SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 163
Descargar para leer sin conexión
SUMIDERO
Secretaría de Salud Pública Municipal de
Santiago de Cali
D.J.Gubler / Comp. Immun. vMicrobiol. Infect. Dis. 27 (2004) 319–330
Nat Rev Microbiol.;9(7): 532–541
AMBIENTE ESTILOS DE VIDA VECTOR AGENTE HOSPEDERO-RESP.INMUNE SERVICIOS DE SALUD SOC.
HISTORIA NATURAL Y SOCIAL DEL DENGUE, CHICKUUNGUNYA Y ZIKA
Flavivirus
RNA cs
Prot Estruct : 3
Prot NS :7
Genus
Aedes
IA
Calidad del dato
Edad, nutrición, infecc sec
Etnia
Org. Serv Salud
Inmunidad homóloga: toda la vida
IgM 3-5 días 50 %
6-10 días 93-99 %
Cambios Ecológicos CLIMA
Uso del suelo
Viajes
Aumento de tamaño
y densidad poblacional
Afr. Occ.(D2) Low incid
Malasya (4) High Incid
Trop.
SubTropic
the African Green monkey
(Chlorocebus sabaeus) the
Guinea baboon
(Papio papio)
P.I.Extr_= 10 dias
2 sem
2 m
NATuRE REVIEWS | microbiology DECEMBER 2010
P.I.Intr_= 3-15 (5-8) días
DG 0,5%
Letalidad: Hasta 2%
Infección Ecología and Epidemiología 2013, 3: 19839 -
68-347 x193 inap / 1 sintom
Plos NTD March 2010 | Volume 4 | Issue 3 | e633
T
o
H
PRECIP
Adherencia a guías
DCSA hospitalizados
Indicadores de :
Calidad de atención
Calidad de digitación de Fichas Epid.
Movilizació
n social
Empodera
miento
AMBIENTE
ESTILOS DE
VIDA
VECTOR AGENTE
HOSPEDERO-
RESP. INMUNE
SERVICIOS DE SALUD
ORDENAMIENTO DEL
MEDIO: VECINDARIO,
PARQUE, ESCUELA,
CENTROS DE
CONCENTRACION
HUMANA
MOVILIZACION SOCIAL
(ALCALDE Y SECRETARIO
DE SALUD Y LIDERES
COMUNITARIOS)
VIGILANCIA DE SUMIDEROS
; VIGILANCIA DE
CRIADEROS EN CENTROS DE
CONCENTRACION
HUMANA
IDENTIFICACION DEL
VIRUS (DENGUE
CHICKUNGUNYA O
ZIKA POR EL INS Y EL
LABORATORIO DPTAL
DE SALUD DEL VALLE EN
TODOS LOS CASOS
SOSPECHOSOS
INFORMACION POR MEDIOS
MASIVOS : SOBRE CURSO
CLINICO DEL DENGUE
CHICKUNGUNYA Y ZIKA,
SIGNOS DE ALARMA,
DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO Y
RIESGO DE COMPLICACIONES
CAPACITACION EN COVES
MUNICIPALES ( COOMEVA) CM
IMBANACO, FORO UNIVALLE
APLICACIÓN DE
ADULTICIDAS CON
MOTOMOCHILA Y MAQ.
PESADA
PRENSA El Pais ENTREGA DE AFICHES
PLAN CHECHERE:
ELIMINACION DE
INSERVIBLES CASERO
PROMOVER USO
REPELENTES
APLICACIÓN DE LARVICIDAS
EN 58.000 SUMIDEROS
INVESTIGACION:
SUSCEPTIBILIDAD Y
RESISTENCIA FRENTE A
INSECTICIDAS Y
LARVICIDAS
RADIO Leo Quintero
TOMA DE MUESTRA Y ENVIO AL LAB
DPTAL DEL VALLE PARA RT -PCR
SOCIALIZACION Y
COMPROMISO EN
COTSA
PROMOVER
ELIMINACION DE
CRIADEROS AL INTERIOR
DE VIVIENDA: MATAS
EN AGUA ETC
TV telepacifico, Noticinco, Canal
la 14 , zammy jalil
ENTREGA DE TOLDILLOS A EMB DE
PROG CPN
GARANTIZAR
SUMINISTRO CONTINUO
DE AGUA
PROMOVER EL USO DE
ANJEO EN VIVIENDAS
SIEMBRA DE PECES
GUPPIES
FOCALIZACION Y PRIORIZACION
DE GRUPOS POBLACIONES DE
ALTO RIESGO CON BASE EN
DETERMINANTES SOCIALES ,
TASA DE FECUNDIDAD,INDICES
AEDICOS EN SUMIDEROS,
INCIDENCIA DE DENGUE Y D
GRAVE, Y MORTALIDAD POR
DENGUE: 74 BARRIOS
CONFORMACION DE GRUPO ZIKA
PARA SEGUIMIENTO A EVENTOS
RELACIONADOS ACOMPLICACIONES
COMO MICROCEFLAIA , SGB, ETC
PROMOVER USO DE
FUMIGANTES AL
INTERIOR DE VIVIENDA
CONTROL ECOGRAFICO A
EMBARAZADAS
ENTREGA DE CIRCULARES INS -
MINSALUD - DPTO
Diseño: Jorge Humberto Rojas P. MD Epid ETV SSPM Cali
ACCIONES REALIZADAS FRENTE A CADA DETERMINANTE DE LA SALUD
PLAN DE CONTROL Y MITIGACION DEL RIESGO POR ENFERMEDADES TRANSMITIDAS
INTERSECTORIALIDAD
INDICADORES DE CALIDAD DE VIGILANCIA DE DENGUE
CALI 2010 - 2013 - 2014-2015
INDICADOR .2010 .2013 .2014 SEM 1-52 /2015
Casos de Dengue total 10935 13433 6099 10941
Casos de Dengue 10624 13002 5831 10895
Casos de Dengue Grave 311 431 268 41
% de Dengue grave 2,8 3,2 4,4 0,4
Muertes confirmadas 16 12 6 10
muertes probables pendientes de cove 0 0 1 2
letalidad total /100 0,15 0,09 0,10 0,09
letalidad de Dengue Gra ve /100 5,1 2,8 2,2 24,4
% de casos con IgM 4,3 33,7 43,4 13,7
% de casos con IgM positiva/casos con IgM 99,5 97,5
% de Dengue con IgM 4,2 16,6 13,5
% de IgM positiva/dengue con IgM 99,5 97,8
% de Dengue Grave con IgM 6,4 15,9 48,8
% de IgM positiva/dengue grave con IgM 100,0 100,0
% de IgM en las muertes por dengue 75 75 75 60
% IgM positiva/ en muertes 67
# de hospitalizaciones 2455 3209 1288 1578
% de Hospitalizaciones 22,45 23,9 20,8 14,4
% de Hospitalizaciones que evolucionan a choque 3,0 1,1 4,2 1,3
Dengue con signos de alarma (DCS) 6284 7132 1097 2507
% pacientes con signos de alarma que se hospitalizaron 22,3 50,4
% de DCS que evolucionan a Dengue Grave 4,1 4,8 8,1 2,0
% de Dengue Grave hospitalizados en 3er nivel 11,9 46,6 61,6 91,5
# muertes en 1o. /y 2o. Nivel de atención 3 0 3 0
SIVIGILA
JROJAS MD EPID ETV
AÑO
TABLERO DE CONTROL: INDICADORES CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD
DETERMINANTES SOCIALES Y SU ASOCIACION CON DENGUE
CALI 2015
hom/100,000 h b Porcentaje Porcentaje %
TASA HOMICIDIO Tasa de Desempleo (TD) Superior o universitaria dcsa_tasa % pob afro
14 109,4 17,0 4,5 3,18 51,1
15 118,0 19,4 6,7 7,78 49,9
21 115,0 18,0 4,7 5,25 44,7
13 108,2 16,9 7,9 8,67 37,9
7 85,1 19,0 7,8 10,37 37,8
12 120,2 11,8 8,3 8,82 37,5
11 55,0 18,0 11,7 7,36 33,1
16 96,1 15,6 9,5 6,25 27
4 81,0 16,5 15,3 6 22,4
5 35,7 15,3 21,8 2,23 21
6 63,4 16,0 9,9 4,06 20,6
8 86,5 15,5 15,2 6,06 19,2
9 97,6 12,9 13,8 5,56 16,8
10 54,8 15,1 17,9 3,97 15,3
3 93,4 12,8 14,5 7,33 14,4
18 73,9 16,6 12,9 3,12 13
20 155,2 19,0 3,7 2,6 12,6
1 52,5 17,4 7,7 1,13 12
2 33,9 9,0 40,2 4,36 10,5
22 97,2 1,8 53,7 4,48 10,4
17 43,8 8,9 42,6 3,44 9,4
19 36,3 8,8 41,3 3,01 9
Fuente : Cali en Cifras-2013. SIVIGILA
Comuna
TABLERO DE CONTROL: INDICADORES CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD
Proceso de Empalme
El control de enfermedades transmitidas por vectores fue uno de los temas
priorizados entre el gobierno saliente y entrante, lo que llevó a la realización de
acciones concertadas para garantizar la continuidad del Programa de
Prevención:
Previsión para la Continuidad del Programa de Prevención de
Enfermedades Transmitidas por Vectores
• Último trimestre de 2015:
– Adquisición de dotación para los equipos operativos de
control de enfermedades transmitidas por vectores
($96’295.637)
– Adquisición de larvicidas e insecticidas adulticidas y
residuales de amplio espectro ($442’325.148)
– Previsión de recursos para la contratación de talento
humano desde el mes de enero de 2016
($1.876’520.439)
Continuidad del Programa de Prevención de Enfermedades Transmitidas
por Vectores
• Enero 2016
– 04 de enero: reunión con el Comité Técnico de la SSPM para definir
prioridades, incluyendo el Programa de Prevención de
Enfermedades Transmitidas por Vectores.
– 05 de enero: aprobación del talento humano a contratarse para el
inicio de actividades el 13 de enero de 2016.
– 13 de enero: Comité Técnico de Vectores para:
• Análisis de indicadores epidemiológicos
• Definición de estrategia mediática y comunitaria
• Seguimiento a ejecución de estrategia operativa
• Definición y programación de jornada operativa en el Barrio San
Pedro Claver (comuna 12)
Jornada operativa en el Barrio San Pedro Claver (comuna 12): 14 enero
2016
Jornada operativa en el Barrio Decepaz-Invicali (comuna 21): 18 enero
2016
Continuidad del Programa de Prevención de Enfermedades Transmitidas
por Vectores
• Enero 2016
– 23 de enero: reunión con el equipo operativo para seguimiento al programa.
Continuidad del Programa de Prevención de Enfermedades Transmitidas
por Vectores
• Enero 2016
– 27 de enero: presentación del equipo operativo en el Estadio Pascual Guerrero
(Rueda de Prensa)
TABLERO DE CONTROL: INDICADORES CALIDAD DE
LOS SERVICIOS DE SALUD
DETERMINANTES SOCIALES Y SU ASOCIACION CON DENGUE
CALI 2015
hom/100,000h b Porcentaje Porcentaje %
TASA HOMICIDIO Tasade Desempleo (TD) Superioro universitaria dcsa_tasa % pob afro
14 109,4 17,0 4,5 3,18 51,1
15 118,0 19,4 6,7 7,78 49,9
21 115,0 18,0 4,7 5,25 44,7
13 108,2 16,9 7,9 8,67 37,9
7 85,1 19,0 7,8 10,37 37,8
12 120,2 11,8 8,3 8,82 37,5
11 55,0 18,0 11,7 7,36 33,1
16 96,1 15,6 9,5 6,25 27
4 81,0 16,5 15,3 6 22,4
5 35,7 15,3 21,8 2,23 21
6 63,4 16,0 9,9 4,06 20,6
8 86,5 15,5 15,2 6,06 19,2
9 97,6 12,9 13,8 5,56 16,8
10 54,8 15,1 17,9 3,97 15,3
3 93,4 12,8 14,5 7,33 14,4
18 73,9 16,6 12,9 3,12 13
20 155,2 19,0 3,7 2,6 12,6
1 52,5 17,4 7,7 1,13 12
2 33,9 9,0 40,2 4,36 10,5
22 97,2 1,8 53,7 4,48 10,4
17 43,8 8,9 42,6 3,44 9,4
19 36,3 8,8 41,3 3,01 9
Fuente : Cali en Cifras-2013. SIVIGILA
Comuna
Focalización del Riesgo
para Zika, Dengue,
Chikinguña y sus
Complicaciones
Metodología
Área de Estudio: Santiago de Cali
Logística: PC Toshiba Satélite L855
Software GEODA, QGIS, especializado en georreferenciación y análisis espacial, PowerPoint
Mapas digitales por comunas y barrios, SSPS 18
Datos Fuente
Determinantes Sociales / Comuna Departamento de Planeación Municipal de Cali
Índices de Infestación / Comuna Área Ambiente SSPM de Cali
Casos de Dengue / Barrio SIVIGILA 2015 (Año EPIDEMICO)
Casos de Dengue / Comuna SIVIGILA 2015 (Año EPIDEMICO)
Muertes / Barrio Coves de mortalidad SSPM Cali. Grupo de
Vigilancia ETV
Menores de 1 año (proxi de EMBARAZADAS) DANE
Mapas de cada evento, georreferenciadas por comuna y barrio
Superposición de capas
Selección de barrios y/o comunas de mayor riesgo
Identificación del nombre del barrio seleccionado
Grabación en formato BMP
Pegar en Power point y hacer ajustes
Criterio de Selección: alto riesgo para cada uno de los eventos
Resultados
Se priorizaron 74 barrios de 8 comunas: 13, 14, 15, 21, 18, 6, 20, 1 y
de los barrios con mortalidad.
Territorios según
nivel de los
deteminantes de
la Salud
Cali, 2015
Fuente: DPM.
Territorios según
nivel del
Índice de
Sumideros.
Cali, 2015
Fuente: DPM.
Territorios según nivel de
Los determinantes sociales de la salud y
Indice de sumideros
Cali, 2015
Fuente: DPM.
Barrios según
El número de casos de Dengue
Cali, 2015
Territorios según nivel de
Los determinantes sociales de la salud y
Indice de sumideros
Número de casos de Dengue.
Cali, 2015
Barrios según el Número
de casos de Dengue Grave
Cali, 2015
Territorios según nivel de
Los determinantes sociales de la salud y
Indice de sumideros
Casos de Dengue
Casos de Dengue Grave
Cali, 2015
Territorios según nivel de
Los determinantes sociales de la salud y
Indice de sumideros
Casos de Dengue
Casos de Dengue Grave
Muertes
Cali, 2015
Territorios según el Número de Menores de 1 año
}Como proxi de EMBARAZADAS,
Cali, 2015
Territorios según nivel de
Los determinantes sociales de la salud y
Indice de sumideros
Casos de Dengue
Casos de Dengue Grave
Muertes
Menores de 1 a
Cali, 2015
Territorios según nivel de
Los determinantes sociales de la salud y
Indice de sumideros
Casos de Dengue
Casos de Dengue Grave
Muertes
Menores de 1a
Cali, 2015
SELECCIÓN DE BARRIOS
DE LA FOCALIZACION
QUE SE INTERVENDRAN EN
PRIMERA INSTANCIA
100 DIAS.
TABLERO DE CONTROL: INDICADORES EPIDEMIOLOGICOS
582
604
575
252
0
100
200
300
400
500
600
700
800
900
1000
.14 .16 .18 .20 .22 .24 .26 .28 .30 .32 .34 .36 .38 .40 .42 .44 .46 .48 .50 .52 .2 .4 .6 .8 .10 .12 .14 .16 .18 .20 .22 .24 .26 .28 .30 .32 .34 .36 .38 .40 .42 .44 .46 .48 .50 .52 .2 .4 .6 .8 .10 .12 .14 .16 .18 .20 .22 .24 .26 .28 .30 .32 .34 .36 .38 .40 .42 .44 .46 .48 .50 .52 .2 .4 .6 .8 .10 .12 .14 .16 .18 .20 .22 .24 .26 .28 .30 .32 .34 .36 .38 .40 .42 .44 .46 .48 .50 .52 .2 .4 .6 .8 .10 .12 .14 .16 .18 .20 .22 .24 .26 .28 .30 .32 .34 .36 .38 .40 .42 .44 .46 .48 .50 .52 .2 .4 .6 .8 .10 .12 .14 .16 .18 .20 .22 .24 .26 .28 .30 .32 .34 .36 .38 .40 .42 .44 .46 .48 .50 .52 .2 .4 .6 .8 .10 .12 .14 .16 .18 .20 .22 .24 .26 .28 .30 .32 .34 .36 .38 .40 .42 .44 .46 .48 .50 .52 .2 .4 .6 .8
.2009 .2010 .2011 .2012 .2013 2014 2015 2016
No.
de
casos
de
Dengue
AÑO SIVIGILA JROJAS
CANAL ENDEMICO Y CASOS REPORTADOS DE DENGUE , CALI, 2009 - 2015
LI Prom LS DENGUE
5 13 8 16 11 18 23 20 13
485
552
650
755
881
938
866
688
316
10 9 5 3 13 4 7 4
16 32 56
123
203
263
384
430
325
516
606
719
897
1108
1223
1280
1142
654
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
s1 s2 s3 s4 s5 s6 s7 s8 s9
No.
de
casos
SEM EPID
CASOS REPORTADOS DE DENGUE_DGRAVE_CHICK_Y_ZIKA.
CALI SEM EPID 1-9 DE 2016
CHIKUNGUNYA DENGUE DENGUE GRAVE ZIKA Total general
5
13
8
16
11
18
23 20
13
485 552 650 755 881 938 866
688
316
10 9
5
3
13
4
7
4
16
32
56
123
203
263
384 430
325
516 606 719
897
1108 1223 1280 1142
654
1
10
100
1000
10000
s1 s2 s3 s4 s5 s6 s7 s8 s9
No.
de
casos
SEM EPID
TASA DE ETV_Aa (DENGUE_DGRAVE_CHICK_Y_ZIKA.
CALI SEM EPID 1-9 DE 2016
CHIKUNGUNYA DENGUE DENGUE GRAVE ZIKA Total general
SEM EPID DE INICIO DE EPIDEMIA SEM EPID DE LA MODA
2009 2010 DIF
19 7 40
2012 2013
51 29 31
2014 2015
42 14 24
2015 2016
41 6 17
JHROJAS SIVIGILA SSPM CALI
En la historia de las últimas epidemias de Dengue , (desde 2009)
Nunca se logró controlar mas rápido la epidemia que en este año
En solo 17 semanas . Mientras que en 2009 – 2010 requirió 40 semanas
Y en 2012-2013 requirió 31 semanas
Y en 2014 – 2015 requirió 24 semanas
Malaria .
VIGILANCIA Y CONTROL
JORGE HUMBERTO ROJAS PALACIOS.
MD MSc EPIDEMIOLOGIA
Secretaría de Salud de Cali.
LEY 715 DE 2002
DECRETO 3518 DE 2006
Contexto mundial incidencia del dengue
Enfermedad de mas rápida propagación en el mundo. Mas de
100 países endémicos, 2.500 millones de personas en riesgo; se
registran 50 millones de casos nuevos anuales y unos 500.000
pacientes hospitalizados por dengue grave.
N Engl J Med 2005;353:924-32.
Intervenciones tempranas
• Líquidos
• Selección de antipiréticos-analgésico.
• Reposo.
• Seguimiento suficiente.
• Hospitalización oportuna de complicados.
• Educación al paciente.
INGESTA DE LÍQUIDOS Y SEVERIDAD
Más de 5 vasos se asoció a una menor
frecuencia de complicaciones: trombocitopenia,
hemoconcentración, hipotensión, choque.
<15 años OR: 0,14 (0,08 – 0,25)
≥15 años OR: 0,16 (0,06 – 0,43)
Harris E, Perez L, Phares CR, et al.
Emerging Infectious Diseases 2003;9:1003-6
0.28
.
0
Ibuprofeno
0.507
0.06 - 4.11
0.5
Diclofenac
0.004
1.56 - 31.34
7
Dipirona
Valor p
IC 95%
RR
Medicamento
Riesgo de desarrollar DH según los
analgésicos usados tempranamente
Díaz-Quijano FA, et al. Enferm Infecc Microbiol Clin 2005.
ASA y riesgo de sangrado en SFA
• ASA ≥1 gr: RR=5,35 (3,6 – 7,94)
(ajustado por plaquetas, edad, sexo y otras).
• ASA ≥1 gr: RR=3,42 (1,4 – 8,33)
(estratificado por infección por dengue).
Diaz-Quijano FA, et al. J Clin Virol. 2010;49(1):11-5.
SEGUIMIENTO AMBULATORIO
Evaluación clínica completa, periódica.
Identificación temprana de complicaciones.
Al menos, hasta el sexto día.
WHO, 2009
Dengue grave (severe dengue).
Caso de probable o confirmado con alguna de las siguientes:
Fuga de plasma grave asociada a:
Choque (SCD)
Acumulación de fluido con dificultad respiratoria
Sangrado grave.
Compromiso grave de órgano:
Hígado
Sistema nervioso central
Corazón y otros órganos
WHO, 2009
Comorbilidad o riesgo social
Embarazo, niños menores de 5 años, mayores de 65 años,
presencia de enfermedades crónicas como:
Hipertensión Arterial, Diabetes mellitus, EPOC,
enfermedades hematológicas, enfermedad renal crónica,
enfermedad cardiovascular grave, enfermedad ácido péptica
y enfermedades autoinmunes,
Paciente con riesgo social (Pacientes que vivan solos, difícil
acceso a un servicio de salud, pobreza extrema y otros).
ATENCION DE PACIENTES
• Asegure que cada IPS, tanto pública como privada, designe
una persona como referente institucional para la coordinación
de la atención del dengue.
• Esta persona deberá ser capacitada por parte de la secretaria
Distrital o local de salud en la aplicación de la guía de atención
y en el protocolo de vigilancia, ser articulador y gestor del
tema.
• Realice actividades de seguimiento que permitan determinar
la adherencia a guías y protocolos.
Objetivo: Disminuir letalidad
ATENCION DE PACIENTES
Responsabilidades del Referente Institucional:
• Recibir y resolver todas las preguntas y consultas relacionadas
con la situación por dengue en la institución.
• Propender en el proceso de capacitación de todo el personal
asistencial y administrativo.
• Gestionar la adquisición de insumos requeridos para la
atención de los pacientes.
• Servir de interlocutor y articulador de las actividades
programadas por la Alcaldía Municipal
MALARIA
TRATAMIENTO DE MALARIA EN MENORES DE 2 AÑOS
En el casos de la malaria por P. falciparum los derivados de la artemisinina
han mostrado ser seguros y bien tolerados por niños.
 La combinación ATM+ LUM puede ser usada en niños con peso igual o
superior a 5 Kg.
 En niños de menos de 5Kg la recomendación es usar el esquema de
quinina + clindamicina, durante 7 dias en las mismas dosis indicadas en la
Cuadro 3, pero sin primaquina.
En esta situación puede ser necesario administrar la quinina via IV
(diclorhidrato), debido a la dificultad de fraccionar los comprimidos para estas
dosis (Cuadro 9).
La clindamicina no debe ser usada en niños menores de un mes de vida.
En tales situaciones se recomienda utilizar solamente quinina
en la misma dosis (10 mg/kg cada 8 horas) durante los mismos 7 días.
 Al igual que en las mujeres embarazadas, los niños menores de 1 año
no pueden recibir primaquina por el riesgo de hemólisis,
por lo tanto,
 el tratamiento en casos de malaria por P. vivax se realiza
solo con la cloroquina,
según las dosis recomendadas en en el Cuadro 4.
A partir de la recomendación de la Organización
Mundial de la Salud (6), proponemos usar estos signos
como indicadores de malaria complicada:
coma o convulsiones generalizadas (2 o más en 24
horas),
colapso circulatorio,
edema agudo de pulmón y síndrome de dificultad
respiratoria,
síndrome hemorrágico con coagulación intra-
vascular diseminada o trombocitopenia grave,
ictericia con bilirrubina total >3 mg/dl (≥50 μmol/l),
hemoglobina <5 g/dl,
creatinina >3 mg/dl (≥265 μmol/l), BUN >60 mg/dl,
hipoglucemia <40 mg/dl (≤2,2 mmol/l) y
acido láctico venoso >5 mmol/l.
1 paso.
A.Polvo en fco de 60 mg. +
B. bicarbonato 1 ml
2. (A+B) + 5 ml de dext 5% AD
aplicar iv lenta en 2-3 min
Ó (A+B) + 50 ml de dext 5%
aplicar iv en 1 hora
Ó (A+B) + 2 ml dext 5% / ssn apliar IM cara
anterior de muslo
Las mujeres embarazadas, particularmente en el segundo y tercer
trimestre del embarazo son más susceptibles a desarrollar malaria
complicada que otros adultos.
La hipoglicemia debe esperarse y a menudo es recurrente si la
paciente está recibiendo quinina, por lo cual el artesunato es
preferible sobre la quinina durante el segundo y tercer trimestre.
En el primer trimestre el riesgo de hipoglicemia asociado a la quinina
es menor, por lo tanto la quinina es la primera opción.
