SlideShare una empresa de Scribd logo
Estrategias para la
promoción y educación para
la salud
Integrantes del Grupo A:
Angely Beatriz Flores Suazo - 0302200300138
Karla Karolyna Hernandez Almendarez - 0301200301455
Concepto de Educación para
la salud
La OMS definió la Eps como
“cualquier combinación de
actividades de información y
educación que llevan a una
situación en
que las personas sepan cómo
alcanzar la salud y buscar ayuda
cuando la necesiten”.
La EpS tiene cuatro objetivos centrales:
❖ Conseguir que las personas estén bien
informadas sobre los problemas de la salud y
la enfermedad.
❖ Lograr que adopten la salud como un valor
fundamental.
❖ Modificar los hábitos o conductas insanas.
❖ Promover las conductas adecuadas para la
salud
Para que la educación sanitaria sea
efectiva debe:
★ Producir cambios en el conocimiento y la comprensión, o en
la forma de pensar.
★ Influenciar o clarificar valores.
★ Provocar algún cambio en la creencia o actitud.
★ Facilitar la adquisición de competencias.
★ Modificar el comportamiento o estilo de vida.
Evolución histórica de la educación
para la salud
Antes del
informe
Lalonde
(1974)
El modelo
de EpS se
dirigió
hacia la
prevención
Cambio
importante en
las políticas
de salud
pública y de
promoción de
la salud En la
actualidad
En el Reino
Unido, el
informe
Acheson
Evolución histórica de la educación para
la salud
2005 creó una
Comisión de
los
Determinantes
Sociales de la
Salud, formada
por 17
integrantes
Informe
Marmot
Cuando se quieren poner en marcha los programas de educación
sanitaria para disminuir la morbilidad y la mortalidad derivadas de
hábitos insanos, surge la necesidad de tener un modelo cuyo
objetivo último sea modificar los comportamientos de la población
para aumentar su nivel de salud.
Bases científicas de la modificación de los
comportamientos de salud
Impedimentos para el cambio de
comportamiento a largo plazo
★ Pérdida de oportunidad.
★ Falta de recursos.
★ Falta de soporte.
★ Motivos conflictivos.
★ Beneficio a largo plazo.
★ Creer que el cambio no es posible.
★ No tener los objetivos claros.
★ Falta de conocimientos para poder
cambiar.
★ Modelo de creencias de salud
★ Modelo de la comunicación persuasiva
★ Modelo comunicación-cambio de
comportamiento
★ Modelo PRECEDE-PROCEED
★ Modelo transteórico
★ Modelo pragmático
Modelos teóricos utilizados en la
educación para la salud
Modelo de creencias de salud
Explica que las personas producirán
cambios conductuales significativos en el
área de salud y cambiarán sus actitudes y
creencias si poseen un mínimo de
motivación e información relevante para su
salud
Modelo de la comunicación persuasiva
En este modelo se produce un cambio de
actitud y de comportamiento del individuo
al aportar:
❖ Información clara y fidedigna
❖ Instrucciones sobre qué hacer para
favorecer el cambio
❖ Medio ambiente propicio
Modelo comunicación-cambio de
comportamiento
Este modelo, desarrollado por el psicólogo social William
McGuire, ofrece una guía a la hora de diseñar campañas de
salud pública. Las estrategias se basan en un modelo de
información persuasión, que pretenden influir en los
conocimientos y en las actitudes de las personas, sin que
inciden necesariamente en su comportamiento.
Modelo PRECEDE-PROCEED
El modelo se basa en que la mayoría de los
cambios de comportamiento relacionados con la
