SlideShare una empresa de Scribd logo
Constitución de
Apatzingán 1814
“Libertad de la América Mexicana”
Evolución histórica de la Constitución
• Equipo 5:
• Telles Gómez Humberto
• SánchezVargas Alejandra
• Orea LugoVerónica
• Victoriano García María Angélica
Licenciatura en Derecho.
Antecedentes.
• La Constitución de Apatzingán es la obra del Congreso de Chilpancingo. Está
influida por el pensamiento político francés y por la Constitución española de Cádiz,
pero las aspiraciones que reflejaba fueron motivadas por la conciencia que sus
autores tenían de las profundas desigualdades sociales y económicas de la
sociedad colonial.
• El nombre de México, capital del virreinato y provincia según la Constitución de
Cádiz, se extiende ahora como denominación del nuevo estado: la “América” se
califica ahora como “Mexicana”. La Constitución se denomina Decreto
Constitucional para la libertad de la América Mexicana.
Antecedentes.
• La Primera Constitución Política de la República Mexicana o constitución de 1814,
fue jurada en la ciudad de México y entro en vigor el 15 de septiembre 1814.
• Período de Discusiones
• La constitución se empezó a discutir inmediatamente después de la promulgación
del plan de las tres garantías enValladolid, pero formalmente comenzaron los
trabajos en abril de 1814 en la ciudad de Guanajuato, pasándose los constituyentes
inmediatamente de jurada la independencia en la ciudad de México en junio de
1814 a dicha ciudad.Terminando los trabajos en agosto de 1814.
Características.
• Nombraba cuatro poderes: ejecutivo, legislativo y judicial, además de la
junta suprema de notables.
• Dividía al país en 20 departamentos libres que debían formar juntas locales
para a la recaudación de impuestos y asuntos internos.
• Decretaba la religión católica como única sin tolerancia de ninguna otra.
• Creaba un órgano legislativo denominado supremo congreso, cuyos
diputados eran elegidos por periodos de 3 años.
Características.
• Se creaba un máximo poder denominado junta suprema de notables de 24 miembros que
tenía poder de veto y podía suspender los trabajos del congreso y llamar a elecciones
anticipadas, así como dirimir los conflictos entre los distintos poderes, así como vetar o
aprobar los nombramientos de gobernadores de las provincias.
• La junta suprema de notables estaba constituida por un representante del cabildo de
México, el presidente del congreso en funciones, un representante de la iglesia católica, un
representante del tribunal judicial y un representante por cada provincia. La junta suprema
debía tener en cada año legislativo 7 miembros permanentes de los cuales 3 debían ser de
las provincias. Los representantes de las provincias debían rotarse cada año hasta que
todos hubieran fungido como miembros permanentes.
Características.
• El presidente mantenía en términos reales todos los poderes que antiguamente recaían en elVirrey, era
elegido por un término de 6 años, a través de voto indirecto, pudiendo reelegirse sólo una vez, excepto
cuando fuera depuesto para elecciones anticipadas, donde si se presentaba como candidato y era
nuevamente elegido comenzaba un nuevo período de 6 años.
• El congreso estaba constituido por 200 diputados, 10 por cada departamento.
• A parte de sus funciones legislativas nacionales, en cada período legislativo de 3 años, los 10 diputados de
cada departamento proponían a la junta suprema y al presidente una tercia de personas para fungir como
gobernador de su departamento, de entre las cuales el presidente seleccionaba una persona y era aprobada
por la junta suprema.
• Cada conjunto de diputados era los únicos facultados para proponer leyes generales que involucraran
directamente los asuntos de su respectivo departamento, por ejemplo impuestos generales.
Artículos Destacados.
• Artículo 5. La soberanía reside originariamente en el pueblo, y su ejercicio en la
representación nacional compuesta de diputados elegidos por los ciudadanos bajo
la forma que prescriba la Constitución.
• Se define la soberanía como “la facultad de dictar leyes y de establecer la forma de
