SlideShare una empresa de Scribd logo
EDUCACIÓN SALUD
DRA. LILIANA SUMARRIVA
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Definir lo que es Educación para la salud no es
tarea fácil dado que es un concepto amplio,
dirigido tanto a comunidades como a
personas; dentro de éstas últimas, a personas
sanas en su vertiente preventiva, a personas
enfermas en el afrontamiento y manejo de
enfermedades, y a la rehabilitación de las
secuelas producidas por la enfermedad.
La OMS en 1986 define la Promoción de la Salud como “el
proceso que capacita a las personas para controlar y
mejorar su salud”. La promoción de la salud constituye un
proceso político y social global que abarca no solamente las
acciones dirigidas directamente a fortalecer las habilidades
y capacidades de los individuos, sino también las dirigidas a
modificar las condiciones sociales, ambientales y
económicas, con el fin de mitigar su impacto en la salud
pública o individual. La promoción de la salud es el proceso
que permite a las personas incrementar su control sobre los
determinantes de la salud y en consecuencia, mejorarla.
(Participación)
SALUD
▪ «La salud es un estado de completo bienestar
físico, mental y social, y no solamente la ausencia
de afecciones o enfermedades».
▪ La cita procede del Preámbulo de la Constitución de la
Organización Mundial de la Salud, que fue adoptada por la
Conferencia Sanitaria Internacional, celebrada en Nueva York del
19 de junio al 22 de julio de 1946, firmada el 22 de julio de 1946
por los representantes de 61 Estados (Official Records of the
World Health Organization, Nº 2, p. 100), y entró en vigor el 7 de
abril de 1948. La definición no ha sido modificada desde 1948.
▪ La OPS, define el estado de salud de los que envejecen, no en términos de
déficit sino del mantenimiento de la capacidad funcional.
▪ https://www.who.int/es/about/who-we-are/frequently-asked-questions
MODELOS DE INTERVENCIÓN EN EDUCACIÓN SANITARIA
En el campo de la aplicación de la educación sanitaria existen distintos modelos, surgidos en función
de los cambios de pensamiento, de la realidad social y de los avances tecnológicos y científicos.
Modelo biomédico, asistencial o tradicional
El sanitario es un experto. El usuarios es informado. La población
diana es solo la demandante. La información es unidireccional. Ej.
Consejo que damos en la consulta a los fumadores. La comunidad
continúa delegando en el sistema sanitario la responsabilidad del
cuidado de su salud.
Modelo preventivo o crítico
Los expertos (de forma exclusiva) diseñan
medidas preventivas. La población diana es
la comunidad. La comunicación es
unidireccional. El usuario es pasivo Ej.
Campañas antitabaco en medios de
comunicación. De estas acciones no pueden
esperarse cambios de comportamiento
espectaculares, pero sí pueden favorecer una
conciencia colectiva positiva frente a
determinados problemas de salud.
MODELO COMUNITARIO
▪ Fomenta el autocuidado y la
responsabilidad del individuo y la
comunidad La población diana es la
comunidad. La comunicación es
bidireccional y equilibrada. Se emplea la
dinámica de grupos. Ej. Grupos de
diabéticos Se pretende la participación
activa y responsable de los usuarios en
todos los niveles de decisión.
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS GENERALES
La acción educativa Intervención coadyuvante. La intervención del
educador discurre por el cauce de la «influencia»
Con intención de ayudar que se opone a todo tipo de imposición o
manipulación irrespetuosa o avasalladora de la libertad personal
Se trata de conseguir que el paciente a partir del momento en que
sea capaz, no antes, pero tampoco después, decida libremente lo
que debe hacer porque considera que es bueno, porque es lo mejor.
Cooperación. La educación es tema de dos, educador y paciente, por
tanto, éste tiene un papel activo tanto en la planificación de metas y
objetivos comunes como en el desarrollo de las actividades.