salud que tienen carácter permanente son de
naturaleza voluntaria.
Modelo transteórico
Se basa en la adopción de cualquier comportamiento es
un proceso dinámico, continuo y no lineal que conlleva
diferentes etapas, durante las cuales el sujeto adoptante
sufre posibles avances y retrocesos,
Este modelo
reconoce que para
muchas personas el
cambio de
conductas es un
proceso prolongado
y dificultoso, en el
que, a veces, se
requieren varios
intentos y, a
menudo, se
producen recaídas.
Modelo pragmático
Contiene aportaciones de los modelos basados
en la comunicación persuasiva y de uno basado
en la política económica.
Conlleva que los educadores sanitarios y los
Gobiernos deben incidir tanto en los individuos
mediante comunicaciones persuasivas,
informadoras y motivadoras, como, sobre todo,
en el medio ambiente físico, psicosocial,
sociocultural y socioeconómico de aquellos.
Métodos de educación sanitaria
Se emplean para transmitir los mensajes educativos
y varían en función del número y de las
características de las personas a las que van
dirigidos. Si tenemos en cuenta la relación entre el
educador y el educando, se clasifican en directos e
indirectos.
En el método directo existe comunicación entre
educador y educando en las dos direcciones. Y en el
indirecto ses donde existe una distancia entre el
educador y el educando.
Campos de acción de la educación para la
salud
Estos programas
consiguen mejores
resultados en la
medida en que
consiguen involucrar
al mayor número de
miembros de la
familia.
★ Familia
★ Comunidad
★ Trabajo
★ Escuela
★ Consulta dental
Los programas deben
iniciarse cuanto antes,
ya que los hábitos
que se instauran en la
infancia van a
beneficiar al
individuo durante
toda la vida.
Educación sanitaria en la comunidad
El objetivo principal es promover la salud de la población sana mediante la acción
educativa, haciendo que la salud ocupe un lugar destacado en su escala de valores,
erradicando los conocimientos, las actitudes y los hábitos insanos.
Conseguir que la población participe en los programas de cribado de salud, informar
sobre los primeros síntomas de las enfermedades con alto riesgo, y orientar sobre los
servicios a los que deben dirigirse.
Los trabajadores están expuestos a
diferentes riesgos ambientales en función
del puesto de trabajo que ocupen.
La educación sanitaria laboral tiene el
objetivo de informar de estos riesgos,
además de promover hábitos de
comportamiento positivos en relación con
la seguridad.
Educación sanitaria en el
medio laboral
Es el más eficaz y rentable de todos los programas. La escuela es el contexto ideal
para desarrollar actividades de aprendizaje a todos los niveles, lo que incluye
también los hábitos relacionados con la salud oral. La disposición de este entorno se
debe a la cobertura y la duración de las intervenciones, que permiten llegar a
escolares durante un período prolongado de tiempo.
Educación sanitaria en la escuela
Educación sanitaria en la consulta dental
Se debe considerar al paciente en toda su globalidad,
teniendo en cuenta aspectos como su edad, su desarrollo físico
y mental, su estado de salud, su entorno social o sus
experiencias odontológicas previas, entre otros.
El ambiente debe ser agradable y se ha de evitar abrumar al
paciente con excesiva información técnica.
¡MUCHAS GRACIAS
POR SU ATENCIÓN!