gobierno que más convenga a los intereses de la sociedad” (Artículo 2); la
soberanía es “por su naturaleza imprescriptible, inalienable e indivisible” (Artículo
3); el gobierno se instituye “para la protección y seguridad general de todos los
ciudadanos, unidos voluntariamente en sociedad...”; por tanto los ciudadanos
tienen “el derecho incontestable a establecer el gobierno que más les convenga,
modificarlo y abolirlo totalmente cuando su felicidad lo requiera” (Artículo 4).
Artículos Destacados.
• Artículo 9. Ninguna nación tiene derecho para impedir a otra el uso libre de su
soberanía. El título de conquista no puede legitimar los actos de la fuerza: el pueblo
que lo intente debe ser obligado por las armas a respetar el derecho convencional
de las naciones.
• Sobresale el principio de primacía de la ley para gobernantes y para gobernados:
“La ley es la expresión de la voluntad general en orden a la felicidad común”
(Artículo 18). “La sumisión de un ciudadano a la ley que no aprueba no es un
comprometimiento de su razón ni de su libertad: es un sacrificio de la inteligencia
particular a la voluntad general” (Artículo 20).
Artículos Destacados.
• Artículo 6. El derecho de sufragio para la elección de diputados pertenece sin
distinción de clases ni países, a todos los ciudadanos en quienes concurran los
requisitos que prevenga la ley.
• El pueblo delega el ejercicio de su soberanía en “órganos públicos o poderes”, que
deben estar separados con el propósito de evitar el abuso del poder por un solo
hombre, como sucedía bajo la monarquía. Por tanto, de la soberanía se deriva la
división de poderes: “Tres son las atribuciones de la soberanía: la facultad de dictar
las leyes, la facultad de hacerlas ejecutar y la facultad de aplicarlas a los casos
particulares”. “Estos tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial no deben
ejercerse ni por una sola persona ni por una sola corporación” (Artículos 11 y 12).
Artículos Destacados.
• Artículo 24: “la felicidad del pueblo y de cada uno de sus ciudadanos consiste en el goce de la igualdad, seguridad,
propiedad y libertad. La íntegra conservación de estos derechos es el objeto de la institución de los gobiernos, y el único
fin de las avocaciones políticas”.
• Es también una disposición única en la época y excepcional en los textos constitucionales.
• La Constitución de Apatzingán es el primer texto constitucional de México en incorporar una declaración de derechos
humanos, si bien ya otros documentos de nuestra historia política, que le habían servido de antecedente, iniciaron la tarea
de construir un gobierno sustentado en la idea de igual dignidad de todo ser humano.
• Establecía que los derechos humanos deben ser reconocidos y respetados. El gobierno era el instrumento del pueblo para
que éste gozara de sus derechos imprescriptibles e inalienables de igualdad, seguridad, propiedad y libertad.
• Las leyes dictadas por los representantes de la Nación, electos por los ciudadanos, se encaminaban a garantizar los
derechos de igualdad, seguridad, propiedad y de las libertades civiles.
Vigencia y Reforma
• La constitución de 1814 rigió al país en el periodo de 1814 a 1867, siendo sustituida
por la Constitución Federal de la República Mexicana, que con ciertas
modificaciones aún es vigente hoy.
• Durante este período de 53 años, la constitución recibió alrededor de 20
enmiendas, algunas de ellas propiciaron revueltas populares, otras cambios de
forma de gobierno en los departamentos, hasta que al termino de la dictadura de
Santa Anna y al final de la guerra civil, en vez de enmendar la constitución, el
gobierno victorioso de Benito Juárez decidió convocar a una nueva constitución,
más acorde a la situación del país como potencia hemisférica que se venía
vislumbrando desde mediados de los 1850.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Derecho adjetivo y derecho sustantivo
Derecho adjetivo y derecho sustantivoDerecho adjetivo y derecho sustantivo
Derecho adjetivo y derecho sustantivo
gairelys
 
