SlideShare una empresa de Scribd logo
Ingeniería de Sistemas
Unidad 2 Propiedades y características
de los sistemas
2.1 Propiedades de los Sistemas
La clasificación de un sistema al igual que el
análisis de los aspectos del mismo es un
proceso relativo; depende del individuo que lo
hace, del objetivo que se persigue y de las
circunstancias particulares en las cuales se
desarrolla.
2.1.1 Estructura
Las interrelaciones más o menos estables entre las partes
o componentes de un sistema, que pueden ser
identificadas en un momento dado, constituyen la
estructura del sistema. Según Buckley (1970), las clases
particulares de interrelaciones más o menos estables
de los componentes que se verifican en un momento
dado constituyen la estructura particular del sistema
en ese momento, alcanzando de tal modo una suerte
de totalidad dotada de cierto grado de continuidad y
de limitación. En algunos casos es preferible distinguir
entre una estructura primaria y una hiperestructura.
2.1.2 Emergencia
Este concepto se refiere a que la descomposición de
sistemas en unidades menores avanza hasta el
límite en el que surge un nuevo nivel de
emergencia correspondiente a otro sistema
cualitativamente diferente. E. Morín señalo que la
emergencia de un sistema indica la posesión de
cualidades y atributos que no se sustentan en las
partes aisladas y que, por otro lado, los
elementos o partes de un sistema actualizan
propiedades y cualidades que solo son posibles
en el contexto de un sistema dado.
2.1.3 Comunicación
Es el proceso mediante el cual se puede transmitir
información de una identidad a otra. Los
procesos de comunicación tienen unas reglas
semióticas, esto es, que comparten un mismo
repertorio de signos. La comunicación es
imprescindible en una organización ya que de ello
va a influir en forma determinante la calidad de
trabajo, claro que cada parte de la organización
tiene un cierto grado de confidencialidad.
2.1.4. Sinergia
Propiedad que supone que el todo (el sistema) es distinto a la
suma de las partes, permitiéndole al sistema transformar la
materia en productos útiles. Los procesos del sistema no
son sumativos y esta propiedad implica que el
funcionamiento interrelacionado de todos los elementos
del sistema permite obtener mejores resultados (sinergia
positiva) o peores resultados (sinergia negativa) que los
alcanzados por los elementos aisladamente.
De acuerdo con esta propiedad, con la esperanza de obtener
sinergias positivas, se justifica intelectual y
económicamente el modelo de calidad total como
paradigma holístico de dirección de empresas.
2.1.5. Homeostasis
Es la capacidad del sistema de conservarse
estructuralmente apto para alcanzar su objetivo.
Por medio de comunicaciones intersectoriales,
los distintos subsistemas (sectores) de la
organización pueden compartir información
relevante y coordinar sus actividades para
alcanzar nuevamente el equilibrio en otro nivel.
La incorporación de los factores externos al
sistema le permite reajustar y corregir su
comportamiento, efectuándolo de forma que la
estructura del sistema permanezca estable.
2.1.6. Equifinalidad
Significa que un sistema puede alcanzar el mismo estado final a partir
de diferentes condiciones iniciales y a través de una variedad de
caminos. La interacción entre sus partes permite al sistema actuar
creativamente como un todo en el procesamiento de distintas
entradas en formas diferentes para producir salidas apropiadas con
el fin de lograr sus objetivos. Esto indica, que las organizaciones por
medio de los refuerzos interdependientes de sus miembros, tienen
la capacidad de desempeñar muchas actividades distintas para
lograr una amplia gama de objetivos.
Lo que viene a plantear la posibilidad de emplear distintas estrategias
con éxito y no tener que elegir necesariamente una como la
optima. Esta cualidad de los sistemas agudiza el problema de la
elección estratégica y relativiza el monopolio de las estrategias
exclusivas, entre las cuales la estrategia de calidad de servicio
puede ser una de ellas.
2.1.7 Entropía
Propiedad de los sistemas abiertos según la cual, al poder
recibir estos más energía que la que consumen, pueden
almacenarla y adquirir entropía negativa, logrando
sobrevivir. La entropía es una ley por la que todas las
formas de organización tienden hacia su desorganización o
muerte. Para mantener la entropía negativa y perdurar, un
sistema debe mantener un balance positivo entre la
energía generada y la energía que se consume.
La búsqueda de entropía negativa, que consiste en la
constante adaptación de la organización a las variaciones
del entorno, constituirá el argumento de dirección
estratégica fundamental para alcanzar el objetivo básico de
empresa: su supervivencia.
2.1.8. Inmergencia
Introducción, implantación, incrustación, entre otros
conceptos y se refiere a todas estas características y
habilidades que un sistema puede realizar dentro de
otro sistema, ya sea más grande o más pequeño, es
decir la relación que existe entre el tamaño de uno y
otro sistemas, pero ambos se necesitan aunque el más
pequeño sea más importante no es el mayor en su
jerarquía.
Fenómeno de refracción, opuesto a la emergencia, en el
que un objeto situado en el horizonte geográfico o
ligeramente por encima parece desaparecer.
2.1.9 Control
Es la base para tomar decisiones durante la
ejecución del proyecto a medida que surgen
problemas. Es una etapa primordial en la
administración, pues, aunque una empresa
cuente con magnificas planes, una estructura
organizacional adecuada y una dirección
eficiente, el ejecutivo no podrá verificar cual es la
situación real de la organización sino existe un
mecanismo que se cerciore e informe si los
hechos van de acuerdo con los objetivos.
2.1.10. Ley de la variedad requerida
Establece que cuanto mayor es la variedad de acciones de un
sistema regulado, también es mayor la variedad de
perturbaciones posibles que deben ser controladas. Dicho
de otra manera, la variedad de acciones disponibles
(estados posibles) en un sistema de control debe ser, por lo
menos, tan grande como la variedad de acciones o estados
en el sistema que se quiere controlar. Al aumentar la
variedad, la información necesaria crece.
Todo sistema complejo se sustenta en la riqueza y variedad de
la información que lo describe, pero su regulación requiere
asimismo un incremento en términos de similitud con las
variables de dicha complejidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taxonomía de Checkland
Taxonomía de ChecklandTaxonomía de Checkland
Taxonomía de Checkland
Daniel Fernandez
 
