SlideShare una empresa de Scribd logo
Page 1 of 5

Oroxadin ®
Cápsulas
(Ciprofibrato)
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
Cada CÁPSULA contiene:
Ciprofibrato

100 mg

Excipiente, c.b.p. 1 cápsula.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Tratamiento de hiperlipidemia primaria
resistente a manejo con dieta apropiada, incluyendo hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia e hiperlipidemia mixta. En la clasificación de Fredrickson, estas entidades
corresponden a los tipos IIa, IIb, III y IV.
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA: El ciprofibrato es un derivado del
ácido fenoxiisobutírico, el cual posee un efecto hipolipemiante.
La reducción de la colesterolemia entre 20 y 30% y de la trigliceridemia entre 40 y
50%, se atribuye a la disminución de las fracciones aterogénicas de baja densidad de
VLDL y LDL, probablemente por inhibición de la biosíntesis hepática del colesterol.
Asimismo, los niveles séricos del colesterol HDL se encuentran elevados usualmente.
Estas dos propiedades contribuyen a una mejor distribución del colesterol plasmático
por una disminución considerable de la siguiente relación: (VLDL+ LDL)/ HDL.
Absorción y biodisponibilidad: Los trabajos iniciales realizados por Davison y Col.
(1975) indicaron que la absorción del ciprofibrato es rápida, observándose el pico de
concentración máxima plasmática a las dos horas después de la administración.
Trabajos más recientes realizados por Ferry y Col. (1989) han confirmado que los
valores de Tmáx son en el curso de una hora, como lo reportado anteriormente. En
investigaciones usando OROXADIN® radiomarcado con C14, se ha confirmado su
rápida absorción (Tmáx 0.7 h) y han mostrado que el medicamento se absorbe
ampliamente, 80% de la dosis es eliminada por orina. Este trabajo también demostró
la biodisponibilidad absoluta del OROXADIN®, lo cual fue confirmado por las mínimas
variaciones de la Cmáx y el área bajo la curva (ABC) de la gráfica de concentración
plasmática comparando grupos y sujetos.
En presencia de alimentos, OROXADIN® muestra una depresión de su absorción de
aproximadamente 17% y una prolongación de su Tmáx de 0.75 a 3 horas. No se han
observado cambios en la vida media biológica ni en el ABC. Los alimentos no alteran el
estado estable de las concentraciones plasmáticas de OROXADIN®.
OROXADIN® se enlaza a las proteínas plasmáticas, a la albúmina en 95% y a la
globulina en 25%. El volumen de distribución aparente, con una biodisponibilidad del
100%, se calcula en 11.7 ± 1.7 litros.
Page 2 of 5

Eliminación: La depuración del plasma, según una biodisponibilidad completa, se
encuentra entre 1.35 y 1.55 ml/kg/h. La vida media se ha estimado en 80 horas
aproximadamente. La depuración renal es muy lenta y baja, evidenciada por menos de
5% de la radiactividad urinaria, en estudios con radiomarcadores asociados al
medicamento original, lo cual puede explicarse por la unión de OROXADIN® a las
proteínas plasmáticas.
Excreción: La principal vía de excreción de OROXADIN® y sus conjugados es renal,
con una recuperación en orina de 80 ± 2.9% de la dosis administrada por vía oral a los
10 días. La extrapolación indica que esta vía de excreción puede alcanzar hasta 97%.
Aproximadamente, 3% de la dosis se encontró en heces, lo cual sugiere una mínima
secreción del compuesto en la bilis.
Metabolismo: Los trabajos iniciales indicaron que el medicamento es ampliamente
excretado como tal y/o en su forma glucorunido-conjugados; juntos alcanzan 54% de la
dosis a las 72 horas. Estudios posteriores demostraron que por lo menos 75% de la
excreción renal del medicamentos es en forma no conjugada. Otros estudios empleando
OROXADIN®
radiomarcado con C14 permitieron identificar la radiactividad
remanente en la orina (2-6%), con tres metabolitos muy pequeños.
CONTRAINDICACIONES:
Pacientes que cursen con:
Insuficiencia hepática severa.
Insuficiencia renal severa (GFR < 30 ml/min/1.73 m2
S. Corp.).
Embarazo y lactancia: Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula.
PRECAUCIONES GENERALES: No deberá excederse de la dosis terapéutica
recomendada. El ciprofibrato no es dializable.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: No
existe evidencia de que el ciprofibrato sea teratogénico; sin embargo, en estudios
realizados en especies de animales se ha observado que el ciprofibrato, en dosis mucho
mayores a las terapéuticas, puede ocasionar teratogenicidad. Asimismo, se observó
que el ciprofibrato se excretaba en la leche de las ratas lactantes.
No existe información de uso en mujeres gestantes o durante el periodo de lactancia.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:
Las reacciones secundarias se presentan ocasionalmente y son moderadas; entre ellas
se encuentran: Dispepsia (6%), náusea (3-7%), diarrea (3%), cefalea, mialgia y
miopatía, exantema, vértigo, impotencia y pérdida del cabello. Estos efectos
secundarios son frecuentemente transitorios y se presentan al inicio del tratamiento.
Page 3 of 5

