SlideShare una empresa de Scribd logo
Colombia tiene 87 comunidades indígenas,
distribuidas en el territorio nacional. La
población indígena total en Colombia para el
año 2005, según el DANE (censo general 2005),
es de 1.378.884 de los cuales 933.800 se
asientan en los 710 resguardos existentes
Contexto Nacional
Contexto Nacional
Contexto Departamental
•Los municipios con mayor población indígena son en su orden: 1.
Dabeiba con 4.206 pobladores indígenas; 2. Frontino con 2.802; 3. Turbo
con 2.067; 4. Necoclí con 1.984; 5. Chigorodó con 1.885; 6. Jardín con
1.740; 7. Murindó con 1589; y 8 Zaragoza con 1426.
• Ocupan sus territorios tradicionales, la mayoría de ellos titulados en 45
resguardos y con un área cercana a las 350.000 hectáreas
•Los indígenas representan el 0.5% de la población total departamento, y
el 2,05% de la población rural total departamental.
Organización Local
En Medellín, en la actualidad se cuenta con tres cabildos indígenas legalmente
constituidos y reconocidos por la administración municipal. Estos cabildos agrupan
unas 4.280 personas aproximadamente de diferentes etnias y grupos indígenas del
territorio nacional,
Cabildo Indígena del Valle de Aburra CHIBCARIWAK, cabildo multiétnico y
pluricultural conformado en 1978, reconocido y posesionado por la Alcaldía de
Medellín en 1990. Cuenta con una población aproximada de 1000 familias, sus
cabildantes son procedentes de todo el país y de Ecuador.
Cabildo Indígena de los PASTOS- QUILLASINGAS creado el 12 de octubre de
2002, reconocido por la Alcaldía de Medellín en 2006 y posesionado por la Alcaldía
en 2013,se encuentran radicadas 90 familias de su comunidad.
Cabildo indígena INGA, creado en 2004, reconocido y posesionado en 2013,, con
una población aproximada de 43 familias. Sus habitantes son procedentes del
departamento del Putumayo.
Ubicación
En lo que respecta a la población radicada en Medellín, se identifican los indígenas
adscritos a los cabildos urbanos, de los cuales los pertenecientes al cabildo
Quillasingas – Pastos se radican en su mayoría en comunas como Robledo, Centro,
Buenos Aires y San Javier,
por su parte los cabildantes de los Ingas viven en sectores como Robledo, Centro,
Manrique y Santo Domingo,
finalmente los pertenecientes al cabildo Chibcariwak se radican en diferentes zonas
del Área Metropolitana, con mayor presencia en San Diego, Robledo, Manrique,
Santander y Caicedo. Finalmente, los indígenas que se dedican por sus condiciones
especiales y de vulnerabilidad al ejercicio de la mendicidad o “meamasí”, se
radican concretamente en el sector de San Lorenzo y Barrio Colón.
Ubicación en la ciudad
Género
Rangos de edad
Organización Local
El 61,61% de la población indígena son mujeres y de acuerdo al
rango de edad, su porcentaje es el siguiente:
Situación de la mujer indígena y la niñez en la Ciudad
SITUACIÓN DE LA MUJER INDÍGENA
EDAD PORCENTAJE
17-28 años 30,36 %
28-39 años 28,57 %
40-50 años 18,75 %
50-61 años 17,86 %
61-72 años 3,57 %
72-83 años 0,89 %
 Se encontró que en los núcleos familiares el 34,8% de las mujeres no
convive con el conyugue, lo que indica que muchas de estas familias
dependen de la madre únicamente y estas deben desempeñar ambos roles.
 Así mismo se encuentra que el 95,5% de las madres encuestadas manifiesta
no tener ninguna profesión, tan solo el 4,5% manifiestan contar con una
profesión representadas en las áreas de la Administración educación y
enfermería, lo que indica que estas mujeres no tienen una profesión o título
académico, que les permita enfrentarse mejor al mundo laboral formal y las
oportunidades de empleo.
Situación de la mujer indígena y la niñez en la Ciudad
 El 41,1% se dedican a realizar oficios varios.
 El 33,9% son amas de casa.
 El 8,0% son vendedoras ambulantes, comercializan sus
productos.
 El 5,4% son artesanas, realizan trabajos manuales.
 El 3,6% son comerciantes en el espacio público.
 El 1,8% son empleadas domésticas.
 El 0,9% son agricultoras, líder Indígena e Ingeniera agrónoma
proporcionalmente.
Situación de la mujer indígena y la niñez en la Ciudad
 Teniendo en cuenta los datos arrojados después de sistematizar la
encuestas se puede decir que: los hogares indígenas están conformados
por un (1) solo niño con un porcentaje del 48,6%, seguido por dos (2)
niños y/o niñas por hogar con un porcentaje del 31,9%, continuado por
tres (3) niños y/o niñas por hogar con un 9,7%, el acumulado de estos
tres datos, representa el 90,3%, una cifra bastante representativa que
nos indica que los hogares y familias son pequeñas y cuentan con uno
o tres niños y/o niñas.
 El resto arroja los siguientes valores, 4 (cuatro) y 5 (cinco) niños
respectivamente por hogar con un 4,2% y persistiendo con 7 (siete)
niños y/o niñas por hogar con un 1,4%.
Situación de la mujer indígena y la niñez en la Ciudad
POBLACIÓN INDIGENA EN
SITUACIÓN DE MENDICIDAD
MEDELLÍN DIC. 2014 N
NNA de 0 a 12 años (niños y niñas) 106
NNA de 13 a 17 años (hombres y mujeres)
17
NNA en medio institucional (ICBF) 10
Adultos (hombres y mujeres) 78
Adultos mayores (hombres y mujeres)
4
Total 215
Situación de la mujer indígena y la niñez en la Ciudad
Población Indígena desplazada
En Medellín, a partir de registros y seguimientos propios, se encuentran
asentados en la actualidad 1.019 indígenas en esta condición
• Prevención y Protección. Unidad móvil. Monitoreo para
identificar riesgos. asesoría legal a lideres
• Atención Básica. Albergue. Alimentación. seguridad social.
asesoría jurídica. Acompañamiento psicosocial.
• Autonomía económica. Capital semilla.
• Reconocimiento y participación política. Formación en
derechos. Fortalecimiento org de víctimas
• Transversalización del enfoque diferencial étnico en los
Centros de Atención a Víctimas del Municipio de Medellín
• Transversalización del enfoque de género.
• Retornos
Elementos de la Atención a la Población Indígena desplazada
Logros: Implementación planes de vida
Acompañamiento a los procesos de
formulación de los Planes de Vida de
los Cabildos Ingas y Quillasingas
Pastos, y acciones de
implementación del Plan de Vida del
Cabildo Chibkariwak.
Estos Planes tienen como finalidad, de un
lado, apoyar el proceso de planeación de las
organizaciones indígenas con miras a
posibilitarles su desarrollo y el acceso a los
bienes y servicios de la ciudad; de otro lado,
constituyen un insumo en el proceso de la
caracterización de dicha población.
• Desde la unidad de Etnias se construyen con
los cabildos las acciones relacionadas con cada
Plan de Vida.
o Gobierno propio. Guardia Indígena
o Participación Política
o Emprendimientos propios
o Lengua materna
Logros: Implementación planes de vida
RECURSOS ORDINARIOS INVERTIDO POR AÑO
Secretaría Instancia o
Proyecto
Año Presupuesto Subtotales
Sec. Cultura Etnias 2012 $ 38.900.000 $ 38.900.000
Sec. Inclusión
Social y Familia
Dirección
de Etnias
2013 $ 323.484.015 $ 323.484.015
2014 $255.206.715 $255.206.715
2015 $379.773.221 $379.773.221
Subtotal $997.363.951
Logros: Caracterización de la población
Indígena
En el 2014, la Secretaría
adelantó, mediante Convenios
de Asociación con las mismas
organizaciones indígenas:
Cabildo Chibkariwak, Ingas-
kamentzá y Quillasingas
Pastos, y uno de ellos con la
Fundación Colombia Social,
una primera etapa de
