SlideShare una empresa de Scribd logo
HIRUDINA 
ALVARO DIAZ SEÑA 
HILDA MURILLO BOLAÑO
La trombina cumple una función hemostática y también interviene en 
procesos patológicos como la trombosis. La cascada de la coagulación 
culmina con la conversión de fibrinógeno en fibrina mediante la acción de la 
trombina, una serina proteasa que además ayuda a estabilizar el coágulo 
por la activación del factor XIIIa (que une en forma covalente los polímeros 
de fibrina). La trombina también activa las plaquetas y los factores V, VIII y 
XI.
Es una pequeña proteína de 65 aminoácidos que se caracteriza por tener una extremidad 
C-terminal muy ácida y fuertemente cargada, ausencia de arginina, metionina y 
triptófano y presencia de un residuo sulfatado en la tirosina 63. 
Neutraliza a la trombina por unión a su sitio activo formando un complejo equimolecular 
de estequiometria 1:1.
Antitrombótico, anticoagulante parenteral. La lepirudina es un 
polipéptido tipo hirudina recombinante derivada de células de 
levadura. Se une a la trombina originando un bloqueo de la 
actividad trombogénica de ésta. La lepirudina no es inhibida por el 
factor 4 de la coagulación, ni su actividad depende de la 
antitrombina III.
Administración: Vía iv 
Se distribuye mayoritariamente al líquido extracelular. 
Metabolismo renal 
Excreción con la orina, el 35% en forma inalterada. 
Su semivida de eliminación es de 1.3 h, hasta 2 días en insuficiencia 
renal grave. 
En ancianos el aclaramiento sistémico es un 20% más bajo que en 
pacientes jóvenes, como consecuencia del deterioro de la función 
renal.
Anticoagulación en pacientes adultos con 
TROMBOPENIA asociado a heparina (TAH) y 
TROMBOEMBOLISMO que requiere tratamiento 
parenteral antitrombótico. 
Hipersensibilidad a las hirudinas
Punción reciente de grandes vaso o biopsia de órganos. 
Anomalías de vasos u órganos. 
Ictus o cirugía intracerebral reciente. 
Hipertensión arterial grave no controlada. 
Endocarditis no infecciosa. 
Insuficiencia renal. 
Diátesis hemorrágica. 
Cirugía mayor reciente. 
Hemorragia reciente o signos manifiestos de hemorragia. 
Insuficiencia hepática.
Fármacos antitrombóticos (anticoagulantes orales, 
heparinas, antiagregantes plaquetarios). 
La administración conjunta de lepirudina con uno de 
estos fármacos podría dar lugar a un aumento del 
riesgo de hemorragia.
• Hemorragias 
• Epistaxis 
• Hematuria 
• Anemia 
SANGUINEAS 
•Erupciones exantemicas 
•Prurito 
•Fiebre 
•Dermatitis por contacto 
•Broncospasmo, tos, estridor, disnea. 
•Angioedema 
•Shock 
ALERGICAS 
• Fiebre 
• Alteraciones en el sitio de inyección 
• Insuficiencia renal 
OTRAS
ANTICOAGULANTE PARENTERAL derivado recombinante de la hirudina, 
inhibidor directo de la trombina (tanto de la forma libre como de la unida al 
coágulo). 
Es un polipéptido monocatenario formado por 65 aminoácidos y 3 puentes 
disulfuro, obtenido por técnicas de ADN recombinante derivado de células 
de levadura. A diferencia de la heparina, no precisa de cofactores como la 
antitrombina III para ejercer su efecto. 
La desirudina prolonga el tiempo de coagulación plasmática. No posee 
acciones profibrinolíticas.
 Administración: Via subcutánea. 
 Absorción: Se absorbe completamente tras la administración subcutánea, 
alcanzando concentraciones plasmáticas máximas a las 1-3 h. 
 Distribución: Se distribuye en el espacio extracelular, presentando un 
volumen aparente de distribución (Vd) de 0.25 l/kg. 
Metabolismo: Se metaboliza principalmente en el riñón, probablemente 
catalizada por carboxipeptidasas. 
 Eliminación: Se elimina mayoritariamente con la orina, el 40-50% en forma 
inalterada. La porción de metabolitos con 1 ó 2 aminoácidos menos en el C 
terminal recuperado en orina es muy reducida.
Trombosis venosa profundaa (prevención) en pacientes sometidos 
a cirugía electiva de prótesis de cadera y rodilla. 
 Hipersensibilidad conocida a las hirudinas naturales o recombinantes. 
 Hemorragia activa y/o alteraciones de la coagulación irreversibles. 
 Insuficiencias renal y/o hepática graves. 
 Hipertensión severa no controlada y endocarditis infecciosa.
La desirudina deberá administrarse con precaución en los casos de alto riesgo de 
hemorragia, tales como 
 Cirugía mayor, biopsia o punción de un vaso no comprimible durante el último mes; 
 Hemorragia cerebral, hemorragia intracraneal o hemorragia retiniana. 
 Accidente cerebrovascular isquémico durante los 6 últimos meses 
 Trastorno hemostático conocido o historial de hemorragia digestiva o pulmonar en los 3 
últimos meses. 
 Insuficiencia renal y hepatica en pacientes con riesgo elevado de complicaciones 
hemorrágicas, disfunción hepática leve a moderada y/o alteración renal leve a moderada. 
 Tratamiento concomitante con anticoagulantes y/o antiagregantes plaquetarios y/o 
medicamentos antiinflamatorios no esteroideos. 
 Anestesia epidural o Anestesia espinal.
 Fármacos antitrombóticos (anticoagulantes orales, heparinas, 
antiagregantes plaquetarios). 
La administración conjunta de desirudina con uno de estos fármacos 
podría dar lugar a un aumento del riesgo de hemorragia. 
Se recomienda evitar la asociación, y si esto no fuera posible, es 