Los antimaláricos deben ser usados en las dosis completas indicadas
según el peso.
4.10.5 Manejo de pacientes con hiperparasitemia
Se acepta que más de 2% de glóbulos rojos parasitados (grp) (> de
100.000parásitos/μl) puede ser considerado hiperparasitemia en areas de baja
transmisión.
En Colombia se ha considerado como hiperparasitemia, la presencia de más de
50.000 parásitos/ μl.
La recomendación para el manejo es que los pacientes con malaria por P.
falciparum, hiperparasitemicos que no tengan otros signos de malaria complicada
deben ser tratados via oral con las combinaciones de derivados de artemisinina (en
Colombia el esquema de ATM+LUM recomendado en malaria no complicada),
bajo las siguientes condiciones:
el paciente debe ser monitoreado de cerca durante las primeras 48 horas del inicio
del tratamiento
si el paciente no retiene la medicación oral, debe iniciarse tratamiento parenteral sin
demora alguna.
Pacientes con parasitema superior a 100.000 parásitos /μl) deben recibir tratamiento
parenteral como primera opción.
4.10.6 Tratamiento de la malaria por P.
vivax complicada
El tratamiento y el manejo de soporte es el mismo que en un caso de
malaria grave por P. falciparum. (4.10).
6 EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN EN DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
Indicadores de impacto
 Número de muertes por malaria
 Letalidad en malaria
 Número de hospitalizaciones por malaria.
 Número de casos de malaria complicada.
 Número de muertes por malaria en grupos especiales (niños y mujeres
embarazas)
 Proporción de casos de malaria por P. falciparum
Indicadores de resultado
 Índice de láminas examinadas
 Índice de láminas positivas (una elevada proporción de láminas positivas indicaque el
sistema solamente está captando las personas con una posibilidad muy alta de tener
malaria. Si bien esto puede ser debido a una muy buena focalización y comprensión de la
dinámica al interior de los focos, generalmente lo que indica es que la red de diagnóstico
se está limitando a atender la demanda y que no se realiza búsqueda activa. La
importancia
epidemiológica que tiene el inicio precoz del tratamiento para interrumpir la cadena de
transmisión enfatiza la necesidad de incrementar la detección de casos).
 Proporción de casos con tiempo entre el inicio de los síntomas e inicios del tratamiento
inferior a 72 horas (es un indicador generado automáticamente por el SIVIGILA, que
permite monitorear de forma muy objetiva el acceso al
diagnóstico y la cobertura de la Red).
 Proporción de casos recientemente tratados del total de casos (Se trata de un
parámetro registrado en el SIVIGILA, diferencia los casos “nuevos” de los que
refieren haber recibido tratamiento en los 40 días anteriores. Una proporción
inusualmente elevada de casos “reincidentes” indica problemas en la
efectividad de la atención que pueden ir desde falla terapéutica por
resistencia, por mala prescripción o mala adherencia hasta reinfecciones.
 Proporción de puestos de atención sin desabastecimiento de antimaláricos
 Proporción de puestos de atención con guías de tratamiento
 Proporción de puestos de atención sin deficiencias en la notificación de
casos
 Proporción de puestos de atención con microscopio en buenas condiciones
 Microscopistas con evaluaciones de desempeño en estándares adecuados
 Microscopistas con evaluaciones de competencias adecuadas
Indicadores de proceso
 Número de profesionales capacitados en la aplicación de las Guías de
Atención
Integral
 Actividades de búsqueda activa
 Número de microscopistas con evaluación de desempeño
 Número de microscopistas con evaluación de competencias
 Número de puestos de atención supervisados una vez trimestralmente
INFORME EPIDEMIOLOGICO
2015
Caracterización epidemiológica
• La malaria es un grave problema de
salud pública a nivel mundial por la
elevada carga de la enfermedad en 40%
de la población mundial.
• Se producen anualmente entre 300 a 500
millones de casos clínicos, y mueren más
de 1 millón de personas.
El 90% de las personas que mueren
corresponde a niños menores de 5 años.
• En América hay transmisión de paludismo
en nueve países de la región que
comparten la selva amazónica, y en ocho
países de América Central y el Caribe.
• Los desplazamientos de población
asociados a la explotación de minas de oro
y bosques han provocado epidemias
aisladas.
• En Colombia representa un grave problema
de salud pública, debido a que cerca de
85% del territorio rural colombiano está
situado por debajo de los 1.600 metros
sobre el nivel del mar y presenta
condiciones climáticas, geográficas y
epidemiológicas aptas para la transmisión
de la enfermedad.
• aproximadamente 25 millones de personas se
encuentran en riesgo de enfermar o morir por esta
causa.
• En el territorio colombiano, la transmisión es del tipo
de zonas inestables y de baja transmisión con
patrones endemo-epidémicos variables y focales en
las diferentes regiones eco-epidemiológicas.
• El comportamiento de la morbilidad por malaria en
Colombia en las últimas tres décadas ha mantenido
una tendencia ascendente, y en el nuevo milenio se
ha registrado un comportamiento con promedios
anuales de 120.000 a 140.000 casos.
• Desde 1974, los casos de malaria producidos
por P. vivax predominan en
el país (60 a 65%), aún cuando en regiones
como la costa Pacífica la relación favorece a P.
falciparum.
• El comportamiento que se registra en
Colombia se caracteriza por la presencia de
ciclos epidémicos que ocurren cada 2 a 7
años,
relacionados con la ocurrencia del fenómeno del
Niño-Oscilación Sur
• Entre el 2000 y el 2006 se notificaron un
total de 819.182 casos de malaria en el
país,
• 59% (416.186) fueron por P. vivax y 39%
(274.502) por P. falciparum;
• en los departamentos de la región
Pacifica, por lo menos el 80% de los
casos son causados por P. falciparum.
• En áreas con predominio de P. falciparum se
han registrado tasas de ataque por malaria
grave y complicada de 11 a 34% en
municipios con transmisión
endemoepidémica.
• La mortalidad por malaria ha tenido una
marcada tendencia descendente en el país,
registrándose, según el DANE, un promedio
anual de 130 a 150 muertes en la última
década, sin embargo, hay un sub-registro
mayor a 60%, principalmente en la costa
Pacífica
• La susceptibilidad a la malaria es universal;
• En zonas endémicas donde la exposición a
anofelinos infectantes es continua por muchos
años, los adultos desarrollan cierto grado de
inmunidad protectora y por ello presentan
tolerancia o resistencia a la infección.
• Aunque estos pacientes generalmente tienen
parasitemias bajas y no desarrollan
manifestaciones clínicas, constituyen una
fuente de infección que permite la persistencia
del ciclo biológico del parásito.
• OBJETIVO GENERAL
• Realizar el seguimiento continuo y sistemático
de los casos de malaria de acuerdo con los
procesos establecidos para la notificación,
recolección y análisis de los datos, que
permita generar información oportuna, válida y
confiable para orientar medidas de prevención
y control del evento.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Generar procesos sistemáticos de recolección y
captura de datos sobre los casos de malaria
complicada, muerte por malaria y morbilidad por
malaria.
- Vigilar y mantener actualizada la información sobre
morbilidad y mortalidad por malaria en las áreas de
riesgo de transmisión.
- Monitorizar la frecuencia de malaria complicada en
las áreas de alto riesgo de transmisión de malaria por
P. falciparum.
- Predecir la aparición de brotes o epidemias en áreas
de baja transmisión con características eco-
epidemiológicas favorables.
- Identificar factores de riesgo y orientar la
definición de intervenciones intersectoriales y
de reorientación e integración funcional de los
servicios de salud.
• Los agentes causantes de malaria en humanos
son cuatro especies de protozoarios del género
Plasmodium: Plasmodium falciparum, Plasmodium
vivax, Plasmodium ovale y Plasmodium malariae.
• De estas especies, P. falciparum es él que más
frecuentemente causa complicaciones y
mortalidad.
• En Colombia, las especies más frecuentes en
zonas endémicas son P. vivax y P. falciparum;
• La transmisión de P. malariae ocurre en focos
dispersos a lo largo de la costa Pacífica, y no
existe transmisión de P. ovale.
• También pueden ocurrir casos de infecciones
mixtas, definidas como
infecciones simultáneas por dos especies, usualmente
P. vivax y P. falciparum.
Plasmodium es transmitido al hombre por
mosquitos hembras del género Anopheles,
que estando infectados inoculan los
esporozoitos, forma infectante del parásito, al
picar.
La transmisión puede ocasionalmente ocurrir
por inoculación directa de glóbulos rojos
infectados por vía transfusional,
así como congénitamente y, en forma casual,
por pinchazos con jeringas contaminadas.
El lapso que media entre la picadura del
mosquito infectante y la aparición de los
síntomas clínicos es
de 7 a 14 días para P. falciparum;
de 8 a 14 días para P. vivax y P. ovale, y
de 7 a 30 días para P. malariae.
Con algunas cepas de P. vivax, principalmente
en las zonas templadas, puede haber un
periodo de incubación más largo, de 8 a 10
meses
El hombre es infectante para el mosquito
mientras tenga gametocitos (formas
sexuales del parásito) circulantes en
sangre.
Los mosquitos parasitados son
infectantes toda su vida.
En el banco de sangre, la sangre
infectada puede permanecer infectante
hasta por un mes.
Primarios:
Anofeles darlingi, An. albimanus, An.
nuñez tovari.
Secundarios:
An. neivai, An.lepidotus, An.
pseudopunctipenis, An. punctimacula.
Por confirmar: An. marajoara, An. rangeli,
An. oswaldoi, An. benarroch
ESTRATEGIA
. Vigilancia pasiva
 Notificación de todo caso confirmado.
 Investigación oportuna en todos los casos de
muerte por malaria después de la notificación.
 Oportunidad en el diagnóstico.
 Orientación de las medidas de control
Vigilancia activa
En toda situación de transmisión epidémica de malaria se debe
realizar la
búsqueda activa de casos, para lo cual se recomienda utilizar la
definición de caso probable: persona con fiebre actual o reciente
que proceda de área endémica en los últimos 15 días y que
puede tener o no relación epidemiológica (nexo) con casos
diagnosticados.
emplearse el examen de gota gruesa o pruebas rápidas para dar
un diagnóstico de malaria inmediato.
INFORMACIÓN Y CONFIGURACIÓN DEL CASO
Definición operativa de caso
al Sistema de Vigilancia y Control en Salud Pública
(Sivigila) deben ingresar los casos de:
malaria confirmada por especie,
malaria complicada y
muerte por malaria
Paciente con episodio febril (>37,5° C) actual o
reciente (hasta 2 semanas previas)
y procedente de área endémica de malaria en
los últimos 15 días, cuya enfermedad se
confirme,por la identificación de especies de
Plasmodium. mediante examen parasitológico,
Paciente con diagnóstico confirmado de
malaria que haya recibido tratamiento y
regrese con síntomas y presencia de formas
asexuadas en gota gruesa en los 30 días
siguientes a la fecha en que inició el tratamiento.
Paciente con diagnóstico confirmado de
malaria que no ha presentado un episodio
malárico en los 30 días anteriores a la fecha de
su diagnóstico actual
Paciente con episodio febril actual o reciente que presente
una o más de las siguientes complicaciones:
Malaria cerebral:
alteraciones del estado de conciencia (coma irreversible),
pérdida de la conciencia con posibilidad de despertar al
paciente,
postración, debilidad extrema (el paciente no puede
sentarse o ponerse de pie),
convulsiones generalizadas o alteraciones de conducta.
Complicación renal:
creatinina sérica mayor de 3,0 mg/dl.y/o
volumen urinario menor de 400 ml en 24 horas (adultos) o
menor de 12 ml/kg de peso en 24 horas (niños).
Complicación hepática:
presencia de ictericia (bilirrubina sérica total mayor de 3
mg/dl) y alteraciones de
las pruebas de función hepática.
Complicación pulmonar o síndrome de dificultad respiratoria:
aumento de la frecuencia respiratoria al ingreso, presencia de
alteraciones a la auscultación pulmonar como sibilancias, roncus
y estertores, y cambios
radiográficos compatibles con edema pulmonar.
Choque: presión arterial sistólica menor de 70 mm Hg en adultos
o
menor de 50 mm Hg en
niños.
Hipoglicemia: glicemia menor de 40 mg/dl
Hiperemesis: vómito incontrolable y frecuente, más de 5 veces en
24 horas, que impide el tratamiento antimalárico por vía oral.
Hiperpirexia: temperatura axilar mayor de 39,5° C
Anemia grave: hematocrito menor a 15% o
hemoglobina menor de 5 g/dl.
Sangrado espontáneo o coagulación intravascular diseminada
(CID)
Acidemia/acidosis (signos clínicos)
Hemoglobinuria macroscópica
Nota: aunque la gran mayoría de los casos de malaria
complicada ocurren en infecciones por P. falciparum,pueden
ocurrir casos de malaria complicada por P. vivax
Todo paciente con caso probable de malaria complicada
con presencia de formas asexuadas (trofozoitos o esquizontes)
de P. falciparum en el examen parasitológico y en quien se
haya descartado otra causa etiológica,
o todo paciente con caso confirmado de malaria con recuento
mayor de 50.000 formas asexuadas de P. falciparum por mm 3
en la gota gruesa (hiperparasitemia)
Paciente muerto con signos y síntomas de malaria
complicada, con confirmación diagnóstica de P. falciparum o
infección asociada
Todo paciente que fallece con diagnóstico clínico de malaria
sin que se haya confirmado por medio de un examen
parasitológico, viscerotomía o autopsia,
y que puede tener nexo epidemiológico con al menos un caso
confirmado de malaria.
El nivel nacional lo considerará caso compatible de muerte por
malaria y representa una falla del sistema de vigilancia
epidemiológica o falla del sistema de prestación de servicios de
salud.
Notificación
Los casos probables de malaria complicada y todos
los casos de mortalidad
por malaria deber reportarse de manera inmediata a
las autoridades de salud pública municipal, con el
objetivo de adelantar las acciones
correspondientes.
Los casos confirmados de malaria deben
reportarse semanalmente de conformidad con la
estructura y contenidos mínimos establecidos en el
subsistema de información para la vigilancia de los
eventos de interés en salud pública (Ficha de
notificación nacional datos básicos para malaria)
Los ajustes de la información correspondiente a casos
confirmados de malaria que no fueron notificados por la red
de microscopía en el mismo período epidemiológico del
diagnóstico, se deben notificar al Sivigila a más tardar en
el período epidemiológico inmediatamente posterior, de
conformidad con los lineamientos definidos por el sistema.
Todos los casos probables de malaria complicada deben
ser confirmados ó descartados y de acuerdo con esto se
deben realizar los correspondientes ajustes a más tardar en el
período epidemiológico inmediatamente posterior de
conformidad con los lineamientos definidos por el sistema.
Los casos de malaria por P. falciparum que ingresan al
sistema como no complicados,
y que luego se complican por una u otra razón, deben ser
clasificados finalmente como
casos de malaria complicada, los cuales deberán ser
ajustados al finalizar cada período epidemiológico en el
Sivigila.
Las unidades primarias generadoras de
datos (UPGD), caracterizadas de
conformidad con las normas vigentes,
son las responsables de captar y
notificar con periodicidad semanal,
en los formatos y estructura
establecidos, la presencia del evento de
acuerdo con las definiciones de caso
contenidas en el protocolo.
Ni las direcciones departamentales, distritales o
municipales de salud, ni las entidades administradoras
de planes de beneficios, ni ningún otro organismo de
administración, dirección, vigilancia y control
podrán modificar, reducir o adicionar los datos ni la
estructura en la cual deben ser presentados en medio
magnético, en cuanto a longitud de los campos, tipo de
dato, valores que puede adoptar el dato y orden de los
mismos. Lo anterior sin perjuicio de que en las bases
de datos propias, las UPGD y los entes territoriales
puedan tener información adicional para su propio uso.
Se entiende la notificación negativa para un
evento como su ausencia en los registros
de la notificación semanal individual
obligatoria para las UPGD que hacen parte
de la Red Nacional de Vigilancia.
Los promotores y microscopistas en el territorio
nacional que hacen parte de la red nacional de
microscopía para malaria son unidades
informadoras (UI) para el evento, por lo que son
responsables de registrar las variables mínimas en
relación con el caso en los formatos y estructura
establecidos y notificar la presencia del evento de
acuerdo con las definiciones de caso contenidas
en el protocolo.
Las secretarías departamentales de salud tienen las
siguientes responsabilidades.
Realizar asistencia técnica a la unidad local de salud.
Concurrir con la unidad local de salud, si se requiere, en la
investigación epidemiológica de caso y campo.
Concurrir con la unidad local de salud en las acciones de
promoción, prevención y control de acuerdo con las
competencias establecidas en la Ley 715 de 2001.
Remitir las muestras requeridas al Instituto
Nacional de Salud para la confirmación del
caso.
Realizar el diagnóstico diferencial a través del
laboratorio de salud pública departamental
según nivel de competencias.
Notificar el caso y remitir la ficha de
notificación a la instancia nacional.
ANÁLISIS DE LOS DATOS
Indicadores
ORIENTACIÓN DE LA ACCIÓN
Acciones Individuales
El diagnóstico, tratamiento y seguimiento
de caso se realizan de acuerdo con los
criterios estipulados para el diagnóstico,
tratamiento y seguimiento de casos de
malaria por la normatividad vigente.
Acciones Colectivas
Investigación y control de brotes
En las áreas con alto potencial epidémico se debe contar
con un adecuado sistema de vigilancia con alto valor
predictivo, que permita prevenir la aparición de brotes o
detectarlos de forma precoz para su control oportuno.
Este sistema debe estar en capacidad de identificar áreas
propensas a epidemias y los factores de riesgo
principales y signos de alarma, hacer monitoreo de
factores de riesgo, y planear, implementar y evaluar medidas
de prevención y control teniendo en cuenta las
características epidemiológicas esenciales.
La detección del riesgo y la estimación de la
magnitud potencial de la onda epidémica y
su posible expansión deben considerar el