Más contenido relacionado

Similar a Presentacion del grupo A.pdf

1 Educacion salud.pdf
1  Educacion salud.pdf1  Educacion salud.pdf
1 Educacion salud.pdf
HansValleYnga
 
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
Felipe Flores
 
7programaeducativoenlasalud-161008122850.pdf
7programaeducativoenlasalud-161008122850.pdf7programaeducativoenlasalud-161008122850.pdf
7programaeducativoenlasalud-161008122850.pdf
DonovanPadilla
 
UNIDAD 4 CAP 1 MEDICINA PREVENTIVA Educación para la Salud - Dipositivas GRUP...
UNIDAD 4 CAP 1 MEDICINA PREVENTIVA Educación para la Salud - Dipositivas GRUP...UNIDAD 4 CAP 1 MEDICINA PREVENTIVA Educación para la Salud - Dipositivas GRUP...
UNIDAD 4 CAP 1 MEDICINA PREVENTIVA Educación para la Salud - Dipositivas GRUP...
MARIAVANESSADELGADOC
 
Educación Para La Salud
Educación Para La SaludEducación Para La Salud
Educación Para La Salud
Laura Avendaño
 
Ensayo de-educacion-para-la-salud
Ensayo de-educacion-para-la-saludEnsayo de-educacion-para-la-salud
Ensayo de-educacion-para-la-salud
anitha98
 
la-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.pptla-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.ppt
Joaquin267008
 
Introduccion educacion en salud.pptx
Introduccion educacion en salud.pptxIntroduccion educacion en salud.pptx
Introduccion educacion en salud.pptx
Lineth Alvarado Espinoza
 
La educacion-para-la-salud
La educacion-para-la-saludLa educacion-para-la-salud
La educacion-para-la-saludsynthpop radio
 
CONCEPTO Y NIVELES DE EDUCACION PARA LA SALUD.pptx
CONCEPTO Y NIVELES DE EDUCACION PARA LA SALUD.pptxCONCEPTO Y NIVELES DE EDUCACION PARA LA SALUD.pptx
CONCEPTO Y NIVELES DE EDUCACION PARA LA SALUD.pptx
JanisseReateguiRamir1
 
Educación para la salud
Educación para la saludEducación para la salud
Educación para la saludmosocla
 
3_Educación_para_Salud_Parte_1.ppt
3_Educación_para_Salud_Parte_1.ppt3_Educación_para_Salud_Parte_1.ppt
3_Educación_para_Salud_Parte_1.ppt
LUZANDREARAMOSVITOLA
 
la-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.pptla-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.ppt
SachenkaYarineRivera
 
la-educacion-para-la-Salud (2).ppt
la-educacion-para-la-Salud (2).pptla-educacion-para-la-Salud (2).ppt
la-educacion-para-la-Salud (2).ppt
ssuserdf55d8
 
la-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.pptla-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.ppt
JhonnyAngelALVAREZCH
 
la-educacion la vida y salud .ppt
la-educacion la vida y salud .pptla-educacion la vida y salud .ppt
la-educacion la vida y salud .ppt
jesuschambi9
 
la-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.pptla-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.ppt
cristellrivera2
 
la-educacion-para-la-Salud (1).ppt........
la-educacion-para-la-Salud (1).ppt........la-educacion-para-la-Salud (1).ppt........
la-educacion-para-la-Salud (1).ppt........
mayravarillas
 
conceptualización educación para la salud en el trabajo
conceptualización educación para la salud en el trabajoconceptualización educación para la salud en el trabajo
conceptualización educación para la salud en el trabajo
karenszlejcher1
 
la-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.pptla-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.ppt
YESENIAMARIAJOVEBALD
 

Similar a Presentacion del grupo A.pdf (20)

1 Educacion salud.pdf
1  Educacion salud.pdf1  Educacion salud.pdf
1 Educacion salud.pdf
 
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
 
7programaeducativoenlasalud-161008122850.pdf
7programaeducativoenlasalud-161008122850.pdf7programaeducativoenlasalud-161008122850.pdf
7programaeducativoenlasalud-161008122850.pdf
 
UNIDAD 4 CAP 1 MEDICINA PREVENTIVA Educación para la Salud - Dipositivas GRUP...
UNIDAD 4 CAP 1 MEDICINA PREVENTIVA Educación para la Salud - Dipositivas GRUP...UNIDAD 4 CAP 1 MEDICINA PREVENTIVA Educación para la Salud - Dipositivas GRUP...
UNIDAD 4 CAP 1 MEDICINA PREVENTIVA Educación para la Salud - Dipositivas GRUP...
 
Educación Para La Salud
Educación Para La SaludEducación Para La Salud
Educación Para La Salud
 
Ensayo de-educacion-para-la-salud
Ensayo de-educacion-para-la-saludEnsayo de-educacion-para-la-salud
Ensayo de-educacion-para-la-salud
 
la-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.pptla-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.ppt
 
Introduccion educacion en salud.pptx
Introduccion educacion en salud.pptxIntroduccion educacion en salud.pptx
Introduccion educacion en salud.pptx
 
La educacion-para-la-salud
La educacion-para-la-saludLa educacion-para-la-salud
La educacion-para-la-salud
 