aconsejable monitorizar los parámetros bioquímicos y clínicos del 
paciente.
 Hemorragias. 
 Anemia. 
 Reacciones alérgicas. 
 Hipotensión. 
 Tromboflebitis profunda. 
 Náuseas. 
 Hipopotasemia 
 Confusión 
 Fiebre 
 Quiste en el lugar de inyección. 
 Hematomas 
 Edema en piernas.
Absorción 
La concentración 
media en estado de 
equilibrio de la 
bivalirudina tras 
una infusión 
intravenosa 
constante de 2,5 
mg/kg/h es de 12,4 
μg/ml. 
Distribución 
Se distribuye 
rápidamente entre el 
plasma y el líquido 
extracelular. El volumen 
de distribución en 
estado de equilibrio es 
de 0,1 litro/Kg. La 
bivalirudina no se une a 
proteínas plasmáticas 
(distintas de trombina) 
ni a glóbulos rojos. 
Metabolismo 
como péptido, es probable 
que se catabolice a sus 
aminoácidos, con el 
reciclaje subsiguiente del 
aminoácido en la reserva 
corporal de aminoácidos. 
La bivalirudina es 
metabolizada por 
proteasas, incluida la 
trombina. El metabolito 
principal derivado de la 
escisión del enlace Arg3- 
Pro4 de la secuencia N-terminal 
por la trombina no 
es activo debido a la 
pérdida de afinidad por el 
lugar activo catalítico de 
trombina. 
Eliminación 
Aproximadamente un 
20% de la bivalirudina 
se excreta inalterada en 
la orina. La semivida 
terminal es de 25 ± 12 
minutos en pacientes 
con función renal 
normal. El aclaramiento 
correspondiente es de 
aproximadamente 3,4 ± 
0,5 ml/min/kg.
 Anticoagulante en pacientes sometidos a angiplastia coronaria 
transluminal percutánea. 
 Isquemia coronaria. Tratamiento junto con ácido acetilsalicílico y 
clopidogrel del síndrome coronario agudo 
 Angina inestable o Infarto agudo del miocardio sin elevación del 
segmento ST). 
 En pacientes adultos que deban someterse de manera urgente o 
temprana a una intervención.
Hemorragia: Hemorragia activa o riesgo elevado de hemorragia 
debido a trastornos de la hemostasia y/o trastornos de la 
coagulación irreversibles. 
Hipersensibilidad conocida a la bivalirudina o a las hirudinas: se han 
notificado de forma poco frecuente reacciones de hipersensibilidad 
de tipo alérgico en estudios clínicos. 
Hipertension arterial incontrolada grave y Endocarditis Infecciosa. 
 Insuficiencia renal grave.
 Hemorragia: los pacientes deben someterse a un cuidadoso examen para detectar 
posibles síntomas. 
 Signos de hemorragia durante el tratamiento. Aunque la mayoría de hemorragias 
asociadas con la Bivalirudina se producen en el lugar de punción arterial en pacientes 
sometidos a intervención coronaria percutánea, la hemorragia puede ocurrir en cualquier 
lugar durante el tratamiento. Una disminución de causa desconocida del hematocrito, la 
hemoglobina o la tensión arterial puede indicar hemorragia. Se debe suspender el 
tratamiento si se observa o se sospecha la existencia de hemorragia. 
 Deben adoptarse medidas de precaución en pacientes tratados previamente con 
lepirudina que hayan desarrollado anticuerpos frente a dicha sustancia. 
 Se ha observado formación de trombo durante los procedimientos de braquiterapia con 
radiación gamma con este medicamento. Debe utilizarse con precaución durante los 
procedimientos de braquiterapia con radiación beta.
 Se han realizado estudios de interacciones entre la bivalirudina y antiagregantes 
plaquetarios como abciximab, ácido acetilsalicílico, clopidogrel, eptifibatida, 
ticlopidina o tirofiban, sin haberse encontrado alteraciones de la coagulación. 
 De igual manera, la bivalirudina se ha administrado a los 30 minutos y a las 8 
horas de suspender el tratamiento con heparina y heparinas de bajo peso 
molecular, respectivamente, sin apreciarse reacciones hemorrágicas. 
 No obstante, debido a su mecanismo de acción, la asociación de bivalirudina con 
cualquier fármaco que afecte a la hemostasia podría incrementar el riesgo de 
hemorragia. Se recomienda por lo tanto determinar de forma periódica los 
parámetros biológicos y clínicos de la hemostasia.
 Hemorragias aunque menos frecuentes que con la heparina. (Hemorragia retroperitoneal, 
gastrointestinal, oídos, nariz y garganta. 
 Trombopenia y Anemia 
 Hematoma 
 Reacción alérgica 
 Cefalea 
 Taquicardia ventricular 
 Angina de pecho 
 Bradicardia 
 Disnea 
 Nauseas y vómitos 
 Erupciones exantemicas y urticaria 
 Dolor en el sitio de la inyección.
Antitrombótico, inhibidor directo de la trombina. El argatrobán es 
un derivado semisintético de arginina que presenta una alta 
afinidad por trombina. Esta unión competitiva y reversible 
antagoniza los efectos de la trombina, como la transformación del 
fibrinógeno en fibrina, la activación de algunos factores de 
coagulación como V, VIII y XIII, la liberación del activador de 
plasminógeno y la agregación plaquetaria.
Se distribuye sobre todo en el líquido extracelular tal como evidencia su volumen de distribución de 174 mL/kg (12.18L en un 
adulto de 70 kg). El argatroban se encuentra unido en un 54% a las proteínas plasmáticas, en particular a la albúmina y a la a-1- 
glicoproteína. 
Se metaboliza por hidroxilación y aromatización del anillo de 3-metiltetrahidroquinolina en el hígado siendo todas las 
transformaciones catalizadas por las enzimas del citocromo P450. El principal metabolito tiene un efecto anticoagulante 3 a 5 
