SlideShare una empresa de Scribd logo
Farmacologia
del sistema
hematopoyetico
Farmacologia de la coagulacion
sanguinea
En condiciones normales, la sangre permanece fluida, y puede coagularse en presencia de
soluciones de continuidad en la pared vascular. Para controlar estas propiedades coexisten
en la sangre mecanismos generadores de fibrinógeno y fibrinolíticos que se mantienen en
constante equilibrio. Cuando acontece una rotura vascular se produce: la vasoconstricción
del vaso lesionado; la adhesión y agregación plaquetarias con formación del tapón
plaquetario en la zona de la lesión, y la coagulación local de la sangre, con la formación de
una red de fibrina que consolida y estabiliza el tapón plaquetario. Las dos primeras fases se
conocen con el nombre de hemostasia primaria. Posteriormente, la fibrina es degradada por
los mecanismos fibrinolíticos, y la lesión de la pared vascular es reparada y recubierta por el
endotelio.El proceso de coagulación de la sangre se realiza mediante una serie de
reacciones en cascada. El sistema fibrinolítico, a su vez, se centra en la degradación de a
fibrina por la plasmina, y se generan los denominados productos de degradación de la fibrina
y la consiguiente lisis del coágulo. La plasmina se produce a partir del plasminógeno por
acción de los activadores del plasminógeno. Tanto el sistema de la coagulación como el
fibrinolítico disponen de mecanismos fisiológicos de inhibición.
Atendiendo a su mecanismo de acción, pueden agruparse en, antiagregantes
plaquetarios, entre los que se incluyen los que interfieren en la vía del ácido
araquidónico por inhibición de las ciclooxigenasas(ácido acetilsalicílico.
anticoagulantes (heparinas, inactivadores de la trombina [hirudina],
anticoagulantes orales, (warfarina y acenocumarol, fibrinolíticos, anisteplasa y
estreptocinasa), y concentrados de inhibidores de la coagulación.
Estos fármacos están indicados en la prevención y el tratamiento de la
enfermedad tromboembólica venosa (tanto de la trombosis venosa como de la
tromboembolia pulmonar, tratamiento del infarto de miocardio, enfermedad
anterial periférica, enfermedad cerebrovascular y enfermedad coronaria (angina
inestable, valvulopatías, fibrilación auricular.
Inhibidores de las ciclooxigenasas
FÁRMACOS ANTICOAGULANTES O
HEMORRÁGICOS
Ácido acetilsalicílico. Produce una inhibición irreversible de estas
enzimas, siendo la acción específica y no del salicilato ni de otros
antiinflamatorios no esteroideos. La inhibición de producida por una
dosis llega a durar varios días y la dosis óptima se en cuentra entre
50 y 300 mg/día.
ulfinpirazona. Carece de acción antiinflamatoria, pero tiene efectos
uricosúricos y antiagregantes.
Triflusal. Es un derivado del Acido asetilico que posee menor
actividad antiinflamatoria y analgésica. Se absorbe bien por vía oral
y tiene un metabolito activo cuya semivida es de 40 h. La dosis diaria
es de 300-600 mg/día y puede producir molestias gástricas.
Anticoagulantes
Heparina
La heparina corriente o no fraccionada es una mezcla de polímeros cuyos pesos moleculares
oscilan entre 5 y 30 kD, dependiendo de la fuente y del método de extracción. En la actualidad
se obtiene y purifica del intestino de cerdo y de buey, ya que ambas presentan similar actividad.
Por fraccionamiento, se obtienen preparados mucho más homogéneos de polímeros de bajo
peso molecular (de entre 3 y 9 kD), que se denominan heparinas fraccionadas o heparinas de
bajo peso molecular (HBPM), las cuales contienen la estructura básica para fijarse a la
antitrombina III sin necesidad de fijarse a la trombina Según la técnica de preparación, varían
sus pesos moleculares, sus actividades biológicas y sus propiedades cinéticas. También están
indicadas para evitar las coagulaciones durante la hemodiálisis y en el tratamiento de la angina
inestable.
La actividad anticoagulante de ambos tipos de heparina (la fraccionada y la no fraccionada)
reside en una particular secuencia pentasacárida, que se encuentra igualmente distribuida a lo
largo de las cadenas de heparina. La antitrombina III es una glucoproteína plasmática que
inactiva varias serinproteasas mediante la formación
de complejos.
Farmacocinética. Ninguna heparina
atraviesa la barrera placentaria, por lo que
cualquiera de ellas es el tratamiento de
elección durante el embarazo
(especialmente en el primer y el tercer
trimestre, debido a que es en éstos cuando
los acontecimientos adversos son más
teratógenos). El factor que más modifica la
cinética de las heparinas es la insuficiencia
renal, especialmente la de las heparina
bajo peso molecular.
Efectos adversos. La heparina no fraccionada produce principalmente hemorragias. El
riesgo de aparición dependerá de dosificación (cantidad y tipo de administración, mayor
riesgo cuando se administra en intervalos),
vía administración: condición clínica del paciente, y uso concomitante de antiplaquetarios o
fibrinolíticos.