recolección de información
relacionada con aspectos
socioeconómicos de la
población indígena adscrita a
los cabildos de Medellín
Actualmente se desarrolla la
segunda fase de la
Caracterización Indígena,
ejecutada mediante contrato
interadministrativo con la
Universidad de Antioquia –
Facultad de Ciencias Sociales,
que incluirá la población
adscrita y no adscrita a los
cabildos.
• El objetivo de la Unidad Móvil es: Generar
acciones de intervención e interacción con los
NNA indígenas y sus grupos familiares que
permitan activar las rutas de vida para la garantía
y restablecimiento de sus derechos de acuerdo a
la normatividad vigente. Para el cumplimiento de
los objetivos, tanto general como específico la
Unidad Móvil Especializada en Población
Indígena, cuenta con un equipo interdisciplinario,
desde las áreas de Trabajo Social, Antropología,
Educadora Social - Traductora.
Logros: Unidad Móvil de Niñez especializada en
población Indígena
• Desde el 2012 se realiza una articulación exitosa para la
atención de madres gestantes y lactantes, y niños y
niñas hasta los 2 años de Emberas Chamí y Katíos, que
se encuentran temporalmente viviendo en inquilinatos
del sector de Niquitao. Dicha articulación se da entre la
Secretaría de Inclusión Social y Familia con el proyecto
Crecer con Dignidad - Unidad Móvil de Indígenas y
Seguridad Alimentaria, el INDER y la Secretaría de
Educación – Programa Buen Comienzo con el Operador
Metrosalud, operador de la modalidad de Entorno
Familiar. Se lleva a cabo con dicha población un
encuentro educativo grupal con familias al mes.
Logros: Entorno Familiar con enfoque Étnico
• Secretaría de Gobierno – Subsecretaría de
Derechos Humanos - Unidad Municipal de
Atención y Reparación Integral a las Víctimas
– UMARIV: Desde la Unidad Municipal se ha
consolidado el retorno de La Puria, con 152
familias atendidas, y la reubicación en Dojuru
de una parte de la comunidad de Quebrada
Arriba en el municipio de Andes – Antioquia
con 26 familias.
Logros: Trabajo de la UMARIV
 Acompañamiento al Ministerio del interior, a la
comunidad y a los cabildos urbanos en el proceso
de construcción de los planes de salvaguarda de los
pueblos Embera-Katío, Embera-Dobidá, Embera-
Chamí.
 Participación en los talleres convocados por el
Ministerio del Interior y de Justicia y realizados en
las fechas 09 y 10 de junio de 2012 en la ciudad de
Medellín. (Seguimiento a la Sentencia T-025
de 2004 )
Logros: Trabajo de la UMARIV
 De la caracterización de indígenas víctimas del
conflicto armado en la ciudad de Medellín.
 Restablecimiento de derechos vía Integración
Local.
 Restablecimiento de derechos vía Retornos y
Reubicaciones.
Logros: Trabajo de la UMARIV
Unidad Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas:
acciones como orientadores indígenas, funcionarios de enfoque étnico, Formulario
Único de Declaración – FUD colectivo étnico, retornos y reubicaciones exitosas,
acciones priorizadas desde prevención y emergencia, cambio de minuta para algunos
alimentos en los mercados entregados, plan de acción para el 2015 desde la oferta de
la UARIV, se comenzó con las jornadas de atención a sitios retirados, se ha avanzado
en la reparación colectiva (profesional étnico), se tiene un día especial de atención y
orientación para población étnica en un punto de atención en Medellín, el área de
registro tiene gran interés en éste tema y está presto a articular estrategias que
permitan una atención integral con enfoque diferencial, se han firmado convenios con
otras instituciones,
Logros: Trabajo de la UARIV
La Secretaría de Inclusión Social (Equipo de Etnias), a través de la
Dirección de Etnias y con el acompañamiento de la ONG ACDI-
VOCA, viene trabajando en la implementación y transversalización
del enfoque diferencial y en especial de la variable étnica, en
políticas, programas y proyectos de la Administración Municipal.
 La Dirección de Planeación Municipal expedirá un
documento llamado "Criterios para la caracterización de
grupos poblacionales.
Logros: Implementación de la Variable
Étnica?
Lo anterior implica que los sistemas de información municipales
y los responsables del manejo poblacional, deberán empezar a utilizar
estos criterios, instrucciones y recomendaciones entregados en el
Manual.
Desde la el año 2014 se han venido realizando acciones de
sensibilización, capacitación y jornadas técnicas con las dependencias
municipales para implementar la variable étnica en todos los niveles de
la Administración Municipal.
Producto de estas acciones, se entregó un manual para el
levantamiento y registro de la información étnica dentro de la
Administración Municipal adoptado inicialmente por la Secretaría de
Inclusión Social y Familia y por la Subdirección de Información del
Departamento Administrativo de Planeación Municipal.
Logros: Implementación de la Variable
Étnica?
Conformación de Mesas Temáticas de trabajo
para comunidades indígenas
 Gobierno propio.
 Trabajo, emprendimiento y sistemas productivos.
 Vivienda y hábitat.
 Salud y bienestar social.
 Educación, cultura y fortalecimiento étnico.
 Asuntos de familia y género.
 Participación Política.
Construcción de la Política Pública para la atención de esta población en
la ciudad
• MESA TÉCNICA DE ARTICULACIÓN PARA LA ATENCIÓN A LA POBLACIÓN INDÍGENA
• Secretaría de Gobierno
• Secretaría de Inclusión Social y Familia
• Unidad de Atención y Reparación Integral a Víctimas del orden nacional (UARIV);
• Cabildos Indígenas de Medellín: Ingas, Quillasingas – Pastos y Chibcariwak;
• Secretaría de Educación
• Secretaría de Salud
• Secretaría de Seguridad
• Fiscalía
• Gerencia Indígena de Antioquia de la Gobernación de Antioquia,
• Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF
• Policía de Infancia y Adolescencia
• Subsecretaría de Espacio Público.
• Los cuatro productos que los participantes acordaron formular en la Mesa Técnica de acuerdo a su
origen son:
• Actualización del diagnóstico de la situación de la población indígena en Medellín.
• Matriz de Planificación.
• Matriz de actores, programas y proyectos para la atención de la población indígena.
• Actualización de rutas de protección, salud y denuncias.
Construcción de la Política Pública para la atención de esta población en la ciudad
El comité de concertación :
 Delegado del Alcalde de Medellín.
 Secretario de Cultura Ciudadana o su delegado.
 Consultor indígena del Programa Diversidad Étnica de la Alcaldía de
Medellín.
 Gobernador del Cabildo indígena Chibcariwak.
 Gobernador del Cabildo indígena Quillasingas – Pastos.
 Gobernador del Cabildo indígena Inga.
 Consejero por comunidades indígenas al CMJ.
 Representante indígena ante el Consejo Territorial de Planeación.
 Delegado del Departamento Administrativo de Planeación.
 Delegado de la Organización Indígena de Antioquia.
Construcción de la Política Pública para la atención de esta población en
la ciudad
• Etnoeducación
• Implementación de la variable Etnica
• Fortalecimiento de la unidad de Etnias
• Consolidación de la política Pública
• Sede para los pueblos Indigenas.
Retos
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Como se organizan las personas.
Como se organizan las personas.Como se organizan las personas.
Como se organizan las personas.
MARIAISABELJIMENEZSU
 