veces más débil que el argatroban y alcanza unas concentraciones plasmáticas equivalentes al 20% de las del fármaco sin alterar. 
El aclaramiento total es de 5.1 ml/kg/min para infusiones de hasta 40 μg/kg/min. 
La semivida de eliminación del argatroban oscila entre 39 y 51 minutos. El fármaco se excreta en su mayor parte por las heces, 
presumiblemente por excreción biliar.
Anticoagulante en la profilaxis y tratamiento de la 
trombosis en los pacientes con trombocitopenia 
inducida por la heparina.
Pacientes con hemorragias graves 
Pacientes con hipersensibilidad al producto. 
Antes de la administración del argatroban, se deben discontinuar todos 
los tratamientos anticoagulantes parenterales. 
Cualquier disminución inexplicable del hematocrito, caída de la presión 
arterial o síntoma inexplicable debe ser considerado como un 
acontecimiento hemorrágico.
 Hipertensión severa 
 Cirugia mayor (en especial la que implica el cerebro, la médula espinal o los ojos) 
 Condiciones hematológicas asociadas a una tendencia al sangrado o lesiones y 
ulceraciones gastrointestinales 
Insuficiencia hepática 
Se debe iniciar el tratamiento con las dosis más bajas de argatroban, controlando 
cuidadosamente el nivel de anticoagulación empleado. 
 De igual forma, después de interrumpir el tratamiento con argatroban, la desaparición de 
los efectos anticaogulantes totales pueden requerir más de las cuatro horas que se 
necesitan en los sujetos normales, debido a una reducción del aclaramiento plasmático 
con el correspondiente aumento de la semivida de eliminación
 Es poco probable que se administren concomitantemente el argatroban y la heparina. 
 No se han demostrado interacciones farmacocinéticas o farmacodinámicas entre el 
argatroban y la aspirina o paracetamol administrada concomitantemente 
 No se han detectado interacciones farmacocinéticas entre el argatroban y la warfarina. 
 Se desconocen la seguridad y eficacia del argatroban adminstrado concomitantemente 
con agentes trombolíticos. 
 Los fármacos antiplaquetarios, trombolíticos y otros anticoagulantes pueden aumentar 
el riesgo de sangrado. 
 No se han detectado interacciones fármaco-fármaco entre el argatroban y la digoxina o 
la eritromicina
Hemorragias (Hemorragia intracraneal, retroperitoneal o en una articulación importante). 
Hemorrgias gastrointestinales 
Hemorragias genitourinarios 
 Disminución de hemoglobina/hematocrito. 
 Disnea 
Hipotensión 
 Fiebre 
 Diarrea 
Sepsis 
Naúseas 
Taquicardia ventricular 
Vómitos 
Neumonía 
 Fibrilación auricular
Es un inhibidor directo de la enzima proteasa serina a-trombina, 
que es la enzima que convierte el fibrinógeno en fibrina en la 
cascada fisiológica de la coagulación de la sangre. Ximelagatrán es 
un agente inhibidor competitivo y reversible que inhibe tanto la 
trombina (antitrombina) libre, como la unida a la fibrina, como la 
agregación plaquetaria inducida por la trombina.
Administración: oral 
Absorción: en forma rápida 
biotransformándose en 
melagatrán, que es la forma 
activa a nivel sistémico. 
Presenta una biodisponibilidad del 23% y 
logra su máxima concentración 
plasmática a las 2 horas de administrado, 
presentando una baja ligadura a las 
proteínas plasmáticas ( < 15%). 
El metabolismo ocurre en diversos 
órganos (hígado, riñón, pulmón, 
intestino) donde se biotransforma a su 
metabolito activo melagatrán, que no 
sufre metabolismo 
Se excreta inalterado por la 
orina.
Prevención del tromboembolismo venoso en pacientes 
sometidos a cirugía de reemplazo de cadera o rodilla
 Se requiere vigilancia clínica estricta durante el tratamiento, especialmente en 
sujetos especiales (bajo peso, añosos, insuficiencia hepática o renal, 
cateterizados). 
 Para cambiar el tratamiento a heparina, ésta se aplicará 12 horas después de la 
última dosis de melagatrán. 
 Insuficiencia renal (aumenta el riesgo de sangrado, ajustar dosis) 
 Pacientes con factores de riesgo para sangrados (historia de accidente 
cerebrovascular, de sangrado severo gastrointestinal, ocular o intracraneal) o 
episodios de sangrado menor, trombocitopenia, hipertensión arterial no 
controlada, antecedentes de úlcera gástrica o duodenal, neoplasia actual, 
insuficiencia renal, trauma o cirugía mayor reciente, endocarditis bacteriana. 
Embarazo y lactancia.
 Hematuria 
 Epistaxis 
 Metrorragia 
 Hematomas 
 Nauseas 
 Dispepsia 
 Mareos 
 Cefalea 
 Erupción cutánea 
 Prurito 
 Taquicardia o bradicardia 
 Hipotensión o hipertensión.
No se debe asociar con anticoagulantes (heparina, 
discumarínicos), antiagregantes plaquetarios (aspirina, 
ticlopidina, clopidogrel, sulfinpirazona o dipiridamol), 
trombolíticos, antagonistas de receptores GP IIb/IIIA. 
Los agentes antiinflamatorios no esteroides y el dextrán 
deberán usarse con precaución debido al mayor riesgo 
hemorrágico.
Embarazo y lactancia. 
Adolescentes y niños. 
Hipersensibilidad a los principios activos. 
Insuficiencia hepática o renal. 
Hemorragias o tendencias a sangrar fácilmente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOSANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
Amet J. David Gonzalez
 