También puede inducir trombocitopenia, que puede aparecer de forma temprana, leve y
transitoria, o de forma grave (<100.000 plaquetas) debida a un mecanismo inmunológico, que
habitualmente aparece tras 15-20 días de tratamiento. Es poco frecuente, pero se recomienda
realizar un recuento de plaquetas cada 5 días. Menos frecuentes son: osteoporosis, lesiones
dérmicas y reacciones de hipersensibilidad.
Inactivadores de la trombina
La inactivación directa de la trombina puede conseguir una situación antitrombótica más
segura. La hirudina, nombre genérico que agrupa a una serie de sustancias de cadena única
y semejantes desde el punto de vista
estructural, actúa a diferencia de la heparina, sobre una diana única (trombina) sin que sea
necesaria la presencia de la antitrombina III para ser eficaz. La hirudina disponible
comercialmente es la lepirudina, obtenida por recombinación en células de levadura. Está
indicada en el tratamiento de la enfermedad tromboembólica en pacientes con
trombocitopenia asociada a heparina. No debe administrarse en pacientes con
hipersensibilidad al fármaco, embarazo, lactancia o en personas con tendencia a la
hemorragia.
FÁRMACOS ANTIANÉMICOS
La anemia se define clínicamente como una disminución de la hemoglobina (Hb)
o del hematocrito para un paciente individual. En aquellas situaciones en que no
exista hemodilución ni hemoconcentración, definimos la anemia como la
situación en que Los elementos diagnósticos que permiten clasificar las
anemias son, estudio del hemograma: el columen corpuscular medio es el índice
eritrocitario de mayor utilidad en el diagnóstico de la anemia. Otro dato útil es la
ADE, amplitud de distribución de los hematíes (si son homogéneos los
eritrocitos,extensión de sangre periférica: permite valorar no sólo las alteraciones
morfológicas de la serie roja, sino también las anomalías en los leucocitos y en
las plaquetas. Estos datos pueden indicar un trastorno generalizado de la
hemopoyesis y la necesidad de practicarun estudio de médula ósea, y recuento
de reticulocitos,
cada día el 0,8% de la población de células rojas necesita
ser reemplazado por eritrocitos jóvenes o reticulocitos.
TRATAMIENTO
DE LA ANEMIA FERROPÉNICA
Metabolismo del hierro
El contenido de hierro corporal es de unos 5 g, distribuidos en tres
compartimentos: a) circulante unido a la transferrina, 4 mg;
funcionalimprescindible en la composición y función de la hemoglobina,
mioglobina y diversas enzimas), 3,5 g, y c) de reserva (en forma de
ferritina y de hemosiderina en hígado, médula ósea y bazo, 1 g. El hierro
se absorbe a partir de los alimentos, donde se encuentra en forma hemo
(fácilmente absorbible) y de una manera abundante como forma
inorgánica, aun Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito. que con
muy baja biodisponibilidad.
La absorción del diarias para compensar las pérdidas son distintas en el
caso del hombre (1 mg/día) y la mujer (1,5 mg/día) y aumentan en
épocas de crecimiento y embarazo.
El objetivo de la terapia de la anemia ferropénica es suplir la
deficiencia de hierro para corregir el déficit de hemoglobina y rellenar
los depósitos. El tratamiento de la ferropenia consiste en administrar
suplementos de hie rro oral en la mayoría de los pacientes. Los
preparados de mejor absorción se presentan como sulfato ferroso. La
dosis total recomendada en el adulto es de 150-200 mg de hierro
elemental/día (en algunos prospectos viene indicada la equivalencia),
repartido en 3- 4 dosis, y de 3 mg/kg/día en niños. Se aconseja la
administración fuera de las comidas, lo que favorece su absorción.
Más del 25% de los pacientes presenta molestias gastrointestinales
(dolor abdominal, náuseas, vómitos, estreñimiento o diarrea) cuando
toman a diario las dosis terapéuticas plenas de hierro. Tales síntomas
se alivian disminuyendo la dosis, haciendo coincidir su administración
con las comidas (aunque se reduzca con ello suabsorción), o
cambiando a preparados líquidos de gluconato ferroso o de
ferroglicinsulfato.
HIERRO Y SALES DE HIERRO
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Debe advertirse al paciente de que las heces pueden adquirir una
coloración negra debido a la excreción de sales de hierro, y en el caso
de la administración parenteral es posible que aparezca dolor local y
pigmentación en el lugar de inyección. También pueden originarse
reacciones alérgicas inmediatas (anafilácticas) o retardadas (artralgia,
mialgia, linfadenopatía regional y fiebre), por lo que se recomienda
iniciar la primera administración de forma lenta con una dosis baja (0,5
ml), vigilando la posible aparición de reacciones adversas durante 1 h;
en cualquier caso, y previo al tratamiento con hierro, debe investigarse
la etiología de la anemia ferropénica para descartar pérdidas
hemáticas gastrointestinales. Debe recordarse que la ferroterapia oral
está contraindicada en casos de úlcera péptica activa y de enfermedad
inflamatoria intestinal.