Clasificaciones constitucionales
Clasificaciones constitucionalesClasificaciones constitucionales
Clasificaciones constitucionales
Janeth Santillan
 
Unidad 7 organos inmediatos t.e.
Unidad 7 organos inmediatos t.e.Unidad 7 organos inmediatos t.e.
Unidad 7 organos inmediatos t.e.
Fabita Contreras
 
Naturaleza, objeto y método de la Teoría General del Estado
Naturaleza, objeto y método de la Teoría General del EstadoNaturaleza, objeto y método de la Teoría General del Estado
Naturaleza, objeto y método de la Teoría General del Estado
Daniel Olalde
 
Constitucionalismo
ConstitucionalismoConstitucionalismo
Constitucionalismo
Marta Cazayous
 
¿Qué es el Estado?, Introducción al Estudio del Derecho
¿Qué es el Estado?, Introducción al Estudio del Derecho¿Qué es el Estado?, Introducción al Estudio del Derecho
¿Qué es el Estado?, Introducción al Estudio del DerechoMarvin Espinal
 
Diferencias (1) (1).pptx
Diferencias (1) (1).pptxDiferencias (1) (1).pptx
Diferencias (1) (1).pptx
EnriqueMartnez782994
 
Las partes en el Juicio de Amparo
Las partes en el Juicio de AmparoLas partes en el Juicio de Amparo
Las partes en el Juicio de Amparo
Consulta Jurídica Para Estudiantes
 
Mapa ramas del derecho
Mapa ramas del derechoMapa ramas del derecho
Mapa ramas del derecho
beisimar
 
Evolución del Derecho Penal en México
Evolución del Derecho Penal en MéxicoEvolución del Derecho Penal en México
Evolución del Derecho Penal en México
Sergio Lara
 
DERECHO ADMINISTRATIVO RELACIONADO CON OTRAS CIENCIAS
DERECHO ADMINISTRATIVO RELACIONADO CON OTRAS CIENCIASDERECHO ADMINISTRATIVO RELACIONADO CON OTRAS CIENCIAS
DERECHO ADMINISTRATIVO RELACIONADO CON OTRAS CIENCIAS
cristty199175
 
Historia del constitucionalismo
Historia del constitucionalismoHistoria del constitucionalismo
Historia del constitucionalismoYazmin Nava
 
Aula virtual derecho constitucional
Aula virtual derecho constitucionalAula virtual derecho constitucional
Aula virtual derecho constitucional
JASVERENY BRICEÑO
 
Qué es el derecho administrativo
Qué es el derecho administrativoQué es el derecho administrativo
Qué es el derecho administrativo
Na Santiesteban
 
Proceso legislativo
Proceso legislativoProceso legislativo
Proceso legislativo
Antonio Díaz Piña
 
derecho constitucional evolucion y origen
derecho constitucional evolucion y origenderecho constitucional evolucion y origen
derecho constitucional evolucion y origen31079410
 
Presentación Derecho Publico y Privado
Presentación Derecho Publico y PrivadoPresentación Derecho Publico y Privado
Presentación Derecho Publico y Privado
YoanisMendez
 
Derecho Romano I
Derecho Romano IDerecho Romano I
Derecho Romano I
Lic Alejandro de los Santos
 

La actualidad más candente (20)

Derecho adjetivo y derecho sustantivo
Derecho adjetivo y derecho sustantivoDerecho adjetivo y derecho sustantivo
Derecho adjetivo y derecho sustantivo
 
Clasificaciones constitucionales
Clasificaciones constitucionalesClasificaciones constitucionales
Clasificaciones constitucionales
 
Unidad 7 organos inmediatos t.e.
Unidad 7 organos inmediatos t.e.Unidad 7 organos inmediatos t.e.
Unidad 7 organos inmediatos t.e.
 