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo
Farmacología del Sistema Nervioso AutónomoFarmacología del Sistema Nervioso Autónomo
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo
MZ_ ANV11L
 
FARMACOS INOTROPICOS
FARMACOS INOTROPICOSFARMACOS INOTROPICOS
FARMACOS INOTROPICOS
Maria Victoria Padilla
 
Vasopresores e Inotrópicos
Vasopresores e InotrópicosVasopresores e Inotrópicos
Vasopresores e InotrópicosOscar Maldonado
 
Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
AnticoagulantesnAyblancO
 
Fármacos Antiarritmicos
Fármacos Antiarritmicos Fármacos Antiarritmicos
Fármacos Antiarritmicos
Catalina Sánchez
 
Amiodarona
AmiodaronaAmiodarona
AmiodaronaPrivada
 
Tema 3.agonistas colinérgicos,rev,hoy
Tema 3.agonistas colinérgicos,rev,hoyTema 3.agonistas colinérgicos,rev,hoy
Tema 3.agonistas colinérgicos,rev,hoy
Leidy Rodriguez Gutièrrez
 
Fármacos antianginoso
Fármacos antianginosoFármacos antianginoso
Fármacos antianginoso
Adrian Toala
 
Antiagregantes Plaquetarios
Antiagregantes PlaquetariosAntiagregantes Plaquetarios
Antiagregantes Plaquetarios
JeluyJimenez
 
Sulfonamidas-Trimetoprim
Sulfonamidas-TrimetoprimSulfonamidas-Trimetoprim
Sulfonamidas-Trimetoprim
David Linares González
 
Calcio antagonistas
Calcio antagonistasCalcio antagonistas
Calcio antagonistas
Miguel Rodrifuez
 
Dexametasona
DexametasonaDexametasona
Dexametasona
YANINA RIQUELME PEREZ
 
BLOQUEANTES DE LOS CANALES DE CALCIO O CALCIOANTAGONISTAS
BLOQUEANTES DE LOS CANALES DE  CALCIO O CALCIOANTAGONISTASBLOQUEANTES DE LOS CANALES DE  CALCIO O CALCIOANTAGONISTAS
BLOQUEANTES DE LOS CANALES DE CALCIO O CALCIOANTAGONISTAS
jcastilloperez
 
fármacos vasodilatadores
fármacos vasodilatadoresfármacos vasodilatadores
fármacos vasodilatadores
cesar gaytan
 
Fármacos Antihipertensivos
Fármacos AntihipertensivosFármacos Antihipertensivos
Fármacos Antihipertensivos
Dr. Carlos Fernando Corona
 

La actualidad más candente (20)

Antianginosos 2007
Antianginosos 2007Antianginosos 2007
Antianginosos 2007
 
ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOSANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
 
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo
Farmacología del Sistema Nervioso AutónomoFarmacología del Sistema Nervioso Autónomo
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo
 
Agonistas adrenérgicos
Agonistas adrenérgicosAgonistas adrenérgicos
Agonistas adrenérgicos
 
FARMACOS INOTROPICOS
FARMACOS INOTROPICOSFARMACOS INOTROPICOS
FARMACOS INOTROPICOS
 
Vasopresores e Inotrópicos
Vasopresores e InotrópicosVasopresores e Inotrópicos
Vasopresores e Inotrópicos
 
Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulantes
 
Fármacos Antiarritmicos
Fármacos Antiarritmicos Fármacos Antiarritmicos
Fármacos Antiarritmicos
 
Amiodarona
AmiodaronaAmiodarona
Amiodarona
 
Tema 3.agonistas colinérgicos,rev,hoy
Tema 3.agonistas colinérgicos,rev,hoyTema 3.agonistas colinérgicos,rev,hoy
Tema 3.agonistas colinérgicos,rev,hoy
 
Fármacos antianginoso
Fármacos antianginosoFármacos antianginoso
Fármacos antianginoso
 
Antiagregantes Plaquetarios
Antiagregantes PlaquetariosAntiagregantes Plaquetarios
Antiagregantes Plaquetarios
 
Sulfonamidas-Trimetoprim
Sulfonamidas-TrimetoprimSulfonamidas-Trimetoprim
Sulfonamidas-Trimetoprim
 
Hipolipemiantes.
Hipolipemiantes.Hipolipemiantes.
Hipolipemiantes.
 
Calcio antagonistas
Calcio antagonistasCalcio antagonistas
Calcio antagonistas
 
Dexametasona
DexametasonaDexametasona
Dexametasona
 
BLOQUEANTES DE LOS CANALES DE CALCIO O CALCIOANTAGONISTAS
BLOQUEANTES DE LOS CANALES DE  CALCIO O CALCIOANTAGONISTASBLOQUEANTES DE LOS CANALES DE  CALCIO O CALCIOANTAGONISTAS
BLOQUEANTES DE LOS CANALES DE CALCIO O CALCIOANTAGONISTAS
 
fármacos vasodilatadores
fármacos vasodilatadoresfármacos vasodilatadores
fármacos vasodilatadores
 
Beta bloqueadores
Beta bloqueadoresBeta bloqueadores
Beta bloqueadores
 
Fármacos Antihipertensivos
Fármacos AntihipertensivosFármacos Antihipertensivos
Fármacos Antihipertensivos
 