Lugares turisticos de guayaquil
Lugares turisticos de guayaquilLugares turisticos de guayaquil
Lugares turisticos de guayaquil
Gaby Chaguay
 
Sociedades agrícolas y su organización
Sociedades agrícolas y su organizaciónSociedades agrícolas y su organización
Sociedades agrícolas y su organización
Darling Nogales
 
Triptico etnias y clases del ecuador
Triptico etnias y clases del ecuadorTriptico etnias y clases del ecuador
Triptico etnias y clases del ecuador
gema maria loor moreira
 
Ecuador
EcuadorEcuador
Ecuador
Christy Cruz
 
Lenguas Ancestrales
Lenguas Ancestrales Lenguas Ancestrales
Lenguas Ancestrales
kevinchela
 
Cultura ecuatoriana
Cultura ecuatorianaCultura ecuatoriana
Cultura ecuatoriana
ivoncha
 
Etnias del Ecuador
Etnias del EcuadorEtnias del Ecuador
Etnias del Ecuador
Lissette Acosta
 
Iconografía ecuatoriana sesión 2
Iconografía ecuatoriana sesión 2Iconografía ecuatoriana sesión 2
Iconografía ecuatoriana sesión 2
Magda Victoria Restrepo Moná
 
Historia del Ecuador: precolombino, colonial y republicano.
Historia del Ecuador: precolombino, colonial y republicano.Historia del Ecuador: precolombino, colonial y republicano.
Historia del Ecuador: precolombino, colonial y republicano.
Michelle Silva Cuenca
 
6egb mat-f2
6egb mat-f26egb mat-f2
6egb mat-f2
CARLOS VIERA
 
Biografia de leon febres cordero
Biografia de leon febres corderoBiografia de leon febres cordero
Biografia de leon febres corderoBoris Siempre
 
10 REDUCCION DE LAS DESIGUALDADES.pptx
10 REDUCCION DE LAS DESIGUALDADES.pptx10 REDUCCION DE LAS DESIGUALDADES.pptx
10 REDUCCION DE LAS DESIGUALDADES.pptx
Nahomi74
 
Ley No. 450 de Protección a Naciones y Pueblos Indígena Originarios en Situac...
Ley No. 450 de Protección a Naciones y Pueblos Indígena Originarios en Situac...Ley No. 450 de Protección a Naciones y Pueblos Indígena Originarios en Situac...
Ley No. 450 de Protección a Naciones y Pueblos Indígena Originarios en Situac...
UNFPA Boliva
 

La actualidad más candente (20)

Como se organizan las personas.
Como se organizan las personas.Como se organizan las personas.
Como se organizan las personas.
 