Principios pedagógicos generales
La acción docente debe responder a fines y objetivos. Flexibilidad.
Los contenidos, métodos y evaluación deben adaptarse a las
circunstancias del educador y del paciente. Estilo personal. Deben
tenerse en cuenta los propios recursos, la manera de ser y proceder,
y el estilo de cada uno tanto del que enseña como del que aprende.
Métodos y medios
El objetivo final de la educación en salud es el cambio o
modificación de los comportamientos nocivos y el refuerzo de los
saludables, y su eje fundamental es la comunicación y la
motivación tanto del usuario como del profesional.
EMISOR – MENSAJE – RECEPTOR
Para adecuar y facilitar la transmisión del mensaje y el
proceso de (emisor/receptor).Según las características de
la relación entre el emisor y el receptor, los métodos se
clasifican en bidireccionales, cuando hay intercambio
activo, se alterna el rol de emisor y receptor y se
establece un feedback, yen
unidireccionales, cuando no hay intercambio activo y el
receptor no tiene la posibilidad de responder al emisor.
Según la distancia en el tiempo y el espacio entre el
emisor y el receptor, se clasifican en directos, cuando hay
un contacto próximo, e indirectos, cuando se interpone
una distancia temporo espacial.
LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD
Es la asistencia sanitaria esencial accesible a todos los
individuos y familias de la comunidad a través de
medios aceptables para ellos, con su plena
participación y a un costo asequible. Es el núcleo del
sistema de salud del país y forma parte integral del
desarrollo socioeconómico general de la comunidad.
La OPS / OMS. Reconoce que la APS constituye la
estrategia principal del sector salud para que los países
disminuyan: Pobreza Desnutrición Mortalidad infantil y
materna
. Mediante el acceso universal Servicios básicos
integrales de salud Agua segura Disposición sanitaria
de excretas Prevención y control de las enfermedades
Con la activa participación de las comunidades
organizadas.
APOYO DE OTROS NIVELES MEDIANTE LOS
PROFESIONALES
▪
Se desarrolla en sectores de primer nivel con apoyo de
otros niveles mediante los profesionales sanitarios a fin
de responder a las necesidades sanitarias expresadas por
la comunidad. Dirigido a los principales problemas
sanitarios de la comunidad. Promociona un
autodesarrollo individual y colectivo con participación
activa de la población Refleja las condiciones económicas
y socioculturales de la comunidad.
▪ ACCIONES
1. Diagnóstico 2. Prevención 3. Curación 4.
Rehabilitación
ATENCION PRIMARIA DE SALUD
INCLUYE:
Educación sobre los problemas de salud prevalentes y
sobre métodos para prevenirlos y controlarlos
Promoción de nutrición apropiada Abastecimiento de
agua potable y saneamiento básico Asistencia materno-
infantil.
Planificación familiar Inmunizaciones Prevención y
control de enfermedades endémicas locales Tratamiento
apropiado de las enfermedades y traumatismos comunes
Provisión de los medicamentos esenciales.
La finalidad de educación para la salud,
es través de los recursos educativos
disponibles, es acercar aspectos de la vida
cotidiana al alumnado y plantear una
reflexión y maduración que permita tomar
las decisiones más adecuadas relacionadas
con su salud (alimentación, sociabilidad,
sexualidad, actividad física, relaciones y
emociones, autoestima, autocuidados).
ORGANIZACIÓN DEL SECTOR
SALUD COMO VALOR
El valor de la salud. Una reflexión sociológica sobre la
calidad de vida
El valor de la salud quiere recuperar el significado
profundo de bienestar y dicha que surge cuando
cuerpo y mente, espíritu y pensamiento se
reencuentran.
La salud es ante: todo un valor y un arte que
debemos cultivar y, sólo en segundo lugar, ausencia
de enfermedad.
ESTRATEGIAS SANITARIAS Y PROGRAMAS MINSA.
http://www.minsa.gob.pe/?op=2&box=2
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Salud publica
Salud publica  Salud publica
Salud publica
Jessica Gutierrez
 