Más contenido relacionado

Similar a presentacion maricela.pptx

ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOSANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
Amet J. David Gonzalez
 
Tratamiento Anticoagulante
Tratamiento AnticoagulanteTratamiento Anticoagulante
Tratamiento Anticoagulante
Juan José Araya Cortés
 
Libélula,Inovative,Innovación,Innovaciones,Fabricación,Fabricante,Girls,cute,...
Libélula,Inovative,Innovación,Innovaciones,Fabricación,Fabricante,Girls,cute,...Libélula,Inovative,Innovación,Innovaciones,Fabricación,Fabricante,Girls,cute,...
Libélula,Inovative,Innovación,Innovaciones,Fabricación,Fabricante,Girls,cute,...
Miguel Montalvo Carranza
 
Bolivia, Maya,Premiación,Carreras,Carrera,Cuenta,Raquet,Raquetbol,Inalámbrico...
Bolivia, Maya,Premiación,Carreras,Carrera,Cuenta,Raquet,Raquetbol,Inalámbrico...Bolivia, Maya,Premiación,Carreras,Carrera,Cuenta,Raquet,Raquetbol,Inalámbrico...
Bolivia, Maya,Premiación,Carreras,Carrera,Cuenta,Raquet,Raquetbol,Inalámbrico...
Miguel Montalvo Carranza
 
Anticoagulantes - Farmacología en Cardiología
Anticoagulantes - Farmacología en CardiologíaAnticoagulantes - Farmacología en Cardiología
Anticoagulantes - Farmacología en Cardiología
Pablo Sánchez
 
Farmacologia de la Sangre, un apoyo para los estudiantes de Medicina
Farmacologia de la Sangre, un apoyo para los estudiantes de Medicina Farmacologia de la Sangre, un apoyo para los estudiantes de Medicina
Farmacologia de la Sangre, un apoyo para los estudiantes de Medicina
Luckenson Chery
 
Farmacologia de la hemostacia
Farmacologia de la hemostaciaFarmacologia de la hemostacia
Farmacologia de la hemostacia
Karen Soto Millán
 
Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulantes
EmilioPuente4
 
FICHERO FARMACOLOGICO FICHA DE TRABAJO.docx
FICHERO FARMACOLOGICO FICHA DE TRABAJO.docxFICHERO FARMACOLOGICO FICHA DE TRABAJO.docx
FICHERO FARMACOLOGICO FICHA DE TRABAJO.docx
AnaIsabelGranados
 