tiempo disponible para la implementación de
una respuesta apropiada.
Los objetivos principales del control de un
brote epidémico deben ser:
- proporcionar alivio adecuado a la población
afectada;
- contener la transmisión en el área afectada
si es posible;
- prevenir la extensión de la epidemia, y
- mejorar la preparación de emergencias para
prevenir epidemias
futuras
- medidas de prevención (rociamiento intradomiciliario,
vigilancia activa, tratamiento oportuno, educación, entre
otros) antes de la terminación de la epidemia si los
recursos están disponibles;
el reconocimiento de signos de alarma indicadores de una
epidemia inminente debe enfrentarse con medidas como las
siguientes:
 si no pueden llevarse a cabo estas medidas, es necesario:
 asegurar la disponibilidad de drogas antimaláricas
(conocer los niveles normales de consumo)
 fortalecer los sistemas para la detección temprana de
aparición de epidemias tanto como sea posible para
 facilitar el acceso a los servicios de salud en áreas de
riesgo.
Cuando se sospeche de un caso de malaria inducida o
postransfusional, se debe averiguar sobre antecedentes de
transfusiones o pinchazos con jeringas o material contaminado,
viajes a una zona con transmisión de malaria o permanencia en
ella en los últimos seis meses y uso compartido de agujas
intravenosas.
Se debe realizar investigación en las personas que han donado
sangre en los últimos tres meses en la institución en la cual se
presenta el caso, averiguando sobre antecedentes de malaria
en el último año, sobre si han recibido tratamiento o profilaxis
con antimaláricos, si han viajado o permanecieron en zona
endémica con transmisión activa por más de seis meses.
En los casos confirmados de malaria complicada y
en los de muerte por malaria
es importante realizar la investigación del caso
correspondiente; el grupo funcional debe organizar
unidades de análisis y comités de vigilancia
epidemiológica (COVE) para determinar los aspectos que
influyeron en la muerte; así mismo, se debe realizar
vigilancia activa para la búsqueda de casos de mortalidad
que pudieran ser atribuibles a malaria.
En todos los casos, la información final
de la investigación debe ser enviada al
nivel nacional
Vigilancia y evaluación entomológica
Se dará prioridad a los municipios y las localidades con
antecedentes epidemiológicos
Permite monitorizar los cambios en la distribución
geográfica de los mosquitos anofeles vectores de esta
patología, los tipos de
criaderos, los hábitos de picadura y el comportamiento, la
densidad de la población a lo largo del tiempo, la
incriminación vectorial y la susceptibilidad a insecticidas,
datos que son básicos para la toma de decisiones
apropiadas y oportunas para un control integrado y
selectivo de vectores exitoso. De igual
manera, debe correlacionarse la información
epidemiológica, entomológica y de clima para respaldar
las decisiones en el control vectorial.
La vigilancia entomológica en malaria
comprende la búsqueda de formas inmaduras
y captura de adultos.
Búsqueda de formas inmaduras:
inspección de todos los criaderos potenciales (depósitos con
agua) naturales o artificiales que puedan permitir el
desarrollo de formas inmaduras de anofelinos.
La recolección larvaria se realiza con el objetivo de
 Identificar las especies de Anopheles presentes en una
localidad
 Caracterizar lugares de cría (tipos de criaderos)
 Establecer la productividad de criaderos (densidad
larvaria) y la asociación de especies de Anopheles
presentes
 Ubicar los criaderos en mapas
 Establecer la distribución de especies
 Correlacionar los períodos lluviosos y secos con
presencia y densidad de
las diferentes especies de Anopheles.
Captura de adultos: búsqueda de formas adultas bien sea
en reposo o actividad, con el fin de realizar diferentes tipos
de estudio, entre ellos los siguientes.
 Identificar especies presentes en una localidad.
 Determinar la densidad de las especies presentes.
 Investigar los hábitos alimenticios (endo o exofágicos).
 Determinar las preferencias hematófagas (antropofílicos
o zoofílicos).
 Investigar si reposan dentro o fuera de la casa.
 Realizar pruebas de susceptibilidad a insecticidas.
A partir del conocimiento obtenido sobre los
vectores y su comportamiento, se definen
las estrategias de control integrado y
selectivo de vectores.
Medidas de prevención y control para
viajeros
Las recomendaciones para la población
susceptible, o sea, personas que ingresen a
zonas receptivas y endémicas de transmisión
activa de malaria, son las siguientes.
 Protegerse de las picaduras de los mosquitos
en las horas de mayor picadura de los
anofelinos, permaneciendo dentro de las
viviendas
 Las viviendas deben estar protegidas con telas
metálicas finas sobre puertas y ventanas, y si
no se dispone de ellas, cerrar por las noches
puertas y ventanas.
 Usar ropas de manga larga y pantalones
largos cuando haya que salir de la casa por la
noche, y no usar colores oscuros que atraigan
los mosquitos.
 Rociar por la noche las habitaciones con
insecticidas en aerosol o asperjados por
dispositivos manuales u operadores por
batería que contengan tabletas impregnadas
de piretroides en espirales u otras
presentaciones.
 Aplicar repelentes tópicos en forma
adecuada en los lugares más expuestos de
la piel.
 Utilizar mosquiteros impregnados con piretroides
sobre la cama, con sus orillas introducidas debajo
del colchón.
 Si en el lapso de dos semanas después de haber
salido de la zona endémica presenta fiebre,
escalofríos y sudoración, debe realizarse
inmediatamente un examen parasitológico para
confirmar o descartar la enfermedad.
 Existe la posibilidad de formular medicamentos
antimaláricos en casos excepcionales (viajeros a
zonas endémicas de transmisión de malaria por
tiempos relativamente cortos), pero cada caso
debe ser considerado individualmente.
Acciones de
laboratorio
Criterios
El diagnóstico de malaria se confirma con la
identificación de la especie de Plasmodium
presente en la sangre mediante examen
microscópico de gota gruesa para hacer el
recuento parasitario en la totalidad de las
muestras positivas
 La toma de la muestra se debe realizar en el
menor tiempo posible y en cualquier momento
del día una vez el paciente inicia la presentación
de síntomas (fiebre, escalofrío y sudoración).
 Para la toma de muestra,
consignar la información clínico-
epidemiológica del paciente
se marcan tres láminas,
dos para gota gruesa y
una para el extendido de sangre periférica.
 Se procede a tomar la muestra de sangre del
dedo índice o dedo medio del paciente
 Se limpia con alcohol y algodón, después se seca
la zona con una torunda de algodón seco,
 Se punciona con una lanceta estéril desechable en
el borde lateral del dedo entre la yema y la uña,
 se limpia la primera gota de sangre con algodón
seco,
 se presiona el dedo y se coloca la siguiente gota a
1 cm. de la identificación de la lámina.
 Luego se realiza la gota gruesa utilizando el borde
de otro portaobjeto (lámina extensora) y se
extiende la sangre realizando el menor número de
movimientos sobre la muestras para evitar dañar la
morfología del parásito formando un cuadrado
homo- géneo y de grosor adecuado.
 Una vez la muestra de sangre está completamente
seca, se realiza el proceso de precoloración con azul
de metileno fosfatado,
 se enjuaga la muestra con solución amortiguadora y
luego se realiza la coloración con alguno de los
colorantes derivados de Romanowsky (Wright,
Giemsa o Romanowsky modificado), y
 se prepara la solución de trabajo así: por cada lámina
a colorear medir 3 ml. De solución amortiguadora, 1
gota de solución A y 1 gota de solución B, mezclar y
colorear en lámina cóncava en posición invertida por
 Cuando la muestra se seque completamente se
procede a su observación en 100X buscando un
campo ideal (10-20 leucocitos),
 luego se comienza a examinar la muestra en zig-zag
teniendo en cuenta no repetir algún campo.
 Si la muestra es positiva, se debe observar el
suficiente número de campos para diagnosticar la
especie o especies presentes en la muestra y luego
realizar el recuento parasitario en términos de número
de parásitos/ul de sangre.
 Para diagnosticar una muestra como negativa, se deben observar
como mínimo 200 campos microscópicos.
 En los casos de malaria clínicamente complicada
(pacientes con alteraciones de conciencia, convulsiones,
síndrome de dificultad respiratoria, hipoglicemia, vómito
incontrolable, anemia, trombocitopenia, etc.) o con
parasitemias asexuales superiores a 50.000 parásitos/mm 3,
es imperativo realizar exámenes de laboratorio
complementarios para evaluar la gravedad del caso:
 cuadro hemático, glicemia, pruebas de función renal (urea y
creatinina) y hepática (bilirrubinas, fosfatasa alcalina y
aminotransferasas).
Los resultados de estos exámenes fundamentan el diagnóstico,
el manejo clínico y el seguimiento
Actualmente, existen pruebas rápidas para el
diagnóstico de malaria; sin embargo, se deben
tener en cuenta algunas consideraciones con
respecto a ellas, producto de observaciones
realizadas en estudios de campo, como su
inestabilidad en condiciones de alta temperatura
y humedad, la imposibilidad de identificación de
infecciones mixtas de algunas pruebas y
disminución de la sensibilidad en parasitemias
bajas.
Las pruebas rápidas son una buena alternativa para obtener
diagnósticos oportunos en áreas rurales de población
dispersa, de difícil acceso geográfico y que no cuentan con
atención médica oportuna o con infraestructura para el
diagnóstico microscópico.
En todo caso, estas pruebas requieren de un cuidadoso
entrenamiento para su montaje y la realización de control de
calidad de las mismas.
Todo paciente que resulte positivo por prueba rápida debe
ser
confirmado mediante gota gruesa.
“La prueba rápida no remplaza la gota gruesa”.
Los signos de peligro son hallazgos clínicos
parasitológicos indicadores de gravedad o que
tienen utilidad pronóstica de complicación o
muerte.
la presencia de cualquier signo de peligro indica
la necesidad de atención médica inmediata y, en
algunos casos, de hospitalización, mientras se
aclara el estado clínico del paciente
a posibilidad de complicación está en relación
directa con la demora en el inicio de la terapéutica
La malaria complicada es causada tanto por
Plasmodium falciparum como por Plasmodium
vivax (7,8)
.
CASO No. 1
Paciente de 24 años de edad y sexo femenino, residente en el barrio Alfonso Bonilla
Aragón de Cali, afiliada a Caprecom, quien ingreso a una IPS nivel III de Cali el día
12/05/2013 por un cuadro de cefalea, fiebre, malestar general , vomito , dolor
abdominal , epistaxis, hemoptisis, ictericia, coluria y toleraba la via oral. El dia
14/05/2013 le formularon ceftriaxona que se suspendió al siguiente dia. Había
estado el mes anterior en Bocas de Satinga, Nariño, información que se obtuvo el día
15/05/2013; dia que le ordenaron , IgM para leptospira y pruebas para dengue que
fueron negativas ; además una gota gruesa que fue informada positiva para
Plasmodium Falciparum, 33520 formas asexuadas, 419 F sexuadas. También una
ecografía abdominal que mostró colelitiasis y un derrame pleural bilateral. Se le inicio
tratamiento con clindamicina + Primaquina y se le dió salida el 19/05/2013
CRITERIOS SI NO
Cumple criteriosepidemiológicosparamalaria?
Cumple criteriosclinicos paramalaria?
Cumple criteriosde laboratorioparamalaria?
Se sospechomalariaal ingreso?
SEVERIDADDELAMALARIA
EsmalariaNoComplicada NA
Esmalariaconsignosde peligro
EsmalariaComplicada
CLASIFICACIONMICROBIOLOGICA
Se ordenolagotagruesaal ingreso?
Cuantotiempodespuesdel ingresose ordenolaGG
Segúnlaespecie de Plasmodium,que clase de malariaes?
DXDIFERENCIALES
Se contemplaronotrosdiagnosticosdiferenciales
Ordenaronpruebasparaconfirmarodescartarlosdx diferenciales
Se realizaronlaspruebasordenadas
TRATAMIENTO
El tratamientoordenadocorresponde alaseveridadylaespecie de Plasmodium
El tratamientose inicióenlassiguientes24horasde ordenado
SEGUIMIENTOPORLABORATORIO
Se realizaroncontrolessegúnguiayprotocolo
Se recomendóel sitioyfechade loscontrolesde lab
Se diligenciólafichaepidemiologica?
Se notificoal SIVIGILA
cuales
EVALUACIONDECASOSDEMALARIA
CASO N o. 2
Paciente de 24 años de edad y sexo masculino, residente en el barrio Manuel Beltrán de
Cali, Origen Pto Saija Timbiquí, Cauca. Había recibido tto para malaria hacia 3 meses en
Venezuela. Afiliación Serv de Salud del Cauca, quien ingresó el 17/05/2013 a las 17:05
horas a una IPS nivel III de la ciudad de Cali, remitida de IPS periférica con resultado de
laboratorio de gota gruesa del 15/05/2013 positiva para Pl. Falciparum con recuento de 8650
trofozoitos/c. Presentaba mialgias, fiebre, malestar general, sudoración, nauseas, había
perdido peso y toleraba la vía oral. Le hacen seguimiento por laboratorio con gotas gruesas
el 18/05/2013 reportado como positiva para Pl. Vivax con 9120 parásitos/ul y 19/05/2013
positiva para PL Falciparum sex 160/ul asex 160 y vivax 340/ul . Otros exámenes de
laboratorio ordenados fueron BK(-) , VDRL(-) , VIH (-). Le inician tratamiento el 18/05/2013
con Coartem, clindamicina y primaquina . El 19/05/2013 suspende clindamicina. El 20/05 gg
positiva para Pl Flacip 80 p/ul y le dan salida el 21/05/2013.
CRITERIOS SI NO
Cumple criteriosepidemiológicosparamalaria?
Cumple criteriosclinicos paramalaria?
Cumple criteriosde laboratorioparamalaria?
Se sospechomalariaal ingreso?
SEVERIDADDELA MALARIA
EsmalariaNoComplicada NA
Esmalariaconsignosde peligro
EsmalariaComplicada
CLASIFICACION MICROBIOLOGICA
Se ordenolagotagruesaal ingreso?
Cuantotiempodespuesdel ingresose ordenolaGG
Segúnlaespecie de Plasmodium, que clase de malariaes?
DX DIFERENCIALES
Se contemplaronotrosdiagnosticosdiferenciales
Ordenaronpruebasparaconfirmarodescartarlosdx diferenciales
Se realizaronlaspruebasordenadas
TRATAMIENTO
El tratamientoordenadocorresponde alaseveridady laespecie de Plasmodium
El tratamientose inicióenlassiguientes24horasde ordenado
SEGUIMIENTOPORLABORATORIO
Se realizaroncontrolessegúnguiay protocolo
Se recomendóel sitioy fechade loscontrolesde lab
Se diligenciólafichaepidemiologica?
Se notificoal SIVIGILA
cuales
EVALUACION DECASOSDEMALARIA
CASO No. 3
Paciente de 45 años de edad y sexo femenino, residente en el Barrio Mariano Ramos de Cali
y procedente de Buenaventura donde había recibido tratamiento para malaria hacia 5 meses.
Afiliada a ASMET_SALUD, consulto inicialmente a IPS nivel I por cuadro febril y remiten a
IPS nivel II donde diagnosticaron Infección de Tracto Urinario y le ordenan tto y salida
28/02/2013. La paciente no mejoró y reconsultó al siguiente dia a la IPS inicial que remite a
una IPS nivel III a donde ingresó el dia 01/03/2013, desorientada, estuporosa, con cefalea
frontal y temperatura de 38oC. , malestar general, dolor abdominal, rash cutáneo, signo de
kernig, Glasgow de 12/15. Se consideraron inicialmente como IDx: Encefalitis viral por
herpes, hepatitis, VIH, malaria cerebral . Las pruebas para dengue y hepatitis fueron
negativas. El resultado de la gota gruesa fue positivo para PL. Vivax 3340 p/ul. Se realizo un
TAC de cerebro que fue normal. Le ordenaron Cloroquina a partir del 02/03/2013 . Ademas
Primaquina a doble dosis por 14 dias. Le dan salida el 04/03/2013.
CRITERIOS SI NO
Cumple criteriosepidemiológicosparamalaria?
Cumple criteriosclinicos paramalaria?
Cumple criteriosde laboratorioparamalaria?
Se sospechomalariaal ingreso?
SEVERIDADDELA MALARIA
EsmalariaNoComplicada NA
Esmalariaconsignosde peligro
EsmalariaComplicada
CLASIFICACION MICROBIOLOGICA
Se ordenolagotagruesaal ingreso?
Cuantotiempodespuesdel ingresose ordenolaGG
Segúnlaespecie de Plasmodium, que clase de malariaes?
DX DIFERENCIALES
Se contemplaronotrosdiagnosticosdiferenciales
Ordenaronpruebasparaconfirmarodescartarlosdx diferenciales
Se realizaronlaspruebasordenadas
TRATAMIENTO
El tratamientoordenadocorresponde alaseveridady laespecie de Plasmodium
El tratamientose inicióenlassiguientes24horasde ordenado
SEGUIMIENTOPORLABORATORIO
Se realizaroncontrolessegúnguiay protocolo
Se recomendóel sitioy fechade loscontrolesde lab
Se diligenciólafichaepidemiologica?
Se notificoal SIVIGILA
cuales
EVALUACION DECASOSDEMALARIA
CASO No. 4
Paciente de 35 años de edad y sexo femenino G8P7 con embarazo de 18 ss sin control
prenatal, residente en el barrio San Judas Tadeo de la comuna 10 de Cali. No se sabe de
desplazamientos fuera de la ciudad. Afiliada a Caprecom, quien ingreso el 20/04/2013 a IPS
Nivel III remitida de Nivel I con Mialgias, fiebre alta, tinte ictérico, malestar general y
tolerando la via oral.
Al ingreso le ordenaron cuadro hemático y el reporte además del diferencial informó
hemoparasitos (11 pm). Al dia siguiente 21/04/2013 al medio día se ordena gota gruesa
que fue reportada positiva para plasmodium falciparum 2160 formas asexuadas, con
controles los días 22/04 y 23/04 positivos y ascendentes. Controles el 27/04 y 29/04 seguían
positivos. Se negativizo el 01/05/2013.
El 22/04 se ordenó artesunato IV + clindamicina.
La Ecografia obstétrica del 23/04/2013 fue normal.
El parto fue normal en septiembre de 2013.
CRITERIOS SI NO
Cumple criteriosepidemiológicosparamalaria?
Cumple criteriosclinicos paramalaria?
Cumple criteriosde laboratorioparamalaria?
Se sospechomalariaal ingreso?
SEVERIDADDELA MALARIA
EsmalariaNoComplicada NA
Esmalariaconsignosde peligro
EsmalariaComplicada
CLASIFICACION MICROBIOLOGICA
Se ordenolagotagruesaal ingreso?
Cuantotiempodespuesdel ingresose ordenolaGG
Segúnlaespecie de Plasmodium, que clase de malariaes?
DX DIFERENCIALES
Se contemplaronotrosdiagnosticosdiferenciales
Ordenaronpruebasparaconfirmarodescartarlosdx diferenciales
Se realizaronlaspruebasordenadas
TRATAMIENTO
El tratamientoordenadocorresponde alaseveridady laespecie de Plasmodium
El tratamientose inicióenlassiguientes24horasde ordenado
SEGUIMIENTOPORLABORATORIO
Se realizaroncontrolessegúnguiay protocolo
Se recomendóel sitioy fechade loscontrolesde lab
Se diligenciólafichaepidemiologica?
Se notificoal SIVIGILA
cuales
EVALUACION DECASOSDEMALARIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Avances regionales en la lucha contra la TB en el año 2013 en el departamento...
Avances regionales en la lucha contra la TB en el año 2013 en el departamento...Avances regionales en la lucha contra la TB en el año 2013 en el departamento...
Avances regionales en la lucha contra la TB en el año 2013 en el departamento...Respira Vida
 