Importancia del primer nivel de atencion
Importancia del primer nivel de atencionImportancia del primer nivel de atencion
Importancia del primer nivel de atencion
victorino66 palacios
 
Comunidades saludables
Comunidades saludables Comunidades saludables
Comunidades saludables
dialuzmen82
 
Educacion y comunicacion en salud
Educacion y comunicacion en saludEducacion y comunicacion en salud
Educacion y comunicacion en salud
Enfermería Unl
 
EDUCACION SANITARIA Y PROMOCION DE LA SALUD
EDUCACION SANITARIA Y PROMOCION DE LA SALUDEDUCACION SANITARIA Y PROMOCION DE LA SALUD
EDUCACION SANITARIA Y PROMOCION DE LA SALUD
Jeannette Kravetz Stoletzka
 
Introduccion enfermeria comunitaria
Introduccion enfermeria comunitariaIntroduccion enfermeria comunitaria
Introduccion enfermeria comunitaria
DIANACALDERONLIMA
 
Enfermería:Dimensiones de la Profesión.
Enfermería:Dimensiones de la Profesión.Enfermería:Dimensiones de la Profesión.
Enfermería:Dimensiones de la Profesión.
MÓNICA M. SOTO VERCHER
 
Enfermería en el crecimiento y desarrollo
Enfermería en el crecimiento y desarrolloEnfermería en el crecimiento y desarrollo
Enfermería en el crecimiento y desarrollo
Javy García
 
Diagnostico de salud de una comunidad
Diagnostico de salud de una comunidadDiagnostico de salud de una comunidad
Diagnostico de salud de una comunidad
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
 
Niveles de atención médica
Niveles de atención médicaNiveles de atención médica
Niveles de atención médica
M & Ms'
 
La comunicación en la educación para la salud
La comunicación en la educación para la saludLa comunicación en la educación para la salud
La comunicación en la educación para la salud
maria inés games
 
Power.escuela saludable
Power.escuela saludablePower.escuela saludable
Power.escuela saludable
Universidad de Oviedo
 
promocion de la salud
promocion de la saludpromocion de la salud
promocion de la salud
TesisMaster
 
Calidad de vida y salud
Calidad de vida y saludCalidad de vida y salud
Calidad de vida y salud
Universidad Central de Venezuela
 
Diagnostico de salud comunitario
Diagnostico de salud comunitarioDiagnostico de salud comunitario
Diagnostico de salud comunitario
Abbie Pmdz
 
Educacion para la_salud[1]
Educacion para la_salud[1]Educacion para la_salud[1]
Educacion para la_salud[1]
juan_sanchez117
 
NOM 043 SSA
NOM 043 SSANOM 043 SSA
NOM 043 SSA
Laura Hdez
 
Planificacion en enfermeria
Planificacion en enfermeriaPlanificacion en enfermeria
Planificacion en enfermeria
monkary12
 
Regla de oro en la administracion y dosificacion de medicamentos
Regla de oro en la administracion y dosificacion   de medicamentos Regla de oro en la administracion y dosificacion   de medicamentos
Regla de oro en la administracion y dosificacion de medicamentos
william0194
 
Modelo de abordaje de promocion de la salud
Modelo de abordaje de promocion de la saludModelo de abordaje de promocion de la salud
Modelo de abordaje de promocion de la salud
freddy silva
 

La actualidad más candente (20)

Salud publica
Salud publica  Salud publica
Salud publica
 
Importancia del primer nivel de atencion
Importancia del primer nivel de atencionImportancia del primer nivel de atencion
Importancia del primer nivel de atencion
 
Comunidades saludables
Comunidades saludables Comunidades saludables
Comunidades saludables
 
Educacion y comunicacion en salud
Educacion y comunicacion en saludEducacion y comunicacion en salud
Educacion y comunicacion en salud
 
EDUCACION SANITARIA Y PROMOCION DE LA SALUD
EDUCACION SANITARIA Y PROMOCION DE LA SALUDEDUCACION SANITARIA Y PROMOCION DE LA SALUD
EDUCACION SANITARIA Y PROMOCION DE LA SALUD
 
Introduccion enfermeria comunitaria
Introduccion enfermeria comunitariaIntroduccion enfermeria comunitaria
Introduccion enfermeria comunitaria
 
Enfermería:Dimensiones de la Profesión.
Enfermería:Dimensiones de la Profesión.Enfermería:Dimensiones de la Profesión.
Enfermería:Dimensiones de la Profesión.
 