Lugares turisticos de guayaquil
Lugares turisticos de guayaquilLugares turisticos de guayaquil
Lugares turisticos de guayaquil
 
Sociedades agrícolas y su organización
Sociedades agrícolas y su organizaciónSociedades agrícolas y su organización
Sociedades agrícolas y su organización
 
Triptico etnias y clases del ecuador
Triptico etnias y clases del ecuadorTriptico etnias y clases del ecuador
Triptico etnias y clases del ecuador
 
Leyendas de chatan
Leyendas de chatanLeyendas de chatan
Leyendas de chatan
 
Ecuador
EcuadorEcuador
Ecuador
 
Bolivar
BolivarBolivar
Bolivar
 
Lenguas Ancestrales
Lenguas Ancestrales Lenguas Ancestrales
Lenguas Ancestrales
 
La corrupcion
La corrupcionLa corrupcion
La corrupcion
 
Cultura ecuatoriana
Cultura ecuatorianaCultura ecuatoriana
Cultura ecuatoriana
 
Etnias del Ecuador
Etnias del EcuadorEtnias del Ecuador
Etnias del Ecuador
 
Iconografía ecuatoriana sesión 2
Iconografía ecuatoriana sesión 2Iconografía ecuatoriana sesión 2
Iconografía ecuatoriana sesión 2
 
Los estereotipos
Los estereotiposLos estereotipos
Los estereotipos
 
Historia del Ecuador: precolombino, colonial y republicano.
Historia del Ecuador: precolombino, colonial y republicano.Historia del Ecuador: precolombino, colonial y republicano.
Historia del Ecuador: precolombino, colonial y republicano.
 
6egb mat-f2
6egb mat-f26egb mat-f2
6egb mat-f2
 
Biografia de leon febres cordero
Biografia de leon febres corderoBiografia de leon febres cordero
Biografia de leon febres cordero
 
Estereotipos 100628191310-phpapp01
Estereotipos 100628191310-phpapp01Estereotipos 100628191310-phpapp01
Estereotipos 100628191310-phpapp01
 
10 REDUCCION DE LAS DESIGUALDADES.pptx
10 REDUCCION DE LAS DESIGUALDADES.pptx10 REDUCCION DE LAS DESIGUALDADES.pptx
10 REDUCCION DE LAS DESIGUALDADES.pptx
 
Ley No. 450 de Protección a Naciones y Pueblos Indígena Originarios en Situac...
Ley No. 450 de Protección a Naciones y Pueblos Indígena Originarios en Situac...Ley No. 450 de Protección a Naciones y Pueblos Indígena Originarios en Situac...
Ley No. 450 de Protección a Naciones y Pueblos Indígena Originarios en Situac...
 
Triptico
TripticoTriptico
Triptico
 

Similar a Presentación dir. etnias

Datos sociodemográficos de Pando y de los pueblos indígenas de la Amazonía. ...
Datos sociodemográficos de Pando y de los pueblos indígenas de la Amazonía.  ...Datos sociodemográficos de Pando y de los pueblos indígenas de la Amazonía.  ...
Datos sociodemográficos de Pando y de los pueblos indígenas de la Amazonía. ...
UNFPA Boliva
 
Pobreza En El Mundo Indigena
Pobreza  En El Mundo IndigenaPobreza  En El Mundo Indigena
Pobreza En El Mundo Indigenago3
 
Estudio Educacion Rural en el Peru
Estudio Educacion Rural en el PeruEstudio Educacion Rural en el Peru
Estudio Educacion Rural en el PeruPepe Jara Cueva
 
San andrés de sotavento, contexto
San andrés de sotavento, contextoSan andrés de sotavento, contexto
San andrés de sotavento, contexto
INFOMAV-Descubre el mundo digital
 
Estudio el Adulto Mayor en las comunas de Chile
Estudio el Adulto Mayor en las comunas de Chile Estudio el Adulto Mayor en las comunas de Chile
Estudio el Adulto Mayor en las comunas de Chile
Nelson Leiva®
 
Informe gestion salud 2012 1
Informe gestion salud 2012  1 Informe gestion salud 2012  1
Informe gestion salud 2012 1 Diana Patricia
 
Red solidaria encarnacion buenos aires 2
Red solidaria encarnacion buenos aires 2Red solidaria encarnacion buenos aires 2
Red solidaria encarnacion buenos aires 2CEIPSU
 
Red solidaria encarnacion buenos aires 2
Red solidaria encarnacion buenos aires 2Red solidaria encarnacion buenos aires 2
Red solidaria encarnacion buenos aires 2CEIPSU
 
Sociedad Investigacion Indigena12
Sociedad Investigacion Indigena12Sociedad Investigacion Indigena12
Sociedad Investigacion Indigena1212326
 
Mundo Actual. La Pobreza.
Mundo Actual. La Pobreza.Mundo Actual. La Pobreza.
Mundo Actual. La Pobreza.Juan Luis
 
Maracaibo PresentacióN Refugiados
Maracaibo PresentacióN RefugiadosMaracaibo PresentacióN Refugiados
Maracaibo PresentacióN Refugiados
GUSTAVOCORDOVA
 
08 educación intercultural prsentación
08 educación intercultural prsentación08 educación intercultural prsentación
08 educación intercultural prsentaciónBety Borques
 
Memoria IBIS parte 1
Memoria IBIS parte 1Memoria IBIS parte 1
Memoria IBIS parte 1
COEECI
 
Sistema educativo indígena propio seip La Guajira
Sistema educativo indígena propio seip La GuajiraSistema educativo indígena propio seip La Guajira
Sistema educativo indígena propio seip La Guajira
Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
Censo de población inegi 2020.pptx
Censo de población inegi 2020.pptxCenso de población inegi 2020.pptx
Censo de población inegi 2020.pptx
nayeli308083
 
Una visión integrada de lo social en el Hatillo.
Una visión integrada de lo social en el Hatillo.Una visión integrada de lo social en el Hatillo.
Una visión integrada de lo social en el Hatillo.
PAGGMunicipal
 
“Contexto salvadoreño ante políticas para financiamiento de hábitat popular”....
“Contexto salvadoreño ante políticas para financiamiento de hábitat popular”....“Contexto salvadoreño ante políticas para financiamiento de hábitat popular”....
“Contexto salvadoreño ante políticas para financiamiento de hábitat popular”....
Rafael Alonso Mayo
 

Similar a Presentación dir. etnias (20)

Datos sociodemográficos de Pando y de los pueblos indígenas de la Amazonía. ...
Datos sociodemográficos de Pando y de los pueblos indígenas de la Amazonía.  ...Datos sociodemográficos de Pando y de los pueblos indígenas de la Amazonía.  ...
Datos sociodemográficos de Pando y de los pueblos indígenas de la Amazonía. ...
 