Acciones de inspección, vigilancia y control en el Valle del Cauca
Acciones de inspección, vigilancia y control en el Valle del CaucaAcciones de inspección, vigilancia y control en el Valle del Cauca
Acciones de inspección, vigilancia y control en el Valle del CaucaCedetes Univalle
 
Protocolo gripe 16 17 atención primaria-3
Protocolo gripe 16 17 atención primaria-3Protocolo gripe 16 17 atención primaria-3
Protocolo gripe 16 17 atención primaria-3SCECC SECRETARIO
 
2019.10.28 lineamiento respuesta emergencias
2019.10.28 lineamiento respuesta emergencias2019.10.28 lineamiento respuesta emergencias
2019.10.28 lineamiento respuesta emergenciasCamilo Molano
 
Presupuesto Abierto 2018 - Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación
Presupuesto Abierto 2018 - Ministerio de Agricultura, Ganadería y AlimentaciónPresupuesto Abierto 2018 - Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación
Presupuesto Abierto 2018 - Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentaciónredciudadanagt
 
Estudio de prevalencia del VIH, Hepatitis B,C, Sifilis y comportamientos aso...
Estudio de prevalencia del VIH, Hepatitis B,C, Sifilis  y comportamientos aso...Estudio de prevalencia del VIH, Hepatitis B,C, Sifilis  y comportamientos aso...
Estudio de prevalencia del VIH, Hepatitis B,C, Sifilis y comportamientos aso...Te Cuidamos
 
Plan Continental para la Erradicación de la Peste Porcina Clásica: Experienci...
Plan Continental para la Erradicación de la Peste Porcina Clásica: Experienci...Plan Continental para la Erradicación de la Peste Porcina Clásica: Experienci...
Plan Continental para la Erradicación de la Peste Porcina Clásica: Experienci...FAO
 
Presupuesto Abierto 2018 - Instituto de Fomento Municipal
Presupuesto Abierto 2018 - Instituto de Fomento MunicipalPresupuesto Abierto 2018 - Instituto de Fomento Municipal
Presupuesto Abierto 2018 - Instituto de Fomento Municipalredciudadanagt
 

La actualidad más candente (12)

ARCHIVO
ARCHIVOARCHIVO
ARCHIVO
 
Plan Control Acelerado Hvb Club De Tiro Rimac
Plan Control Acelerado Hvb   Club De Tiro RimacPlan Control Acelerado Hvb   Club De Tiro Rimac
Plan Control Acelerado Hvb Club De Tiro Rimac
 
Convocatoria MINCIENCIAS
Convocatoria MINCIENCIASConvocatoria MINCIENCIAS
Convocatoria MINCIENCIAS
 
Avances regionales en la lucha contra la TB en el año 2013 en el departamento...
Avances regionales en la lucha contra la TB en el año 2013 en el departamento...Avances regionales en la lucha contra la TB en el año 2013 en el departamento...
Avances regionales en la lucha contra la TB en el año 2013 en el departamento...
 
Gobernación chikungunya
Gobernación chikungunya Gobernación chikungunya
Gobernación chikungunya
 
Acciones de inspección, vigilancia y control en el Valle del Cauca
Acciones de inspección, vigilancia y control en el Valle del CaucaAcciones de inspección, vigilancia y control en el Valle del Cauca
Acciones de inspección, vigilancia y control en el Valle del Cauca
 
Protocolo gripe 16 17 atención primaria-3
Protocolo gripe 16 17 atención primaria-3Protocolo gripe 16 17 atención primaria-3
Protocolo gripe 16 17 atención primaria-3
 
2019.10.28 lineamiento respuesta emergencias
2019.10.28 lineamiento respuesta emergencias2019.10.28 lineamiento respuesta emergencias
2019.10.28 lineamiento respuesta emergencias
 
Presupuesto Abierto 2018 - Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación
Presupuesto Abierto 2018 - Ministerio de Agricultura, Ganadería y AlimentaciónPresupuesto Abierto 2018 - Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación
Presupuesto Abierto 2018 - Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación
 
Estudio de prevalencia del VIH, Hepatitis B,C, Sifilis y comportamientos aso...
Estudio de prevalencia del VIH, Hepatitis B,C, Sifilis  y comportamientos aso...Estudio de prevalencia del VIH, Hepatitis B,C, Sifilis  y comportamientos aso...
Estudio de prevalencia del VIH, Hepatitis B,C, Sifilis y comportamientos aso...
 
Plan Continental para la Erradicación de la Peste Porcina Clásica: Experienci...
Plan Continental para la Erradicación de la Peste Porcina Clásica: Experienci...Plan Continental para la Erradicación de la Peste Porcina Clásica: Experienci...
Plan Continental para la Erradicación de la Peste Porcina Clásica: Experienci...
 
Presupuesto Abierto 2018 - Instituto de Fomento Municipal
Presupuesto Abierto 2018 - Instituto de Fomento MunicipalPresupuesto Abierto 2018 - Instituto de Fomento Municipal
Presupuesto Abierto 2018 - Instituto de Fomento Municipal
 

Similar a Presentacion malaria dengue

Presentacion situación salud de la Region Sanitaria III
Presentacion situación salud  de la Region Sanitaria IIIPresentacion situación salud  de la Region Sanitaria III
Presentacion situación salud de la Region Sanitaria IIIJuan Pedro Dillon
 
Avances y Desafíos en la Respuesta Regional a la Tuberculosis - Madre de Dios
Avances y Desafíos en la Respuesta Regional a la Tuberculosis - Madre de Dios Avances y Desafíos en la Respuesta Regional a la Tuberculosis - Madre de Dios
Avances y Desafíos en la Respuesta Regional a la Tuberculosis - Madre de Dios Respira Vida
 
02 2014-cha-situacion-dengue-americas-abordaje ppt
02 2014-cha-situacion-dengue-americas-abordaje ppt02 2014-cha-situacion-dengue-americas-abordaje ppt
02 2014-cha-situacion-dengue-americas-abordaje pptMeris Veliz
 
1. ppt plan invierno jornada capacitacion 17042013
1. ppt plan invierno jornada capacitacion 170420131. ppt plan invierno jornada capacitacion 17042013
1. ppt plan invierno jornada capacitacion 17042013dregla
 
Plan de intervencion contra dengue distrito catacaos 2014
Plan de intervencion contra dengue distrito catacaos 2014Plan de intervencion contra dengue distrito catacaos 2014
Plan de intervencion contra dengue distrito catacaos 2014walter hernan ortiz encalada
 
Evaluación programa nacional tbc 2012 23 09_13
Evaluación programa nacional tbc 2012 23 09_13Evaluación programa nacional tbc 2012 23 09_13
Evaluación programa nacional tbc 2012 23 09_13dregla
 
Dia2_Anexo-3_Rol-Programa-de-TB-MINSAL.pptx
Dia2_Anexo-3_Rol-Programa-de-TB-MINSAL.pptxDia2_Anexo-3_Rol-Programa-de-TB-MINSAL.pptx
Dia2_Anexo-3_Rol-Programa-de-TB-MINSAL.pptxhilviatorres2
 
sala situacional actualizada 2021 LSBR.pptx
sala situacional actualizada 2021 LSBR.pptxsala situacional actualizada 2021 LSBR.pptx
sala situacional actualizada 2021 LSBR.pptxluvisabu
 
sala situacional actualizada 2021 LSBR.pptx
sala situacional actualizada 2021 LSBR.pptxsala situacional actualizada 2021 LSBR.pptx
sala situacional actualizada 2021 LSBR.pptxluvisabu
 
csig [Autoguardado] [Autoguardado].pptx D
csig [Autoguardado] [Autoguardado].pptx Dcsig [Autoguardado] [Autoguardado].pptx D
csig [Autoguardado] [Autoguardado].pptx DCristhianAAguirreMag
 
PPT CAMPAÑA DE DESPARASITACIÓN 2021 MODIFICADO 1 setiembre.pptx
PPT CAMPAÑA DE DESPARASITACIÓN 2021 MODIFICADO 1 setiembre.pptxPPT CAMPAÑA DE DESPARASITACIÓN 2021 MODIFICADO 1 setiembre.pptx
PPT CAMPAÑA DE DESPARASITACIÓN 2021 MODIFICADO 1 setiembre.pptxRonbustamante1
 
Situación de la TB2 en el Perú_21.03.14.pptx
Situación de la TB2 en el Perú_21.03.14.pptxSituación de la TB2 en el Perú_21.03.14.pptx
Situación de la TB2 en el Perú_21.03.14.pptxMendigurih Mariela
 