Enfermería en el crecimiento y desarrollo
Enfermería en el crecimiento y desarrolloEnfermería en el crecimiento y desarrollo
Enfermería en el crecimiento y desarrollo
 
Diagnostico de salud de una comunidad
Diagnostico de salud de una comunidadDiagnostico de salud de una comunidad
Diagnostico de salud de una comunidad
 
Niveles de atención médica
Niveles de atención médicaNiveles de atención médica
Niveles de atención médica
 
La comunicación en la educación para la salud
La comunicación en la educación para la saludLa comunicación en la educación para la salud
La comunicación en la educación para la salud
 
Power.escuela saludable
Power.escuela saludablePower.escuela saludable
Power.escuela saludable
 
promocion de la salud
promocion de la saludpromocion de la salud
promocion de la salud
 
Calidad de vida y salud
Calidad de vida y saludCalidad de vida y salud
Calidad de vida y salud
 
Diagnostico de salud comunitario
Diagnostico de salud comunitarioDiagnostico de salud comunitario
Diagnostico de salud comunitario
 
Educacion para la_salud[1]
Educacion para la_salud[1]Educacion para la_salud[1]
Educacion para la_salud[1]
 
NOM 043 SSA
NOM 043 SSANOM 043 SSA
NOM 043 SSA
 
Planificacion en enfermeria
Planificacion en enfermeriaPlanificacion en enfermeria
Planificacion en enfermeria
 
Regla de oro en la administracion y dosificacion de medicamentos
Regla de oro en la administracion y dosificacion   de medicamentos Regla de oro en la administracion y dosificacion   de medicamentos
Regla de oro en la administracion y dosificacion de medicamentos
 
Modelo de abordaje de promocion de la salud
Modelo de abordaje de promocion de la saludModelo de abordaje de promocion de la salud
Modelo de abordaje de promocion de la salud
 

Similar a 1 Educacion salud.pdf

UTPL_S A L U D
UTPL_S A L U DUTPL_S A L U D
UTPL_S A L U D
alexandrasalgado
 
Salud
SaludSalud
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
enfermerasnefrologicas2010
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
Yeysonleoncuaresma
 
Ud 1
Ud 1Ud 1
Ud 1
Ud 1Ud 1
3_Educación_para_Salud_Parte_1.ppt
3_Educación_para_Salud_Parte_1.ppt3_Educación_para_Salud_Parte_1.ppt
3_Educación_para_Salud_Parte_1.ppt
LUZANDREARAMOSVITOLA
 
Educación para la salud
Educación para la saludEducación para la salud
Educación para la salud
guadalupevarilias
 
Seminario de Psicología Clínica
Seminario de Psicología ClínicaSeminario de Psicología Clínica
Seminario de Psicología Clínica
Jesus Mejia
 
Educación Para La Salud
Educación Para La SaludEducación Para La Salud
Educación Para La Salud
Laura Avendaño
 
Educacion en salud
Educacion en saludEducacion en salud
Educacion en salud
totihiguera
 
Principales enfoques que han dominado la promoción de la salud.
Principales enfoques que han dominado la promoción de la salud.Principales enfoques que han dominado la promoción de la salud.
Principales enfoques que han dominado la promoción de la salud.
ivonneHdez
 
CONCEPTO Y NIVELES DE EDUCACION PARA LA SALUD.pptx
CONCEPTO Y NIVELES DE EDUCACION PARA LA SALUD.pptxCONCEPTO Y NIVELES DE EDUCACION PARA LA SALUD.pptx
CONCEPTO Y NIVELES DE EDUCACION PARA LA SALUD.pptx
JanisseReateguiRamir1
 