Pobreza En El Mundo Indigena
Pobreza  En El Mundo IndigenaPobreza  En El Mundo Indigena
Pobreza En El Mundo Indigena
 
Estudio Educacion Rural en el Peru
Estudio Educacion Rural en el PeruEstudio Educacion Rural en el Peru
Estudio Educacion Rural en el Peru
 
San andrés de sotavento, contexto
San andrés de sotavento, contextoSan andrés de sotavento, contexto
San andrés de sotavento, contexto
 
Estudio el Adulto Mayor en las comunas de Chile
Estudio el Adulto Mayor en las comunas de Chile Estudio el Adulto Mayor en las comunas de Chile
Estudio el Adulto Mayor en las comunas de Chile
 
Pi 016 choco
Pi 016 chocoPi 016 choco
Pi 016 choco
 
Red solidaria encarnacion buenos aires 2
Red solidaria encarnacion buenos aires 2Red solidaria encarnacion buenos aires 2
Red solidaria encarnacion buenos aires 2
 
Informe gestion salud 2012 1
Informe gestion salud 2012  1 Informe gestion salud 2012  1
Informe gestion salud 2012 1
 
Red solidaria encarnacion buenos aires 2
Red solidaria encarnacion buenos aires 2Red solidaria encarnacion buenos aires 2
Red solidaria encarnacion buenos aires 2
 
Red solidaria encarnacion buenos aires 2
Red solidaria encarnacion buenos aires 2Red solidaria encarnacion buenos aires 2
Red solidaria encarnacion buenos aires 2
 
Sociedad Investigacion Indigena12
Sociedad Investigacion Indigena12Sociedad Investigacion Indigena12
Sociedad Investigacion Indigena12
 
Mundo Actual. La Pobreza.
Mundo Actual. La Pobreza.Mundo Actual. La Pobreza.
Mundo Actual. La Pobreza.
 
Maracaibo PresentacióN Refugiados
Maracaibo PresentacióN RefugiadosMaracaibo PresentacióN Refugiados
Maracaibo PresentacióN Refugiados
 
08 educación intercultural prsentación
08 educación intercultural prsentación08 educación intercultural prsentación
08 educación intercultural prsentación
 
Memoria IBIS parte 1
Memoria IBIS parte 1Memoria IBIS parte 1
Memoria IBIS parte 1
 
Sistema educativo indígena propio seip La Guajira
Sistema educativo indígena propio seip La GuajiraSistema educativo indígena propio seip La Guajira
Sistema educativo indígena propio seip La Guajira
 
Mendicidad
MendicidadMendicidad
Mendicidad
 
Censo de población inegi 2020.pptx
Censo de población inegi 2020.pptxCenso de población inegi 2020.pptx
Censo de población inegi 2020.pptx
 
Una visión integrada de lo social en el Hatillo.
Una visión integrada de lo social en el Hatillo.Una visión integrada de lo social en el Hatillo.
Una visión integrada de lo social en el Hatillo.
 
“Contexto salvadoreño ante políticas para financiamiento de hábitat popular”....
“Contexto salvadoreño ante políticas para financiamiento de hábitat popular”....“Contexto salvadoreño ante políticas para financiamiento de hábitat popular”....
“Contexto salvadoreño ante políticas para financiamiento de hábitat popular”....
 

Más de Concejo de Medellín

Presentación del Concejal John Jaime Moncada 15 de julio de 2016
Presentación del Concejal John Jaime Moncada 15 de julio de 2016Presentación del Concejal John Jaime Moncada 15 de julio de 2016
Presentación del Concejal John Jaime Moncada 15 de julio de 2016
Concejo de Medellín
 
Medellin como vamos
Medellin como vamosMedellin como vamos
Medellin como vamos
Concejo de Medellín
 
Presentación plan de desarrollo felipe vélez
Presentación plan de desarrollo   felipe vélezPresentación plan de desarrollo   felipe vélez
Presentación plan de desarrollo felipe vélez
Concejo de Medellín
 
Cuentas claras 2
Cuentas claras 2Cuentas claras 2
Cuentas claras 2
Concejo de Medellín
 
Cuentas claras 1
Cuentas claras 1Cuentas claras 1
Cuentas claras 1
Concejo de Medellín
 
Debate sesion cobertura educativa
Debate sesion cobertura educativa Debate sesion cobertura educativa
Debate sesion cobertura educativa
Concejo de Medellín
 
Educación por cobertura
Educación por coberturaEducación por cobertura
Educación por cobertura
Concejo de Medellín
 
Gerencia nuevo occidente
Gerencia nuevo occidenteGerencia nuevo occidente
Gerencia nuevo occidente
Concejo de Medellín
 
Bernardo Guerra
Bernardo GuerraBernardo Guerra
Bernardo Guerra
Concejo de Medellín
 
Presentación tigo une
Presentación tigo unePresentación tigo une
Presentación tigo une
Concejo de Medellín
 
Avances del POT
Avances del POTAvances del POT
Avances del POT
Concejo de Medellín
 
Sistema de Malla Vial de Medellín
Sistema de Malla Vial de MedellínSistema de Malla Vial de Medellín
Sistema de Malla Vial de Medellín
Concejo de Medellín
 
Presentación concejo EMVARIAS
Presentación concejo EMVARIASPresentación concejo EMVARIAS
Presentación concejo EMVARIAS
Concejo de Medellín
 
Poai pl y pp 2016 corregimientos
Poai pl y pp 2016 corregimientosPoai pl y pp 2016 corregimientos
Poai pl y pp 2016 corregimientos
Concejo de Medellín
 
Ejecución presupuesto participativo
Ejecución  presupuesto participativoEjecución  presupuesto participativo
Ejecución presupuesto participativo
Concejo de Medellín
 
Presentacion concejo tranvia noviembre
Presentacion concejo tranvia noviembrePresentacion concejo tranvia noviembre
Presentacion concejo tranvia noviembre
Concejo de Medellín
 
Margarita Ángel EDU Presupuesto
Margarita Ángel EDU PresupuestoMargarita Ángel EDU Presupuesto
Margarita Ángel EDU Presupuesto
Concejo de Medellín
 