Como ocurre con otros medicamentos del grupo, se han reportado pacientes que
presentan mialgias, miopatías, incluyendo miositis y en algunos casos rabdomiólisis.
La aparición de dichos eventos musculares tiene relación con la dosis, de ahí que la
dosis diaria no debe exceder de 100 mg. Se debe advertir a los pacientes que en caso de
presentar síntomas como dolor
muscular, rigidez o debilidad sin causa aparente, notifique a su médico de inmediato,
para la determinación de CPK sérica, en caso de que se confirme miopatía y que los
niveles de CPK se encuentren elevados, se deberá suspender la administración del
ciprofibrato. En la mayoría de los casos la toxicidad muscular es reversible posterior a
la suspensión del tratamiento.
Se han reportado casos aislados de pacientes con neumonitis y fibrosis pulmonar.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: El ciprofibrato
potencia los efectos de la warfarina y probablemente de otros agentes antivitamina K.
En caso de tratamiento concomitante, las dosis de los agentes antivitamina K se deben
reducir de 30 a 50% y se debe realizar un reajuste de dosis, dependiendo del tiempo de
protrombina.
Debido a su alta unión a proteínas plasmáticas, es predecible la interacción con otras
sustancias que tengan la misma afinidad. El ciprofibrato puede potenciar los efectos de
los hipoglucemiantes orales, aunque no existe evidencia hasta el momento de que esta
interacción pudiera causar problemas clínicos significativos.
Los estrógenos pueden incrementar los niveles séricos de lípidos y aunque se ha
sugerido dicha interacción farmacodinámica, no existe a la fecha información clínica
que los apoye.
Al igual que con otros fibratos, el riesgo de rabdomiólisis y mioglobulinuria puede
incrementarse si el ciprofibrato es usado en combinación con inhibidores de HMG CoA
reductasa (hidroxi-metil-glutaril-coenzima A reductasa) u otros fibratos.
ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO: Se
han observado pruebas de funcionamiento hepático anormales en forma ocasional,
como es el caso de incrementos transitorios de transaminasas séricas, como sucede con
otros fibratos. Se sugiere llevar un control periódico de las pruebas de funcionamiento
hepático.
PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS,
MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: No existe
evidencia de que el ciprofibrato sea carcinogénico, terato-génico o mutagénico en
humanos; sin embargo, a nivel experimental, se ha observado en especies animales a
dosis mayores a las terapéuticas, efectos tóxicos como teratogénesis, rabdomiólisis y
carcinogenicidad especialmente hepática.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral.
Adultos: Una cápsula de 100 mg al día.
Page 4 of 5

Pacientes geriátricos: Se ha recomendado la misma dosis de 100 mg, pero bajo
estrecha vigilancia médica. No se debe exceder de la dosis terapéutica mencionada.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA
ACCIDENTAL: Se ha informado sobre casos aislados de sobredosificación con
ciprofibrato, no observándose efectos adversos específicos. No existe un antídoto
específico para la sobredosis de ciprofibrato. Debido a que la eliminación es por vía
renal, se recomienda incrementar la ingesta de líquidos y eventualmente administrar
un diurético. Se debe realizar un monitoreo prolongado y estrecho del paciente en estos
casos, ya que la vida media del activo es larga. El tratamiento para una sobredosis
deberá ser sintomático; en caso necesario, se recomienda lavado gástrico y medidas
generales de sostén.
PRESENTACIONES:
Caja con 15 y 30 cápsulas en envase de burbuja.
RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO: Consérvese a temperatura
ambiente a no más de 30ºC y en lugar seco. Protéjase de la luz.
LEYENDAS DE PROTECCIÓN:
Literatura exclusiva para médicos.
Su venta requiere receta médica.
No se deje al alcance de los niños
Hecho en Inglaterra por:
Sanofi- Synthelabo UK Ltd
Acondicionado y distribuido en México por:

