SlideShare una empresa de Scribd logo
Causas de la Guerra Primera Guerra Mundial
(1914 – 1918)
El ascenso al trono alemán en de Guillermo II y la consiguiente
destitución del anciano Bismarck como canciller supuso un
cambio en la política exterior alemana que inició el proceso
que finalmente llevó a la Primera Guerra Mundial.
Guillermo II abandonó el complejo sistema de alianzas
construido por Bismarck que había garantizado la paz en
Europa durante casi veinte años e impulsó una política
alemana de hegemonía mundial, la Weltpolitik.
Para comprender el camino que llevó a la gran Guerra es
necesario que reparemos en otras transformaciones de fondo
que van alterar de manera decisiva el mundo que transitaba
del Siglo XIX al XX:
Grandes Conflictos de fondo y rivalidades entre las potencias
El ascenso de las potencias extraeuropeas, Estados Unidos y Japón, supuso el paso de
un concierto europeo a un concierto mundial de potencias.
El cambio tecnológico propiciado por la Segunda Revolución Industrial trajo consigo un
cambio en la correlación de fuerzas entre las potencias. La cada vez más poderosa
Alemania desafió la ya larga hegemonía británica, este desafío se concretó en dos
terrenos: Rivalidad económica en el terreno industrial, comercial y financiero ; y
rivalidad naval.
El colonialismo exacerbó la pugna entre las potencias industriales europeas en busca de
territorios y mercados. El imperialismo provocó que los roces entre las potencias
desbordaran el marco europeo y tuvieran lugar prácticamente en cualquier parte del
globo. Las potencias imperialistas tendieron a establecer economías cerradas con sus
colonias, lo que llevó primero a una feroz lucha por territorios y, posteriormente,
cuando el reparto estaba prácticamente hecho, a una guerra de aranceles.
El proteccionismo fue otro elemento que enrareció las relaciones internacionales.
Rivalidad franco-germana, ineludible desde la
anexión de Alsacia-Lorena Alemania en 1870
La creciente debilidad turca y el nacionalismo
Habsburgo incrementaron de manera
entre Rusia y Austria-Hungría por la hegemonía
Balcanes.
El emperador de Austria-Hungría y el zar de
el reparto de los Balcanes ante un desolado
Rivalidad franco-Germana, ineludible desde la
anexión de Alsacia-Lorena Alemania en 1870
• La creciente debilidad turca y el nacionalismo eslavo anti-Habsburgo
incrementaron de manera significativa la rivalidad entre Rusia y Austria-
Hungría por la hegemonía en los Balcanes.El emperador de Austria-
Hungría y el zar de Rusia pugnan por el reparto de los Balcanes ante un
desolado SultánTurco
• Un último elemento que no debemos olvidar es la rivalidad psicológica
entre los pueblos. El creciente nacionalismo fue sistemáticamente
fomentado por la prensa y por las campañas de militares y grandes
industriales. Los casos más evidentes se dieron en Francia, Alemania y
Gran Bretaña. El odio al vecino fue más la norma que la excepción.
• La sociedad rusa y grupos políticos
• La revolución de 1905
• Las revoluciones de 1917
• Gobierno de Lenin y guerra civil
• Consecuencias de la Revolución rusa: el sistema
soviético
• Consecuencias de la revolución rusa en el resto del
mundo
Las revoluciones de 1917
En 1917 Rusia sufrió numerosas derrotas militares y perdió muchos hombres. Por ello el
Zar Nicolás II aumentó el reclutamiento de soldados y se produjo una crisis de
subsistencia por falta de mano de obra en el campo. Esto desembocó en una crisis de
autoridad del zarismo, los soldados y los campesinos se negaron a obedecer a las
autoridades y el Zar tuvo que abdicar. Esta se llamó la revolución de febrero.
Se formaron en Rusia dos poderes: por un lado el gobierno provisional dirigido
por Kerensky apoyado por la burguesía y por otro los soviets que eran asambleas de
obreros y campesinos.
El gobierno provisional anunció la creación de un parlamento democrático tal y como
deseaba la población, pero decidió seguir en la guerra en contra de la opinión popular y
eso le supuso un gran desgaste. Como los mencheviques apoyaron al gobierno
provisional en su decisión de continuar la guerra, también perdieron
apoyo. Kerensky lanzó una gran campaña militar en Galitzia (norte del Imperio
austrohúngaro) pero fracasó y el ejercito ruso fue derrotado. Entonces se extendió una
oleada de revueltas dentro del ejército y más de un millón de soldados rusos desertaron
de todos los frentes. Muchos de ellos formaron bandas que saqueaban las zonas rurales.