Unidad 2. ing industrial. equipo 4. ing. sistemas
Unidad 2. ing industrial. equipo 4. ing. sistemasUnidad 2. ing industrial. equipo 4. ing. sistemas
Unidad 2. ing industrial. equipo 4. ing. sistemaslalo-skylen
 
Propiedades y características de los sistemas 3
Propiedades y características de los sistemas  3Propiedades y características de los sistemas  3
Propiedades y características de los sistemas 3
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Metodologia de Sistemas duros
Metodologia de Sistemas durosMetodologia de Sistemas duros
Metodologia de Sistemas duros
OSCAR ALEJANDRO ORTIZ MARTINEZ
 
La aplicacion de la metodologia de sist duros
La aplicacion de la metodologia de sist durosLa aplicacion de la metodologia de sist duros
La aplicacion de la metodologia de sist duros
Teacher
 
Unidad 2. indicaciones y parametros basicos
Unidad 2. indicaciones y parametros basicos Unidad 2. indicaciones y parametros basicos
Unidad 2. indicaciones y parametros basicos
ramiro miranda
 
Taxonomía de Boulding
Taxonomía de Boulding   Taxonomía de Boulding
Taxonomía de Boulding
Bryan Salas
 
4.1 paradigma de análisis de los sistemas duros
4.1 paradigma de análisis de los sistemas duros4.1 paradigma de análisis de los sistemas duros
4.1 paradigma de análisis de los sistemas duros
Bryan Salas
 
Taxonomia de Beer
Taxonomia de Beer Taxonomia de Beer
Taxonomia de Beer
Daniel Fernandez
 
Propiedades i caracteristicas de los sistemas
Propiedades i caracteristicas de los sistemasPropiedades i caracteristicas de los sistemas
Propiedades i caracteristicas de los sistemas
deyfa
 
Taxonomía de Jordan
Taxonomía de JordanTaxonomía de Jordan
Taxonomía de Jordan
Daniel Fernandez
 
Taxonomia de los sistemas
Taxonomia de los sistemasTaxonomia de los sistemas
Taxonomia de los sistemascheo_popis_28
 
Localizacion de unidades de emergencia o0
Localizacion de unidades de emergencia o0Localizacion de unidades de emergencia o0
Localizacion de unidades de emergencia o0aloneinthedark19
 
Localizacion de Localizacion de Multiples Instalaciones Metodos Cualitativos
Localizacion de Localizacion de Multiples Instalaciones Metodos CualitativosLocalizacion de Localizacion de Multiples Instalaciones Metodos Cualitativos
Localizacion de Localizacion de Multiples Instalaciones Metodos Cualitativos
NaLex Dc
 