PRESENTACION MINISTERIO PROTECCION SOCIAL AVANCES RETOS PERSPECTIVAS PAI
PRESENTACION MINISTERIO PROTECCION SOCIAL AVANCES RETOS PERSPECTIVAS PAIPRESENTACION MINISTERIO PROTECCION SOCIAL AVANCES RETOS PERSPECTIVAS PAI
PRESENTACION MINISTERIO PROTECCION SOCIAL AVANCES RETOS PERSPECTIVAS PAIMaria Piedad Londoño
 
Cancer de cuello uterino y mama 17 nov 2015-4
Cancer de cuello uterino y mama  17 nov 2015-4Cancer de cuello uterino y mama  17 nov 2015-4
Cancer de cuello uterino y mama 17 nov 2015-4daalvale
 
Practico 1 de bioestadistica medica
Practico 1 de bioestadistica medicaPractico 1 de bioestadistica medica
Practico 1 de bioestadistica medicaJoshPedrazac®
 
Registro Andaluza Modulo Diálisis Peritoneal - Dr Pedro Quiros.ppt
Registro Andaluza Modulo Diálisis Peritoneal - Dr Pedro Quiros.pptRegistro Andaluza Modulo Diálisis Peritoneal - Dr Pedro Quiros.ppt
Registro Andaluza Modulo Diálisis Peritoneal - Dr Pedro Quiros.pptBryanMndz
 

Similar a Presentacion malaria dengue (20)

Presentacion situación salud de la Region Sanitaria III
Presentacion situación salud  de la Region Sanitaria IIIPresentacion situación salud  de la Region Sanitaria III
Presentacion situación salud de la Region Sanitaria III
 
Samar guerrero T.E.G
Samar guerrero T.E.GSamar guerrero T.E.G
Samar guerrero T.E.G
 
Presentación TB en Lima Metropolitana 12 septiembre 2019
Presentación TB en Lima Metropolitana  12 septiembre 2019Presentación TB en Lima Metropolitana  12 septiembre 2019
Presentación TB en Lima Metropolitana 12 septiembre 2019
 
Avances y Desafíos en la Respuesta Regional a la Tuberculosis - Madre de Dios
Avances y Desafíos en la Respuesta Regional a la Tuberculosis - Madre de Dios Avances y Desafíos en la Respuesta Regional a la Tuberculosis - Madre de Dios
Avances y Desafíos en la Respuesta Regional a la Tuberculosis - Madre de Dios
 
02 2014-cha-situacion-dengue-americas-abordaje ppt
02 2014-cha-situacion-dengue-americas-abordaje ppt02 2014-cha-situacion-dengue-americas-abordaje ppt
02 2014-cha-situacion-dengue-americas-abordaje ppt
 
1. ppt plan invierno jornada capacitacion 17042013
1. ppt plan invierno jornada capacitacion 170420131. ppt plan invierno jornada capacitacion 17042013
1. ppt plan invierno jornada capacitacion 17042013
 
Plan de intervencion contra dengue distrito catacaos 2014
Plan de intervencion contra dengue distrito catacaos 2014Plan de intervencion contra dengue distrito catacaos 2014
Plan de intervencion contra dengue distrito catacaos 2014
 
Evaluación programa nacional tbc 2012 23 09_13
Evaluación programa nacional tbc 2012 23 09_13Evaluación programa nacional tbc 2012 23 09_13
Evaluación programa nacional tbc 2012 23 09_13
 
Enfermedades inmnoprevenibles lambayeque
Enfermedades inmnoprevenibles lambayequeEnfermedades inmnoprevenibles lambayeque
Enfermedades inmnoprevenibles lambayeque
 
Dia2_Anexo-3_Rol-Programa-de-TB-MINSAL.pptx
Dia2_Anexo-3_Rol-Programa-de-TB-MINSAL.pptxDia2_Anexo-3_Rol-Programa-de-TB-MINSAL.pptx
Dia2_Anexo-3_Rol-Programa-de-TB-MINSAL.pptx
 
MINSAL.pptx
MINSAL.pptxMINSAL.pptx
MINSAL.pptx
 
sala situacional actualizada 2021 LSBR.pptx
sala situacional actualizada 2021 LSBR.pptxsala situacional actualizada 2021 LSBR.pptx
sala situacional actualizada 2021 LSBR.pptx
 
sala situacional actualizada 2021 LSBR.pptx
sala situacional actualizada 2021 LSBR.pptxsala situacional actualizada 2021 LSBR.pptx
sala situacional actualizada 2021 LSBR.pptx
 
csig [Autoguardado] [Autoguardado].pptx D
csig [Autoguardado] [Autoguardado].pptx Dcsig [Autoguardado] [Autoguardado].pptx D
csig [Autoguardado] [Autoguardado].pptx D
 
PPT CAMPAÑA DE DESPARASITACIÓN 2021 MODIFICADO 1 setiembre.pptx
PPT CAMPAÑA DE DESPARASITACIÓN 2021 MODIFICADO 1 setiembre.pptxPPT CAMPAÑA DE DESPARASITACIÓN 2021 MODIFICADO 1 setiembre.pptx
PPT CAMPAÑA DE DESPARASITACIÓN 2021 MODIFICADO 1 setiembre.pptx
 
Situación de la TB2 en el Perú_21.03.14.pptx
Situación de la TB2 en el Perú_21.03.14.pptxSituación de la TB2 en el Perú_21.03.14.pptx
Situación de la TB2 en el Perú_21.03.14.pptx
 
PRESENTACION MINISTERIO PROTECCION SOCIAL AVANCES RETOS PERSPECTIVAS PAI
PRESENTACION MINISTERIO PROTECCION SOCIAL AVANCES RETOS PERSPECTIVAS PAIPRESENTACION MINISTERIO PROTECCION SOCIAL AVANCES RETOS PERSPECTIVAS PAI
PRESENTACION MINISTERIO PROTECCION SOCIAL AVANCES RETOS PERSPECTIVAS PAI
 
Cancer de cuello uterino y mama 17 nov 2015-4
Cancer de cuello uterino y mama  17 nov 2015-4Cancer de cuello uterino y mama  17 nov 2015-4
Cancer de cuello uterino y mama 17 nov 2015-4
 
Practico 1 de bioestadistica medica
Practico 1 de bioestadistica medicaPractico 1 de bioestadistica medica
Practico 1 de bioestadistica medica
 
Registro Andaluza Modulo Diálisis Peritoneal - Dr Pedro Quiros.ppt
Registro Andaluza Modulo Diálisis Peritoneal - Dr Pedro Quiros.pptRegistro Andaluza Modulo Diálisis Peritoneal - Dr Pedro Quiros.ppt
Registro Andaluza Modulo Diálisis Peritoneal - Dr Pedro Quiros.ppt
 

Último

Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024hola460498
 
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdfMejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdfFridaCuesta
 
Lípidos, estructura funcion y clasificación.pptx
Lípidos, estructura funcion y clasificación.pptxLípidos, estructura funcion y clasificación.pptx
Lípidos, estructura funcion y clasificación.pptxBeltrn10
 
grasas (lípidos). Trabajo práctico de enf
grasas (lípidos). Trabajo práctico de enfgrasas (lípidos). Trabajo práctico de enf
grasas (lípidos). Trabajo práctico de enfSoloAbby
 
catabolismo. degradacion sintesis biosintesis
catabolismo. degradacion sintesis biosintesiscatabolismo. degradacion sintesis biosintesis
catabolismo. degradacion sintesis biosintesisricardo481321
 
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptxTrastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptxAnaPaulinaGarciaOliv
 
Compuestos Bioactivos pitahaya y arándanos.pptx
Compuestos Bioactivos pitahaya y arándanos.pptxCompuestos Bioactivos pitahaya y arándanos.pptx
Compuestos Bioactivos pitahaya y arándanos.pptxluisestebancalvohern1
 
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfPlanta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfEmanuelMuoz11
 
Dieta FODMAP nutricion para mejorar tu salud
Dieta FODMAP  nutricion para mejorar tu saludDieta FODMAP  nutricion para mejorar tu salud
Dieta FODMAP nutricion para mejorar tu saludFridaCuesta
 
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdf
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdfBatidos y jugos saludables FrutiFresh.pdf
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdfAndrés Tunubalá
 
uroanalisis PDF diagnóstico laboratorial
uroanalisis PDF diagnóstico laboratorialuroanalisis PDF diagnóstico laboratorial
uroanalisis PDF diagnóstico laboratorialANDYCHURAHUANCAVARGA
 
Lonchera preescolar y escolar. Su importancia
Lonchera preescolar y escolar. Su importanciaLonchera preescolar y escolar. Su importancia
Lonchera preescolar y escolar. Su importanciaDanielRQ2
 
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcoholELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcoholalejandroguzman330559
 

Último (13)

Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
 
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdfMejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdf
 
Lípidos, estructura funcion y clasificación.pptx
Lípidos, estructura funcion y clasificación.pptxLípidos, estructura funcion y clasificación.pptx
Lípidos, estructura funcion y clasificación.pptx
 
grasas (lípidos). Trabajo práctico de enf
grasas (lípidos). Trabajo práctico de enfgrasas (lípidos). Trabajo práctico de enf
grasas (lípidos). Trabajo práctico de enf
 
catabolismo. degradacion sintesis biosintesis
catabolismo. degradacion sintesis biosintesiscatabolismo. degradacion sintesis biosintesis
catabolismo. degradacion sintesis biosintesis
 
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptxTrastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
 
Compuestos Bioactivos pitahaya y arándanos.pptx
Compuestos Bioactivos pitahaya y arándanos.pptxCompuestos Bioactivos pitahaya y arándanos.pptx
Compuestos Bioactivos pitahaya y arándanos.pptx
 
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfPlanta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
 
Dieta FODMAP nutricion para mejorar tu salud
Dieta FODMAP  nutricion para mejorar tu saludDieta FODMAP  nutricion para mejorar tu salud
Dieta FODMAP nutricion para mejorar tu salud
 
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdf
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdfBatidos y jugos saludables FrutiFresh.pdf
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdf
 
uroanalisis PDF diagnóstico laboratorial
uroanalisis PDF diagnóstico laboratorialuroanalisis PDF diagnóstico laboratorial
uroanalisis PDF diagnóstico laboratorial
 
Lonchera preescolar y escolar. Su importancia
Lonchera preescolar y escolar. Su importanciaLonchera preescolar y escolar. Su importancia
Lonchera preescolar y escolar. Su importancia
 
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcoholELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
 