Contituciones de mexico
Contituciones de mexicoContituciones de mexico
Contituciones de mexico
 
Naturaleza, objeto y método de la Teoría General del Estado
Naturaleza, objeto y método de la Teoría General del EstadoNaturaleza, objeto y método de la Teoría General del Estado
Naturaleza, objeto y método de la Teoría General del Estado
 
Constitucionalismo
ConstitucionalismoConstitucionalismo
Constitucionalismo
 
¿Qué es el Estado?, Introducción al Estudio del Derecho
¿Qué es el Estado?, Introducción al Estudio del Derecho¿Qué es el Estado?, Introducción al Estudio del Derecho
¿Qué es el Estado?, Introducción al Estudio del Derecho
 
Diferencias (1) (1).pptx
Diferencias (1) (1).pptxDiferencias (1) (1).pptx
Diferencias (1) (1).pptx
 
Las partes en el Juicio de Amparo
Las partes en el Juicio de AmparoLas partes en el Juicio de Amparo
Las partes en el Juicio de Amparo
 
Mapa ramas del derecho
Mapa ramas del derechoMapa ramas del derecho
Mapa ramas del derecho
 
Evolución del Derecho Penal en México
Evolución del Derecho Penal en MéxicoEvolución del Derecho Penal en México
Evolución del Derecho Penal en México
 
DERECHO ADMINISTRATIVO RELACIONADO CON OTRAS CIENCIAS
DERECHO ADMINISTRATIVO RELACIONADO CON OTRAS CIENCIASDERECHO ADMINISTRATIVO RELACIONADO CON OTRAS CIENCIAS
DERECHO ADMINISTRATIVO RELACIONADO CON OTRAS CIENCIAS
 
Historia del constitucionalismo
Historia del constitucionalismoHistoria del constitucionalismo
Historia del constitucionalismo
 
Aula virtual derecho constitucional
Aula virtual derecho constitucionalAula virtual derecho constitucional
Aula virtual derecho constitucional
 
Qué es el derecho administrativo
Qué es el derecho administrativoQué es el derecho administrativo
Qué es el derecho administrativo
 
Proceso legislativo
Proceso legislativoProceso legislativo
Proceso legislativo
 
derecho constitucional evolucion y origen
derecho constitucional evolucion y origenderecho constitucional evolucion y origen
derecho constitucional evolucion y origen
 
Presentación Derecho Publico y Privado
Presentación Derecho Publico y PrivadoPresentación Derecho Publico y Privado
Presentación Derecho Publico y Privado
 
Derecho Romano I
Derecho Romano IDerecho Romano I
Derecho Romano I
 
Historia del derecho mexicano
Historia del derecho mexicanoHistoria del derecho mexicano
Historia del derecho mexicano
 

Similar a Constitución de apatzingán 1814

Evolución de la Constitución
Evolución de la ConstituciónEvolución de la Constitución
Evolución de la Constitución
Vicky Huitron
 
Derecho constitucional trabajo para TIJ
Derecho constitucional trabajo para TIJ Derecho constitucional trabajo para TIJ
Derecho constitucional trabajo para TIJ
AntonioVillalobos23
 
Instruccincvica 090605012524-phpapp01
Instruccincvica 090605012524-phpapp01Instruccincvica 090605012524-phpapp01
Instruccincvica 090605012524-phpapp01
Rocio Villalba
 
Constitución política de México
Constitución política de MéxicoConstitución política de México
Constitución política de México
apostolnegro
 
Constitucinpolticadelestadomexicano
Constitucinpolticadelestadomexicano Constitucinpolticadelestadomexicano
Constitucinpolticadelestadomexicano
Susii Ramon
 
Constitución política del estado mexicano
Constitución política del estado mexicanoConstitución política del estado mexicano
Constitución política del estado mexicanoAnita Hc
 
Toda la edu civica
Toda la edu civicaToda la edu civica
Toda la edu civica
linda ford
 
Constitución de 1857
Constitución de 1857Constitución de 1857
Constitución de 1857
Lorelei Avalos
 
Exposicion de derecho_constitucional
Exposicion de derecho_constitucionalExposicion de derecho_constitucional
Exposicion de derecho_constitucionalMiriam Loaiza
 