08 actividad de aprendizaje
08  actividad de aprendizaje08  actividad de aprendizaje
08 actividad de aprendizaje
rocio chancafe
 
Ensayo de-educacion-para-la-salud
Ensayo de-educacion-para-la-saludEnsayo de-educacion-para-la-salud
Ensayo de-educacion-para-la-salud
anitha98
 
Educación para la salud (EpS)
Educación para la salud (EpS)Educación para la salud (EpS)
Educación para la salud (EpS)
Stalin Chela
 
UNIDAD I EDUCACION.pdf
UNIDAD I EDUCACION.pdfUNIDAD I EDUCACION.pdf
UNIDAD I EDUCACION.pdf
LuzBecerraMuoz
 
Promoción a la salud familiar
Promoción a la salud familiarPromoción a la salud familiar
Promoción a la salud familiar
Jesús Hernández Cedillo
 
Promocion de la salud
Promocion de la saludPromocion de la salud
Promocion de la salud
formacionDY
 
Para el blog
Para el blogPara el blog
Para el blog
Karen Ratti
 

Similar a 1 Educacion salud.pdf (20)

UTPL_S A L U D
UTPL_S A L U DUTPL_S A L U D
UTPL_S A L U D
 
Salud
SaludSalud
Salud
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
 
Ud 1
Ud 1Ud 1
Ud 1
 
Ud 1
Ud 1Ud 1
Ud 1
 
3_Educación_para_Salud_Parte_1.ppt
3_Educación_para_Salud_Parte_1.ppt3_Educación_para_Salud_Parte_1.ppt
3_Educación_para_Salud_Parte_1.ppt
 
Educación para la salud
Educación para la saludEducación para la salud
Educación para la salud
 
Seminario de Psicología Clínica
Seminario de Psicología ClínicaSeminario de Psicología Clínica
Seminario de Psicología Clínica
 
Educación Para La Salud
Educación Para La SaludEducación Para La Salud
Educación Para La Salud
 
Educacion en salud
Educacion en saludEducacion en salud
Educacion en salud
 
Principales enfoques que han dominado la promoción de la salud.
Principales enfoques que han dominado la promoción de la salud.Principales enfoques que han dominado la promoción de la salud.
Principales enfoques que han dominado la promoción de la salud.
 
CONCEPTO Y NIVELES DE EDUCACION PARA LA SALUD.pptx
CONCEPTO Y NIVELES DE EDUCACION PARA LA SALUD.pptxCONCEPTO Y NIVELES DE EDUCACION PARA LA SALUD.pptx
CONCEPTO Y NIVELES DE EDUCACION PARA LA SALUD.pptx
 
08 actividad de aprendizaje
08  actividad de aprendizaje08  actividad de aprendizaje
08 actividad de aprendizaje
 
Ensayo de-educacion-para-la-salud
Ensayo de-educacion-para-la-saludEnsayo de-educacion-para-la-salud
Ensayo de-educacion-para-la-salud
 
Educación para la salud (EpS)
Educación para la salud (EpS)Educación para la salud (EpS)
Educación para la salud (EpS)
 
UNIDAD I EDUCACION.pdf
UNIDAD I EDUCACION.pdfUNIDAD I EDUCACION.pdf
UNIDAD I EDUCACION.pdf
 
Promoción a la salud familiar
Promoción a la salud familiarPromoción a la salud familiar
Promoción a la salud familiar
 
Promocion de la salud
Promocion de la saludPromocion de la salud
Promocion de la salud
 
Para el blog
Para el blogPara el blog
Para el blog
 

Último

Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
MelissaHorna
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
MarianaRodriguezGaon
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
ssuser101841
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
ORTIZSORIANOREYNAISA
 
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo MicroscopicoMicroscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
danielasocasi1906
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
rubentzompaangeles
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
luztania508
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...
Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...
Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...
frank0071
 
Introduccion-a-Nitrilos-Información Base
Introduccion-a-Nitrilos-Información BaseIntroduccion-a-Nitrilos-Información Base
Introduccion-a-Nitrilos-Información Base
quimica3bgu2024
 

Último (20)

Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
 
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo MicroscopicoMicroscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...
Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...
Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...
 