Presentacion malaria dengue

  • 1. SUMIDERO Secretaría de Salud Pública Municipal de Santiago de Cali
  • 2. D.J.Gubler / Comp. Immun. vMicrobiol. Infect. Dis. 27 (2004) 319–330 Nat Rev Microbiol.;9(7): 532–541 AMBIENTE ESTILOS DE VIDA VECTOR AGENTE HOSPEDERO-RESP.INMUNE SERVICIOS DE SALUD SOC. HISTORIA NATURAL Y SOCIAL DEL DENGUE, CHICKUUNGUNYA Y ZIKA Flavivirus RNA cs Prot Estruct : 3 Prot NS :7 Genus Aedes IA Calidad del dato Edad, nutrición, infecc sec Etnia Org. Serv Salud Inmunidad homóloga: toda la vida IgM 3-5 días 50 % 6-10 días 93-99 % Cambios Ecológicos CLIMA Uso del suelo Viajes Aumento de tamaño y densidad poblacional Afr. Occ.(D2) Low incid Malasya (4) High Incid Trop. SubTropic the African Green monkey (Chlorocebus sabaeus) the Guinea baboon (Papio papio) P.I.Extr_= 10 dias 2 sem 2 m NATuRE REVIEWS | microbiology DECEMBER 2010 P.I.Intr_= 3-15 (5-8) días DG 0,5% Letalidad: Hasta 2% Infección Ecología and Epidemiología 2013, 3: 19839 - 68-347 x193 inap / 1 sintom Plos NTD March 2010 | Volume 4 | Issue 3 | e633 T o H PRECIP Adherencia a guías DCSA hospitalizados Indicadores de : Calidad de atención Calidad de digitación de Fichas Epid. Movilizació n social Empodera miento
  • 3.
  • 4. AMBIENTE ESTILOS DE VIDA VECTOR AGENTE HOSPEDERO- RESP. INMUNE SERVICIOS DE SALUD ORDENAMIENTO DEL MEDIO: VECINDARIO, PARQUE, ESCUELA, CENTROS DE CONCENTRACION HUMANA MOVILIZACION SOCIAL (ALCALDE Y SECRETARIO DE SALUD Y LIDERES COMUNITARIOS) VIGILANCIA DE SUMIDEROS ; VIGILANCIA DE CRIADEROS EN CENTROS DE CONCENTRACION HUMANA IDENTIFICACION DEL VIRUS (DENGUE CHICKUNGUNYA O ZIKA POR EL INS Y EL LABORATORIO DPTAL DE SALUD DEL VALLE EN TODOS LOS CASOS SOSPECHOSOS INFORMACION POR MEDIOS MASIVOS : SOBRE CURSO CLINICO DEL DENGUE CHICKUNGUNYA Y ZIKA, SIGNOS DE ALARMA, DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO Y RIESGO DE COMPLICACIONES CAPACITACION EN COVES MUNICIPALES ( COOMEVA) CM IMBANACO, FORO UNIVALLE APLICACIÓN DE ADULTICIDAS CON MOTOMOCHILA Y MAQ. PESADA PRENSA El Pais ENTREGA DE AFICHES PLAN CHECHERE: ELIMINACION DE INSERVIBLES CASERO PROMOVER USO REPELENTES APLICACIÓN DE LARVICIDAS EN 58.000 SUMIDEROS INVESTIGACION: SUSCEPTIBILIDAD Y RESISTENCIA FRENTE A INSECTICIDAS Y LARVICIDAS RADIO Leo Quintero TOMA DE MUESTRA Y ENVIO AL LAB DPTAL DEL VALLE PARA RT -PCR SOCIALIZACION Y COMPROMISO EN COTSA PROMOVER ELIMINACION DE CRIADEROS AL INTERIOR DE VIVIENDA: MATAS EN AGUA ETC TV telepacifico, Noticinco, Canal la 14 , zammy jalil ENTREGA DE TOLDILLOS A EMB DE PROG CPN GARANTIZAR SUMINISTRO CONTINUO DE AGUA PROMOVER EL USO DE ANJEO EN VIVIENDAS SIEMBRA DE PECES GUPPIES FOCALIZACION Y PRIORIZACION DE GRUPOS POBLACIONES DE ALTO RIESGO CON BASE EN DETERMINANTES SOCIALES , TASA DE FECUNDIDAD,INDICES AEDICOS EN SUMIDEROS, INCIDENCIA DE DENGUE Y D GRAVE, Y MORTALIDAD POR DENGUE: 74 BARRIOS CONFORMACION DE GRUPO ZIKA PARA SEGUIMIENTO A EVENTOS RELACIONADOS ACOMPLICACIONES COMO MICROCEFLAIA , SGB, ETC PROMOVER USO DE FUMIGANTES AL INTERIOR DE VIVIENDA CONTROL ECOGRAFICO A EMBARAZADAS ENTREGA DE CIRCULARES INS - MINSALUD - DPTO Diseño: Jorge Humberto Rojas P. MD Epid ETV SSPM Cali ACCIONES REALIZADAS FRENTE A CADA DETERMINANTE DE LA SALUD PLAN DE CONTROL Y MITIGACION DEL RIESGO POR ENFERMEDADES TRANSMITIDAS INTERSECTORIALIDAD
  • 5. INDICADORES DE CALIDAD DE VIGILANCIA DE DENGUE CALI 2010 - 2013 - 2014-2015 INDICADOR .2010 .2013 .2014 SEM 1-52 /2015 Casos de Dengue total 10935 13433 6099 10941 Casos de Dengue 10624 13002 5831 10895 Casos de Dengue Grave 311 431 268 41 % de Dengue grave 2,8 3,2 4,4 0,4 Muertes confirmadas 16 12 6 10 muertes probables pendientes de cove 0 0 1 2 letalidad total /100 0,15 0,09 0,10 0,09 letalidad de Dengue Gra ve /100 5,1 2,8 2,2 24,4 % de casos con IgM 4,3 33,7 43,4 13,7 % de casos con IgM positiva/casos con IgM 99,5 97,5 % de Dengue con IgM 4,2 16,6 13,5 % de IgM positiva/dengue con IgM 99,5 97,8 % de Dengue Grave con IgM 6,4 15,9 48,8 % de IgM positiva/dengue grave con IgM 100,0 100,0 % de IgM en las muertes por dengue 75 75 75 60 % IgM positiva/ en muertes 67 # de hospitalizaciones 2455 3209 1288 1578 % de Hospitalizaciones 22,45 23,9 20,8 14,4 % de Hospitalizaciones que evolucionan a choque 3,0 1,1 4,2 1,3 Dengue con signos de alarma (DCS) 6284 7132 1097 2507 % pacientes con signos de alarma que se hospitalizaron 22,3 50,4 % de DCS que evolucionan a Dengue Grave 4,1 4,8 8,1 2,0 % de Dengue Grave hospitalizados en 3er nivel 11,9 46,6 61,6 91,5 # muertes en 1o. /y 2o. Nivel de atención 3 0 3 0 SIVIGILA JROJAS MD EPID ETV AÑO TABLERO DE CONTROL: INDICADORES CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD
  • 6. DETERMINANTES SOCIALES Y SU ASOCIACION CON DENGUE CALI 2015 hom/100,000 h b Porcentaje Porcentaje % TASA HOMICIDIO Tasa de Desempleo (TD) Superior o universitaria dcsa_tasa % pob afro 14 109,4 17,0 4,5 3,18 51,1 15 118,0 19,4 6,7 7,78 49,9 21 115,0 18,0 4,7 5,25 44,7 13 108,2 16,9 7,9 8,67 37,9 7 85,1 19,0 7,8 10,37 37,8 12 120,2 11,8 8,3 8,82 37,5 11 55,0 18,0 11,7 7,36 33,1 16 96,1 15,6 9,5 6,25 27 4 81,0 16,5 15,3 6 22,4 5 35,7 15,3 21,8 2,23 21 6 63,4 16,0 9,9 4,06 20,6 8 86,5 15,5 15,2 6,06 19,2 9 97,6 12,9 13,8 5,56 16,8 10 54,8 15,1 17,9 3,97 15,3 3 93,4 12,8 14,5 7,33 14,4 18 73,9 16,6 12,9 3,12 13 20 155,2 19,0 3,7 2,6 12,6 1 52,5 17,4 7,7 1,13 12 2 33,9 9,0 40,2 4,36 10,5 22 97,2 1,8 53,7 4,48 10,4 17 43,8 8,9 42,6 3,44 9,4 19 36,3 8,8 41,3 3,01 9 Fuente : Cali en Cifras-2013. SIVIGILA Comuna TABLERO DE CONTROL: INDICADORES CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD
  • 7. Proceso de Empalme El control de enfermedades transmitidas por vectores fue uno de los temas priorizados entre el gobierno saliente y entrante, lo que llevó a la realización de acciones concertadas para garantizar la continuidad del Programa de Prevención:
  • 8. Previsión para la Continuidad del Programa de Prevención de Enfermedades Transmitidas por Vectores • Último trimestre de 2015: – Adquisición de dotación para los equipos operativos de control de enfermedades transmitidas por vectores ($96’295.637) – Adquisición de larvicidas e insecticidas adulticidas y residuales de amplio espectro ($442’325.148) – Previsión de recursos para la contratación de talento humano desde el mes de enero de 2016 ($1.876’520.439)
  • 9. Continuidad del Programa de Prevención de Enfermedades Transmitidas por Vectores • Enero 2016 – 04 de enero: reunión con el Comité Técnico de la SSPM para definir prioridades, incluyendo el Programa de Prevención de Enfermedades Transmitidas por Vectores. – 05 de enero: aprobación del talento humano a contratarse para el inicio de actividades el 13 de enero de 2016. – 13 de enero: Comité Técnico de Vectores para: • Análisis de indicadores epidemiológicos • Definición de estrategia mediática y comunitaria • Seguimiento a ejecución de estrategia operativa • Definición y programación de jornada operativa en el Barrio San Pedro Claver (comuna 12)
  • 10. Jornada operativa en el Barrio San Pedro Claver (comuna 12): 14 enero 2016
  • 11. Jornada operativa en el Barrio Decepaz-Invicali (comuna 21): 18 enero 2016
  • 12. Continuidad del Programa de Prevención de Enfermedades Transmitidas por Vectores • Enero 2016 – 23 de enero: reunión con el equipo operativo para seguimiento al programa.
  • 13. Continuidad del Programa de Prevención de Enfermedades Transmitidas por Vectores • Enero 2016 – 27 de enero: presentación del equipo operativo en el Estadio Pascual Guerrero (Rueda de Prensa)
  • 14. TABLERO DE CONTROL: INDICADORES CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD DETERMINANTES SOCIALES Y SU ASOCIACION CON DENGUE CALI 2015 hom/100,000h b Porcentaje Porcentaje % TASA HOMICIDIO Tasade Desempleo (TD) Superioro universitaria dcsa_tasa % pob afro 14 109,4 17,0 4,5 3,18 51,1 15 118,0 19,4 6,7 7,78 49,9 21 115,0 18,0 4,7 5,25 44,7 13 108,2 16,9 7,9 8,67 37,9 7 85,1 19,0 7,8 10,37 37,8 12 120,2 11,8 8,3 8,82 37,5 11 55,0 18,0 11,7 7,36 33,1 16 96,1 15,6 9,5 6,25 27 4 81,0 16,5 15,3 6 22,4 5 35,7 15,3 21,8 2,23 21 6 63,4 16,0 9,9 4,06 20,6 8 86,5 15,5 15,2 6,06 19,2 9 97,6 12,9 13,8 5,56 16,8 10 54,8 15,1 17,9 3,97 15,3 3 93,4 12,8 14,5 7,33 14,4 18 73,9 16,6 12,9 3,12 13 20 155,2 19,0 3,7 2,6 12,6 1 52,5 17,4 7,7 1,13 12 2 33,9 9,0 40,2 4,36 10,5 22 97,2 1,8 53,7 4,48 10,4 17 43,8 8,9 42,6 3,44 9,4 19 36,3 8,8 41,3 3,01 9 Fuente : Cali en Cifras-2013. SIVIGILA Comuna Focalización del Riesgo para Zika, Dengue, Chikinguña y sus Complicaciones
  • 15. Metodología Área de Estudio: Santiago de Cali Logística: PC Toshiba Satélite L855 Software GEODA, QGIS, especializado en georreferenciación y análisis espacial, PowerPoint Mapas digitales por comunas y barrios, SSPS 18 Datos Fuente Determinantes Sociales / Comuna Departamento de Planeación Municipal de Cali Índices de Infestación / Comuna Área Ambiente SSPM de Cali Casos de Dengue / Barrio SIVIGILA 2015 (Año EPIDEMICO) Casos de Dengue / Comuna SIVIGILA 2015 (Año EPIDEMICO) Muertes / Barrio Coves de mortalidad SSPM Cali. Grupo de Vigilancia ETV Menores de 1 año (proxi de EMBARAZADAS) DANE Mapas de cada evento, georreferenciadas por comuna y barrio Superposición de capas Selección de barrios y/o comunas de mayor riesgo Identificación del nombre del barrio seleccionado Grabación en formato BMP Pegar en Power point y hacer ajustes Criterio de Selección: alto riesgo para cada uno de los eventos
  • 16. Resultados Se priorizaron 74 barrios de 8 comunas: 13, 14, 15, 21, 18, 6, 20, 1 y de los barrios con mortalidad.
  • 17. Territorios según nivel de los deteminantes de la Salud Cali, 2015 Fuente: DPM.
  • 18. Territorios según nivel del Índice de Sumideros. Cali, 2015 Fuente: DPM.
  • 19. Territorios según nivel de Los determinantes sociales de la salud y Indice de sumideros Cali, 2015 Fuente: DPM.
  • 20. Barrios según El número de casos de Dengue Cali, 2015
  • 21. Territorios según nivel de Los determinantes sociales de la salud y Indice de sumideros Número de casos de Dengue. Cali, 2015
  • 22. Barrios según el Número de casos de Dengue Grave Cali, 2015
  • 23. Territorios según nivel de Los determinantes sociales de la salud y Indice de sumideros Casos de Dengue Casos de Dengue Grave Cali, 2015
  • 24. Territorios según nivel de Los determinantes sociales de la salud y Indice de sumideros Casos de Dengue Casos de Dengue Grave Muertes Cali, 2015
  • 25. Territorios según el Número de Menores de 1 año }Como proxi de EMBARAZADAS, Cali, 2015
  • 26. Territorios según nivel de Los determinantes sociales de la salud y Indice de sumideros Casos de Dengue Casos de Dengue Grave Muertes Menores de 1 a Cali, 2015
  • 27. Territorios según nivel de Los determinantes sociales de la salud y Indice de sumideros Casos de Dengue Casos de Dengue Grave Muertes Menores de 1a Cali, 2015
  • 28. SELECCIÓN DE BARRIOS DE LA FOCALIZACION QUE SE INTERVENDRAN EN PRIMERA INSTANCIA 100 DIAS.
  • 29. TABLERO DE CONTROL: INDICADORES EPIDEMIOLOGICOS 582 604 575 252 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 .14 .16 .18 .20 .22 .24 .26 .28 .30 .32 .34 .36 .38 .40 .42 .44 .46 .48 .50 .52 .2 .4 .6 .8 .10 .12 .14 .16 .18 .20 .22 .24 .26 .28 .30 .32 .34 .36 .38 .40 .42 .44 .46 .48 .50 .52 .2 .4 .6 .8 .10 .12 .14 .16 .18 .20 .22 .24 .26 .28 .30 .32 .34 .36 .38 .40 .42 .44 .46 .48 .50 .52 .2 .4 .6 .8 .10 .12 .14 .16 .18 .20 .22 .24 .26 .28 .30 .32 .34 .36 .38 .40 .42 .44 .46 .48 .50 .52 .2 .4 .6 .8 .10 .12 .14 .16 .18 .20 .22 .24 .26 .28 .30 .32 .34 .36 .38 .40 .42 .44 .46 .48 .50 .52 .2 .4 .6 .8 .10 .12 .14 .16 .18 .20 .22 .24 .26 .28 .30 .32 .34 .36 .38 .40 .42 .44 .46 .48 .50 .52 .2 .4 .6 .8 .10 .12 .14 .16 .18 .20 .22 .24 .26 .28 .30 .32 .34 .36 .38 .40 .42 .44 .46 .48 .50 .52 .2 .4 .6 .8 .2009 .2010 .2011 .2012 .2013 2014 2015 2016 No. de casos de Dengue AÑO SIVIGILA JROJAS CANAL ENDEMICO Y CASOS REPORTADOS DE DENGUE , CALI, 2009 - 2015 LI Prom LS DENGUE
  • 30. 5 13 8 16 11 18 23 20 13 485 552 650 755 881 938 866 688 316 10 9 5 3 13 4 7 4 16 32 56 123 203 263 384 430 325 516 606 719 897 1108 1223 1280 1142 654 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 s1 s2 s3 s4 s5 s6 s7 s8 s9 No. de casos SEM EPID CASOS REPORTADOS DE DENGUE_DGRAVE_CHICK_Y_ZIKA. CALI SEM EPID 1-9 DE 2016 CHIKUNGUNYA DENGUE DENGUE GRAVE ZIKA Total general 5 13 8 16 11 18 23 20 13 485 552 650 755 881 938 866 688 316 10 9 5 3 13 4 7 4 16 32 56 123 203 263 384 430 325 516 606 719 897 1108 1223 1280 1142 654 1 10 100 1000 10000 s1 s2 s3 s4 s5 s6 s7 s8 s9 No. de casos SEM EPID TASA DE ETV_Aa (DENGUE_DGRAVE_CHICK_Y_ZIKA. CALI SEM EPID 1-9 DE 2016 CHIKUNGUNYA DENGUE DENGUE GRAVE ZIKA Total general
  • 31. SEM EPID DE INICIO DE EPIDEMIA SEM EPID DE LA MODA 2009 2010 DIF 19 7 40 2012 2013 51 29 31 2014 2015 42 14 24 2015 2016 41 6 17 JHROJAS SIVIGILA SSPM CALI En la historia de las últimas epidemias de Dengue , (desde 2009) Nunca se logró controlar mas rápido la epidemia que en este año En solo 17 semanas . Mientras que en 2009 – 2010 requirió 40 semanas Y en 2012-2013 requirió 31 semanas Y en 2014 – 2015 requirió 24 semanas
  • 32. Malaria . VIGILANCIA Y CONTROL JORGE HUMBERTO ROJAS PALACIOS. MD MSc EPIDEMIOLOGIA Secretaría de Salud de Cali. LEY 715 DE 2002 DECRETO 3518 DE 2006
  • 33. Contexto mundial incidencia del dengue Enfermedad de mas rápida propagación en el mundo. Mas de 100 países endémicos, 2.500 millones de personas en riesgo; se registran 50 millones de casos nuevos anuales y unos 500.000 pacientes hospitalizados por dengue grave.
  • 34.
  • 35.
  • 36. N Engl J Med 2005;353:924-32.
  • 37. Intervenciones tempranas • Líquidos • Selección de antipiréticos-analgésico. • Reposo. • Seguimiento suficiente. • Hospitalización oportuna de complicados. • Educación al paciente.
  • 38. INGESTA DE LÍQUIDOS Y SEVERIDAD Más de 5 vasos se asoció a una menor frecuencia de complicaciones: trombocitopenia, hemoconcentración, hipotensión, choque. <15 años OR: 0,14 (0,08 – 0,25) ≥15 años OR: 0,16 (0,06 – 0,43) Harris E, Perez L, Phares CR, et al. Emerging Infectious Diseases 2003;9:1003-6
  • 39. 0.28 . 0 Ibuprofeno 0.507 0.06 - 4.11 0.5 Diclofenac 0.004 1.56 - 31.34 7 Dipirona Valor p IC 95% RR Medicamento Riesgo de desarrollar DH según los analgésicos usados tempranamente Díaz-Quijano FA, et al. Enferm Infecc Microbiol Clin 2005.
  • 40. ASA y riesgo de sangrado en SFA • ASA ≥1 gr: RR=5,35 (3,6 – 7,94) (ajustado por plaquetas, edad, sexo y otras). • ASA ≥1 gr: RR=3,42 (1,4 – 8,33) (estratificado por infección por dengue). Diaz-Quijano FA, et al. J Clin Virol. 2010;49(1):11-5.
  • 41. SEGUIMIENTO AMBULATORIO Evaluación clínica completa, periódica. Identificación temprana de complicaciones. Al menos, hasta el sexto día.
  • 42.
  • 43. WHO, 2009 Dengue grave (severe dengue). Caso de probable o confirmado con alguna de las siguientes: Fuga de plasma grave asociada a: Choque (SCD) Acumulación de fluido con dificultad respiratoria Sangrado grave. Compromiso grave de órgano: Hígado Sistema nervioso central Corazón y otros órganos
  • 44. WHO, 2009 Comorbilidad o riesgo social Embarazo, niños menores de 5 años, mayores de 65 años, presencia de enfermedades crónicas como: Hipertensión Arterial, Diabetes mellitus, EPOC, enfermedades hematológicas, enfermedad renal crónica, enfermedad cardiovascular grave, enfermedad ácido péptica y enfermedades autoinmunes, Paciente con riesgo social (Pacientes que vivan solos, difícil acceso a un servicio de salud, pobreza extrema y otros).
  • 45. ATENCION DE PACIENTES • Asegure que cada IPS, tanto pública como privada, designe una persona como referente institucional para la coordinación de la atención del dengue. • Esta persona deberá ser capacitada por parte de la secretaria Distrital o local de salud en la aplicación de la guía de atención y en el protocolo de vigilancia, ser articulador y gestor del tema. • Realice actividades de seguimiento que permitan determinar la adherencia a guías y protocolos. Objetivo: Disminuir letalidad
  • 46. ATENCION DE PACIENTES Responsabilidades del Referente Institucional: • Recibir y resolver todas las preguntas y consultas relacionadas con la situación por dengue en la institución. • Propender en el proceso de capacitación de todo el personal asistencial y administrativo. • Gestionar la adquisición de insumos requeridos para la atención de los pacientes. • Servir de interlocutor y articulador de las actividades programadas por la Alcaldía Municipal
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68. TRATAMIENTO DE MALARIA EN MENORES DE 2 AÑOS En el casos de la malaria por P. falciparum los derivados de la artemisinina han mostrado ser seguros y bien tolerados por niños.  La combinación ATM+ LUM puede ser usada en niños con peso igual o superior a 5 Kg.  En niños de menos de 5Kg la recomendación es usar el esquema de quinina + clindamicina, durante 7 dias en las mismas dosis indicadas en la Cuadro 3, pero sin primaquina. En esta situación puede ser necesario administrar la quinina via IV (diclorhidrato), debido a la dificultad de fraccionar los comprimidos para estas dosis (Cuadro 9). La clindamicina no debe ser usada en niños menores de un mes de vida. En tales situaciones se recomienda utilizar solamente quinina en la misma dosis (10 mg/kg cada 8 horas) durante los mismos 7 días.
  • 69.  Al igual que en las mujeres embarazadas, los niños menores de 1 año no pueden recibir primaquina por el riesgo de hemólisis, por lo tanto,  el tratamiento en casos de malaria por P. vivax se realiza solo con la cloroquina, según las dosis recomendadas en en el Cuadro 4.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77. A partir de la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (6), proponemos usar estos signos como indicadores de malaria complicada: coma o convulsiones generalizadas (2 o más en 24 horas), colapso circulatorio, edema agudo de pulmón y síndrome de dificultad respiratoria, síndrome hemorrágico con coagulación intra- vascular diseminada o trombocitopenia grave, ictericia con bilirrubina total >3 mg/dl (≥50 μmol/l), hemoglobina <5 g/dl, creatinina >3 mg/dl (≥265 μmol/l), BUN >60 mg/dl, hipoglucemia <40 mg/dl (≤2,2 mmol/l) y acido láctico venoso >5 mmol/l.
  • 78.
  • 79. 1 paso. A.Polvo en fco de 60 mg. + B. bicarbonato 1 ml 2. (A+B) + 5 ml de dext 5% AD aplicar iv lenta en 2-3 min Ó (A+B) + 50 ml de dext 5% aplicar iv en 1 hora Ó (A+B) + 2 ml dext 5% / ssn apliar IM cara anterior de muslo
  • 80.
  • 81.
  • 82.
  • 83.
  • 84.
  • 85.