3.1+organización+de+materiales+en+una+bodega+presentación
3.1+organización+de+materiales+en+una+bodega+presentación3.1+organización+de+materiales+en+una+bodega+presentación
3.1+organización+de+materiales+en+una+bodega+presentaciónlups8
 
Conceptualizacion de principios
Conceptualizacion de principiosConceptualizacion de principios
Conceptualizacion de principios
genyin
 

La actualidad más candente (20)

Taxonomía de Checkland
Taxonomía de ChecklandTaxonomía de Checkland
Taxonomía de Checkland
 
Unidad 2. ing industrial. equipo 4. ing. sistemas
Unidad 2. ing industrial. equipo 4. ing. sistemasUnidad 2. ing industrial. equipo 4. ing. sistemas
Unidad 2. ing industrial. equipo 4. ing. sistemas
 
Propiedades y características de los sistemas 3
Propiedades y características de los sistemas  3Propiedades y características de los sistemas  3
Propiedades y características de los sistemas 3
 
Metodologia de Sistemas duros
Metodologia de Sistemas durosMetodologia de Sistemas duros
Metodologia de Sistemas duros
 
Unidad 2 is
Unidad 2 isUnidad 2 is
Unidad 2 is
 
Sistemas duros y suaves
Sistemas duros y suavesSistemas duros y suaves
Sistemas duros y suaves
 
Infrasistemas
InfrasistemasInfrasistemas
Infrasistemas
 
La aplicacion de la metodologia de sist duros
La aplicacion de la metodologia de sist durosLa aplicacion de la metodologia de sist duros
La aplicacion de la metodologia de sist duros
 
Unidad 2. indicaciones y parametros basicos
Unidad 2. indicaciones y parametros basicos Unidad 2. indicaciones y parametros basicos
Unidad 2. indicaciones y parametros basicos
 
Taxonomía de Boulding
Taxonomía de Boulding   Taxonomía de Boulding
Taxonomía de Boulding
 
4.1 paradigma de análisis de los sistemas duros
4.1 paradigma de análisis de los sistemas duros4.1 paradigma de análisis de los sistemas duros
4.1 paradigma de análisis de los sistemas duros
 
Taxonomia de Beer
Taxonomia de Beer Taxonomia de Beer
Taxonomia de Beer
 
Propiedades i caracteristicas de los sistemas
Propiedades i caracteristicas de los sistemasPropiedades i caracteristicas de los sistemas
Propiedades i caracteristicas de los sistemas
 
Taxonomía de Jordan
Taxonomía de JordanTaxonomía de Jordan
Taxonomía de Jordan
 
Taxonomia de los sistemas
Taxonomia de los sistemasTaxonomia de los sistemas
Taxonomia de los sistemas
 
Localizacion de unidades de emergencia o0
Localizacion de unidades de emergencia o0Localizacion de unidades de emergencia o0
Localizacion de unidades de emergencia o0
 
Ley de la variedad requerida
Ley de la variedad requeridaLey de la variedad requerida
Ley de la variedad requerida
 
Localizacion de Localizacion de Multiples Instalaciones Metodos Cualitativos
Localizacion de Localizacion de Multiples Instalaciones Metodos CualitativosLocalizacion de Localizacion de Multiples Instalaciones Metodos Cualitativos
Localizacion de Localizacion de Multiples Instalaciones Metodos Cualitativos
 
3.1+organización+de+materiales+en+una+bodega+presentación
3.1+organización+de+materiales+en+una+bodega+presentación3.1+organización+de+materiales+en+una+bodega+presentación
3.1+organización+de+materiales+en+una+bodega+presentación
 
Conceptualizacion de principios
Conceptualizacion de principiosConceptualizacion de principios
Conceptualizacion de principios
 

Destacado

Propiedades y caracteristicas de los sistemas
Propiedades y caracteristicas de los sistemasPropiedades y caracteristicas de los sistemas
Propiedades y caracteristicas de los sistemas
laloesja
 
Propiedades de los sistemas
Propiedades de los sistemasPropiedades de los sistemas
Propiedades de los sistemas
Rafaelo Da Viinci
 
