
Fredy estradaFredy estrada
Fredy estradajoswa
 
Tesis orestes1
Tesis orestes1Tesis orestes1
Tesis orestes1joswa
 
Fredy estrada
Fredy estradaFredy estrada
Fredy estrada
joswa
 
Teoria sistemas ing
Teoria sistemas ingTeoria sistemas ing
Teoria sistemas ing
María José Azúa
 
UNIDAD I (AGES).pdf
UNIDAD I  (AGES).pdfUNIDAD I  (AGES).pdf
UNIDAD I (AGES).pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Teoria general del_sistema__12
Teoria general del_sistema__12Teoria general del_sistema__12
Teoria general del_sistema__12
Magaly Melgares
 
Sistema
SistemaSistema
Sistema
Orely Tillero
 
Propiedades de sistema
Propiedades de sistemaPropiedades de sistema
Propiedades de sistema
francisco xavier palma chica
 
la comunicacion
la comunicacionla comunicacion
la comunicacionpancho
 
Teoria general de_sistema
Teoria general de_sistemaTeoria general de_sistema
Teoria general de_sistema
tania ramirez
 
Teoria general de sistemas produc 2(original)
Teoria general de sistemas   produc 2(original)Teoria general de sistemas   produc 2(original)
Teoria general de sistemas produc 2(original)
ErikaChambiMita
 
La administración y sus enfoque recientes
La administración y sus enfoque recientesLa administración y sus enfoque recientes
La administración y sus enfoque recientesKariniux CM
 

Similar a Propiedades y características de los sistemas 8 (20)

Teoria general de sistemas
Teoria general de  sistemas   Teoria general de  sistemas
Teoria general de sistemas
 
concerptop y propidades de un sistema.pptx
concerptop y propidades de un sistema.pptxconcerptop y propidades de un sistema.pptx
concerptop y propidades de un sistema.pptx
 
Equipo.3
Equipo.3Equipo.3
Equipo.3
 
Modelos Administrativos
Modelos Administrativos Modelos Administrativos
Modelos Administrativos
 
51340533 stafford-beer-y-el-modelos-del-sistema-viable
51340533 stafford-beer-y-el-modelos-del-sistema-viable51340533 stafford-beer-y-el-modelos-del-sistema-viable
51340533 stafford-beer-y-el-modelos-del-sistema-viable
 
03 Sistemas Org15102007
03 Sistemas Org1510200703 Sistemas Org15102007
03 Sistemas Org15102007
 
Tgs jose mestra, yulissa carrascal, yeison morelo
Tgs   jose mestra, yulissa carrascal, yeison moreloTgs   jose mestra, yulissa carrascal, yeison morelo
Tgs jose mestra, yulissa carrascal, yeison morelo
 
Mapa mental de sistemas, modelos y control
Mapa mental de sistemas, modelos y controlMapa mental de sistemas, modelos y control
Mapa mental de sistemas, modelos y control
 
Fredy estrada
Fredy estradaFredy estrada
Fredy estrada
 
Tesis orestes1
Tesis orestes1Tesis orestes1
Tesis orestes1
 
Fredy estrada
Fredy estradaFredy estrada
Fredy estrada
 
Teoria sistemas ing
Teoria sistemas ingTeoria sistemas ing
Teoria sistemas ing
 
UNIDAD I (AGES).pdf
UNIDAD I  (AGES).pdfUNIDAD I  (AGES).pdf
UNIDAD I (AGES).pdf
 
Teoria general del_sistema__12
Teoria general del_sistema__12Teoria general del_sistema__12
Teoria general del_sistema__12
 
Sistema
SistemaSistema
Sistema
 
Propiedades de sistema
Propiedades de sistemaPropiedades de sistema
Propiedades de sistema
 
la comunicacion
la comunicacionla comunicacion
la comunicacion
 
Teoria general de_sistema
Teoria general de_sistemaTeoria general de_sistema
Teoria general de_sistema
 
Teoria general de sistemas produc 2(original)
Teoria general de sistemas   produc 2(original)Teoria general de sistemas   produc 2(original)
Teoria general de sistemas produc 2(original)
 
La administración y sus enfoque recientes
La administración y sus enfoque recientesLa administración y sus enfoque recientes
La administración y sus enfoque recientes
 