Bolivia, Personal,Relación,Profesión,Estricto, Inminente,Llave,Llaves,Cartera...
Bolivia, Personal,Relación,Profesión,Estricto, Inminente,Llave,Llaves,Cartera...Bolivia, Personal,Relación,Profesión,Estricto, Inminente,Llave,Llaves,Cartera...
Bolivia, Personal,Relación,Profesión,Estricto, Inminente,Llave,Llaves,Cartera...
Miguel Barrón Carranza
 
Coeficiente,Ética,Mantenimiento,Ballet,Conciencia,Subconciencia,Hito,Mito,Hit...
Coeficiente,Ética,Mantenimiento,Ballet,Conciencia,Subconciencia,Hito,Mito,Hit...Coeficiente,Ética,Mantenimiento,Ballet,Conciencia,Subconciencia,Hito,Mito,Hit...
Coeficiente,Ética,Mantenimiento,Ballet,Conciencia,Subconciencia,Hito,Mito,Hit...
Angel Miguel Alvaro Calvimontes Carranza Montalvo
 
Bolivia, Banda,Desfile,Band,Broand,Billboard,Board,Preocupación,Domino,Domini...
Bolivia, Banda,Desfile,Band,Broand,Billboard,Board,Preocupación,Domino,Domini...Bolivia, Banda,Desfile,Band,Broand,Billboard,Board,Preocupación,Domino,Domini...
Bolivia, Banda,Desfile,Band,Broand,Billboard,Board,Preocupación,Domino,Domini...
Miguel Barrón Carranza
 
Factores de coagulación y anticoagulación carlos.mancera
Factores de coagulación y anticoagulación   carlos.manceraFactores de coagulación y anticoagulación   carlos.mancera
Factores de coagulación y anticoagulación carlos.mancera
Universidad de Santander
 
Ciprofibrato resumen farmacologico
Ciprofibrato resumen farmacologicoCiprofibrato resumen farmacologico
Ciprofibrato resumen farmacologico
Milton Lazo Yzaga
 
23terapc3a9utica antitrombc3b3tica
23terapc3a9utica antitrombc3b3tica23terapc3a9utica antitrombc3b3tica
23terapc3a9utica antitrombc3b3tica
jesus garcia
 

Similar a presentacion maricela.pptx (20)

ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOSANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
 
Terapia Anticoagulante
Terapia AnticoagulanteTerapia Anticoagulante
Terapia Anticoagulante
 
Tratamiento Anticoagulante
Tratamiento AnticoagulanteTratamiento Anticoagulante
Tratamiento Anticoagulante
 
Libélula,Inovative,Innovación,Innovaciones,Fabricación,Fabricante,Girls,cute,...
Libélula,Inovative,Innovación,Innovaciones,Fabricación,Fabricante,Girls,cute,...Libélula,Inovative,Innovación,Innovaciones,Fabricación,Fabricante,Girls,cute,...
Libélula,Inovative,Innovación,Innovaciones,Fabricación,Fabricante,Girls,cute,...
 
Bolivia, Maya,Premiación,Carreras,Carrera,Cuenta,Raquet,Raquetbol,Inalámbrico...
Bolivia, Maya,Premiación,Carreras,Carrera,Cuenta,Raquet,Raquetbol,Inalámbrico...Bolivia, Maya,Premiación,Carreras,Carrera,Cuenta,Raquet,Raquetbol,Inalámbrico...
Bolivia, Maya,Premiación,Carreras,Carrera,Cuenta,Raquet,Raquetbol,Inalámbrico...
 
Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulantes
 
Anticoagulantes 130111134009-phpapp02
Anticoagulantes 130111134009-phpapp02Anticoagulantes 130111134009-phpapp02
Anticoagulantes 130111134009-phpapp02
 
Anticoagulantes - Farmacología en Cardiología
Anticoagulantes - Farmacología en CardiologíaAnticoagulantes - Farmacología en Cardiología
Anticoagulantes - Farmacología en Cardiología
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Farmacologia de la Sangre, un apoyo para los estudiantes de Medicina
Farmacologia de la Sangre, un apoyo para los estudiantes de Medicina Farmacologia de la Sangre, un apoyo para los estudiantes de Medicina
Farmacologia de la Sangre, un apoyo para los estudiantes de Medicina
 
Farmacologia de la hemostacia
Farmacologia de la hemostaciaFarmacologia de la hemostacia
Farmacologia de la hemostacia
 
Expo de en fer.
Expo de en fer.Expo de en fer.
Expo de en fer.
 
Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulantes
 
FICHERO FARMACOLOGICO FICHA DE TRABAJO.docx
FICHERO FARMACOLOGICO FICHA DE TRABAJO.docxFICHERO FARMACOLOGICO FICHA DE TRABAJO.docx
FICHERO FARMACOLOGICO FICHA DE TRABAJO.docx
 
Bolivia, Personal,Relación,Profesión,Estricto, Inminente,Llave,Llaves,Cartera...
Bolivia, Personal,Relación,Profesión,Estricto, Inminente,Llave,Llaves,Cartera...Bolivia, Personal,Relación,Profesión,Estricto, Inminente,Llave,Llaves,Cartera...
Bolivia, Personal,Relación,Profesión,Estricto, Inminente,Llave,Llaves,Cartera...
 
Coeficiente,Ética,Mantenimiento,Ballet,Conciencia,Subconciencia,Hito,Mito,Hit...
Coeficiente,Ética,Mantenimiento,Ballet,Conciencia,Subconciencia,Hito,Mito,Hit...Coeficiente,Ética,Mantenimiento,Ballet,Conciencia,Subconciencia,Hito,Mito,Hit...
Coeficiente,Ética,Mantenimiento,Ballet,Conciencia,Subconciencia,Hito,Mito,Hit...
 
Bolivia, Banda,Desfile,Band,Broand,Billboard,Board,Preocupación,Domino,Domini...
Bolivia, Banda,Desfile,Band,Broand,Billboard,Board,Preocupación,Domino,Domini...Bolivia, Banda,Desfile,Band,Broand,Billboard,Board,Preocupación,Domino,Domini...
Bolivia, Banda,Desfile,Band,Broand,Billboard,Board,Preocupación,Domino,Domini...
 
Factores de coagulación y anticoagulación carlos.mancera
Factores de coagulación y anticoagulación   carlos.manceraFactores de coagulación y anticoagulación   carlos.mancera
Factores de coagulación y anticoagulación carlos.mancera
 
Ciprofibrato resumen farmacologico
Ciprofibrato resumen farmacologicoCiprofibrato resumen farmacologico
Ciprofibrato resumen farmacologico
 
23terapc3a9utica antitrombc3b3tica
23terapc3a9utica antitrombc3b3tica23terapc3a9utica antitrombc3b3tica
23terapc3a9utica antitrombc3b3tica
 

Último

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 

Último (20)