Exposicion Derecho Constitucional
Exposicion Derecho ConstitucionalExposicion Derecho Constitucional
Exposicion Derecho Constitucional
Indira Castañeda
 
constitución mexicana
constitución mexicanaconstitución mexicana
constitución mexicana
ANDREA LORENZO
 
Educacioncivicai (1)
Educacioncivicai (1)Educacioncivicai (1)
Educacioncivicai (1)MAAJ0R
 
Tarea4.eloisa rocio ramirez garcia
Tarea4.eloisa rocio ramirez garciaTarea4.eloisa rocio ramirez garcia
Tarea4.eloisa rocio ramirez garcia
123elo
 
Conociendo la Constitución Mexicana
Conociendo la Constitución MexicanaConociendo la Constitución Mexicana
Conociendo la Constitución Mexicana
m5m5f5
 
Organización política del estado mexicano
Organización política del estado mexicanoOrganización política del estado mexicano
Organización política del estado mexicano
Lourdes López Ayala
 
La Constitucion Pagano Rubilar
La Constitucion Pagano RubilarLa Constitucion Pagano Rubilar
La Constitucion Pagano Rubilar
Vanessac
 
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALESPRINCIPIOS CONSTITUCIONALES
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES
DeiimerGimenez
 
Primero. Unidad 1. Clase 8. Los ensayos constitucionales en Chile.
Primero. Unidad 1. Clase 8. Los ensayos constitucionales en Chile.Primero. Unidad 1. Clase 8. Los ensayos constitucionales en Chile.
Primero. Unidad 1. Clase 8. Los ensayos constitucionales en Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 

Similar a Constitución de apatzingán 1814 (20)

Evolución de la Constitución
Evolución de la ConstituciónEvolución de la Constitución
Evolución de la Constitución
 
Derecho constitucional trabajo para TIJ
Derecho constitucional trabajo para TIJ Derecho constitucional trabajo para TIJ
Derecho constitucional trabajo para TIJ
 
Instruccincvica 090605012524-phpapp01
Instruccincvica 090605012524-phpapp01Instruccincvica 090605012524-phpapp01
Instruccincvica 090605012524-phpapp01
 
Constitución política de México
Constitución política de MéxicoConstitución política de México
Constitución política de México
 
Síntesis
Síntesis Síntesis
Síntesis
 
Constitucinpolticadelestadomexicano
Constitucinpolticadelestadomexicano Constitucinpolticadelestadomexicano
Constitucinpolticadelestadomexicano
 
Constitución política del estado mexicano
Constitución política del estado mexicanoConstitución política del estado mexicano
Constitución política del estado mexicano
 
Toda la edu civica
Toda la edu civicaToda la edu civica
Toda la edu civica
 
Constitución de 1857
Constitución de 1857Constitución de 1857
Constitución de 1857
 
Exposicion de derecho_constitucional
Exposicion de derecho_constitucionalExposicion de derecho_constitucional
Exposicion de derecho_constitucional
 
Exposicion Derecho Constitucional
Exposicion Derecho ConstitucionalExposicion Derecho Constitucional
Exposicion Derecho Constitucional
 
constitución mexicana
constitución mexicanaconstitución mexicana
constitución mexicana
 
Educacioncivicai (1)
Educacioncivicai (1)Educacioncivicai (1)
Educacioncivicai (1)
 
Tarea4.eloisa rocio ramirez garcia
Tarea4.eloisa rocio ramirez garciaTarea4.eloisa rocio ramirez garcia
Tarea4.eloisa rocio ramirez garcia
 
Conociendo la Constitución Mexicana
Conociendo la Constitución MexicanaConociendo la Constitución Mexicana
Conociendo la Constitución Mexicana
 
Organización política del estado mexicano
Organización política del estado mexicanoOrganización política del estado mexicano
Organización política del estado mexicano
 
La Constitucion Pagano Rubilar
La Constitucion Pagano RubilarLa Constitucion Pagano Rubilar
La Constitucion Pagano Rubilar
 