Jorge perez Presupuesto 2016
Jorge perez Presupuesto 2016Jorge perez Presupuesto 2016
Jorge perez Presupuesto 2016
Concejo de Medellín
 
OPPCM en Presupuesto 2016
OPPCM en Presupuesto 2016OPPCM en Presupuesto 2016
OPPCM en Presupuesto 2016
Concejo de Medellín
 
Presupuesto 2016 2a socialización
Presupuesto 2016 2a socializaciónPresupuesto 2016 2a socialización
Presupuesto 2016 2a socialización
Concejo de Medellín
 

Más de Concejo de Medellín (20)

Presentación del Concejal John Jaime Moncada 15 de julio de 2016
Presentación del Concejal John Jaime Moncada 15 de julio de 2016Presentación del Concejal John Jaime Moncada 15 de julio de 2016
Presentación del Concejal John Jaime Moncada 15 de julio de 2016
 
Medellin como vamos
Medellin como vamosMedellin como vamos
Medellin como vamos
 
Presentación plan de desarrollo felipe vélez
Presentación plan de desarrollo   felipe vélezPresentación plan de desarrollo   felipe vélez
Presentación plan de desarrollo felipe vélez
 
Cuentas claras 2
Cuentas claras 2Cuentas claras 2
Cuentas claras 2
 
Cuentas claras 1
Cuentas claras 1Cuentas claras 1
Cuentas claras 1
 
Debate sesion cobertura educativa
Debate sesion cobertura educativa Debate sesion cobertura educativa
Debate sesion cobertura educativa
 
Educación por cobertura
Educación por coberturaEducación por cobertura
Educación por cobertura
 
Gerencia nuevo occidente
Gerencia nuevo occidenteGerencia nuevo occidente
Gerencia nuevo occidente
 
Bernardo Guerra
Bernardo GuerraBernardo Guerra
Bernardo Guerra
 
Presentación tigo une
Presentación tigo unePresentación tigo une
Presentación tigo une
 
Avances del POT
Avances del POTAvances del POT
Avances del POT
 
Sistema de Malla Vial de Medellín
Sistema de Malla Vial de MedellínSistema de Malla Vial de Medellín
Sistema de Malla Vial de Medellín
 
Presentación concejo EMVARIAS
Presentación concejo EMVARIASPresentación concejo EMVARIAS
Presentación concejo EMVARIAS
 
Poai pl y pp 2016 corregimientos
Poai pl y pp 2016 corregimientosPoai pl y pp 2016 corregimientos
Poai pl y pp 2016 corregimientos
 
Ejecución presupuesto participativo
Ejecución  presupuesto participativoEjecución  presupuesto participativo
Ejecución presupuesto participativo
 
Presentacion concejo tranvia noviembre
Presentacion concejo tranvia noviembrePresentacion concejo tranvia noviembre
Presentacion concejo tranvia noviembre
 
Margarita Ángel EDU Presupuesto
Margarita Ángel EDU PresupuestoMargarita Ángel EDU Presupuesto
Margarita Ángel EDU Presupuesto
 
Jorge perez Presupuesto 2016
Jorge perez Presupuesto 2016Jorge perez Presupuesto 2016
Jorge perez Presupuesto 2016
 
OPPCM en Presupuesto 2016
OPPCM en Presupuesto 2016OPPCM en Presupuesto 2016
OPPCM en Presupuesto 2016
 
Presupuesto 2016 2a socialización
Presupuesto 2016 2a socializaciónPresupuesto 2016 2a socialización
Presupuesto 2016 2a socialización
 

Último

UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
OrlandoSamaLino
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
cg7681233
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Andrés Retamales
 
Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdfCuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
AldrinGuaiquirian
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 

Último (10)

UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
 
Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdfCuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 