El gobierno provisional se quedó sin respaldo militar.
• La Revolución Rusa contra Japón del 1905
• La derrota de Rusia en su guerra contra Japón (1905) supuso
una gran pérdida económica que obligó al Zar Nicolás II a
buscar recursos de sus súbditos. Por ello se reunieron
asambleas locales (Zemtsvos) en las que los rusos planteaban
sus demandas. Los habitantes de San Petersburgo, la capital,
organizaron una manifestación que fue duramente reprimida
(200 muertos), ese día se llamó el Domingo rojo o sangriento.
Este hecho indignó a la población que se organizó en consejos
(soviets) para hacer huelgas y protestas. Como la situación se
le escapó de las manos, el Zar prometió reformas liberales
como por ejemplo un parlamento (Duma), pero cuando se
calmó la situación se desdijo y volvió a la dictadura.
El gobierno provisional anunció la creación de un parlamento democrático tal y
como deseaba la población, pero decidió seguir en la guerra en contra de la
opinión popular y eso le supuso un gran desgaste. Como los mencheviques
apoyaron al gobierno provisional en su decisión de continuar la guerra, también
perdieron apoyo. Kerensky lanzó una gran campaña militar en Galitzia (norte del
Imperio austrohúngaro) pero fracasó y el ejercito ruso fue derrotado. Entonces se
extendió una oleada de revueltas dentro del ejército y más de un millón de
soldados rusos desertaron de todos los frentes. Muchos de ellos formaron bandas
que saqueaban las zonas rurales. El gobierno provisional se quedó sin respaldo
militar.
• Cuando el general Kornilov intentó dar un golpe de
Estado para implantar una dictadura, el partido
bolchevique logró armarse y el golpe fracasó cuando los
soldados de Kornilov se cambiaron de bando y se
unieron a los bolcheviques. Finalmente Lenin, el líder
del partido bolchevique, vio que la situación era
propicia y dio la orden a su partido, el bolchevique, de
tomar el poder en octubre de ese año. Esta se llamó la
revolución de octubre.
•
• Además de las causas políticas (derrotas militares y
decisión de continuar la guerra) de las causas
económicas (crisis de subsistencia) y de las causas
sociales (pobreza y hambre entre los grupos sociales
más bajos), hubo causas ideológicas: los bolcheviques
basaban sus actuaciones y reformas en las ideas
de Marx.
La sociedad rusa y grupos políticos
Durante el siglo XIX e inicios del XX en Rusia gobernaba un Zar (emperador) de
manera autoritaria y dictatorial. Socialmente el país estaba dividido en dos grupos
principales: la nobleza rica y el campesinado pobre que era la mayor parte de la
población. Además estaba la burguesía y el proletariado que no eran muy
numerosas porque la industrialización se había desarrollado menos que en otros
países europeos. Entre la rica nobleza y los campesinos las diferencias sociales
eran muy grandes.
Pese a eso se formaron varios grupos políticos contrarios al
zarismo:
•Los liberales que querían una monarquía parlamentaria
(Kadet) o una república (los socialistas revolucionarios
de Kerensky)
•Los anarquistas o populistas que querían que se hiciera un
reparto de las tierras y el autogobierno local (autogestión)
•Los socialistas marxistas que estaban divididos en dos:
mencheviques y bolcheviques.
• Los mencheviques querían pasar por una fase previa
de capitalismo liberal que industrialice el país antes de
instalar el sistema socialista. Esto lo defendían porque
en ese momento con poca industria había muy pocos
proletarios.
• En cambio los bolcheviques querían instalar
inmediatamente el socialismo sin esperar a que el
proletariado aumente aliándose con la principal clase
social del país: los campesinos
Pese a eso se formaron varios grupos políticos contrarios al zarismo:
•Los liberales que querían una monarquía parlamentaria (Kadet) o una
república (los socialistas revolucionarios de Kerensky)
•Los anarquistas o populistas que querían que se hiciera un reparto de las
tierras y el autogobierno local (autogestión)
•Los socialistas marxistas que estaban divididos en dos: mencheviques y
bolcheviques.
• Los mencheviques querían pasar por una fase previa de capitalismo
liberal que industrialice el país antes de instalar el sistema socialista.
Esto lo defendían porque en ese momento con poca industria había
muy pocos proletarios.
• En cambio los bolcheviques querían instalar inmediatamente el
socialismo sin esperar a que el proletariado aumente aliándose con la
principal clase social del país: los campesinos
presentacion inc.pptx
presentacion inc.pptx