Equipo.3
Equipo.3Equipo.3
Equipo.3
genyin
 
Sistemas producto 2
Sistemas producto 2Sistemas producto 2
Sistemas producto 2lalo-skylen
 
propiedades y caracteristicas de los sistemas
propiedades y caracteristicas de los sistemaspropiedades y caracteristicas de los sistemas
propiedades y caracteristicas de los sistemas
060493
 
Propiedades de los sistemas
Propiedades de los sistemasPropiedades de los sistemas
Propiedades de los sistemascheo_popis_28
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..
FITCO
 
Unidad 2 ing_de_sistemas
Unidad 2 ing_de_sistemasUnidad 2 ing_de_sistemas
Unidad 2 ing_de_sistemas
Humberto Figueroa
 
Informe final Teoría General de Sistemas
Informe final Teoría General de SistemasInforme final Teoría General de Sistemas
Informe final Teoría General de Sistemas
Oscar Villa
 
Propiedades del sistema
Propiedades del sistemaPropiedades del sistema
Propiedades del sistemaalejandrac23
 
Control motor
Control motorControl motor
Control motorfisiojim
 
Enfoque sistemico
Enfoque sistemicoEnfoque sistemico
Enfoque sistemico
Armando G. Garcia Gonzalez
 
Enfoque sistémico de la organización
Enfoque sistémico de la organizaciónEnfoque sistémico de la organización
Enfoque sistémico de la organizaciónjhaneduardo
 
1 introducción a la teoria general de sistemas
1 introducción a la teoria general de sistemas1 introducción a la teoria general de sistemas
1 introducción a la teoria general de sistemas
Oscar Chevez
 
Teoria General De Sistemas
Teoria General De SistemasTeoria General De Sistemas
Teoria General De Sistemasjennylayme
 

Destacado (18)

Propiedades y caracteristicas de los sistemas
Propiedades y caracteristicas de los sistemasPropiedades y caracteristicas de los sistemas
Propiedades y caracteristicas de los sistemas
 
Propiedades de los sistemas
Propiedades de los sistemasPropiedades de los sistemas
Propiedades de los sistemas
 
Equipo.3
Equipo.3Equipo.3
Equipo.3
 
Sistemas producto 2
Sistemas producto 2Sistemas producto 2
Sistemas producto 2
 
propiedades y caracteristicas de los sistemas
propiedades y caracteristicas de los sistemaspropiedades y caracteristicas de los sistemas
propiedades y caracteristicas de los sistemas
 
Propiedades de los sistemas
Propiedades de los sistemasPropiedades de los sistemas
Propiedades de los sistemas
 
Inmergencia
InmergenciaInmergencia
Inmergencia
 
Heterosistemas
HeterosistemasHeterosistemas
Heterosistemas
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..
 
Unidad 2 ing_de_sistemas
Unidad 2 ing_de_sistemasUnidad 2 ing_de_sistemas
Unidad 2 ing_de_sistemas
 
Informe final Teoría General de Sistemas
Informe final Teoría General de SistemasInforme final Teoría General de Sistemas
Informe final Teoría General de Sistemas
 
Propiedades del sistema
Propiedades del sistemaPropiedades del sistema
Propiedades del sistema
 
Control motor
Control motorControl motor
Control motor
 
Enfoque sistemico
Enfoque sistemicoEnfoque sistemico
Enfoque sistemico
 
Enfoque sistémico de la organización
Enfoque sistémico de la organizaciónEnfoque sistémico de la organización
Enfoque sistémico de la organización
 
Metales ferrosos y no ferrosos
Metales ferrosos y no ferrosos Metales ferrosos y no ferrosos
Metales ferrosos y no ferrosos
 
1 introducción a la teoria general de sistemas
1 introducción a la teoria general de sistemas1 introducción a la teoria general de sistemas
1 introducción a la teoria general de sistemas
 
Teoria General De Sistemas
Teoria General De SistemasTeoria General De Sistemas
Teoria General De Sistemas
 

Similar a Ingeniería de sistemas unidad 2

Propiedades de los sistemas
Propiedades de los sistemasPropiedades de los sistemas
Propiedades de los sistemas
francisco xavier palma chica
 
Propiedades de sistema
Propiedades de sistemaPropiedades de sistema
Propiedades de sistema
francisco xavier palma chica
 
Teoría general de sistema y organizacion
Teoría general de sistema y organizacionTeoría general de sistema y organizacion
Teoría general de sistema y organizacion
Jose Rafael Blanco Avila
 
Componentes del sistema actividad 6
Componentes del sistema actividad 6Componentes del sistema actividad 6
Componentes del sistema actividad 6
AngieAlvarez60
 
la comunicacion
la comunicacionla comunicacion
la comunicacionpancho
 
Homeoestasis y teoría de los sistemas.
Homeoestasis y teoría de los sistemas.Homeoestasis y teoría de los sistemas.
Homeoestasis y teoría de los sistemas.sosacorp99
 
Ingenieria de sistemas temas
Ingenieria de sistemas temasIngenieria de sistemas temas
Ingenieria de sistemas temas
ISIDRO CASTELAN H.
 