Similar a Derivados y analogos hirudina

Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulantes
Jimemoralest
 
La coagulacion sanguínea y su farmacología
La coagulacion sanguínea y su farmacologíaLa coagulacion sanguínea y su farmacología
La coagulacion sanguínea y su farmacologíauniversity of Antioquia
 
Clase insuficiencia renal aguda en utia
Clase insuficiencia renal aguda en utiaClase insuficiencia renal aguda en utia
Clase insuficiencia renal aguda en utia
mario
 
Presentacion de ANTICOAGULANTE presS.pptx
Presentacion de ANTICOAGULANTE presS.pptxPresentacion de ANTICOAGULANTE presS.pptx
Presentacion de ANTICOAGULANTE presS.pptx
JuniorAlexanderCasti
 
Clase 6 TM, Cardiovascular II (Hipolipemiantes - Anticoagulantes).pdf
Clase 6 TM, Cardiovascular II (Hipolipemiantes - Anticoagulantes).pdfClase 6 TM, Cardiovascular II (Hipolipemiantes - Anticoagulantes).pdf
Clase 6 TM, Cardiovascular II (Hipolipemiantes - Anticoagulantes).pdf
AbdielRiveraInostroz
 
Hemostasia.pptx
Hemostasia.pptxHemostasia.pptx
Hemostasia.pptx
RosaMariaSanchezVarg
 
EMERGENCIAS METABÓLICAS EN ONCOLOGÍA.ppt
EMERGENCIAS METABÓLICAS EN ONCOLOGÍA.pptEMERGENCIAS METABÓLICAS EN ONCOLOGÍA.ppt
EMERGENCIAS METABÓLICAS EN ONCOLOGÍA.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
HEPARINA TRATAMIENTO USO Y COMPLICACIONES .pptx
HEPARINA TRATAMIENTO USO Y COMPLICACIONES .pptxHEPARINA TRATAMIENTO USO Y COMPLICACIONES .pptx
HEPARINA TRATAMIENTO USO Y COMPLICACIONES .pptx
adrianajumaldo
 
Shock séptico
Shock séptico Shock séptico
Shock séptico
PAULINA TRIVIÑO
 
Anticoagulación clase tercer semestre
Anticoagulación clase tercer semestreAnticoagulación clase tercer semestre
Anticoagulación clase tercer semestrejohanngu
 
Sangre y organos linfo
Sangre y organos linfoSangre y organos linfo
Sangre y organos linfo
Ayarza Luis arturo
 
Valoracion preop hepatopata
Valoracion preop hepatopataValoracion preop hepatopata
Valoracion preop hepatopata
Jist Ria
 
Anemia drepanocitica
Anemia drepanociticaAnemia drepanocitica
Anemia drepanocitica
hematopedsf
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
Mariana Tellez
 
Manejo Anestésico del Paciente con Enfermedad Hepática
Manejo Anestésico del Paciente con Enfermedad HepáticaManejo Anestésico del Paciente con Enfermedad Hepática
Manejo Anestésico del Paciente con Enfermedad Hepática
drlucigniani
 
Transfusiones
TransfusionesTransfusiones
Transfusiones
antonia4
 
Farmacologiia.pptx
Farmacologiia.pptxFarmacologiia.pptx
Farmacologiia.pptx
MarioMolina287730
 

Similar a Derivados y analogos hirudina (20)

Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulantes
 
La coagulacion sanguínea y su farmacología
La coagulacion sanguínea y su farmacologíaLa coagulacion sanguínea y su farmacología
La coagulacion sanguínea y su farmacología
 
ANTIAFARMACO.ppt
ANTIAFARMACO.pptANTIAFARMACO.ppt
ANTIAFARMACO.ppt
 
Clase insuficiencia renal aguda en utia
Clase insuficiencia renal aguda en utiaClase insuficiencia renal aguda en utia
Clase insuficiencia renal aguda en utia
 
Presentacion de ANTICOAGULANTE presS.pptx
Presentacion de ANTICOAGULANTE presS.pptxPresentacion de ANTICOAGULANTE presS.pptx
Presentacion de ANTICOAGULANTE presS.pptx
 
Clase 6 TM, Cardiovascular II (Hipolipemiantes - Anticoagulantes).pdf
Clase 6 TM, Cardiovascular II (Hipolipemiantes - Anticoagulantes).pdfClase 6 TM, Cardiovascular II (Hipolipemiantes - Anticoagulantes).pdf
Clase 6 TM, Cardiovascular II (Hipolipemiantes - Anticoagulantes).pdf
 
Hemostasia.pptx
Hemostasia.pptxHemostasia.pptx
Hemostasia.pptx
 
EMERGENCIAS METABÓLICAS EN ONCOLOGÍA.ppt
EMERGENCIAS METABÓLICAS EN ONCOLOGÍA.pptEMERGENCIAS METABÓLICAS EN ONCOLOGÍA.ppt
EMERGENCIAS METABÓLICAS EN ONCOLOGÍA.ppt
 
HEPARINA TRATAMIENTO USO Y COMPLICACIONES .pptx
HEPARINA TRATAMIENTO USO Y COMPLICACIONES .pptxHEPARINA TRATAMIENTO USO Y COMPLICACIONES .pptx
HEPARINA TRATAMIENTO USO Y COMPLICACIONES .pptx
 
Shock séptico
Shock séptico Shock séptico
Shock séptico
 
Anticoagulación clase tercer semestre
Anticoagulación clase tercer semestreAnticoagulación clase tercer semestre
Anticoagulación clase tercer semestre
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Sangre y organos linfo
Sangre y organos linfoSangre y organos linfo
Sangre y organos linfo
 