Poderes de estado
Poderes de    estadoPoderes de    estado
Poderes de estado
 
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALESPRINCIPIOS CONSTITUCIONALES
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES
 
Primero. Unidad 1. Clase 8. Los ensayos constitucionales en Chile.
Primero. Unidad 1. Clase 8. Los ensayos constitucionales en Chile.Primero. Unidad 1. Clase 8. Los ensayos constitucionales en Chile.
Primero. Unidad 1. Clase 8. Los ensayos constitucionales en Chile.
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Constitución de apatzingán 1814

  • 2. Evolución histórica de la Constitución • Equipo 5: • Telles Gómez Humberto • SánchezVargas Alejandra • Orea LugoVerónica • Victoriano García María Angélica Licenciatura en Derecho.
  • 3. Antecedentes. • La Constitución de Apatzingán es la obra del Congreso de Chilpancingo. Está influida por el pensamiento político francés y por la Constitución española de Cádiz, pero las aspiraciones que reflejaba fueron motivadas por la conciencia que sus autores tenían de las profundas desigualdades sociales y económicas de la sociedad colonial. • El nombre de México, capital del virreinato y provincia según la Constitución de Cádiz, se extiende ahora como denominación del nuevo estado: la “América” se califica ahora como “Mexicana”. La Constitución se denomina Decreto Constitucional para la libertad de la América Mexicana.
  • 4. Antecedentes. • La Primera Constitución Política de la República Mexicana o constitución de 1814, fue jurada en la ciudad de México y entro en vigor el 15 de septiembre 1814. • Período de Discusiones • La constitución se empezó a discutir inmediatamente después de la promulgación del plan de las tres garantías enValladolid, pero formalmente comenzaron los trabajos en abril de 1814 en la ciudad de Guanajuato, pasándose los constituyentes inmediatamente de jurada la independencia en la ciudad de México en junio de 1814 a dicha ciudad.Terminando los trabajos en agosto de 1814.
  • 5. Características. • Nombraba cuatro poderes: ejecutivo, legislativo y judicial, además de la junta suprema de notables. • Dividía al país en 20 departamentos libres que debían formar juntas locales para a la recaudación de impuestos y asuntos internos. • Decretaba la religión católica como única sin tolerancia de ninguna otra. • Creaba un órgano legislativo denominado supremo congreso, cuyos diputados eran elegidos por periodos de 3 años.
  • 6. Características. • Se creaba un máximo poder denominado junta suprema de notables de 24 miembros que tenía poder de veto y podía suspender los trabajos del congreso y llamar a elecciones anticipadas, así como dirimir los conflictos entre los distintos poderes, así como vetar o aprobar los nombramientos de gobernadores de las provincias. • La junta suprema de notables estaba constituida por un representante del cabildo de México, el presidente del congreso en funciones, un representante de la iglesia católica, un representante del tribunal judicial y un representante por cada provincia. La junta suprema debía tener en cada año legislativo 7 miembros permanentes de los cuales 3 debían ser de las provincias. Los representantes de las provincias debían rotarse cada año hasta que todos hubieran fungido como miembros permanentes.
  • 7. Características. • El presidente mantenía en términos reales todos los poderes que antiguamente recaían en elVirrey, era elegido por un término de 6 años, a través de voto indirecto, pudiendo reelegirse sólo una vez, excepto cuando fuera depuesto para elecciones anticipadas, donde si se presentaba como candidato y era nuevamente elegido comenzaba un nuevo período de 6 años. • El congreso estaba constituido por 200 diputados, 10 por cada departamento. • A parte de sus funciones legislativas nacionales, en cada período legislativo de 3 años, los 10 diputados de cada departamento proponían a la junta suprema y al presidente una tercia de personas para fungir como gobernador de su departamento, de entre las cuales el presidente seleccionaba una persona y era aprobada por la junta suprema. • Cada conjunto de diputados era los únicos facultados para proponer leyes generales que involucraran directamente los asuntos de su respectivo departamento, por ejemplo impuestos generales.