Unidad 3-propiedades-y-caracteristicas-de-los-sistemas
Unidad 3-propiedades-y-caracteristicas-de-los-sistemasUnidad 3-propiedades-y-caracteristicas-de-los-sistemas
Unidad 3-propiedades-y-caracteristicas-de-los-sistemaslukas8714
 
Pensamiento sistémico
Pensamiento sistémicoPensamiento sistémico
Pensamiento sistémico
Mìchaël Nôrìëga
 
1.2 propiedades y características de los sistemas presen
1.2 propiedades y características de los sistemas presen1.2 propiedades y características de los sistemas presen
1.2 propiedades y características de los sistemas presenjoanarceh
 
Sistemas Equipo 4 GGG.pptx
Sistemas Equipo 4 GGG.pptxSistemas Equipo 4 GGG.pptx
Sistemas Equipo 4 GGG.pptx
AdrianMelendez19
 
Propiedades y características de los sistemas 4
Propiedades y características de los sistemas 4Propiedades y características de los sistemas 4
Propiedades y características de los sistemas 4
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Pensamiento Sistémico y Diferentes enfoques lógicos para interpretar la Reali...
Pensamiento Sistémico y Diferentes enfoques lógicos para interpretar la Reali...Pensamiento Sistémico y Diferentes enfoques lógicos para interpretar la Reali...
Pensamiento Sistémico y Diferentes enfoques lógicos para interpretar la Reali...
FabianaMartinez39
 
Fredy estrada
Fredy estradaFredy estrada
Fredy estradajoswa
 
Tesis orestes1
Tesis orestes1Tesis orestes1
Tesis orestes1joswa
 
Fredy estrada
Fredy estradaFredy estrada
Fredy estrada
joswa
 
concerptop y propidades de un sistema.pptx
concerptop y propidades de un sistema.pptxconcerptop y propidades de un sistema.pptx
concerptop y propidades de un sistema.pptx
MIRTHAROXANALENSANCH
 

Similar a Ingeniería de sistemas unidad 2 (20)

Propiedades de los sistemas
Propiedades de los sistemasPropiedades de los sistemas
Propiedades de los sistemas
 
Propiedades de sistema
Propiedades de sistemaPropiedades de sistema
Propiedades de sistema
 
Teoría general de sistema y organizacion
Teoría general de sistema y organizacionTeoría general de sistema y organizacion
Teoría general de sistema y organizacion
 
Componentes del sistema actividad 6
Componentes del sistema actividad 6Componentes del sistema actividad 6
Componentes del sistema actividad 6
 
la comunicacion
la comunicacionla comunicacion
la comunicacion
 
Homeoestasis y teoría de los sistemas.
Homeoestasis y teoría de los sistemas.Homeoestasis y teoría de los sistemas.
Homeoestasis y teoría de los sistemas.
 
Ingenieria de sistemas temas
Ingenieria de sistemas temasIngenieria de sistemas temas
Ingenieria de sistemas temas
 
Unidad 3-propiedades-y-caracteristicas-de-los-sistemas
Unidad 3-propiedades-y-caracteristicas-de-los-sistemasUnidad 3-propiedades-y-caracteristicas-de-los-sistemas
Unidad 3-propiedades-y-caracteristicas-de-los-sistemas
 
Pensamiento sistémico
Pensamiento sistémicoPensamiento sistémico
Pensamiento sistémico
 
1.2 propiedades y características de los sistemas presen
1.2 propiedades y características de los sistemas presen1.2 propiedades y características de los sistemas presen
1.2 propiedades y características de los sistemas presen
 
Jose medina
Jose medinaJose medina
Jose medina
 
Sistemas Equipo 4 GGG.pptx
Sistemas Equipo 4 GGG.pptxSistemas Equipo 4 GGG.pptx
Sistemas Equipo 4 GGG.pptx
 
Propiedades y características de los sistemas 4
Propiedades y características de los sistemas 4Propiedades y características de los sistemas 4
Propiedades y características de los sistemas 4
 
Pensamiento Sistémico y Diferentes enfoques lógicos para interpretar la Reali...
Pensamiento Sistémico y Diferentes enfoques lógicos para interpretar la Reali...Pensamiento Sistémico y Diferentes enfoques lógicos para interpretar la Reali...
Pensamiento Sistémico y Diferentes enfoques lógicos para interpretar la Reali...
 