Valoracion preop hepatopata
Valoracion preop hepatopataValoracion preop hepatopata
Valoracion preop hepatopata
 
Anemia drepanocitica
Anemia drepanociticaAnemia drepanocitica
Anemia drepanocitica
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
 
Manejo Anestésico del Paciente con Enfermedad Hepática
Manejo Anestésico del Paciente con Enfermedad HepáticaManejo Anestésico del Paciente con Enfermedad Hepática
Manejo Anestésico del Paciente con Enfermedad Hepática
 
Transfusiones
TransfusionesTransfusiones
Transfusiones
 
Farmacologiia.pptx
Farmacologiia.pptxFarmacologiia.pptx
Farmacologiia.pptx
 
Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulantes
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 

Derivados y analogos hirudina

  • 1. HIRUDINA ALVARO DIAZ SEÑA HILDA MURILLO BOLAÑO
  • 2. La trombina cumple una función hemostática y también interviene en procesos patológicos como la trombosis. La cascada de la coagulación culmina con la conversión de fibrinógeno en fibrina mediante la acción de la trombina, una serina proteasa que además ayuda a estabilizar el coágulo por la activación del factor XIIIa (que une en forma covalente los polímeros de fibrina). La trombina también activa las plaquetas y los factores V, VIII y XI.
  • 3. Es una pequeña proteína de 65 aminoácidos que se caracteriza por tener una extremidad C-terminal muy ácida y fuertemente cargada, ausencia de arginina, metionina y triptófano y presencia de un residuo sulfatado en la tirosina 63. Neutraliza a la trombina por unión a su sitio activo formando un complejo equimolecular de estequiometria 1:1.
  • 4.
  • 5. Antitrombótico, anticoagulante parenteral. La lepirudina es un polipéptido tipo hirudina recombinante derivada de células de levadura. Se une a la trombina originando un bloqueo de la actividad trombogénica de ésta. La lepirudina no es inhibida por el factor 4 de la coagulación, ni su actividad depende de la antitrombina III.
  • 6. Administración: Vía iv Se distribuye mayoritariamente al líquido extracelular. Metabolismo renal Excreción con la orina, el 35% en forma inalterada. Su semivida de eliminación es de 1.3 h, hasta 2 días en insuficiencia renal grave. En ancianos el aclaramiento sistémico es un 20% más bajo que en pacientes jóvenes, como consecuencia del deterioro de la función renal.
  • 7. Anticoagulación en pacientes adultos con TROMBOPENIA asociado a heparina (TAH) y TROMBOEMBOLISMO que requiere tratamiento parenteral antitrombótico. Hipersensibilidad a las hirudinas
  • 8. Punción reciente de grandes vaso o biopsia de órganos. Anomalías de vasos u órganos. Ictus o cirugía intracerebral reciente. Hipertensión arterial grave no controlada. Endocarditis no infecciosa. Insuficiencia renal. Diátesis hemorrágica. Cirugía mayor reciente. Hemorragia reciente o signos manifiestos de hemorragia. Insuficiencia hepática.
  • 9. Fármacos antitrombóticos (anticoagulantes orales, heparinas, antiagregantes plaquetarios). La administración conjunta de lepirudina con uno de estos fármacos podría dar lugar a un aumento del riesgo de hemorragia.
  • 10. • Hemorragias • Epistaxis • Hematuria • Anemia SANGUINEAS •Erupciones exantemicas •Prurito •Fiebre •Dermatitis por contacto •Broncospasmo, tos, estridor, disnea. •Angioedema •Shock ALERGICAS • Fiebre • Alteraciones en el sitio de inyección • Insuficiencia renal OTRAS
  • 11.
  • 12. ANTICOAGULANTE PARENTERAL derivado recombinante de la hirudina, inhibidor directo de la trombina (tanto de la forma libre como de la unida al coágulo). Es un polipéptido monocatenario formado por 65 aminoácidos y 3 puentes disulfuro, obtenido por técnicas de ADN recombinante derivado de células de levadura. A diferencia de la heparina, no precisa de cofactores como la antitrombina III para ejercer su efecto. La desirudina prolonga el tiempo de coagulación plasmática. No posee acciones profibrinolíticas.
  • 13.  Administración: Via subcutánea.  Absorción: Se absorbe completamente tras la administración subcutánea, alcanzando concentraciones plasmáticas máximas a las 1-3 h.  Distribución: Se distribuye en el espacio extracelular, presentando un volumen aparente de distribución (Vd) de 0.25 l/kg. Metabolismo: Se metaboliza principalmente en el riñón, probablemente catalizada por carboxipeptidasas.  Eliminación: Se elimina mayoritariamente con la orina, el 40-50% en forma inalterada. La porción de metabolitos con 1 ó 2 aminoácidos menos en el C terminal recuperado en orina es muy reducida.
  • 14. Trombosis venosa profundaa (prevención) en pacientes sometidos a cirugía electiva de prótesis de cadera y rodilla.  Hipersensibilidad conocida a las hirudinas naturales o recombinantes.  Hemorragia activa y/o alteraciones de la coagulación irreversibles.  Insuficiencias renal y/o hepática graves.  Hipertensión severa no controlada y endocarditis infecciosa.
  • 15. La desirudina deberá administrarse con precaución en los casos de alto riesgo de hemorragia, tales como  Cirugía mayor, biopsia o punción de un vaso no comprimible durante el último mes;  Hemorragia cerebral, hemorragia intracraneal o hemorragia retiniana.  Accidente cerebrovascular isquémico durante los 6 últimos meses  Trastorno hemostático conocido o historial de hemorragia digestiva o pulmonar en los 3 últimos meses.  Insuficiencia renal y hepatica en pacientes con riesgo elevado de complicaciones hemorrágicas, disfunción hepática leve a moderada y/o alteración renal leve a moderada.  Tratamiento concomitante con anticoagulantes y/o antiagregantes plaquetarios y/o medicamentos antiinflamatorios no esteroideos.  Anestesia epidural o Anestesia espinal.