Más de Juan Manuel Carrión Delgado

MODELO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA 2.0.pdf
MODELO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA 2.0.pdfMODELO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA 2.0.pdf
MODELO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA 2.0.pdf
Juan Manuel Carrión Delgado
 
EL MARCO METODOLÓGICO.pdf
EL MARCO METODOLÓGICO.pdfEL MARCO METODOLÓGICO.pdf
EL MARCO METODOLÓGICO.pdf
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Matriz de secuencias y matriz de tiempos. v2
Matriz de secuencias y matriz de tiempos. v2Matriz de secuencias y matriz de tiempos. v2
Matriz de secuencias y matriz de tiempos. v2
Juan Manuel Carrión Delgado
 
3.2.Principios del kanban
3.2.Principios del  kanban 3.2.Principios del  kanban
3.2.Principios del kanban
Juan Manuel Carrión Delgado
 
3.1. Principios de manufactura esbelta
3.1. Principios de manufactura esbelta 3.1. Principios de manufactura esbelta
3.1. Principios de manufactura esbelta
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Huella Ecológica
Huella EcológicaHuella Ecológica
Huella Ecológica
Juan Manuel Carrión Delgado
 
El pronóstico de la demanda.
El pronóstico de la demanda.El pronóstico de la demanda.
El pronóstico de la demanda.
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Admón de Operaciones 1. U1. Sistemas de Producción
Admón de Operaciones 1. U1. Sistemas de ProducciónAdmón de Operaciones 1. U1. Sistemas de Producción
Admón de Operaciones 1. U1. Sistemas de Producción
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Formato PPT de Conceptos de Administración de Proyectos
Formato PPT de Conceptos de Administración de ProyectosFormato PPT de Conceptos de Administración de Proyectos
Formato PPT de Conceptos de Administración de Proyectos
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Sistema kanban 1
Sistema kanban 1Sistema kanban 1
Cierre del proyecto. administración de proyectos 6
Cierre del proyecto. administración de proyectos 6Cierre del proyecto. administración de proyectos 6
Cierre del proyecto. administración de proyectos 6
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Cierre del proyecto. administración de proyectos 3
Cierre del proyecto. administración de proyectos 3Cierre del proyecto. administración de proyectos 3
Cierre del proyecto. administración de proyectos 3
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Cierre del proyecto. administración de proyectos 4
Cierre del proyecto. administración de proyectos 4Cierre del proyecto. administración de proyectos 4
Cierre del proyecto. administración de proyectos 4
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Cierre del proyecto. administración de proyectos 5
Cierre del proyecto. administración de proyectos 5Cierre del proyecto. administración de proyectos 5
Cierre del proyecto. administración de proyectos 5
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Cierre del proyecto. administración de proyectos 2
Cierre del proyecto. administración de proyectos 2Cierre del proyecto. administración de proyectos 2
Cierre del proyecto. administración de proyectos 2
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Cierre del proyecto. administración de proyectos 1
Cierre del proyecto. administración de proyectos 1Cierre del proyecto. administración de proyectos 1
Cierre del proyecto. administración de proyectos 1
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Justo a tiempo jit 3
Justo a tiempo jit 3Justo a tiempo jit 3
Justo a tiempo jit 3
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Justo a tiempo jit 2
Justo a tiempo jit 2Justo a tiempo jit 2
Justo a tiempo jit 2
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Justo a tiempo jit 1
Justo a tiempo jit 1Justo a tiempo jit 1
Justo a tiempo jit 1
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Justo a tiempo
Justo a tiempoJusto a tiempo

Más de Juan Manuel Carrión Delgado (20)

MODELO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA 2.0.pdf
MODELO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA 2.0.pdfMODELO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA 2.0.pdf
MODELO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA 2.0.pdf
 
EL MARCO METODOLÓGICO.pdf
EL MARCO METODOLÓGICO.pdfEL MARCO METODOLÓGICO.pdf
EL MARCO METODOLÓGICO.pdf
 
Matriz de secuencias y matriz de tiempos. v2
Matriz de secuencias y matriz de tiempos. v2Matriz de secuencias y matriz de tiempos. v2
Matriz de secuencias y matriz de tiempos. v2
 
3.2.Principios del kanban
3.2.Principios del  kanban 3.2.Principios del  kanban
3.2.Principios del kanban
 
3.1. Principios de manufactura esbelta
3.1. Principios de manufactura esbelta 3.1. Principios de manufactura esbelta
3.1. Principios de manufactura esbelta
 
Huella Ecológica
Huella EcológicaHuella Ecológica
Huella Ecológica
 
El pronóstico de la demanda.
El pronóstico de la demanda.El pronóstico de la demanda.
El pronóstico de la demanda.
 