Introduccion-a-Nitrilos-Información Base
Introduccion-a-Nitrilos-Información BaseIntroduccion-a-Nitrilos-Información Base
Introduccion-a-Nitrilos-Información Base
 

1 Educacion salud.pdf

  • 2. EDUCACIÓN PARA LA SALUD Definir lo que es Educación para la salud no es tarea fácil dado que es un concepto amplio, dirigido tanto a comunidades como a personas; dentro de éstas últimas, a personas sanas en su vertiente preventiva, a personas enfermas en el afrontamiento y manejo de enfermedades, y a la rehabilitación de las secuelas producidas por la enfermedad.
  • 3. La OMS en 1986 define la Promoción de la Salud como “el proceso que capacita a las personas para controlar y mejorar su salud”. La promoción de la salud constituye un proceso político y social global que abarca no solamente las acciones dirigidas directamente a fortalecer las habilidades y capacidades de los individuos, sino también las dirigidas a modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas, con el fin de mitigar su impacto en la salud pública o individual. La promoción de la salud es el proceso que permite a las personas incrementar su control sobre los determinantes de la salud y en consecuencia, mejorarla. (Participación)
  • 4. SALUD ▪ «La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades». ▪ La cita procede del Preámbulo de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud, que fue adoptada por la Conferencia Sanitaria Internacional, celebrada en Nueva York del 19 de junio al 22 de julio de 1946, firmada el 22 de julio de 1946 por los representantes de 61 Estados (Official Records of the World Health Organization, Nº 2, p. 100), y entró en vigor el 7 de abril de 1948. La definición no ha sido modificada desde 1948. ▪ La OPS, define el estado de salud de los que envejecen, no en términos de déficit sino del mantenimiento de la capacidad funcional. ▪ https://www.who.int/es/about/who-we-are/frequently-asked-questions
  • 5. MODELOS DE INTERVENCIÓN EN EDUCACIÓN SANITARIA En el campo de la aplicación de la educación sanitaria existen distintos modelos, surgidos en función de los cambios de pensamiento, de la realidad social y de los avances tecnológicos y científicos. Modelo biomédico, asistencial o tradicional El sanitario es un experto. El usuarios es informado. La población diana es solo la demandante. La información es unidireccional. Ej. Consejo que damos en la consulta a los fumadores. La comunidad continúa delegando en el sistema sanitario la responsabilidad del cuidado de su salud.
  • 6. Modelo preventivo o crítico Los expertos (de forma exclusiva) diseñan medidas preventivas. La población diana es la comunidad. La comunicación es unidireccional. El usuario es pasivo Ej. Campañas antitabaco en medios de comunicación. De estas acciones no pueden esperarse cambios de comportamiento espectaculares, pero sí pueden favorecer una conciencia colectiva positiva frente a determinados problemas de salud.
  • 7. MODELO COMUNITARIO ▪ Fomenta el autocuidado y la responsabilidad del individuo y la comunidad La población diana es la comunidad. La comunicación es bidireccional y equilibrada. Se emplea la dinámica de grupos. Ej. Grupos de diabéticos Se pretende la participación activa y responsable de los usuarios en todos los niveles de decisión.
  • 8. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS GENERALES La acción educativa Intervención coadyuvante. La intervención del educador discurre por el cauce de la «influencia» Con intención de ayudar que se opone a todo tipo de imposición o manipulación irrespetuosa o avasalladora de la libertad personal Se trata de conseguir que el paciente a partir del momento en que sea capaz, no antes, pero tampoco después, decida libremente lo que debe hacer porque considera que es bueno, porque es lo mejor. Cooperación. La educación es tema de dos, educador y paciente, por tanto, éste tiene un papel activo tanto en la planificación de metas y objetivos comunes como en el desarrollo de las actividades.