Más contenido relacionado

Similar a presentacion inc.pptx (20)

PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
 
La revolución rusa
La revolución rusaLa revolución rusa
La revolución rusa
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
 
Periodo De Entreguerras!!
Periodo De Entreguerras!!Periodo De Entreguerras!!
Periodo De Entreguerras!!
 
Periodo De Entreguerras!!
Periodo De Entreguerras!!Periodo De Entreguerras!!
Periodo De Entreguerras!!
 
Periodo De Entreguerras!!
Periodo De Entreguerras!!Periodo De Entreguerras!!
Periodo De Entreguerras!!
 
PERÍODO DE ENTREGUERRAS
PERÍODO DE ENTREGUERRASPERÍODO DE ENTREGUERRAS
PERÍODO DE ENTREGUERRAS
 
Tema 8 la revolucion rusa
Tema 8 la revolucion rusaTema 8 la revolucion rusa
Tema 8 la revolucion rusa
 
Tema 8 la revolucion rusa
Tema 8 la revolucion rusaTema 8 la revolucion rusa
Tema 8 la revolucion rusa
 
La era de las revoluciones ii
La era de las revoluciones iiLa era de las revoluciones ii
La era de las revoluciones ii
 
Revolución rusa. Albacete 2
Revolución rusa. Albacete 2Revolución rusa. Albacete 2
Revolución rusa. Albacete 2
 
pptprimeromedio-130901112441-phpapp01.ppt
pptprimeromedio-130901112441-phpapp01.pptpptprimeromedio-130901112441-phpapp01.ppt
pptprimeromedio-130901112441-phpapp01.ppt
 
La 1ª guerra mundial y las revoluciones rusas
La 1ª guerra mundial y las revoluciones rusasLa 1ª guerra mundial y las revoluciones rusas
La 1ª guerra mundial y las revoluciones rusas
 
TEMA 7
TEMA 7TEMA 7
TEMA 7
 
Revrusacuarto
RevrusacuartoRevrusacuarto
Revrusacuarto
 
La_Revolucion_rusa (1).ppt
La_Revolucion_rusa (1).pptLa_Revolucion_rusa (1).ppt
La_Revolucion_rusa (1).ppt
 
Revolución rusa de 1917
Revolución rusa de 1917Revolución rusa de 1917
Revolución rusa de 1917
 

Más de altagraciaperez15 (9)

2.-Adecuacion-Nivel-Primario-Oct-2023-.-Final (1).pdf
2.-Adecuacion-Nivel-Primario-Oct-2023-.-Final (1).pdf2.-Adecuacion-Nivel-Primario-Oct-2023-.-Final (1).pdf
2.-Adecuacion-Nivel-Primario-Oct-2023-.-Final (1).pdf
 
Mental Health Infographics by Slidesgo.pptx
Mental Health Infographics by Slidesgo.pptxMental Health Infographics by Slidesgo.pptx
Mental Health Infographics by Slidesgo.pptx
 
EL_ARTE_POPULAR_UN_OBJETO_TIPICO_O_UN_SU.pdf
EL_ARTE_POPULAR_UN_OBJETO_TIPICO_O_UN_SU.pdfEL_ARTE_POPULAR_UN_OBJETO_TIPICO_O_UN_SU.pdf
EL_ARTE_POPULAR_UN_OBJETO_TIPICO_O_UN_SU.pdf
 
Dificultades-en-el-aprendizaje.pdf
Dificultades-en-el-aprendizaje.pdfDificultades-en-el-aprendizaje.pdf
Dificultades-en-el-aprendizaje.pdf
 
ANALISIS DE LA PRUEBA DIAGNOSTICA DE TERCERO - copia.docx
ANALISIS DE LA PRUEBA DIAGNOSTICA DE TERCERO - copia.docxANALISIS DE LA PRUEBA DIAGNOSTICA DE TERCERO - copia.docx
ANALISIS DE LA PRUEBA DIAGNOSTICA DE TERCERO - copia.docx
 