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 

presentacion maricela.pptx

  • 2. Farmacologia de la coagulacion sanguinea En condiciones normales, la sangre permanece fluida, y puede coagularse en presencia de soluciones de continuidad en la pared vascular. Para controlar estas propiedades coexisten en la sangre mecanismos generadores de fibrinógeno y fibrinolíticos que se mantienen en constante equilibrio. Cuando acontece una rotura vascular se produce: la vasoconstricción del vaso lesionado; la adhesión y agregación plaquetarias con formación del tapón plaquetario en la zona de la lesión, y la coagulación local de la sangre, con la formación de una red de fibrina que consolida y estabiliza el tapón plaquetario. Las dos primeras fases se conocen con el nombre de hemostasia primaria. Posteriormente, la fibrina es degradada por los mecanismos fibrinolíticos, y la lesión de la pared vascular es reparada y recubierta por el endotelio.El proceso de coagulación de la sangre se realiza mediante una serie de reacciones en cascada. El sistema fibrinolítico, a su vez, se centra en la degradación de a fibrina por la plasmina, y se generan los denominados productos de degradación de la fibrina y la consiguiente lisis del coágulo. La plasmina se produce a partir del plasminógeno por acción de los activadores del plasminógeno. Tanto el sistema de la coagulación como el fibrinolítico disponen de mecanismos fisiológicos de inhibición.
  • 3. Atendiendo a su mecanismo de acción, pueden agruparse en, antiagregantes plaquetarios, entre los que se incluyen los que interfieren en la vía del ácido araquidónico por inhibición de las ciclooxigenasas(ácido acetilsalicílico. anticoagulantes (heparinas, inactivadores de la trombina [hirudina], anticoagulantes orales, (warfarina y acenocumarol, fibrinolíticos, anisteplasa y estreptocinasa), y concentrados de inhibidores de la coagulación. Estos fármacos están indicados en la prevención y el tratamiento de la enfermedad tromboembólica venosa (tanto de la trombosis venosa como de la tromboembolia pulmonar, tratamiento del infarto de miocardio, enfermedad anterial periférica, enfermedad cerebrovascular y enfermedad coronaria (angina inestable, valvulopatías, fibrilación auricular. Inhibidores de las ciclooxigenasas FÁRMACOS ANTICOAGULANTES O HEMORRÁGICOS
  • 4. Ácido acetilsalicílico. Produce una inhibición irreversible de estas enzimas, siendo la acción específica y no del salicilato ni de otros antiinflamatorios no esteroideos. La inhibición de producida por una dosis llega a durar varios días y la dosis óptima se en cuentra entre 50 y 300 mg/día. ulfinpirazona. Carece de acción antiinflamatoria, pero tiene efectos uricosúricos y antiagregantes. Triflusal. Es un derivado del Acido asetilico que posee menor actividad antiinflamatoria y analgésica. Se absorbe bien por vía oral y tiene un metabolito activo cuya semivida es de 40 h. La dosis diaria es de 300-600 mg/día y puede producir molestias gástricas.
  • 5. Anticoagulantes Heparina La heparina corriente o no fraccionada es una mezcla de polímeros cuyos pesos moleculares oscilan entre 5 y 30 kD, dependiendo de la fuente y del método de extracción. En la actualidad se obtiene y purifica del intestino de cerdo y de buey, ya que ambas presentan similar actividad. Por fraccionamiento, se obtienen preparados mucho más homogéneos de polímeros de bajo peso molecular (de entre 3 y 9 kD), que se denominan heparinas fraccionadas o heparinas de bajo peso molecular (HBPM), las cuales contienen la estructura básica para fijarse a la antitrombina III sin necesidad de fijarse a la trombina Según la técnica de preparación, varían sus pesos moleculares, sus actividades biológicas y sus propiedades cinéticas. También están indicadas para evitar las coagulaciones durante la hemodiálisis y en el tratamiento de la angina inestable. La actividad anticoagulante de ambos tipos de heparina (la fraccionada y la no fraccionada) reside en una particular secuencia pentasacárida, que se encuentra igualmente distribuida a lo largo de las cadenas de heparina. La antitrombina III es una glucoproteína plasmática que inactiva varias serinproteasas mediante la formación de complejos.
  • 6. Farmacocinética. Ninguna heparina atraviesa la barrera placentaria, por lo que cualquiera de ellas es el tratamiento de elección durante el embarazo (especialmente en el primer y el tercer trimestre, debido a que es en éstos cuando los acontecimientos adversos son más teratógenos). El factor que más modifica la cinética de las heparinas es la insuficiencia renal, especialmente la de las heparina bajo peso molecular.