Presentación dir. etnias

  • 1.
  • 2. Colombia tiene 87 comunidades indígenas, distribuidas en el territorio nacional. La población indígena total en Colombia para el año 2005, según el DANE (censo general 2005), es de 1.378.884 de los cuales 933.800 se asientan en los 710 resguardos existentes Contexto Nacional
  • 4. Contexto Departamental •Los municipios con mayor población indígena son en su orden: 1. Dabeiba con 4.206 pobladores indígenas; 2. Frontino con 2.802; 3. Turbo con 2.067; 4. Necoclí con 1.984; 5. Chigorodó con 1.885; 6. Jardín con 1.740; 7. Murindó con 1589; y 8 Zaragoza con 1426. • Ocupan sus territorios tradicionales, la mayoría de ellos titulados en 45 resguardos y con un área cercana a las 350.000 hectáreas •Los indígenas representan el 0.5% de la población total departamento, y el 2,05% de la población rural total departamental.
  • 5. Organización Local En Medellín, en la actualidad se cuenta con tres cabildos indígenas legalmente constituidos y reconocidos por la administración municipal. Estos cabildos agrupan unas 4.280 personas aproximadamente de diferentes etnias y grupos indígenas del territorio nacional, Cabildo Indígena del Valle de Aburra CHIBCARIWAK, cabildo multiétnico y pluricultural conformado en 1978, reconocido y posesionado por la Alcaldía de Medellín en 1990. Cuenta con una población aproximada de 1000 familias, sus cabildantes son procedentes de todo el país y de Ecuador. Cabildo Indígena de los PASTOS- QUILLASINGAS creado el 12 de octubre de 2002, reconocido por la Alcaldía de Medellín en 2006 y posesionado por la Alcaldía en 2013,se encuentran radicadas 90 familias de su comunidad. Cabildo indígena INGA, creado en 2004, reconocido y posesionado en 2013,, con una población aproximada de 43 familias. Sus habitantes son procedentes del departamento del Putumayo.
  • 6. Ubicación En lo que respecta a la población radicada en Medellín, se identifican los indígenas adscritos a los cabildos urbanos, de los cuales los pertenecientes al cabildo Quillasingas – Pastos se radican en su mayoría en comunas como Robledo, Centro, Buenos Aires y San Javier, por su parte los cabildantes de los Ingas viven en sectores como Robledo, Centro, Manrique y Santo Domingo, finalmente los pertenecientes al cabildo Chibcariwak se radican en diferentes zonas del Área Metropolitana, con mayor presencia en San Diego, Robledo, Manrique, Santander y Caicedo. Finalmente, los indígenas que se dedican por sus condiciones especiales y de vulnerabilidad al ejercicio de la mendicidad o “meamasí”, se radican concretamente en el sector de San Lorenzo y Barrio Colón.
  • 11. El 61,61% de la población indígena son mujeres y de acuerdo al rango de edad, su porcentaje es el siguiente: Situación de la mujer indígena y la niñez en la Ciudad SITUACIÓN DE LA MUJER INDÍGENA EDAD PORCENTAJE 17-28 años 30,36 % 28-39 años 28,57 % 40-50 años 18,75 % 50-61 años 17,86 % 61-72 años 3,57 % 72-83 años 0,89 %
  • 12.  Se encontró que en los núcleos familiares el 34,8% de las mujeres no convive con el conyugue, lo que indica que muchas de estas familias dependen de la madre únicamente y estas deben desempeñar ambos roles.  Así mismo se encuentra que el 95,5% de las madres encuestadas manifiesta no tener ninguna profesión, tan solo el 4,5% manifiestan contar con una profesión representadas en las áreas de la Administración educación y enfermería, lo que indica que estas mujeres no tienen una profesión o título académico, que les permita enfrentarse mejor al mundo laboral formal y las oportunidades de empleo. Situación de la mujer indígena y la niñez en la Ciudad
  • 13.  El 41,1% se dedican a realizar oficios varios.  El 33,9% son amas de casa.  El 8,0% son vendedoras ambulantes, comercializan sus productos.  El 5,4% son artesanas, realizan trabajos manuales.  El 3,6% son comerciantes en el espacio público.  El 1,8% son empleadas domésticas.  El 0,9% son agricultoras, líder Indígena e Ingeniera agrónoma proporcionalmente. Situación de la mujer indígena y la niñez en la Ciudad
  • 14.  Teniendo en cuenta los datos arrojados después de sistematizar la encuestas se puede decir que: los hogares indígenas están conformados por un (1) solo niño con un porcentaje del 48,6%, seguido por dos (2) niños y/o niñas por hogar con un porcentaje del 31,9%, continuado por tres (3) niños y/o niñas por hogar con un 9,7%, el acumulado de estos tres datos, representa el 90,3%, una cifra bastante representativa que nos indica que los hogares y familias son pequeñas y cuentan con uno o tres niños y/o niñas.  El resto arroja los siguientes valores, 4 (cuatro) y 5 (cinco) niños respectivamente por hogar con un 4,2% y persistiendo con 7 (siete) niños y/o niñas por hogar con un 1,4%. Situación de la mujer indígena y la niñez en la Ciudad
  • 15. POBLACIÓN INDIGENA EN SITUACIÓN DE MENDICIDAD MEDELLÍN DIC. 2014 N NNA de 0 a 12 años (niños y niñas) 106 NNA de 13 a 17 años (hombres y mujeres) 17 NNA en medio institucional (ICBF) 10 Adultos (hombres y mujeres) 78 Adultos mayores (hombres y mujeres) 4 Total 215 Situación de la mujer indígena y la niñez en la Ciudad
  • 16. Población Indígena desplazada En Medellín, a partir de registros y seguimientos propios, se encuentran asentados en la actualidad 1.019 indígenas en esta condición
  • 17. • Prevención y Protección. Unidad móvil. Monitoreo para identificar riesgos. asesoría legal a lideres • Atención Básica. Albergue. Alimentación. seguridad social. asesoría jurídica. Acompañamiento psicosocial. • Autonomía económica. Capital semilla. • Reconocimiento y participación política. Formación en derechos. Fortalecimiento org de víctimas • Transversalización del enfoque diferencial étnico en los Centros de Atención a Víctimas del Municipio de Medellín • Transversalización del enfoque de género. • Retornos Elementos de la Atención a la Población Indígena desplazada
  • 18. Logros: Implementación planes de vida Acompañamiento a los procesos de formulación de los Planes de Vida de los Cabildos Ingas y Quillasingas Pastos, y acciones de implementación del Plan de Vida del Cabildo Chibkariwak. Estos Planes tienen como finalidad, de un lado, apoyar el proceso de planeación de las organizaciones indígenas con miras a posibilitarles su desarrollo y el acceso a los bienes y servicios de la ciudad; de otro lado, constituyen un insumo en el proceso de la caracterización de dicha población.
  • 19. • Desde la unidad de Etnias se construyen con los cabildos las acciones relacionadas con cada Plan de Vida. o Gobierno propio. Guardia Indígena o Participación Política o Emprendimientos propios o Lengua materna Logros: Implementación planes de vida
  • 20. RECURSOS ORDINARIOS INVERTIDO POR AÑO Secretaría Instancia o Proyecto Año Presupuesto Subtotales Sec. Cultura Etnias 2012 $ 38.900.000 $ 38.900.000 Sec. Inclusión Social y Familia Dirección de Etnias 2013 $ 323.484.015 $ 323.484.015 2014 $255.206.715 $255.206.715 2015 $379.773.221 $379.773.221 Subtotal $997.363.951