Admón de Operaciones 1. U1. Sistemas de Producción
Admón de Operaciones 1. U1. Sistemas de ProducciónAdmón de Operaciones 1. U1. Sistemas de Producción
Admón de Operaciones 1. U1. Sistemas de Producción
 
Formato PPT de Conceptos de Administración de Proyectos
Formato PPT de Conceptos de Administración de ProyectosFormato PPT de Conceptos de Administración de Proyectos
Formato PPT de Conceptos de Administración de Proyectos
 
Sistema kanban 1
Sistema kanban 1Sistema kanban 1
Sistema kanban 1
 
Cierre del proyecto. administración de proyectos 6
Cierre del proyecto. administración de proyectos 6Cierre del proyecto. administración de proyectos 6
Cierre del proyecto. administración de proyectos 6
 
Cierre del proyecto. administración de proyectos 3
Cierre del proyecto. administración de proyectos 3Cierre del proyecto. administración de proyectos 3
Cierre del proyecto. administración de proyectos 3
 
Cierre del proyecto. administración de proyectos 4
Cierre del proyecto. administración de proyectos 4Cierre del proyecto. administración de proyectos 4
Cierre del proyecto. administración de proyectos 4
 
Cierre del proyecto. administración de proyectos 5
Cierre del proyecto. administración de proyectos 5Cierre del proyecto. administración de proyectos 5
Cierre del proyecto. administración de proyectos 5
 
Cierre del proyecto. administración de proyectos 2
Cierre del proyecto. administración de proyectos 2Cierre del proyecto. administración de proyectos 2
Cierre del proyecto. administración de proyectos 2
 
Cierre del proyecto. administración de proyectos 1
Cierre del proyecto. administración de proyectos 1Cierre del proyecto. administración de proyectos 1
Cierre del proyecto. administración de proyectos 1
 
Justo a tiempo jit 3
Justo a tiempo jit 3Justo a tiempo jit 3
Justo a tiempo jit 3
 
Justo a tiempo jit 2
Justo a tiempo jit 2Justo a tiempo jit 2
Justo a tiempo jit 2
 
Justo a tiempo jit 1
Justo a tiempo jit 1Justo a tiempo jit 1
Justo a tiempo jit 1
 
Justo a tiempo
Justo a tiempoJusto a tiempo
Justo a tiempo
 

Último

A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 

Último (20)