  • 16.  Fármacos antitrombóticos (anticoagulantes orales, heparinas, antiagregantes plaquetarios). La administración conjunta de desirudina con uno de estos fármacos podría dar lugar a un aumento del riesgo de hemorragia. Se recomienda evitar la asociación, y si esto no fuera posible, es aconsejable monitorizar los parámetros bioquímicos y clínicos del paciente.
  • 17.  Hemorragias.  Anemia.  Reacciones alérgicas.  Hipotensión.  Tromboflebitis profunda.  Náuseas.  Hipopotasemia  Confusión  Fiebre  Quiste en el lugar de inyección.  Hematomas  Edema en piernas.
  • 18.
  • 19. Absorción La concentración media en estado de equilibrio de la bivalirudina tras una infusión intravenosa constante de 2,5 mg/kg/h es de 12,4 μg/ml. Distribución Se distribuye rápidamente entre el plasma y el líquido extracelular. El volumen de distribución en estado de equilibrio es de 0,1 litro/Kg. La bivalirudina no se une a proteínas plasmáticas (distintas de trombina) ni a glóbulos rojos. Metabolismo como péptido, es probable que se catabolice a sus aminoácidos, con el reciclaje subsiguiente del aminoácido en la reserva corporal de aminoácidos. La bivalirudina es metabolizada por proteasas, incluida la trombina. El metabolito principal derivado de la escisión del enlace Arg3- Pro4 de la secuencia N-terminal por la trombina no es activo debido a la pérdida de afinidad por el lugar activo catalítico de trombina. Eliminación Aproximadamente un 20% de la bivalirudina se excreta inalterada en la orina. La semivida terminal es de 25 ± 12 minutos en pacientes con función renal normal. El aclaramiento correspondiente es de aproximadamente 3,4 ± 0,5 ml/min/kg.
  • 20.  Anticoagulante en pacientes sometidos a angiplastia coronaria transluminal percutánea.  Isquemia coronaria. Tratamiento junto con ácido acetilsalicílico y clopidogrel del síndrome coronario agudo  Angina inestable o Infarto agudo del miocardio sin elevación del segmento ST).  En pacientes adultos que deban someterse de manera urgente o temprana a una intervención.
  • 21. Hemorragia: Hemorragia activa o riesgo elevado de hemorragia debido a trastornos de la hemostasia y/o trastornos de la coagulación irreversibles. Hipersensibilidad conocida a la bivalirudina o a las hirudinas: se han notificado de forma poco frecuente reacciones de hipersensibilidad de tipo alérgico en estudios clínicos. Hipertension arterial incontrolada grave y Endocarditis Infecciosa.  Insuficiencia renal grave.
  • 22.  Hemorragia: los pacientes deben someterse a un cuidadoso examen para detectar posibles síntomas.  Signos de hemorragia durante el tratamiento. Aunque la mayoría de hemorragias asociadas con la Bivalirudina se producen en el lugar de punción arterial en pacientes sometidos a intervención coronaria percutánea, la hemorragia puede ocurrir en cualquier lugar durante el tratamiento. Una disminución de causa desconocida del hematocrito, la hemoglobina o la tensión arterial puede indicar hemorragia. Se debe suspender el tratamiento si se observa o se sospecha la existencia de hemorragia.  Deben adoptarse medidas de precaución en pacientes tratados previamente con lepirudina que hayan desarrollado anticuerpos frente a dicha sustancia.  Se ha observado formación de trombo durante los procedimientos de braquiterapia con radiación gamma con este medicamento. Debe utilizarse con precaución durante los procedimientos de braquiterapia con radiación beta.
  • 23.  Se han realizado estudios de interacciones entre la bivalirudina y antiagregantes plaquetarios como abciximab, ácido acetilsalicílico, clopidogrel, eptifibatida, ticlopidina o tirofiban, sin haberse encontrado alteraciones de la coagulación.  De igual manera, la bivalirudina se ha administrado a los 30 minutos y a las 8 horas de suspender el tratamiento con heparina y heparinas de bajo peso molecular, respectivamente, sin apreciarse reacciones hemorrágicas.  No obstante, debido a su mecanismo de acción, la asociación de bivalirudina con cualquier fármaco que afecte a la hemostasia podría incrementar el riesgo de hemorragia. Se recomienda por lo tanto determinar de forma periódica los parámetros biológicos y clínicos de la hemostasia.
  • 24.  Hemorragias aunque menos frecuentes que con la heparina. (Hemorragia retroperitoneal, gastrointestinal, oídos, nariz y garganta.  Trombopenia y Anemia  Hematoma  Reacción alérgica  Cefalea  Taquicardia ventricular  Angina de pecho  Bradicardia  Disnea  Nauseas y vómitos  Erupciones exantemicas y urticaria  Dolor en el sitio de la inyección.
  • 25.
  • 26. Antitrombótico, inhibidor directo de la trombina. El argatrobán es un derivado semisintético de arginina que presenta una alta afinidad por trombina. Esta unión competitiva y reversible antagoniza los efectos de la trombina, como la transformación del fibrinógeno en fibrina, la activación de algunos factores de coagulación como V, VIII y XIII, la liberación del activador de plasminógeno y la agregación plaquetaria.