Reg. Núm. 296M92, S. S. A. IV
KEAR-312528/RM2002
http://www.plmlatina.com/cddef/mex/productos/163.htm
Page 5 of 5

Laboratorio AAA PRINCIPIO ACTIVO
Producto Ciprofibrato PA
Propiedades Hipolipemiante.
Es un moderno derivado cuya estructura se relaciona con los fibratos (bezafibrato,
fenofibrato, clofibrato); su mayor actividad consiste en la normalización del perfil
lipídico. Disminuye los valores elevados de triglicéridos y de colesterol total al reducir
las fracciones de lipoproteínas de baja densidad (LDL) y muy baja densidad (HLDL);
además aumenta el colesterol ligado a las fracciones lipoproteicas de alta densidad
(HDL). Su absorción es rápida y completa en el tracto gastrointestinal, en especial
administrado con las comidas.
Composicion Ciprofibrato
indicaciones Trastornos metabólicos lipídicos, complemento terapéutico de los
regímenes dietéticos antiaterogénicos. Hipercolesterolemias. Hiperlipidemias (tipos II,
III y IV).
Posologia La dosis habitual es de 100mg/día, administrados preferentemente
después de las comidas. En ciertos casos, según la respuesta terapéutica y el criterio
médico, pueden emplearse 200mg diarios.
Contraindicaciones Insuficiencia hepática o renal grave. Hipersensibilidad al
fármaco o a los derivados fenoxisobutiratos. Embarazo y lactancia.
Precauciones Antes de iniciar el tratamiento deberá intentarse el control lipídico
mediante la dieta y otras medidas apropiadas. En caso de infarto del miocardio
reciente debe permitirse la estabilización del estado clínico del paciente antes de
iniciar el tratamiento.
Reacciones_Adversas Suelen ser poco frecuentes y leves; remiten en forma
espontánea durante el curso del tratamiento. Se han comunicado náuseas, diarrea,
dispepsia, vómitos, mialgias, rash cutáneo, cefalea, disminución de la libido.
Interacciones Ciprofibrato, Debido a su elevada proporción de ligazón proteica el
ciprofibrato puede desplazar a otros fármacos de sus uniones proteicas y aumentar su
efecto terapéutico, como por ejemplo ocurre con la fenitoína y anticoagulantes orales
dicumarínicos.
http://www.medicohomepage.com/db4/farma/data/robots/ciprofibrato__pa.htm
Page 5 of 5

Laboratorio AAA PRINCIPIO ACTIVO
Producto Ciprofibrato PA
Propiedades Hipolipemiante.
Es un moderno derivado cuya estructura se relaciona con los fibratos (bezafibrato,
fenofibrato, clofibrato); su mayor actividad consiste en la normalización del perfil
lipídico. Disminuye los valores elevados de triglicéridos y de colesterol total al reducir
las fracciones de lipoproteínas de baja densidad (LDL) y muy baja densidad (HLDL);
además aumenta el colesterol ligado a las fracciones lipoproteicas de alta densidad
(HDL). Su absorción es rápida y completa en el tracto gastrointestinal, en especial
administrado con las comidas.
Composicion Ciprofibrato
indicaciones Trastornos metabólicos lipídicos, complemento terapéutico de los
regímenes dietéticos antiaterogénicos. Hipercolesterolemias. Hiperlipidemias (tipos II,
III y IV).
Posologia La dosis habitual es de 100mg/día, administrados preferentemente
después de las comidas. En ciertos casos, según la respuesta terapéutica y el criterio
médico, pueden emplearse 200mg diarios.
Contraindicaciones Insuficiencia hepática o renal grave. Hipersensibilidad al
fármaco o a los derivados fenoxisobutiratos. Embarazo y lactancia.
Precauciones Antes de iniciar el tratamiento deberá intentarse el control lipídico
mediante la dieta y otras medidas apropiadas. En caso de infarto del miocardio
reciente debe permitirse la estabilización del estado clínico del paciente antes de
iniciar el tratamiento.
Reacciones_Adversas Suelen ser poco frecuentes y leves; remiten en forma
espontánea durante el curso del tratamiento. Se han comunicado náuseas, diarrea,
dispepsia, vómitos, mialgias, rash cutáneo, cefalea, disminución de la libido.
Interacciones Ciprofibrato, Debido a su elevada proporción de ligazón proteica el
ciprofibrato puede desplazar a otros fármacos de sus uniones proteicas y aumentar su
efecto terapéutico, como por ejemplo ocurre con la fenitoína y anticoagulantes orales
dicumarínicos.
http://www.medicohomepage.com/db4/farma/data/robots/ciprofibrato__pa.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Talasemias
TalasemiasTalasemias
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
ADAN MACIAS
 