A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 

Propiedades y características de los sistemas 8

  • 1. Instituto Tecnológico Superior de Xalapa. Ingeniería Industrial. Asignatura: Ingeniería de Sistemas. Unidad 2. Propiedades y características de los sistemas. Grupo: “201 A” Nombre de la presentación: Propiedades y características de los sistemas. Catedrático: Dr. IE. Juan Manuel Carrión Delgado. Nombres de los alumnos: García Cortes Diana Laura. Márquez Ruiz Carina Lizbet Morales Fernández Jasmin. Xalapa, ver. A martes 03 de marzo de 2016.
  • 2. Introducción.  La ingeniería de sistemas se encarga del diseño, la programación, la implantación y el mantenimiento de sistemas. Usa un enfoque que permite estudiar y analizar la realidad, con el propósito de implementar y optimizar sistemas complejos.  Algunas herramientas que utiliza la Ingeniería de Sistemas son Modelación y Simulación, Optimización, Sistemas Dinámicos, Análisis de Confiabilidad y Análisis de Decisiones.  Hay muchos tipos de sistemas como por ejemplo sistemas galácticos, estelares, planetarios, físicos, químicos, biológicos, ecológicos etc. Y cada uno de estos tiene sus propias características que lo hacen único y diferente y que cada sistema aporte al funcionamiento de otro o forme parte de su ambiente.
  • 3. 2.1.-Propiedades de los sistemas. La clasificación de un sistema al igual que el análisis de los aspectos del mismo es un proceso relativo; depende del individuo que lo hace, del objetivo que se persigue y de las circunstancias particulares en las cuales se desarrolla. Los sistemas se clasifican así:
  • 4.  En el pensamiento sistémico la “estructura” es la configuración de interrelaciones entre los componentes claves del sistema.  Puede incluir la jerarquía y el flujo de los procesos, pero también incluye actitudes y percepciones, la calidad de los productos, los modos en que se toman las decisiones, y cientos de factores más.  Las estructuras sistémicas suelen ser invisibles, hasta que alguien las señala. 2.1.1.-Estructura: Ejemplo: las Partes principales de un edificio, así como también la armadura o base que sirve de sustento a la construcción.
  • 5. 2.1.2.- Emergencia.  Emergencia es lo que ocurre cuando un sistema de elementos relativamente simples se organiza espontáneamente y sin leyes explícitas hasta dar lugar a un comportamiento inteligente.  El sistema es una emergencia de la interacción entre componentes que actúan bajo un determinado objetivo. Ejemplo: los seres humanos, siguen las reglas que la emergencia dicta. En todos ellos, los agentes de un nivel inferior adoptan comportamientos propios de un nivel superior
  • 6. 2.1.3.- Comunicación.  La comunicación la entendemos como el intercambio de significados entre individuos a través de un sistema común de símbolos.  Este modelo ofrece una lectura lineal, dado que está centrado en los mensajes enviados de un punto a otro.  La comunicación constituye una característica y una necesidad de las personas y de las sociedades con el objetivo de poder intercambiarse informaciones y relacionarse entre sí. Ejemplo: los medios de comunicación, son sistemas diseñados específicamente para la interacción de individuos con otros individuos.
  • 7. 2.1.4.-Sinergia.  es la propiedad que permite que los procesos que se dan al interior de cada uno de los componentes del sistema, se orienten hacia un resultado total.  Integra las partes en torno de un producto o de un objetivo.  identifica las cualidades o los comportamientos que se generan como resultado de la acción conjunta de las partes y del todo.  Sin embargo, la sinergia es un resultado. Es decir, es la consecuencia de lo que hacemos o dejamos de hacer, más que algo que hacemos. Ejemplo: una maquina de costura, todas sus partes están formadas para fabricar una prenda.
  • 8. 2.1.5.-Homeostasis.  Este concepto está especialmente referido a los organismos vivos en tanto sistemas adaptables.  Conocida también como homeostasia, es la tendencia de los organismos vivos y otros sistemas a adaptarse a las nuevas condiciones y a mantener el equilibrio a pesar de los cambios.
  • 9. 2.1.6.-Equifinalidad.  Se refiere al hecho que un sistema vivo a partir de distintas condiciones iniciales y por distintos caminos llega a un mismo estado final.  El fin se refiere a la mantención de un estado de equilibrio fluyente. "Puede alcanzarse el mismo estado final, la misma meta, partiendo de diferentes condiciones iniciales y siguiendo distintos itinerarios en los procesos orgásmicos" (von Bertalanffy. 1976:137). Ejemplo: cuando tienes frio, te pones un abrigo para equilibrar tu temperatura.
  • 10. 2.1.7.-Entropia.  “Entropía es el grado de desorden que tiene un sistema”.  Se asocia la entropía con desorganización, y la información con organización.  El uso de la información realiza funciones selectivas entre las opciones disponibles del sistema, al restringir su libre albedrío. Ejemplo: cuando el profesor da una información en clase, y un alumno no asiste a clases, le pregunta a algún compañero y este le ofrece otra información distinta.