Fredy estrada
Fredy estradaFredy estrada
Fredy estrada
 
Tesis orestes1
Tesis orestes1Tesis orestes1
Tesis orestes1
 
Fredy estrada
Fredy estradaFredy estrada
Fredy estrada
 
concerptop y propidades de un sistema.pptx
concerptop y propidades de un sistema.pptxconcerptop y propidades de un sistema.pptx
concerptop y propidades de un sistema.pptx
 
Ensayo de ing. de sistemas
Ensayo de ing. de sistemasEnsayo de ing. de sistemas
Ensayo de ing. de sistemas
 
Teoria general
Teoria generalTeoria general
Teoria general
 

Más de markitosparra

Sistema de gestion de calidad
Sistema de gestion de calidadSistema de gestion de calidad
Sistema de gestion de calidad
markitosparra
 
One piece flow Manufactura Esbelta
One piece flow Manufactura EsbeltaOne piece flow Manufactura Esbelta
One piece flow Manufactura Esbelta
markitosparra
 
Rapid entire body assessment
Rapid entire body assessmentRapid entire body assessment
Rapid entire body assessmentmarkitosparra
 
Logistica y cadenas de suministro
Logistica y cadenas de suministroLogistica y cadenas de suministro
Logistica y cadenas de suministromarkitosparra
 
Objetos virtuales de aprendizaje
Objetos virtuales de aprendizaje Objetos virtuales de aprendizaje
Objetos virtuales de aprendizaje markitosparra
 

Más de markitosparra (7)

Sistema de gestion de calidad
Sistema de gestion de calidadSistema de gestion de calidad
Sistema de gestion de calidad
 
Calidad
CalidadCalidad
Calidad
 
One piece flow Manufactura Esbelta
One piece flow Manufactura EsbeltaOne piece flow Manufactura Esbelta
One piece flow Manufactura Esbelta
 
Rapid entire body assessment
Rapid entire body assessmentRapid entire body assessment
Rapid entire body assessment
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Logistica y cadenas de suministro
Logistica y cadenas de suministroLogistica y cadenas de suministro
Logistica y cadenas de suministro
 
Objetos virtuales de aprendizaje
Objetos virtuales de aprendizaje Objetos virtuales de aprendizaje
Objetos virtuales de aprendizaje
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