Guia_Ciencias Soc_2do_Sec_SH.pdf
Guia_Ciencias Soc_2do_Sec_SH.pdfGuia_Ciencias Soc_2do_Sec_SH.pdf
Guia_Ciencias Soc_2do_Sec_SH.pdf
 
manual-operativo-de-centro-educativo-publico-actualizado-192015-Educando.pdf
manual-operativo-de-centro-educativo-publico-actualizado-192015-Educando.pdfmanual-operativo-de-centro-educativo-publico-actualizado-192015-Educando.pdf
manual-operativo-de-centro-educativo-publico-actualizado-192015-Educando.pdf
 
imperialismo.pptx
imperialismo.pptximperialismo.pptx
imperialismo.pptx
 
imperialismo.pptx
imperialismo.pptximperialismo.pptx
imperialismo.pptx
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 

presentacion inc.pptx

  • 1.
  • 2.
  • 3. Causas de la Guerra Primera Guerra Mundial (1914 – 1918) El ascenso al trono alemán en de Guillermo II y la consiguiente destitución del anciano Bismarck como canciller supuso un cambio en la política exterior alemana que inició el proceso que finalmente llevó a la Primera Guerra Mundial. Guillermo II abandonó el complejo sistema de alianzas construido por Bismarck que había garantizado la paz en Europa durante casi veinte años e impulsó una política alemana de hegemonía mundial, la Weltpolitik. Para comprender el camino que llevó a la gran Guerra es necesario que reparemos en otras transformaciones de fondo que van alterar de manera decisiva el mundo que transitaba del Siglo XIX al XX:
  • 4. Grandes Conflictos de fondo y rivalidades entre las potencias El ascenso de las potencias extraeuropeas, Estados Unidos y Japón, supuso el paso de un concierto europeo a un concierto mundial de potencias. El cambio tecnológico propiciado por la Segunda Revolución Industrial trajo consigo un cambio en la correlación de fuerzas entre las potencias. La cada vez más poderosa Alemania desafió la ya larga hegemonía británica, este desafío se concretó en dos terrenos: Rivalidad económica en el terreno industrial, comercial y financiero ; y rivalidad naval. El colonialismo exacerbó la pugna entre las potencias industriales europeas en busca de territorios y mercados. El imperialismo provocó que los roces entre las potencias desbordaran el marco europeo y tuvieran lugar prácticamente en cualquier parte del globo. Las potencias imperialistas tendieron a establecer economías cerradas con sus colonias, lo que llevó primero a una feroz lucha por territorios y, posteriormente, cuando el reparto estaba prácticamente hecho, a una guerra de aranceles. El proteccionismo fue otro elemento que enrareció las relaciones internacionales.
  • 5. Rivalidad franco-germana, ineludible desde la anexión de Alsacia-Lorena Alemania en 1870 La creciente debilidad turca y el nacionalismo Habsburgo incrementaron de manera entre Rusia y Austria-Hungría por la hegemonía Balcanes. El emperador de Austria-Hungría y el zar de el reparto de los Balcanes ante un desolado
  • 6. Rivalidad franco-Germana, ineludible desde la anexión de Alsacia-Lorena Alemania en 1870 • La creciente debilidad turca y el nacionalismo eslavo anti-Habsburgo incrementaron de manera significativa la rivalidad entre Rusia y Austria- Hungría por la hegemonía en los Balcanes.El emperador de Austria- Hungría y el zar de Rusia pugnan por el reparto de los Balcanes ante un desolado SultánTurco • Un último elemento que no debemos olvidar es la rivalidad psicológica entre los pueblos. El creciente nacionalismo fue sistemáticamente fomentado por la prensa y por las campañas de militares y grandes industriales. Los casos más evidentes se dieron en Francia, Alemania y Gran Bretaña. El odio al vecino fue más la norma que la excepción.
  • 7.
  • 8. • La sociedad rusa y grupos políticos • La revolución de 1905 • Las revoluciones de 1917 • Gobierno de Lenin y guerra civil • Consecuencias de la Revolución rusa: el sistema soviético • Consecuencias de la revolución rusa en el resto del mundo
  • 9.
  • 10. Las revoluciones de 1917 En 1917 Rusia sufrió numerosas derrotas militares y perdió muchos hombres. Por ello el Zar Nicolás II aumentó el reclutamiento de soldados y se produjo una crisis de subsistencia por falta de mano de obra en el campo. Esto desembocó en una crisis de autoridad del zarismo, los soldados y los campesinos se negaron a obedecer a las autoridades y el Zar tuvo que abdicar. Esta se llamó la revolución de febrero. Se formaron en Rusia dos poderes: por un lado el gobierno provisional dirigido por Kerensky apoyado por la burguesía y por otro los soviets que eran asambleas de obreros y campesinos. El gobierno provisional anunció la creación de un parlamento democrático tal y como deseaba la población, pero decidió seguir en la guerra en contra de la opinión popular y eso le supuso un gran desgaste. Como los mencheviques apoyaron al gobierno provisional en su decisión de continuar la guerra, también perdieron apoyo. Kerensky lanzó una gran campaña militar en Galitzia (norte del Imperio austrohúngaro) pero fracasó y el ejercito ruso fue derrotado. Entonces se extendió una oleada de revueltas dentro del ejército y más de un millón de soldados rusos desertaron de todos los frentes. Muchos de ellos formaron bandas que saqueaban las zonas rurales. El gobierno provisional se quedó sin respaldo militar.