  • 11. 2.1.8.-Inmergencia.  Fenómeno de refracción, opuesto a la emergencia, en el que un objeto situado en el horizonte geográfico o ligeramente por encima.  parece desaparecer, porque emergen otros sistemas a su alrededor con nuevas expectativas, mientras que el primer sistemas genera el fenómeno subterráneo. Ejemplo: cuando un empleado quiere ascender a un puesto mejor, llega un empleado nuevo y le gana el puesto, esto es visible y el otro no desaparece.
  • 12. 2.1.9.-Control.  Los sistemas en general necesitan ser controlados, después de haber iniciado su operación o actividad para la cual existe, o se diseñaron, es decir deben regularse en busca de los propósitos.  El ciclo de control básico y la distribución de funciones de control, proporcionan un marco de trabajo útil dentro del cual pueden analizarse las características de un sistema, para controlarlo eficazmente. Ejemplo: un videojuego, contiene un instructivo de como se usa
  • 13. 2.1.10.-Ley de la variedad requerida.  La ley de la cibernética de variedad requerida establece que a la complejidad hay que combatirla con complejidad, pero con el mismo tipo de complejidad.  De aquí se desprende que una parte de la estrategia es aceptar que la organización tiene siempre que incrementar su complejidad si quiere evolucionar, tal y como hacen los seres vivos. Ejemplo: cuando una persona nace, va creciendo y sus necesidades igual van incrementando. Por lo que necesita mayor atención cada vez
  • 14. 2.2.-Organización de los Sistemas Complejos:  Las organizaciones son sistemas y los sistemas son organizaciones, cada uno posee una organización que particularmente difieren del entorno, del fin que persigue y la estructura y propiedades que pueda desarrollar en algún momento, porque ellas pueden variar de un tiempo a otro, porque en algunos momentos unas son más visibles que otras, y porque las reacciones que puedan presentar a ciertas entradas, en general, es variable. Por tanto ahora, en estos apartes siguientes se enunciarán algunas de las características que podrían hallarse en un sistema.
  • 15. 2.2.1.-Suprasistemas.  Sistema del cual dependen jerárquicamente los sistemas de referencia.  En otras palabras, es un sistema mayor que contiene sistemas menores.  Es, por lo tanto, un concepto relativo, que depende de los objetivos de la actividad o de los intereses del usuario Ejemplo: la religión católica depende de la fe, haciendo que los individuos vayan hacia un mismo objetivo.
  • 16. 2.2.2.-Infrasistemas.  Sistema que depende jerárquicamente del sistema de referencia.  Debe tenerse en cuenta que estos conceptos son relativos y que, en ciertos casos, la calificación de Infrasistema dependerá de la conveniencia de nuestros esquemas conceptuales o de los criterios de diferenciación que resulten más convenientes. Ejemplo: la iglesia depende de la religión católica, para poder existir.
  • 17. 2.2.3.-Isosistemas.  Sistema de jerarquía y estructura análoga al sistema de referencia.  El Isosistema posees normas, estructuras y comportamientos análogos, no tienen por qué ser exactamente iguales y su comportamiento puede ser muy diferente entre sí.  Los Isosistemas poseen estructuras, normas y comportamientos análogos y aunque estén interrelacionados, no se hallen subordinados unos a otros. Ejemplo: los profesores de las universidades, tienen un sistema de refencia. Y tienen normas.
  • 18. 2.2.4.- Heterosistemas.  Son sistemas de nivel analógico al sistema de referencia pero perteneciente a otro conjunto o clases (las fundaciones, las asociaciones profesionales).  El enfoque sistémico nos hace apercibirnos de la diferencia entre nuestros conceptos unos sistemas postulados cuya estructura y relaciones pueden definirse de muy diversas formas, opuestas o complementarias. Ejemplo: una empresa que fabrica autos, puede hacerlos de la misma forma y marcas, pero modelos diferentes.
  • 19. Conclusiones y recomendaciones  Los sistemas se dividen en diferentes tipos y cada uno de los tiene sus propias características como por ejemplo su estructura no todos los sistemas tienen la misma estructura pueden tener diferentes formar y finalidad pero al fin y al cabo son sistemas y cada uno tiene un objetivo en especifico.  cada sistema a su vez tiene comunicación y contacto con otros es el medio en que se rodean influye mucho la homeostasis en el funcionamiento de cada sistema y esos a su vez deben de tener un control en especifico, normas que lo lleven a llevar su meta a cabo y para esta también los sistemas pueden apoyarse de otros para lograr esta finalidad.
  • 20. Fuentes de información:  http://definicion.de/estructura/  http://www.profesorenlinea.com.mx/castellano/Comunicacion.htm  http://www.gestiopolis.com/sinergia-la-esencia-del-trabajo-en-equipo/  http://www.ecured.cu/Homeostasis  http://www.alegsa.com.ar/Dic/suprasistema.php  Ingeniería de sistemas, apuntes, José del Carmen Vázquez Hernández.