CONCEPTO Y NIVELES DE EDUCACION PARA LA SALUD.pptx
CONCEPTO Y NIVELES DE EDUCACION PARA LA SALUD.pptxCONCEPTO Y NIVELES DE EDUCACION PARA LA SALUD.pptx
CONCEPTO Y NIVELES DE EDUCACION PARA LA SALUD.pptx
 
Educación para la salud
Educación para la saludEducación para la salud
Educación para la salud
 
3_Educación_para_Salud_Parte_1.ppt
3_Educación_para_Salud_Parte_1.ppt3_Educación_para_Salud_Parte_1.ppt
3_Educación_para_Salud_Parte_1.ppt
 
la-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.pptla-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.ppt
 
la-educacion-para-la-Salud (2).ppt
la-educacion-para-la-Salud (2).pptla-educacion-para-la-Salud (2).ppt
la-educacion-para-la-Salud (2).ppt
 
la-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.pptla-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.ppt
 
la-educacion la vida y salud .ppt
la-educacion la vida y salud .pptla-educacion la vida y salud .ppt
la-educacion la vida y salud .ppt
 
la-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.pptla-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.ppt
 
la-educacion-para-la-Salud (1).ppt........
la-educacion-para-la-Salud (1).ppt........la-educacion-para-la-Salud (1).ppt........
la-educacion-para-la-Salud (1).ppt........
 
conceptualización educación para la salud en el trabajo
conceptualización educación para la salud en el trabajoconceptualización educación para la salud en el trabajo
conceptualización educación para la salud en el trabajo
 
la-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.pptla-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.ppt
 