Cirrosis hepática e hipertensión portal, Complicaciones: Ascitis, Varices eso...
Cirrosis hepática e hipertensión portal, Complicaciones: Ascitis, Varices eso...Cirrosis hepática e hipertensión portal, Complicaciones: Ascitis, Varices eso...
Cirrosis hepática e hipertensión portal, Complicaciones: Ascitis, Varices eso...
Bryan Priego
 
Metotrexate
MetotrexateMetotrexate
Como elaborar una nota medica
Como elaborar una nota medicaComo elaborar una nota medica
Como elaborar una nota medica
Rosanna Colella
 
PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA
PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA
PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA
xlucyx Apellidos
 
Sindromes Mielodisplásicos
Sindromes MielodisplásicosSindromes Mielodisplásicos
Sindromes Mielodisplásicos
cursobianualMI
 
Solucion fisiologica
Solucion fisiologicaSolucion fisiologica
Solucion fisiologica
Jesser Manuel Fierro Orozco
 
Farmacos bloqueadores H2
Farmacos bloqueadores H2Farmacos bloqueadores H2
Farmacos bloqueadores H2
Brenda Carvajal Juarez
 
Leucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide agudaLeucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide aguda
Aislyn Cruz
 
Estado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémicoEstado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémico
ariverarodr
 
Tiroides y fármacos antitiroides
Tiroides y fármacos antitiroidesTiroides y fármacos antitiroides
Tiroides y fármacos antitiroides
LinaCampoverde
 
Criterios de dialisis en agudo
Criterios de dialisis en agudoCriterios de dialisis en agudo
Criterios de dialisis en agudo
Sahin Arizmendi Miranda
 
Antianemicos
AntianemicosAntianemicos
Antianemicos
Beluu G.
 
Fármacos antituberculosos
Fármacos antituberculososFármacos antituberculosos
Fármacos antituberculosos
Fabricio Vásquez
 
Inhibidores de la bomba de protones
Inhibidores de la bomba de protonesInhibidores de la bomba de protones
Inhibidores de la bomba de protones
Janny Melo
 
Factores que Modifican Respuesta a fármacos
Factores que Modifican Respuesta a fármacosFactores que Modifican Respuesta a fármacos
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
Ana Milena Osorio Patiño
 
Pruebas Endocrinologicas - Farmacia Clinica.
Pruebas Endocrinologicas - Farmacia Clinica.Pruebas Endocrinologicas - Farmacia Clinica.
Pruebas Endocrinologicas - Farmacia Clinica.
Josue Silva
 
SINDROMES MIELODISPLASICOS
SINDROMES MIELODISPLASICOSSINDROMES MIELODISPLASICOS
SINDROMES MIELODISPLASICOS
Vanessa Pauyac Gonzales
 

La actualidad más candente (20)

Talasemias
TalasemiasTalasemias
Talasemias
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
 
Cirrosis hepática e hipertensión portal, Complicaciones: Ascitis, Varices eso...
Cirrosis hepática e hipertensión portal, Complicaciones: Ascitis, Varices eso...Cirrosis hepática e hipertensión portal, Complicaciones: Ascitis, Varices eso...
Cirrosis hepática e hipertensión portal, Complicaciones: Ascitis, Varices eso...
 
Metotrexate
MetotrexateMetotrexate
Metotrexate
 
Como elaborar una nota medica
Como elaborar una nota medicaComo elaborar una nota medica
Como elaborar una nota medica
 
PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA
PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA
PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA
 
Sindromes Mielodisplásicos
Sindromes MielodisplásicosSindromes Mielodisplásicos
Sindromes Mielodisplásicos
 
Solucion fisiologica
Solucion fisiologicaSolucion fisiologica
Solucion fisiologica
 
Farmacos bloqueadores H2
Farmacos bloqueadores H2Farmacos bloqueadores H2
Farmacos bloqueadores H2
 
Leucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide agudaLeucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide aguda
 
Estado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémicoEstado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémico
 
Tiroides y fármacos antitiroides
Tiroides y fármacos antitiroidesTiroides y fármacos antitiroides
Tiroides y fármacos antitiroides
 
Criterios de dialisis en agudo
Criterios de dialisis en agudoCriterios de dialisis en agudo
Criterios de dialisis en agudo
 