  • 8. Artículos Destacados. • Artículo 5. La soberanía reside originariamente en el pueblo, y su ejercicio en la representación nacional compuesta de diputados elegidos por los ciudadanos bajo la forma que prescriba la Constitución. • Se define la soberanía como “la facultad de dictar leyes y de establecer la forma de gobierno que más convenga a los intereses de la sociedad” (Artículo 2); la soberanía es “por su naturaleza imprescriptible, inalienable e indivisible” (Artículo 3); el gobierno se instituye “para la protección y seguridad general de todos los ciudadanos, unidos voluntariamente en sociedad...”; por tanto los ciudadanos tienen “el derecho incontestable a establecer el gobierno que más les convenga, modificarlo y abolirlo totalmente cuando su felicidad lo requiera” (Artículo 4).
  • 9. Artículos Destacados. • Artículo 9. Ninguna nación tiene derecho para impedir a otra el uso libre de su soberanía. El título de conquista no puede legitimar los actos de la fuerza: el pueblo que lo intente debe ser obligado por las armas a respetar el derecho convencional de las naciones. • Sobresale el principio de primacía de la ley para gobernantes y para gobernados: “La ley es la expresión de la voluntad general en orden a la felicidad común” (Artículo 18). “La sumisión de un ciudadano a la ley que no aprueba no es un comprometimiento de su razón ni de su libertad: es un sacrificio de la inteligencia particular a la voluntad general” (Artículo 20).
  • 10. Artículos Destacados. • Artículo 6. El derecho de sufragio para la elección de diputados pertenece sin distinción de clases ni países, a todos los ciudadanos en quienes concurran los requisitos que prevenga la ley. • El pueblo delega el ejercicio de su soberanía en “órganos públicos o poderes”, que deben estar separados con el propósito de evitar el abuso del poder por un solo hombre, como sucedía bajo la monarquía. Por tanto, de la soberanía se deriva la división de poderes: “Tres son las atribuciones de la soberanía: la facultad de dictar las leyes, la facultad de hacerlas ejecutar y la facultad de aplicarlas a los casos particulares”. “Estos tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial no deben ejercerse ni por una sola persona ni por una sola corporación” (Artículos 11 y 12).
  • 11. Artículos Destacados. • Artículo 24: “la felicidad del pueblo y de cada uno de sus ciudadanos consiste en el goce de la igualdad, seguridad, propiedad y libertad. La íntegra conservación de estos derechos es el objeto de la institución de los gobiernos, y el único fin de las avocaciones políticas”. • Es también una disposición única en la época y excepcional en los textos constitucionales. • La Constitución de Apatzingán es el primer texto constitucional de México en incorporar una declaración de derechos humanos, si bien ya otros documentos de nuestra historia política, que le habían servido de antecedente, iniciaron la tarea de construir un gobierno sustentado en la idea de igual dignidad de todo ser humano. • Establecía que los derechos humanos deben ser reconocidos y respetados. El gobierno era el instrumento del pueblo para que éste gozara de sus derechos imprescriptibles e inalienables de igualdad, seguridad, propiedad y libertad. • Las leyes dictadas por los representantes de la Nación, electos por los ciudadanos, se encaminaban a garantizar los derechos de igualdad, seguridad, propiedad y de las libertades civiles.
  • 12. Vigencia y Reforma • La constitución de 1814 rigió al país en el periodo de 1814 a 1867, siendo sustituida por la Constitución Federal de la República Mexicana, que con ciertas modificaciones aún es vigente hoy. • Durante este período de 53 años, la constitución recibió alrededor de 20 enmiendas, algunas de ellas propiciaron revueltas populares, otras cambios de forma de gobierno en los departamentos, hasta que al termino de la dictadura de Santa Anna y al final de la guerra civil, en vez de enmendar la constitución, el gobierno victorioso de Benito Juárez decidió convocar a una nueva constitución, más acorde a la situación del país como potencia hemisférica que se venía vislumbrando desde mediados de los 1850.