  • 21. Logros: Caracterización de la población Indígena En el 2014, la Secretaría adelantó, mediante Convenios de Asociación con las mismas organizaciones indígenas: Cabildo Chibkariwak, Ingas- kamentzá y Quillasingas Pastos, y uno de ellos con la Fundación Colombia Social, una primera etapa de recolección de información relacionada con aspectos socioeconómicos de la población indígena adscrita a los cabildos de Medellín Actualmente se desarrolla la segunda fase de la Caracterización Indígena, ejecutada mediante contrato interadministrativo con la Universidad de Antioquia – Facultad de Ciencias Sociales, que incluirá la población adscrita y no adscrita a los cabildos.
  • 22. • El objetivo de la Unidad Móvil es: Generar acciones de intervención e interacción con los NNA indígenas y sus grupos familiares que permitan activar las rutas de vida para la garantía y restablecimiento de sus derechos de acuerdo a la normatividad vigente. Para el cumplimiento de los objetivos, tanto general como específico la Unidad Móvil Especializada en Población Indígena, cuenta con un equipo interdisciplinario, desde las áreas de Trabajo Social, Antropología, Educadora Social - Traductora. Logros: Unidad Móvil de Niñez especializada en población Indígena
  • 23. • Desde el 2012 se realiza una articulación exitosa para la atención de madres gestantes y lactantes, y niños y niñas hasta los 2 años de Emberas Chamí y Katíos, que se encuentran temporalmente viviendo en inquilinatos del sector de Niquitao. Dicha articulación se da entre la Secretaría de Inclusión Social y Familia con el proyecto Crecer con Dignidad - Unidad Móvil de Indígenas y Seguridad Alimentaria, el INDER y la Secretaría de Educación – Programa Buen Comienzo con el Operador Metrosalud, operador de la modalidad de Entorno Familiar. Se lleva a cabo con dicha población un encuentro educativo grupal con familias al mes. Logros: Entorno Familiar con enfoque Étnico
  • 24. • Secretaría de Gobierno – Subsecretaría de Derechos Humanos - Unidad Municipal de Atención y Reparación Integral a las Víctimas – UMARIV: Desde la Unidad Municipal se ha consolidado el retorno de La Puria, con 152 familias atendidas, y la reubicación en Dojuru de una parte de la comunidad de Quebrada Arriba en el municipio de Andes – Antioquia con 26 familias. Logros: Trabajo de la UMARIV
  • 25.  Acompañamiento al Ministerio del interior, a la comunidad y a los cabildos urbanos en el proceso de construcción de los planes de salvaguarda de los pueblos Embera-Katío, Embera-Dobidá, Embera- Chamí.  Participación en los talleres convocados por el Ministerio del Interior y de Justicia y realizados en las fechas 09 y 10 de junio de 2012 en la ciudad de Medellín. (Seguimiento a la Sentencia T-025 de 2004 ) Logros: Trabajo de la UMARIV
  • 26.  De la caracterización de indígenas víctimas del conflicto armado en la ciudad de Medellín.  Restablecimiento de derechos vía Integración Local.  Restablecimiento de derechos vía Retornos y Reubicaciones. Logros: Trabajo de la UMARIV
  • 27. Unidad Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas: acciones como orientadores indígenas, funcionarios de enfoque étnico, Formulario Único de Declaración – FUD colectivo étnico, retornos y reubicaciones exitosas, acciones priorizadas desde prevención y emergencia, cambio de minuta para algunos alimentos en los mercados entregados, plan de acción para el 2015 desde la oferta de la UARIV, se comenzó con las jornadas de atención a sitios retirados, se ha avanzado en la reparación colectiva (profesional étnico), se tiene un día especial de atención y orientación para población étnica en un punto de atención en Medellín, el área de registro tiene gran interés en éste tema y está presto a articular estrategias que permitan una atención integral con enfoque diferencial, se han firmado convenios con otras instituciones, Logros: Trabajo de la UARIV
  • 28. La Secretaría de Inclusión Social (Equipo de Etnias), a través de la Dirección de Etnias y con el acompañamiento de la ONG ACDI- VOCA, viene trabajando en la implementación y transversalización del enfoque diferencial y en especial de la variable étnica, en políticas, programas y proyectos de la Administración Municipal.  La Dirección de Planeación Municipal expedirá un documento llamado "Criterios para la caracterización de grupos poblacionales. Logros: Implementación de la Variable Étnica?
  • 29. Lo anterior implica que los sistemas de información municipales y los responsables del manejo poblacional, deberán empezar a utilizar estos criterios, instrucciones y recomendaciones entregados en el Manual. Desde la el año 2014 se han venido realizando acciones de sensibilización, capacitación y jornadas técnicas con las dependencias municipales para implementar la variable étnica en todos los niveles de la Administración Municipal. Producto de estas acciones, se entregó un manual para el levantamiento y registro de la información étnica dentro de la Administración Municipal adoptado inicialmente por la Secretaría de Inclusión Social y Familia y por la Subdirección de Información del Departamento Administrativo de Planeación Municipal. Logros: Implementación de la Variable Étnica?
  • 30. Conformación de Mesas Temáticas de trabajo para comunidades indígenas  Gobierno propio.  Trabajo, emprendimiento y sistemas productivos.  Vivienda y hábitat.  Salud y bienestar social.  Educación, cultura y fortalecimiento étnico.  Asuntos de familia y género.  Participación Política. Construcción de la Política Pública para la atención de esta población en la ciudad
  • 31. • MESA TÉCNICA DE ARTICULACIÓN PARA LA ATENCIÓN A LA POBLACIÓN INDÍGENA • Secretaría de Gobierno • Secretaría de Inclusión Social y Familia • Unidad de Atención y Reparación Integral a Víctimas del orden nacional (UARIV); • Cabildos Indígenas de Medellín: Ingas, Quillasingas – Pastos y Chibcariwak; • Secretaría de Educación • Secretaría de Salud • Secretaría de Seguridad • Fiscalía • Gerencia Indígena de Antioquia de la Gobernación de Antioquia, • Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF • Policía de Infancia y Adolescencia • Subsecretaría de Espacio Público. • Los cuatro productos que los participantes acordaron formular en la Mesa Técnica de acuerdo a su origen son: • Actualización del diagnóstico de la situación de la población indígena en Medellín. • Matriz de Planificación. • Matriz de actores, programas y proyectos para la atención de la población indígena. • Actualización de rutas de protección, salud y denuncias. Construcción de la Política Pública para la atención de esta población en la ciudad
  • 32. El comité de concertación :  Delegado del Alcalde de Medellín.  Secretario de Cultura Ciudadana o su delegado.  Consultor indígena del Programa Diversidad Étnica de la Alcaldía de Medellín.  Gobernador del Cabildo indígena Chibcariwak.  Gobernador del Cabildo indígena Quillasingas – Pastos.  Gobernador del Cabildo indígena Inga.  Consejero por comunidades indígenas al CMJ.  Representante indígena ante el Consejo Territorial de Planeación.  Delegado del Departamento Administrativo de Planeación.  Delegado de la Organización Indígena de Antioquia. Construcción de la Política Pública para la atención de esta población en la ciudad
  • 33. • Etnoeducación • Implementación de la variable Etnica • Fortalecimiento de la unidad de Etnias • Consolidación de la política Pública • Sede para los pueblos Indigenas. Retos