  • 27. Se distribuye sobre todo en el líquido extracelular tal como evidencia su volumen de distribución de 174 mL/kg (12.18L en un adulto de 70 kg). El argatroban se encuentra unido en un 54% a las proteínas plasmáticas, en particular a la albúmina y a la a-1- glicoproteína. Se metaboliza por hidroxilación y aromatización del anillo de 3-metiltetrahidroquinolina en el hígado siendo todas las transformaciones catalizadas por las enzimas del citocromo P450. El principal metabolito tiene un efecto anticoagulante 3 a 5 veces más débil que el argatroban y alcanza unas concentraciones plasmáticas equivalentes al 20% de las del fármaco sin alterar. El aclaramiento total es de 5.1 ml/kg/min para infusiones de hasta 40 μg/kg/min. La semivida de eliminación del argatroban oscila entre 39 y 51 minutos. El fármaco se excreta en su mayor parte por las heces, presumiblemente por excreción biliar.
  • 28. Anticoagulante en la profilaxis y tratamiento de la trombosis en los pacientes con trombocitopenia inducida por la heparina.
  • 29. Pacientes con hemorragias graves Pacientes con hipersensibilidad al producto. Antes de la administración del argatroban, se deben discontinuar todos los tratamientos anticoagulantes parenterales. Cualquier disminución inexplicable del hematocrito, caída de la presión arterial o síntoma inexplicable debe ser considerado como un acontecimiento hemorrágico.
  • 30.  Hipertensión severa  Cirugia mayor (en especial la que implica el cerebro, la médula espinal o los ojos)  Condiciones hematológicas asociadas a una tendencia al sangrado o lesiones y ulceraciones gastrointestinales Insuficiencia hepática Se debe iniciar el tratamiento con las dosis más bajas de argatroban, controlando cuidadosamente el nivel de anticoagulación empleado.  De igual forma, después de interrumpir el tratamiento con argatroban, la desaparición de los efectos anticaogulantes totales pueden requerir más de las cuatro horas que se necesitan en los sujetos normales, debido a una reducción del aclaramiento plasmático con el correspondiente aumento de la semivida de eliminación
  • 31.  Es poco probable que se administren concomitantemente el argatroban y la heparina.  No se han demostrado interacciones farmacocinéticas o farmacodinámicas entre el argatroban y la aspirina o paracetamol administrada concomitantemente  No se han detectado interacciones farmacocinéticas entre el argatroban y la warfarina.  Se desconocen la seguridad y eficacia del argatroban adminstrado concomitantemente con agentes trombolíticos.  Los fármacos antiplaquetarios, trombolíticos y otros anticoagulantes pueden aumentar el riesgo de sangrado.  No se han detectado interacciones fármaco-fármaco entre el argatroban y la digoxina o la eritromicina
  • 32. Hemorragias (Hemorragia intracraneal, retroperitoneal o en una articulación importante). Hemorrgias gastrointestinales Hemorragias genitourinarios  Disminución de hemoglobina/hematocrito.  Disnea Hipotensión  Fiebre  Diarrea Sepsis Naúseas Taquicardia ventricular Vómitos Neumonía  Fibrilación auricular
  • 33.
  • 34. Es un inhibidor directo de la enzima proteasa serina a-trombina, que es la enzima que convierte el fibrinógeno en fibrina en la cascada fisiológica de la coagulación de la sangre. Ximelagatrán es un agente inhibidor competitivo y reversible que inhibe tanto la trombina (antitrombina) libre, como la unida a la fibrina, como la agregación plaquetaria inducida por la trombina.
  • 35. Administración: oral Absorción: en forma rápida biotransformándose en melagatrán, que es la forma activa a nivel sistémico. Presenta una biodisponibilidad del 23% y logra su máxima concentración plasmática a las 2 horas de administrado, presentando una baja ligadura a las proteínas plasmáticas ( < 15%). El metabolismo ocurre en diversos órganos (hígado, riñón, pulmón, intestino) donde se biotransforma a su metabolito activo melagatrán, que no sufre metabolismo Se excreta inalterado por la orina.
  • 36. Prevención del tromboembolismo venoso en pacientes sometidos a cirugía de reemplazo de cadera o rodilla
  • 37.  Se requiere vigilancia clínica estricta durante el tratamiento, especialmente en sujetos especiales (bajo peso, añosos, insuficiencia hepática o renal, cateterizados).  Para cambiar el tratamiento a heparina, ésta se aplicará 12 horas después de la última dosis de melagatrán.  Insuficiencia renal (aumenta el riesgo de sangrado, ajustar dosis)  Pacientes con factores de riesgo para sangrados (historia de accidente cerebrovascular, de sangrado severo gastrointestinal, ocular o intracraneal) o episodios de sangrado menor, trombocitopenia, hipertensión arterial no controlada, antecedentes de úlcera gástrica o duodenal, neoplasia actual, insuficiencia renal, trauma o cirugía mayor reciente, endocarditis bacteriana. Embarazo y lactancia.
  • 38.  Hematuria  Epistaxis  Metrorragia  Hematomas  Nauseas  Dispepsia  Mareos  Cefalea  Erupción cutánea  Prurito  Taquicardia o bradicardia  Hipotensión o hipertensión.
  • 39. No se debe asociar con anticoagulantes (heparina, discumarínicos), antiagregantes plaquetarios (aspirina, ticlopidina, clopidogrel, sulfinpirazona o dipiridamol), trombolíticos, antagonistas de receptores GP IIb/IIIA. Los agentes antiinflamatorios no esteroides y el dextrán deberán usarse con precaución debido al mayor riesgo hemorrágico.
  • 40. Embarazo y lactancia. Adolescentes y niños. Hipersensibilidad a los principios activos. Insuficiencia hepática o renal. Hemorragias o tendencias a sangrar fácilmente.