  • 86. Las mujeres embarazadas, particularmente en el segundo y tercer trimestre del embarazo son más susceptibles a desarrollar malaria complicada que otros adultos. La hipoglicemia debe esperarse y a menudo es recurrente si la paciente está recibiendo quinina, por lo cual el artesunato es preferible sobre la quinina durante el segundo y tercer trimestre. En el primer trimestre el riesgo de hipoglicemia asociado a la quinina es menor, por lo tanto la quinina es la primera opción. Los antimaláricos deben ser usados en las dosis completas indicadas según el peso.
  • 87. 4.10.5 Manejo de pacientes con hiperparasitemia Se acepta que más de 2% de glóbulos rojos parasitados (grp) (> de 100.000parásitos/μl) puede ser considerado hiperparasitemia en areas de baja transmisión. En Colombia se ha considerado como hiperparasitemia, la presencia de más de 50.000 parásitos/ μl. La recomendación para el manejo es que los pacientes con malaria por P. falciparum, hiperparasitemicos que no tengan otros signos de malaria complicada deben ser tratados via oral con las combinaciones de derivados de artemisinina (en Colombia el esquema de ATM+LUM recomendado en malaria no complicada), bajo las siguientes condiciones: el paciente debe ser monitoreado de cerca durante las primeras 48 horas del inicio del tratamiento si el paciente no retiene la medicación oral, debe iniciarse tratamiento parenteral sin demora alguna. Pacientes con parasitema superior a 100.000 parásitos /μl) deben recibir tratamiento parenteral como primera opción.
  • 88. 4.10.6 Tratamiento de la malaria por P. vivax complicada El tratamiento y el manejo de soporte es el mismo que en un caso de malaria grave por P. falciparum. (4.10).
  • 89. 6 EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN EN DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO Indicadores de impacto  Número de muertes por malaria  Letalidad en malaria  Número de hospitalizaciones por malaria.  Número de casos de malaria complicada.  Número de muertes por malaria en grupos especiales (niños y mujeres embarazas)  Proporción de casos de malaria por P. falciparum
  • 90.
  • 91.
  • 92.
  • 93. Indicadores de resultado  Índice de láminas examinadas  Índice de láminas positivas (una elevada proporción de láminas positivas indicaque el sistema solamente está captando las personas con una posibilidad muy alta de tener malaria. Si bien esto puede ser debido a una muy buena focalización y comprensión de la dinámica al interior de los focos, generalmente lo que indica es que la red de diagnóstico se está limitando a atender la demanda y que no se realiza búsqueda activa. La importancia epidemiológica que tiene el inicio precoz del tratamiento para interrumpir la cadena de transmisión enfatiza la necesidad de incrementar la detección de casos).  Proporción de casos con tiempo entre el inicio de los síntomas e inicios del tratamiento inferior a 72 horas (es un indicador generado automáticamente por el SIVIGILA, que permite monitorear de forma muy objetiva el acceso al diagnóstico y la cobertura de la Red).
  • 94.  Proporción de casos recientemente tratados del total de casos (Se trata de un parámetro registrado en el SIVIGILA, diferencia los casos “nuevos” de los que refieren haber recibido tratamiento en los 40 días anteriores. Una proporción inusualmente elevada de casos “reincidentes” indica problemas en la efectividad de la atención que pueden ir desde falla terapéutica por resistencia, por mala prescripción o mala adherencia hasta reinfecciones.  Proporción de puestos de atención sin desabastecimiento de antimaláricos
  • 95.  Proporción de puestos de atención con guías de tratamiento  Proporción de puestos de atención sin deficiencias en la notificación de casos  Proporción de puestos de atención con microscopio en buenas condiciones  Microscopistas con evaluaciones de desempeño en estándares adecuados  Microscopistas con evaluaciones de competencias adecuadas Indicadores de proceso  Número de profesionales capacitados en la aplicación de las Guías de Atención Integral  Actividades de búsqueda activa  Número de microscopistas con evaluación de desempeño  Número de microscopistas con evaluación de competencias  Número de puestos de atención supervisados una vez trimestralmente
  • 97.
  • 98. Caracterización epidemiológica • La malaria es un grave problema de salud pública a nivel mundial por la elevada carga de la enfermedad en 40% de la población mundial. • Se producen anualmente entre 300 a 500 millones de casos clínicos, y mueren más de 1 millón de personas. El 90% de las personas que mueren corresponde a niños menores de 5 años.
  • 99. • En América hay transmisión de paludismo en nueve países de la región que comparten la selva amazónica, y en ocho países de América Central y el Caribe. • Los desplazamientos de población asociados a la explotación de minas de oro y bosques han provocado epidemias aisladas.
  • 100. • En Colombia representa un grave problema de salud pública, debido a que cerca de 85% del territorio rural colombiano está situado por debajo de los 1.600 metros sobre el nivel del mar y presenta condiciones climáticas, geográficas y epidemiológicas aptas para la transmisión de la enfermedad.
  • 101. • aproximadamente 25 millones de personas se encuentran en riesgo de enfermar o morir por esta causa. • En el territorio colombiano, la transmisión es del tipo de zonas inestables y de baja transmisión con patrones endemo-epidémicos variables y focales en las diferentes regiones eco-epidemiológicas. • El comportamiento de la morbilidad por malaria en Colombia en las últimas tres décadas ha mantenido una tendencia ascendente, y en el nuevo milenio se ha registrado un comportamiento con promedios anuales de 120.000 a 140.000 casos.
  • 102. • Desde 1974, los casos de malaria producidos por P. vivax predominan en el país (60 a 65%), aún cuando en regiones como la costa Pacífica la relación favorece a P. falciparum. • El comportamiento que se registra en Colombia se caracteriza por la presencia de ciclos epidémicos que ocurren cada 2 a 7 años, relacionados con la ocurrencia del fenómeno del Niño-Oscilación Sur
  • 103. • Entre el 2000 y el 2006 se notificaron un total de 819.182 casos de malaria en el país, • 59% (416.186) fueron por P. vivax y 39% (274.502) por P. falciparum; • en los departamentos de la región Pacifica, por lo menos el 80% de los casos son causados por P. falciparum.
  • 104. • En áreas con predominio de P. falciparum se han registrado tasas de ataque por malaria grave y complicada de 11 a 34% en municipios con transmisión endemoepidémica. • La mortalidad por malaria ha tenido una marcada tendencia descendente en el país, registrándose, según el DANE, un promedio anual de 130 a 150 muertes en la última década, sin embargo, hay un sub-registro mayor a 60%, principalmente en la costa Pacífica
  • 105. • La susceptibilidad a la malaria es universal; • En zonas endémicas donde la exposición a anofelinos infectantes es continua por muchos años, los adultos desarrollan cierto grado de inmunidad protectora y por ello presentan tolerancia o resistencia a la infección. • Aunque estos pacientes generalmente tienen parasitemias bajas y no desarrollan manifestaciones clínicas, constituyen una fuente de infección que permite la persistencia del ciclo biológico del parásito.
  • 106. • OBJETIVO GENERAL • Realizar el seguimiento continuo y sistemático de los casos de malaria de acuerdo con los procesos establecidos para la notificación, recolección y análisis de los datos, que permita generar información oportuna, válida y confiable para orientar medidas de prevención y control del evento.
  • 107. OBJETIVOS ESPECÍFICOS - Generar procesos sistemáticos de recolección y captura de datos sobre los casos de malaria complicada, muerte por malaria y morbilidad por malaria. - Vigilar y mantener actualizada la información sobre morbilidad y mortalidad por malaria en las áreas de riesgo de transmisión. - Monitorizar la frecuencia de malaria complicada en las áreas de alto riesgo de transmisión de malaria por P. falciparum. - Predecir la aparición de brotes o epidemias en áreas de baja transmisión con características eco- epidemiológicas favorables.
  • 108. - Identificar factores de riesgo y orientar la definición de intervenciones intersectoriales y de reorientación e integración funcional de los servicios de salud.
  • 109. • Los agentes causantes de malaria en humanos son cuatro especies de protozoarios del género Plasmodium: Plasmodium falciparum, Plasmodium vivax, Plasmodium ovale y Plasmodium malariae. • De estas especies, P. falciparum es él que más frecuentemente causa complicaciones y mortalidad. • En Colombia, las especies más frecuentes en zonas endémicas son P. vivax y P. falciparum; • La transmisión de P. malariae ocurre en focos dispersos a lo largo de la costa Pacífica, y no existe transmisión de P. ovale. • También pueden ocurrir casos de infecciones mixtas, definidas como infecciones simultáneas por dos especies, usualmente P. vivax y P. falciparum.
  • 110. Plasmodium es transmitido al hombre por mosquitos hembras del género Anopheles, que estando infectados inoculan los esporozoitos, forma infectante del parásito, al picar. La transmisión puede ocasionalmente ocurrir por inoculación directa de glóbulos rojos infectados por vía transfusional, así como congénitamente y, en forma casual, por pinchazos con jeringas contaminadas. El lapso que media entre la picadura del mosquito infectante y la aparición de los síntomas clínicos es de 7 a 14 días para P. falciparum; de 8 a 14 días para P. vivax y P. ovale, y de 7 a 30 días para P. malariae. Con algunas cepas de P. vivax, principalmente en las zonas templadas, puede haber un periodo de incubación más largo, de 8 a 10 meses
  • 111. El hombre es infectante para el mosquito mientras tenga gametocitos (formas sexuales del parásito) circulantes en sangre. Los mosquitos parasitados son infectantes toda su vida. En el banco de sangre, la sangre infectada puede permanecer infectante hasta por un mes. Primarios: Anofeles darlingi, An. albimanus, An. nuñez tovari. Secundarios: An. neivai, An.lepidotus, An. pseudopunctipenis, An. punctimacula. Por confirmar: An. marajoara, An. rangeli, An. oswaldoi, An. benarroch
  • 112. ESTRATEGIA . Vigilancia pasiva  Notificación de todo caso confirmado.  Investigación oportuna en todos los casos de muerte por malaria después de la notificación.  Oportunidad en el diagnóstico.  Orientación de las medidas de control
  • 113. Vigilancia activa En toda situación de transmisión epidémica de malaria se debe realizar la búsqueda activa de casos, para lo cual se recomienda utilizar la definición de caso probable: persona con fiebre actual o reciente que proceda de área endémica en los últimos 15 días y que puede tener o no relación epidemiológica (nexo) con casos diagnosticados. emplearse el examen de gota gruesa o pruebas rápidas para dar un diagnóstico de malaria inmediato.
  • 114. INFORMACIÓN Y CONFIGURACIÓN DEL CASO Definición operativa de caso al Sistema de Vigilancia y Control en Salud Pública (Sivigila) deben ingresar los casos de: malaria confirmada por especie, malaria complicada y muerte por malaria
  • 115. Paciente con episodio febril (>37,5° C) actual o reciente (hasta 2 semanas previas) y procedente de área endémica de malaria en los últimos 15 días, cuya enfermedad se confirme,por la identificación de especies de Plasmodium. mediante examen parasitológico, Paciente con diagnóstico confirmado de malaria que haya recibido tratamiento y regrese con síntomas y presencia de formas asexuadas en gota gruesa en los 30 días siguientes a la fecha en que inició el tratamiento. Paciente con diagnóstico confirmado de malaria que no ha presentado un episodio malárico en los 30 días anteriores a la fecha de su diagnóstico actual
  • 116. Paciente con episodio febril actual o reciente que presente una o más de las siguientes complicaciones: Malaria cerebral: alteraciones del estado de conciencia (coma irreversible), pérdida de la conciencia con posibilidad de despertar al paciente, postración, debilidad extrema (el paciente no puede sentarse o ponerse de pie), convulsiones generalizadas o alteraciones de conducta. Complicación renal: creatinina sérica mayor de 3,0 mg/dl.y/o volumen urinario menor de 400 ml en 24 horas (adultos) o menor de 12 ml/kg de peso en 24 horas (niños). Complicación hepática: presencia de ictericia (bilirrubina sérica total mayor de 3 mg/dl) y alteraciones de las pruebas de función hepática.
  • 117. Complicación pulmonar o síndrome de dificultad respiratoria: aumento de la frecuencia respiratoria al ingreso, presencia de alteraciones a la auscultación pulmonar como sibilancias, roncus y estertores, y cambios radiográficos compatibles con edema pulmonar. Choque: presión arterial sistólica menor de 70 mm Hg en adultos o menor de 50 mm Hg en niños. Hipoglicemia: glicemia menor de 40 mg/dl Hiperemesis: vómito incontrolable y frecuente, más de 5 veces en 24 horas, que impide el tratamiento antimalárico por vía oral. Hiperpirexia: temperatura axilar mayor de 39,5° C Anemia grave: hematocrito menor a 15% o hemoglobina menor de 5 g/dl. Sangrado espontáneo o coagulación intravascular diseminada (CID) Acidemia/acidosis (signos clínicos) Hemoglobinuria macroscópica Nota: aunque la gran mayoría de los casos de malaria complicada ocurren en infecciones por P. falciparum,pueden ocurrir casos de malaria complicada por P. vivax
  • 118. Todo paciente con caso probable de malaria complicada con presencia de formas asexuadas (trofozoitos o esquizontes) de P. falciparum en el examen parasitológico y en quien se haya descartado otra causa etiológica, o todo paciente con caso confirmado de malaria con recuento mayor de 50.000 formas asexuadas de P. falciparum por mm 3 en la gota gruesa (hiperparasitemia) Paciente muerto con signos y síntomas de malaria complicada, con confirmación diagnóstica de P. falciparum o infección asociada Todo paciente que fallece con diagnóstico clínico de malaria sin que se haya confirmado por medio de un examen parasitológico, viscerotomía o autopsia, y que puede tener nexo epidemiológico con al menos un caso confirmado de malaria. El nivel nacional lo considerará caso compatible de muerte por malaria y representa una falla del sistema de vigilancia epidemiológica o falla del sistema de prestación de servicios de salud.
  • 119. Notificación Los casos probables de malaria complicada y todos los casos de mortalidad por malaria deber reportarse de manera inmediata a las autoridades de salud pública municipal, con el objetivo de adelantar las acciones correspondientes. Los casos confirmados de malaria deben reportarse semanalmente de conformidad con la estructura y contenidos mínimos establecidos en el subsistema de información para la vigilancia de los eventos de interés en salud pública (Ficha de notificación nacional datos básicos para malaria)
  • 120. Los ajustes de la información correspondiente a casos confirmados de malaria que no fueron notificados por la red de microscopía en el mismo período epidemiológico del diagnóstico, se deben notificar al Sivigila a más tardar en el período epidemiológico inmediatamente posterior, de conformidad con los lineamientos definidos por el sistema. Todos los casos probables de malaria complicada deben ser confirmados ó descartados y de acuerdo con esto se deben realizar los correspondientes ajustes a más tardar en el período epidemiológico inmediatamente posterior de conformidad con los lineamientos definidos por el sistema. Los casos de malaria por P. falciparum que ingresan al sistema como no complicados, y que luego se complican por una u otra razón, deben ser clasificados finalmente como casos de malaria complicada, los cuales deberán ser ajustados al finalizar cada período epidemiológico en el Sivigila.
  • 121. Las unidades primarias generadoras de datos (UPGD), caracterizadas de conformidad con las normas vigentes, son las responsables de captar y notificar con periodicidad semanal, en los formatos y estructura establecidos, la presencia del evento de acuerdo con las definiciones de caso contenidas en el protocolo.
  • 122.
  • 123. Ni las direcciones departamentales, distritales o municipales de salud, ni las entidades administradoras de planes de beneficios, ni ningún otro organismo de administración, dirección, vigilancia y control podrán modificar, reducir o adicionar los datos ni la estructura en la cual deben ser presentados en medio magnético, en cuanto a longitud de los campos, tipo de dato, valores que puede adoptar el dato y orden de los mismos. Lo anterior sin perjuicio de que en las bases de datos propias, las UPGD y los entes territoriales puedan tener información adicional para su propio uso.
  • 124. Se entiende la notificación negativa para un evento como su ausencia en los registros de la notificación semanal individual obligatoria para las UPGD que hacen parte de la Red Nacional de Vigilancia. Los promotores y microscopistas en el territorio nacional que hacen parte de la red nacional de microscopía para malaria son unidades informadoras (UI) para el evento, por lo que son responsables de registrar las variables mínimas en relación con el caso en los formatos y estructura establecidos y notificar la presencia del evento de acuerdo con las definiciones de caso contenidas en el protocolo.
  • 125. Las secretarías departamentales de salud tienen las siguientes responsabilidades. Realizar asistencia técnica a la unidad local de salud. Concurrir con la unidad local de salud, si se requiere, en la investigación epidemiológica de caso y campo. Concurrir con la unidad local de salud en las acciones de promoción, prevención y control de acuerdo con las competencias establecidas en la Ley 715 de 2001.
  • 126. Remitir las muestras requeridas al Instituto Nacional de Salud para la confirmación del caso. Realizar el diagnóstico diferencial a través del laboratorio de salud pública departamental según nivel de competencias. Notificar el caso y remitir la ficha de notificación a la instancia nacional.
  • 127. ANÁLISIS DE LOS DATOS Indicadores
  • 128. ORIENTACIÓN DE LA ACCIÓN Acciones Individuales El diagnóstico, tratamiento y seguimiento de caso se realizan de acuerdo con los criterios estipulados para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de casos de malaria por la normatividad vigente.
  • 129. Acciones Colectivas Investigación y control de brotes En las áreas con alto potencial epidémico se debe contar con un adecuado sistema de vigilancia con alto valor predictivo, que permita prevenir la aparición de brotes o detectarlos de forma precoz para su control oportuno. Este sistema debe estar en capacidad de identificar áreas propensas a epidemias y los factores de riesgo principales y signos de alarma, hacer monitoreo de factores de riesgo, y planear, implementar y evaluar medidas de prevención y control teniendo en cuenta las características epidemiológicas esenciales.