  • 7. Efectos adversos. La heparina no fraccionada produce principalmente hemorragias. El riesgo de aparición dependerá de dosificación (cantidad y tipo de administración, mayor riesgo cuando se administra en intervalos), vía administración: condición clínica del paciente, y uso concomitante de antiplaquetarios o fibrinolíticos. También puede inducir trombocitopenia, que puede aparecer de forma temprana, leve y transitoria, o de forma grave (<100.000 plaquetas) debida a un mecanismo inmunológico, que habitualmente aparece tras 15-20 días de tratamiento. Es poco frecuente, pero se recomienda realizar un recuento de plaquetas cada 5 días. Menos frecuentes son: osteoporosis, lesiones dérmicas y reacciones de hipersensibilidad. Inactivadores de la trombina La inactivación directa de la trombina puede conseguir una situación antitrombótica más segura. La hirudina, nombre genérico que agrupa a una serie de sustancias de cadena única y semejantes desde el punto de vista estructural, actúa a diferencia de la heparina, sobre una diana única (trombina) sin que sea necesaria la presencia de la antitrombina III para ser eficaz. La hirudina disponible comercialmente es la lepirudina, obtenida por recombinación en células de levadura. Está indicada en el tratamiento de la enfermedad tromboembólica en pacientes con trombocitopenia asociada a heparina. No debe administrarse en pacientes con hipersensibilidad al fármaco, embarazo, lactancia o en personas con tendencia a la hemorragia.
  • 8. FÁRMACOS ANTIANÉMICOS La anemia se define clínicamente como una disminución de la hemoglobina (Hb) o del hematocrito para un paciente individual. En aquellas situaciones en que no exista hemodilución ni hemoconcentración, definimos la anemia como la situación en que Los elementos diagnósticos que permiten clasificar las anemias son, estudio del hemograma: el columen corpuscular medio es el índice eritrocitario de mayor utilidad en el diagnóstico de la anemia. Otro dato útil es la ADE, amplitud de distribución de los hematíes (si son homogéneos los eritrocitos,extensión de sangre periférica: permite valorar no sólo las alteraciones morfológicas de la serie roja, sino también las anomalías en los leucocitos y en las plaquetas. Estos datos pueden indicar un trastorno generalizado de la hemopoyesis y la necesidad de practicarun estudio de médula ósea, y recuento de reticulocitos, cada día el 0,8% de la población de células rojas necesita ser reemplazado por eritrocitos jóvenes o reticulocitos.
  • 9. TRATAMIENTO DE LA ANEMIA FERROPÉNICA Metabolismo del hierro El contenido de hierro corporal es de unos 5 g, distribuidos en tres compartimentos: a) circulante unido a la transferrina, 4 mg; funcionalimprescindible en la composición y función de la hemoglobina, mioglobina y diversas enzimas), 3,5 g, y c) de reserva (en forma de ferritina y de hemosiderina en hígado, médula ósea y bazo, 1 g. El hierro se absorbe a partir de los alimentos, donde se encuentra en forma hemo (fácilmente absorbible) y de una manera abundante como forma inorgánica, aun Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito. que con muy baja biodisponibilidad. La absorción del diarias para compensar las pérdidas son distintas en el caso del hombre (1 mg/día) y la mujer (1,5 mg/día) y aumentan en épocas de crecimiento y embarazo.
  • 10. El objetivo de la terapia de la anemia ferropénica es suplir la deficiencia de hierro para corregir el déficit de hemoglobina y rellenar los depósitos. El tratamiento de la ferropenia consiste en administrar suplementos de hie rro oral en la mayoría de los pacientes. Los preparados de mejor absorción se presentan como sulfato ferroso. La dosis total recomendada en el adulto es de 150-200 mg de hierro elemental/día (en algunos prospectos viene indicada la equivalencia), repartido en 3- 4 dosis, y de 3 mg/kg/día en niños. Se aconseja la administración fuera de las comidas, lo que favorece su absorción. Más del 25% de los pacientes presenta molestias gastrointestinales (dolor abdominal, náuseas, vómitos, estreñimiento o diarrea) cuando toman a diario las dosis terapéuticas plenas de hierro. Tales síntomas se alivian disminuyendo la dosis, haciendo coincidir su administración con las comidas (aunque se reduzca con ello suabsorción), o cambiando a preparados líquidos de gluconato ferroso o de ferroglicinsulfato. HIERRO Y SALES DE HIERRO
  • 11. CUIDADOS DE ENFERMERÍA Debe advertirse al paciente de que las heces pueden adquirir una coloración negra debido a la excreción de sales de hierro, y en el caso de la administración parenteral es posible que aparezca dolor local y pigmentación en el lugar de inyección. También pueden originarse reacciones alérgicas inmediatas (anafilácticas) o retardadas (artralgia, mialgia, linfadenopatía regional y fiebre), por lo que se recomienda iniciar la primera administración de forma lenta con una dosis baja (0,5 ml), vigilando la posible aparición de reacciones adversas durante 1 h; en cualquier caso, y previo al tratamiento con hierro, debe investigarse la etiología de la anemia ferropénica para descartar pérdidas hemáticas gastrointestinales. Debe recordarse que la ferroterapia oral está contraindicada en casos de úlcera péptica activa y de enfermedad inflamatoria intestinal.