  • 11.
  • 12. • La Revolución Rusa contra Japón del 1905 • La derrota de Rusia en su guerra contra Japón (1905) supuso una gran pérdida económica que obligó al Zar Nicolás II a buscar recursos de sus súbditos. Por ello se reunieron asambleas locales (Zemtsvos) en las que los rusos planteaban sus demandas. Los habitantes de San Petersburgo, la capital, organizaron una manifestación que fue duramente reprimida (200 muertos), ese día se llamó el Domingo rojo o sangriento. Este hecho indignó a la población que se organizó en consejos (soviets) para hacer huelgas y protestas. Como la situación se le escapó de las manos, el Zar prometió reformas liberales como por ejemplo un parlamento (Duma), pero cuando se calmó la situación se desdijo y volvió a la dictadura.
  • 13. El gobierno provisional anunció la creación de un parlamento democrático tal y como deseaba la población, pero decidió seguir en la guerra en contra de la opinión popular y eso le supuso un gran desgaste. Como los mencheviques apoyaron al gobierno provisional en su decisión de continuar la guerra, también perdieron apoyo. Kerensky lanzó una gran campaña militar en Galitzia (norte del Imperio austrohúngaro) pero fracasó y el ejercito ruso fue derrotado. Entonces se extendió una oleada de revueltas dentro del ejército y más de un millón de soldados rusos desertaron de todos los frentes. Muchos de ellos formaron bandas que saqueaban las zonas rurales. El gobierno provisional se quedó sin respaldo militar.
  • 14. • Cuando el general Kornilov intentó dar un golpe de Estado para implantar una dictadura, el partido bolchevique logró armarse y el golpe fracasó cuando los soldados de Kornilov se cambiaron de bando y se unieron a los bolcheviques. Finalmente Lenin, el líder del partido bolchevique, vio que la situación era propicia y dio la orden a su partido, el bolchevique, de tomar el poder en octubre de ese año. Esta se llamó la revolución de octubre. • • Además de las causas políticas (derrotas militares y decisión de continuar la guerra) de las causas económicas (crisis de subsistencia) y de las causas sociales (pobreza y hambre entre los grupos sociales más bajos), hubo causas ideológicas: los bolcheviques basaban sus actuaciones y reformas en las ideas de Marx.
  • 15.
  • 16. La sociedad rusa y grupos políticos Durante el siglo XIX e inicios del XX en Rusia gobernaba un Zar (emperador) de manera autoritaria y dictatorial. Socialmente el país estaba dividido en dos grupos principales: la nobleza rica y el campesinado pobre que era la mayor parte de la población. Además estaba la burguesía y el proletariado que no eran muy numerosas porque la industrialización se había desarrollado menos que en otros países europeos. Entre la rica nobleza y los campesinos las diferencias sociales eran muy grandes.
  • 17. Pese a eso se formaron varios grupos políticos contrarios al zarismo: •Los liberales que querían una monarquía parlamentaria (Kadet) o una república (los socialistas revolucionarios de Kerensky) •Los anarquistas o populistas que querían que se hiciera un reparto de las tierras y el autogobierno local (autogestión) •Los socialistas marxistas que estaban divididos en dos: mencheviques y bolcheviques. • Los mencheviques querían pasar por una fase previa de capitalismo liberal que industrialice el país antes de instalar el sistema socialista. Esto lo defendían porque en ese momento con poca industria había muy pocos proletarios. • En cambio los bolcheviques querían instalar inmediatamente el socialismo sin esperar a que el proletariado aumente aliándose con la principal clase social del país: los campesinos
  • 18. Pese a eso se formaron varios grupos políticos contrarios al zarismo: •Los liberales que querían una monarquía parlamentaria (Kadet) o una república (los socialistas revolucionarios de Kerensky) •Los anarquistas o populistas que querían que se hiciera un reparto de las tierras y el autogobierno local (autogestión) •Los socialistas marxistas que estaban divididos en dos: mencheviques y bolcheviques. • Los mencheviques querían pasar por una fase previa de capitalismo liberal que industrialice el país antes de instalar el sistema socialista. Esto lo defendían porque en ese momento con poca industria había muy pocos proletarios. • En cambio los bolcheviques querían instalar inmediatamente el socialismo sin esperar a que el proletariado aumente aliándose con la principal clase social del país: los campesinos