  • 130. La detección del riesgo y la estimación de la magnitud potencial de la onda epidémica y su posible expansión deben considerar el tiempo disponible para la implementación de una respuesta apropiada.
  • 131. Los objetivos principales del control de un brote epidémico deben ser: - proporcionar alivio adecuado a la población afectada; - contener la transmisión en el área afectada si es posible; - prevenir la extensión de la epidemia, y - mejorar la preparación de emergencias para prevenir epidemias futuras
  • 132. - medidas de prevención (rociamiento intradomiciliario, vigilancia activa, tratamiento oportuno, educación, entre otros) antes de la terminación de la epidemia si los recursos están disponibles; el reconocimiento de signos de alarma indicadores de una epidemia inminente debe enfrentarse con medidas como las siguientes:  si no pueden llevarse a cabo estas medidas, es necesario:  asegurar la disponibilidad de drogas antimaláricas (conocer los niveles normales de consumo)  fortalecer los sistemas para la detección temprana de aparición de epidemias tanto como sea posible para  facilitar el acceso a los servicios de salud en áreas de riesgo.
  • 133. Cuando se sospeche de un caso de malaria inducida o postransfusional, se debe averiguar sobre antecedentes de transfusiones o pinchazos con jeringas o material contaminado, viajes a una zona con transmisión de malaria o permanencia en ella en los últimos seis meses y uso compartido de agujas intravenosas. Se debe realizar investigación en las personas que han donado sangre en los últimos tres meses en la institución en la cual se presenta el caso, averiguando sobre antecedentes de malaria en el último año, sobre si han recibido tratamiento o profilaxis con antimaláricos, si han viajado o permanecieron en zona endémica con transmisión activa por más de seis meses.
  • 134. En los casos confirmados de malaria complicada y en los de muerte por malaria es importante realizar la investigación del caso correspondiente; el grupo funcional debe organizar unidades de análisis y comités de vigilancia epidemiológica (COVE) para determinar los aspectos que influyeron en la muerte; así mismo, se debe realizar vigilancia activa para la búsqueda de casos de mortalidad que pudieran ser atribuibles a malaria.
  • 135. En todos los casos, la información final de la investigación debe ser enviada al nivel nacional
  • 136. Vigilancia y evaluación entomológica Se dará prioridad a los municipios y las localidades con antecedentes epidemiológicos Permite monitorizar los cambios en la distribución geográfica de los mosquitos anofeles vectores de esta patología, los tipos de criaderos, los hábitos de picadura y el comportamiento, la densidad de la población a lo largo del tiempo, la incriminación vectorial y la susceptibilidad a insecticidas, datos que son básicos para la toma de decisiones apropiadas y oportunas para un control integrado y selectivo de vectores exitoso. De igual manera, debe correlacionarse la información epidemiológica, entomológica y de clima para respaldar las decisiones en el control vectorial.
  • 137. La vigilancia entomológica en malaria comprende la búsqueda de formas inmaduras y captura de adultos.
  • 138. Búsqueda de formas inmaduras: inspección de todos los criaderos potenciales (depósitos con agua) naturales o artificiales que puedan permitir el desarrollo de formas inmaduras de anofelinos. La recolección larvaria se realiza con el objetivo de  Identificar las especies de Anopheles presentes en una localidad  Caracterizar lugares de cría (tipos de criaderos)  Establecer la productividad de criaderos (densidad larvaria) y la asociación de especies de Anopheles presentes  Ubicar los criaderos en mapas  Establecer la distribución de especies  Correlacionar los períodos lluviosos y secos con presencia y densidad de las diferentes especies de Anopheles.
  • 139. Captura de adultos: búsqueda de formas adultas bien sea en reposo o actividad, con el fin de realizar diferentes tipos de estudio, entre ellos los siguientes.  Identificar especies presentes en una localidad.  Determinar la densidad de las especies presentes.  Investigar los hábitos alimenticios (endo o exofágicos).  Determinar las preferencias hematófagas (antropofílicos o zoofílicos).  Investigar si reposan dentro o fuera de la casa.  Realizar pruebas de susceptibilidad a insecticidas.
  • 140. A partir del conocimiento obtenido sobre los vectores y su comportamiento, se definen las estrategias de control integrado y selectivo de vectores.
  • 141. Medidas de prevención y control para viajeros Las recomendaciones para la población susceptible, o sea, personas que ingresen a zonas receptivas y endémicas de transmisión activa de malaria, son las siguientes.
  • 142.  Protegerse de las picaduras de los mosquitos en las horas de mayor picadura de los anofelinos, permaneciendo dentro de las viviendas  Las viviendas deben estar protegidas con telas metálicas finas sobre puertas y ventanas, y si no se dispone de ellas, cerrar por las noches puertas y ventanas.  Usar ropas de manga larga y pantalones largos cuando haya que salir de la casa por la noche, y no usar colores oscuros que atraigan los mosquitos.
  • 143.  Rociar por la noche las habitaciones con insecticidas en aerosol o asperjados por dispositivos manuales u operadores por batería que contengan tabletas impregnadas de piretroides en espirales u otras presentaciones.  Aplicar repelentes tópicos en forma adecuada en los lugares más expuestos de la piel.
  • 144.  Utilizar mosquiteros impregnados con piretroides sobre la cama, con sus orillas introducidas debajo del colchón.  Si en el lapso de dos semanas después de haber salido de la zona endémica presenta fiebre, escalofríos y sudoración, debe realizarse inmediatamente un examen parasitológico para confirmar o descartar la enfermedad.  Existe la posibilidad de formular medicamentos antimaláricos en casos excepcionales (viajeros a zonas endémicas de transmisión de malaria por tiempos relativamente cortos), pero cada caso debe ser considerado individualmente.
  • 145. Acciones de laboratorio Criterios El diagnóstico de malaria se confirma con la identificación de la especie de Plasmodium presente en la sangre mediante examen microscópico de gota gruesa para hacer el recuento parasitario en la totalidad de las muestras positivas
  • 146.  La toma de la muestra se debe realizar en el menor tiempo posible y en cualquier momento del día una vez el paciente inicia la presentación de síntomas (fiebre, escalofrío y sudoración).  Para la toma de muestra, consignar la información clínico- epidemiológica del paciente se marcan tres láminas, dos para gota gruesa y una para el extendido de sangre periférica.  Se procede a tomar la muestra de sangre del dedo índice o dedo medio del paciente
  • 147.  Se limpia con alcohol y algodón, después se seca la zona con una torunda de algodón seco,  Se punciona con una lanceta estéril desechable en el borde lateral del dedo entre la yema y la uña,  se limpia la primera gota de sangre con algodón seco,  se presiona el dedo y se coloca la siguiente gota a 1 cm. de la identificación de la lámina.  Luego se realiza la gota gruesa utilizando el borde de otro portaobjeto (lámina extensora) y se extiende la sangre realizando el menor número de movimientos sobre la muestras para evitar dañar la morfología del parásito formando un cuadrado homo- géneo y de grosor adecuado.
  • 148.  Una vez la muestra de sangre está completamente seca, se realiza el proceso de precoloración con azul de metileno fosfatado,  se enjuaga la muestra con solución amortiguadora y luego se realiza la coloración con alguno de los colorantes derivados de Romanowsky (Wright, Giemsa o Romanowsky modificado), y  se prepara la solución de trabajo así: por cada lámina a colorear medir 3 ml. De solución amortiguadora, 1 gota de solución A y 1 gota de solución B, mezclar y colorear en lámina cóncava en posición invertida por
  • 149.  Cuando la muestra se seque completamente se procede a su observación en 100X buscando un campo ideal (10-20 leucocitos),  luego se comienza a examinar la muestra en zig-zag teniendo en cuenta no repetir algún campo.  Si la muestra es positiva, se debe observar el suficiente número de campos para diagnosticar la especie o especies presentes en la muestra y luego realizar el recuento parasitario en términos de número de parásitos/ul de sangre.
  • 150.  Para diagnosticar una muestra como negativa, se deben observar como mínimo 200 campos microscópicos.
  • 151.  En los casos de malaria clínicamente complicada (pacientes con alteraciones de conciencia, convulsiones, síndrome de dificultad respiratoria, hipoglicemia, vómito incontrolable, anemia, trombocitopenia, etc.) o con parasitemias asexuales superiores a 50.000 parásitos/mm 3, es imperativo realizar exámenes de laboratorio complementarios para evaluar la gravedad del caso:  cuadro hemático, glicemia, pruebas de función renal (urea y creatinina) y hepática (bilirrubinas, fosfatasa alcalina y aminotransferasas). Los resultados de estos exámenes fundamentan el diagnóstico, el manejo clínico y el seguimiento
  • 152. Actualmente, existen pruebas rápidas para el diagnóstico de malaria; sin embargo, se deben tener en cuenta algunas consideraciones con respecto a ellas, producto de observaciones realizadas en estudios de campo, como su inestabilidad en condiciones de alta temperatura y humedad, la imposibilidad de identificación de infecciones mixtas de algunas pruebas y disminución de la sensibilidad en parasitemias bajas.
  • 153. Las pruebas rápidas son una buena alternativa para obtener diagnósticos oportunos en áreas rurales de población dispersa, de difícil acceso geográfico y que no cuentan con atención médica oportuna o con infraestructura para el diagnóstico microscópico. En todo caso, estas pruebas requieren de un cuidadoso entrenamiento para su montaje y la realización de control de calidad de las mismas. Todo paciente que resulte positivo por prueba rápida debe ser confirmado mediante gota gruesa. “La prueba rápida no remplaza la gota gruesa”.
  • 154.
  • 155. Los signos de peligro son hallazgos clínicos parasitológicos indicadores de gravedad o que tienen utilidad pronóstica de complicación o muerte. la presencia de cualquier signo de peligro indica la necesidad de atención médica inmediata y, en algunos casos, de hospitalización, mientras se aclara el estado clínico del paciente a posibilidad de complicación está en relación directa con la demora en el inicio de la terapéutica La malaria complicada es causada tanto por Plasmodium falciparum como por Plasmodium vivax (7,8) .
  • 156. CASO No. 1 Paciente de 24 años de edad y sexo femenino, residente en el barrio Alfonso Bonilla Aragón de Cali, afiliada a Caprecom, quien ingreso a una IPS nivel III de Cali el día 12/05/2013 por un cuadro de cefalea, fiebre, malestar general , vomito , dolor abdominal , epistaxis, hemoptisis, ictericia, coluria y toleraba la via oral. El dia 14/05/2013 le formularon ceftriaxona que se suspendió al siguiente dia. Había estado el mes anterior en Bocas de Satinga, Nariño, información que se obtuvo el día 15/05/2013; dia que le ordenaron , IgM para leptospira y pruebas para dengue que fueron negativas ; además una gota gruesa que fue informada positiva para Plasmodium Falciparum, 33520 formas asexuadas, 419 F sexuadas. También una ecografía abdominal que mostró colelitiasis y un derrame pleural bilateral. Se le inicio tratamiento con clindamicina + Primaquina y se le dió salida el 19/05/2013
  • 157. CRITERIOS SI NO Cumple criteriosepidemiológicosparamalaria? Cumple criteriosclinicos paramalaria? Cumple criteriosde laboratorioparamalaria? Se sospechomalariaal ingreso? SEVERIDADDELAMALARIA EsmalariaNoComplicada NA Esmalariaconsignosde peligro EsmalariaComplicada CLASIFICACIONMICROBIOLOGICA Se ordenolagotagruesaal ingreso? Cuantotiempodespuesdel ingresose ordenolaGG Segúnlaespecie de Plasmodium,que clase de malariaes? DXDIFERENCIALES Se contemplaronotrosdiagnosticosdiferenciales Ordenaronpruebasparaconfirmarodescartarlosdx diferenciales Se realizaronlaspruebasordenadas TRATAMIENTO El tratamientoordenadocorresponde alaseveridadylaespecie de Plasmodium El tratamientose inicióenlassiguientes24horasde ordenado SEGUIMIENTOPORLABORATORIO Se realizaroncontrolessegúnguiayprotocolo Se recomendóel sitioyfechade loscontrolesde lab Se diligenciólafichaepidemiologica? Se notificoal SIVIGILA cuales EVALUACIONDECASOSDEMALARIA
  • 158. CASO N o. 2 Paciente de 24 años de edad y sexo masculino, residente en el barrio Manuel Beltrán de Cali, Origen Pto Saija Timbiquí, Cauca. Había recibido tto para malaria hacia 3 meses en Venezuela. Afiliación Serv de Salud del Cauca, quien ingresó el 17/05/2013 a las 17:05 horas a una IPS nivel III de la ciudad de Cali, remitida de IPS periférica con resultado de laboratorio de gota gruesa del 15/05/2013 positiva para Pl. Falciparum con recuento de 8650 trofozoitos/c. Presentaba mialgias, fiebre, malestar general, sudoración, nauseas, había perdido peso y toleraba la vía oral. Le hacen seguimiento por laboratorio con gotas gruesas el 18/05/2013 reportado como positiva para Pl. Vivax con 9120 parásitos/ul y 19/05/2013 positiva para PL Falciparum sex 160/ul asex 160 y vivax 340/ul . Otros exámenes de laboratorio ordenados fueron BK(-) , VDRL(-) , VIH (-). Le inician tratamiento el 18/05/2013 con Coartem, clindamicina y primaquina . El 19/05/2013 suspende clindamicina. El 20/05 gg positiva para Pl Flacip 80 p/ul y le dan salida el 21/05/2013.
  • 159. CRITERIOS SI NO Cumple criteriosepidemiológicosparamalaria? Cumple criteriosclinicos paramalaria? Cumple criteriosde laboratorioparamalaria? Se sospechomalariaal ingreso? SEVERIDADDELA MALARIA EsmalariaNoComplicada NA Esmalariaconsignosde peligro EsmalariaComplicada CLASIFICACION MICROBIOLOGICA Se ordenolagotagruesaal ingreso? Cuantotiempodespuesdel ingresose ordenolaGG Segúnlaespecie de Plasmodium, que clase de malariaes? DX DIFERENCIALES Se contemplaronotrosdiagnosticosdiferenciales Ordenaronpruebasparaconfirmarodescartarlosdx diferenciales Se realizaronlaspruebasordenadas TRATAMIENTO El tratamientoordenadocorresponde alaseveridady laespecie de Plasmodium El tratamientose inicióenlassiguientes24horasde ordenado SEGUIMIENTOPORLABORATORIO Se realizaroncontrolessegúnguiay protocolo Se recomendóel sitioy fechade loscontrolesde lab Se diligenciólafichaepidemiologica? Se notificoal SIVIGILA cuales EVALUACION DECASOSDEMALARIA
  • 160. CASO No. 3 Paciente de 45 años de edad y sexo femenino, residente en el Barrio Mariano Ramos de Cali y procedente de Buenaventura donde había recibido tratamiento para malaria hacia 5 meses. Afiliada a ASMET_SALUD, consulto inicialmente a IPS nivel I por cuadro febril y remiten a IPS nivel II donde diagnosticaron Infección de Tracto Urinario y le ordenan tto y salida 28/02/2013. La paciente no mejoró y reconsultó al siguiente dia a la IPS inicial que remite a una IPS nivel III a donde ingresó el dia 01/03/2013, desorientada, estuporosa, con cefalea frontal y temperatura de 38oC. , malestar general, dolor abdominal, rash cutáneo, signo de kernig, Glasgow de 12/15. Se consideraron inicialmente como IDx: Encefalitis viral por herpes, hepatitis, VIH, malaria cerebral . Las pruebas para dengue y hepatitis fueron negativas. El resultado de la gota gruesa fue positivo para PL. Vivax 3340 p/ul. Se realizo un TAC de cerebro que fue normal. Le ordenaron Cloroquina a partir del 02/03/2013 . Ademas Primaquina a doble dosis por 14 dias. Le dan salida el 04/03/2013.
  • 161. CRITERIOS SI NO Cumple criteriosepidemiológicosparamalaria? Cumple criteriosclinicos paramalaria? Cumple criteriosde laboratorioparamalaria? Se sospechomalariaal ingreso? SEVERIDADDELA MALARIA EsmalariaNoComplicada NA Esmalariaconsignosde peligro EsmalariaComplicada CLASIFICACION MICROBIOLOGICA Se ordenolagotagruesaal ingreso? Cuantotiempodespuesdel ingresose ordenolaGG Segúnlaespecie de Plasmodium, que clase de malariaes? DX DIFERENCIALES Se contemplaronotrosdiagnosticosdiferenciales Ordenaronpruebasparaconfirmarodescartarlosdx diferenciales Se realizaronlaspruebasordenadas TRATAMIENTO El tratamientoordenadocorresponde alaseveridady laespecie de Plasmodium El tratamientose inicióenlassiguientes24horasde ordenado SEGUIMIENTOPORLABORATORIO Se realizaroncontrolessegúnguiay protocolo Se recomendóel sitioy fechade loscontrolesde lab Se diligenciólafichaepidemiologica? Se notificoal SIVIGILA cuales EVALUACION DECASOSDEMALARIA
  • 162. CASO No. 4 Paciente de 35 años de edad y sexo femenino G8P7 con embarazo de 18 ss sin control prenatal, residente en el barrio San Judas Tadeo de la comuna 10 de Cali. No se sabe de desplazamientos fuera de la ciudad. Afiliada a Caprecom, quien ingreso el 20/04/2013 a IPS Nivel III remitida de Nivel I con Mialgias, fiebre alta, tinte ictérico, malestar general y tolerando la via oral. Al ingreso le ordenaron cuadro hemático y el reporte además del diferencial informó hemoparasitos (11 pm). Al dia siguiente 21/04/2013 al medio día se ordena gota gruesa que fue reportada positiva para plasmodium falciparum 2160 formas asexuadas, con controles los días 22/04 y 23/04 positivos y ascendentes. Controles el 27/04 y 29/04 seguían positivos. Se negativizo el 01/05/2013. El 22/04 se ordenó artesunato IV + clindamicina. La Ecografia obstétrica del 23/04/2013 fue normal. El parto fue normal en septiembre de 2013.
  • 163. CRITERIOS SI NO Cumple criteriosepidemiológicosparamalaria? Cumple criteriosclinicos paramalaria? Cumple criteriosde laboratorioparamalaria? Se sospechomalariaal ingreso? SEVERIDADDELA MALARIA EsmalariaNoComplicada NA Esmalariaconsignosde peligro EsmalariaComplicada CLASIFICACION MICROBIOLOGICA Se ordenolagotagruesaal ingreso? Cuantotiempodespuesdel ingresose ordenolaGG Segúnlaespecie de Plasmodium, que clase de malariaes? DX DIFERENCIALES Se contemplaronotrosdiagnosticosdiferenciales Ordenaronpruebasparaconfirmarodescartarlosdx diferenciales Se realizaronlaspruebasordenadas TRATAMIENTO El tratamientoordenadocorresponde alaseveridady laespecie de Plasmodium El tratamientose inicióenlassiguientes24horasde ordenado SEGUIMIENTOPORLABORATORIO Se realizaroncontrolessegúnguiay protocolo Se recomendóel sitioy fechade loscontrolesde lab Se diligenciólafichaepidemiologica? Se notificoal SIVIGILA cuales EVALUACION DECASOSDEMALARIA