Ingeniería de sistemas unidad 2

  • 1. Ingeniería de Sistemas Unidad 2 Propiedades y características de los sistemas
  • 2. 2.1 Propiedades de los Sistemas La clasificación de un sistema al igual que el análisis de los aspectos del mismo es un proceso relativo; depende del individuo que lo hace, del objetivo que se persigue y de las circunstancias particulares en las cuales se desarrolla.
  • 3. 2.1.1 Estructura Las interrelaciones más o menos estables entre las partes o componentes de un sistema, que pueden ser identificadas en un momento dado, constituyen la estructura del sistema. Según Buckley (1970), las clases particulares de interrelaciones más o menos estables de los componentes que se verifican en un momento dado constituyen la estructura particular del sistema en ese momento, alcanzando de tal modo una suerte de totalidad dotada de cierto grado de continuidad y de limitación. En algunos casos es preferible distinguir entre una estructura primaria y una hiperestructura.
  • 4. 2.1.2 Emergencia Este concepto se refiere a que la descomposición de sistemas en unidades menores avanza hasta el límite en el que surge un nuevo nivel de emergencia correspondiente a otro sistema cualitativamente diferente. E. Morín señalo que la emergencia de un sistema indica la posesión de cualidades y atributos que no se sustentan en las partes aisladas y que, por otro lado, los elementos o partes de un sistema actualizan propiedades y cualidades que solo son posibles en el contexto de un sistema dado.
  • 5. 2.1.3 Comunicación Es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una identidad a otra. Los procesos de comunicación tienen unas reglas semióticas, esto es, que comparten un mismo repertorio de signos. La comunicación es imprescindible en una organización ya que de ello va a influir en forma determinante la calidad de trabajo, claro que cada parte de la organización tiene un cierto grado de confidencialidad.
  • 6. 2.1.4. Sinergia Propiedad que supone que el todo (el sistema) es distinto a la suma de las partes, permitiéndole al sistema transformar la materia en productos útiles. Los procesos del sistema no son sumativos y esta propiedad implica que el funcionamiento interrelacionado de todos los elementos del sistema permite obtener mejores resultados (sinergia positiva) o peores resultados (sinergia negativa) que los alcanzados por los elementos aisladamente. De acuerdo con esta propiedad, con la esperanza de obtener sinergias positivas, se justifica intelectual y económicamente el modelo de calidad total como paradigma holístico de dirección de empresas.
  • 7. 2.1.5. Homeostasis Es la capacidad del sistema de conservarse estructuralmente apto para alcanzar su objetivo. Por medio de comunicaciones intersectoriales, los distintos subsistemas (sectores) de la organización pueden compartir información relevante y coordinar sus actividades para alcanzar nuevamente el equilibrio en otro nivel. La incorporación de los factores externos al sistema le permite reajustar y corregir su comportamiento, efectuándolo de forma que la estructura del sistema permanezca estable.
  • 8. 2.1.6. Equifinalidad Significa que un sistema puede alcanzar el mismo estado final a partir de diferentes condiciones iniciales y a través de una variedad de caminos. La interacción entre sus partes permite al sistema actuar creativamente como un todo en el procesamiento de distintas entradas en formas diferentes para producir salidas apropiadas con el fin de lograr sus objetivos. Esto indica, que las organizaciones por medio de los refuerzos interdependientes de sus miembros, tienen la capacidad de desempeñar muchas actividades distintas para lograr una amplia gama de objetivos. Lo que viene a plantear la posibilidad de emplear distintas estrategias con éxito y no tener que elegir necesariamente una como la optima. Esta cualidad de los sistemas agudiza el problema de la elección estratégica y relativiza el monopolio de las estrategias exclusivas, entre las cuales la estrategia de calidad de servicio puede ser una de ellas.
  • 9. 2.1.7 Entropía Propiedad de los sistemas abiertos según la cual, al poder recibir estos más energía que la que consumen, pueden almacenarla y adquirir entropía negativa, logrando sobrevivir. La entropía es una ley por la que todas las formas de organización tienden hacia su desorganización o muerte. Para mantener la entropía negativa y perdurar, un sistema debe mantener un balance positivo entre la energía generada y la energía que se consume. La búsqueda de entropía negativa, que consiste en la constante adaptación de la organización a las variaciones del entorno, constituirá el argumento de dirección estratégica fundamental para alcanzar el objetivo básico de empresa: su supervivencia.
  • 10. 2.1.8. Inmergencia Introducción, implantación, incrustación, entre otros conceptos y se refiere a todas estas características y habilidades que un sistema puede realizar dentro de otro sistema, ya sea más grande o más pequeño, es decir la relación que existe entre el tamaño de uno y otro sistemas, pero ambos se necesitan aunque el más pequeño sea más importante no es el mayor en su jerarquía. Fenómeno de refracción, opuesto a la emergencia, en el que un objeto situado en el horizonte geográfico o ligeramente por encima parece desaparecer.
  • 11. 2.1.9 Control Es la base para tomar decisiones durante la ejecución del proyecto a medida que surgen problemas. Es una etapa primordial en la administración, pues, aunque una empresa cuente con magnificas planes, una estructura organizacional adecuada y una dirección eficiente, el ejecutivo no podrá verificar cual es la situación real de la organización sino existe un mecanismo que se cerciore e informe si los hechos van de acuerdo con los objetivos.
  • 12. 2.1.10. Ley de la variedad requerida Establece que cuanto mayor es la variedad de acciones de un sistema regulado, también es mayor la variedad de perturbaciones posibles que deben ser controladas. Dicho de otra manera, la variedad de acciones disponibles (estados posibles) en un sistema de control debe ser, por lo menos, tan grande como la variedad de acciones o estados en el sistema que se quiere controlar. Al aumentar la variedad, la información necesaria crece. Todo sistema complejo se sustenta en la riqueza y variedad de la información que lo describe, pero su regulación requiere asimismo un incremento en términos de similitud con las variables de dicha complejidad.