  • 9. Principios pedagógicos generales La acción docente debe responder a fines y objetivos. Flexibilidad. Los contenidos, métodos y evaluación deben adaptarse a las circunstancias del educador y del paciente. Estilo personal. Deben tenerse en cuenta los propios recursos, la manera de ser y proceder, y el estilo de cada uno tanto del que enseña como del que aprende. Métodos y medios El objetivo final de la educación en salud es el cambio o modificación de los comportamientos nocivos y el refuerzo de los saludables, y su eje fundamental es la comunicación y la motivación tanto del usuario como del profesional.
  • 10. EMISOR – MENSAJE – RECEPTOR Para adecuar y facilitar la transmisión del mensaje y el proceso de (emisor/receptor).Según las características de la relación entre el emisor y el receptor, los métodos se clasifican en bidireccionales, cuando hay intercambio activo, se alterna el rol de emisor y receptor y se establece un feedback, yen unidireccionales, cuando no hay intercambio activo y el receptor no tiene la posibilidad de responder al emisor. Según la distancia en el tiempo y el espacio entre el emisor y el receptor, se clasifican en directos, cuando hay un contacto próximo, e indirectos, cuando se interpone una distancia temporo espacial.
  • 11. LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD Es la asistencia sanitaria esencial accesible a todos los individuos y familias de la comunidad a través de medios aceptables para ellos, con su plena participación y a un costo asequible. Es el núcleo del sistema de salud del país y forma parte integral del desarrollo socioeconómico general de la comunidad. La OPS / OMS. Reconoce que la APS constituye la estrategia principal del sector salud para que los países disminuyan: Pobreza Desnutrición Mortalidad infantil y materna . Mediante el acceso universal Servicios básicos integrales de salud Agua segura Disposición sanitaria de excretas Prevención y control de las enfermedades Con la activa participación de las comunidades organizadas.
  • 12. APOYO DE OTROS NIVELES MEDIANTE LOS PROFESIONALES ▪ Se desarrolla en sectores de primer nivel con apoyo de otros niveles mediante los profesionales sanitarios a fin de responder a las necesidades sanitarias expresadas por la comunidad. Dirigido a los principales problemas sanitarios de la comunidad. Promociona un autodesarrollo individual y colectivo con participación activa de la población Refleja las condiciones económicas y socioculturales de la comunidad. ▪ ACCIONES 1. Diagnóstico 2. Prevención 3. Curación 4. Rehabilitación
  • 13. ATENCION PRIMARIA DE SALUD INCLUYE: Educación sobre los problemas de salud prevalentes y sobre métodos para prevenirlos y controlarlos Promoción de nutrición apropiada Abastecimiento de agua potable y saneamiento básico Asistencia materno- infantil. Planificación familiar Inmunizaciones Prevención y control de enfermedades endémicas locales Tratamiento apropiado de las enfermedades y traumatismos comunes Provisión de los medicamentos esenciales.
  • 14. La finalidad de educación para la salud, es través de los recursos educativos disponibles, es acercar aspectos de la vida cotidiana al alumnado y plantear una reflexión y maduración que permita tomar las decisiones más adecuadas relacionadas con su salud (alimentación, sociabilidad, sexualidad, actividad física, relaciones y emociones, autoestima, autocuidados).
  • 16. SALUD COMO VALOR El valor de la salud. Una reflexión sociológica sobre la calidad de vida El valor de la salud quiere recuperar el significado profundo de bienestar y dicha que surge cuando cuerpo y mente, espíritu y pensamiento se reencuentran. La salud es ante: todo un valor y un arte que debemos cultivar y, sólo en segundo lugar, ausencia de enfermedad.
  • 17. ESTRATEGIAS SANITARIAS Y PROGRAMAS MINSA. http://www.minsa.gob.pe/?op=2&box=2 Gracias