Último

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 

Presentacion del grupo A.pdf

  • 1. Estrategias para la promoción y educación para la salud
  • 2. Integrantes del Grupo A: Angely Beatriz Flores Suazo - 0302200300138 Karla Karolyna Hernandez Almendarez - 0301200301455
  • 3. Concepto de Educación para la salud La OMS definió la Eps como “cualquier combinación de actividades de información y educación que llevan a una situación en que las personas sepan cómo alcanzar la salud y buscar ayuda cuando la necesiten”.
  • 4. La EpS tiene cuatro objetivos centrales: ❖ Conseguir que las personas estén bien informadas sobre los problemas de la salud y la enfermedad. ❖ Lograr que adopten la salud como un valor fundamental. ❖ Modificar los hábitos o conductas insanas. ❖ Promover las conductas adecuadas para la salud
  • 5. Para que la educación sanitaria sea efectiva debe: ★ Producir cambios en el conocimiento y la comprensión, o en la forma de pensar. ★ Influenciar o clarificar valores. ★ Provocar algún cambio en la creencia o actitud. ★ Facilitar la adquisición de competencias. ★ Modificar el comportamiento o estilo de vida.
  • 6. Evolución histórica de la educación para la salud Antes del informe Lalonde (1974) El modelo de EpS se dirigió hacia la prevención Cambio importante en las políticas de salud pública y de promoción de la salud En la actualidad En el Reino Unido, el informe Acheson
  • 7. Evolución histórica de la educación para la salud 2005 creó una Comisión de los Determinantes Sociales de la Salud, formada por 17 integrantes Informe Marmot
  • 8. Cuando se quieren poner en marcha los programas de educación sanitaria para disminuir la morbilidad y la mortalidad derivadas de hábitos insanos, surge la necesidad de tener un modelo cuyo objetivo último sea modificar los comportamientos de la población para aumentar su nivel de salud. Bases científicas de la modificación de los comportamientos de salud
  • 9. Impedimentos para el cambio de comportamiento a largo plazo ★ Pérdida de oportunidad. ★ Falta de recursos. ★ Falta de soporte. ★ Motivos conflictivos. ★ Beneficio a largo plazo. ★ Creer que el cambio no es posible. ★ No tener los objetivos claros. ★ Falta de conocimientos para poder cambiar.
  • 10. ★ Modelo de creencias de salud ★ Modelo de la comunicación persuasiva ★ Modelo comunicación-cambio de comportamiento ★ Modelo PRECEDE-PROCEED ★ Modelo transteórico ★ Modelo pragmático Modelos teóricos utilizados en la educación para la salud
  • 11. Modelo de creencias de salud Explica que las personas producirán cambios conductuales significativos en el área de salud y cambiarán sus actitudes y creencias si poseen un mínimo de motivación e información relevante para su salud
  • 12. Modelo de la comunicación persuasiva En este modelo se produce un cambio de actitud y de comportamiento del individuo al aportar: ❖ Información clara y fidedigna ❖ Instrucciones sobre qué hacer para favorecer el cambio ❖ Medio ambiente propicio
  • 13. Modelo comunicación-cambio de comportamiento Este modelo, desarrollado por el psicólogo social William McGuire, ofrece una guía a la hora de diseñar campañas de salud pública. Las estrategias se basan en un modelo de información persuasión, que pretenden influir en los conocimientos y en las actitudes de las personas, sin que inciden necesariamente en su comportamiento.
  • 14. Modelo PRECEDE-PROCEED El modelo se basa en que la mayoría de los cambios de comportamiento relacionados con la salud que tienen carácter permanente son de naturaleza voluntaria.
  • 15. Modelo transteórico Se basa en la adopción de cualquier comportamiento es un proceso dinámico, continuo y no lineal que conlleva diferentes etapas, durante las cuales el sujeto adoptante sufre posibles avances y retrocesos,
  • 16. Este modelo reconoce que para muchas personas el cambio de conductas es un proceso prolongado y dificultoso, en el que, a veces, se requieren varios intentos y, a menudo, se producen recaídas.
  • 17. Modelo pragmático Contiene aportaciones de los modelos basados en la comunicación persuasiva y de uno basado en la política económica. Conlleva que los educadores sanitarios y los Gobiernos deben incidir tanto en los individuos mediante comunicaciones persuasivas, informadoras y motivadoras, como, sobre todo, en el medio ambiente físico, psicosocial, sociocultural y socioeconómico de aquellos.
  • 18. Métodos de educación sanitaria Se emplean para transmitir los mensajes educativos y varían en función del número y de las características de las personas a las que van dirigidos. Si tenemos en cuenta la relación entre el educador y el educando, se clasifican en directos e indirectos. En el método directo existe comunicación entre educador y educando en las dos direcciones. Y en el indirecto ses donde existe una distancia entre el educador y el educando.
  • 19. Campos de acción de la educación para la salud Estos programas consiguen mejores resultados en la medida en que consiguen involucrar al mayor número de miembros de la familia. ★ Familia ★ Comunidad ★ Trabajo ★ Escuela ★ Consulta dental Los programas deben iniciarse cuanto antes, ya que los hábitos que se instauran en la infancia van a beneficiar al individuo durante toda la vida.
  • 20. Educación sanitaria en la comunidad El objetivo principal es promover la salud de la población sana mediante la acción educativa, haciendo que la salud ocupe un lugar destacado en su escala de valores, erradicando los conocimientos, las actitudes y los hábitos insanos. Conseguir que la población participe en los programas de cribado de salud, informar sobre los primeros síntomas de las enfermedades con alto riesgo, y orientar sobre los servicios a los que deben dirigirse.
  • 21. Los trabajadores están expuestos a diferentes riesgos ambientales en función del puesto de trabajo que ocupen. La educación sanitaria laboral tiene el objetivo de informar de estos riesgos, además de promover hábitos de comportamiento positivos en relación con la seguridad. Educación sanitaria en el medio laboral
  • 22. Es el más eficaz y rentable de todos los programas. La escuela es el contexto ideal para desarrollar actividades de aprendizaje a todos los niveles, lo que incluye también los hábitos relacionados con la salud oral. La disposición de este entorno se debe a la cobertura y la duración de las intervenciones, que permiten llegar a escolares durante un período prolongado de tiempo. Educación sanitaria en la escuela
  • 23. Educación sanitaria en la consulta dental Se debe considerar al paciente en toda su globalidad, teniendo en cuenta aspectos como su edad, su desarrollo físico y mental, su estado de salud, su entorno social o sus experiencias odontológicas previas, entre otros. El ambiente debe ser agradable y se ha de evitar abrumar al paciente con excesiva información técnica.