Antianemicos
AntianemicosAntianemicos
Antianemicos
 
Fármacos antituberculosos
Fármacos antituberculososFármacos antituberculosos
Fármacos antituberculosos
 
Inhibidores de la bomba de protones
Inhibidores de la bomba de protonesInhibidores de la bomba de protones
Inhibidores de la bomba de protones
 
Factores que Modifican Respuesta a fármacos
Factores que Modifican Respuesta a fármacosFactores que Modifican Respuesta a fármacos
Factores que Modifican Respuesta a fármacos
 
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
 
Pruebas Endocrinologicas - Farmacia Clinica.
Pruebas Endocrinologicas - Farmacia Clinica.Pruebas Endocrinologicas - Farmacia Clinica.
Pruebas Endocrinologicas - Farmacia Clinica.
 
SINDROMES MIELODISPLASICOS
SINDROMES MIELODISPLASICOSSINDROMES MIELODISPLASICOS
SINDROMES MIELODISPLASICOS
 

Similar a Ciprofibrato resumen farmacologico

Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulantes
farmacologiabasicafucs
 
Anticoagulantes 130111134009-phpapp02
Anticoagulantes 130111134009-phpapp02Anticoagulantes 130111134009-phpapp02
Anticoagulantes 130111134009-phpapp02
I.E.S.T.P " Hipolito Unanue "
 
TRATAMIENTOINMUNOSUPRESORENTRASPLANTERENAL.pptx
TRATAMIENTOINMUNOSUPRESORENTRASPLANTERENAL.pptxTRATAMIENTOINMUNOSUPRESORENTRASPLANTERENAL.pptx
TRATAMIENTOINMUNOSUPRESORENTRASPLANTERENAL.pptx
adrianajumaldo
 
Hipoglucemiantes orales
Hipoglucemiantes oralesHipoglucemiantes orales
Fármacos antisecretores, protectores de la mucosa y antiacidos.
Fármacos antisecretores, protectores de la mucosa y antiacidos. Fármacos antisecretores, protectores de la mucosa y antiacidos.
Fármacos antisecretores, protectores de la mucosa y antiacidos.
Facultad De Medicina Y Nutricion UJED
 
Neumonia adquirida en la comunidad. farmacologia clínica
Neumonia adquirida en la comunidad. farmacologia clínicaNeumonia adquirida en la comunidad. farmacologia clínica
Neumonia adquirida en la comunidad. farmacologia clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Esquemas de quimioterapia
Esquemas de quimioterapiaEsquemas de quimioterapia
Esquemas de quimioterapia
Grupo Nautilus
 
Deber farmaco
Deber farmacoDeber farmaco
Deber farmaco
JeanPierre565220
 
Fichas farmacológicas
Fichas farmacológicasFichas farmacológicas
Fichas farmacológicas
RicardoErnestoProano
 
Farmacoterapia de la dislipidemia
Farmacoterapia de la dislipidemiaFarmacoterapia de la dislipidemia
Farmacoterapia de la dislipidemia
Andrea Pérez
 
Hiperlipidemia.pdf
Hiperlipidemia.pdfHiperlipidemia.pdf
Hiperlipidemia.pdf
ALEJANDRAGABRIELABUE
 
Neofax 2011
Neofax 2011Neofax 2011
Neofax 2011
silvanaveneros
 
áCido valproico
áCido valproicoáCido valproico
áCido valproico
RuTh MaiTa
 
Farmacologia de la hemostasia
Farmacologia de la hemostasiaFarmacologia de la hemostasia
Farmacologia de la hemostasia
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
Hormonas peptidicas
Hormonas peptidicasHormonas peptidicas
Hormonas peptidicas
f3rnan2
 
gastritis aguda
gastritis agudagastritis aguda
gastritis aguda
Stephanie Fabara
 
Pravastatina
PravastatinaPravastatina
Pravastatina
erick escobar
 
Broncodilatadores
BroncodilatadoresBroncodilatadores
Antitromboticos.pptx
Antitromboticos.pptxAntitromboticos.pptx
Antitromboticos.pptx
AshlyCetzChim
 
Antibióticos, antifúngicos, antivirales ORL
Antibióticos, antifúngicos, antivirales ORLAntibióticos, antifúngicos, antivirales ORL
Antibióticos, antifúngicos, antivirales ORL
karlasanz4
 

Similar a Ciprofibrato resumen farmacologico (20)

Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulantes
 
Anticoagulantes 130111134009-phpapp02
Anticoagulantes 130111134009-phpapp02Anticoagulantes 130111134009-phpapp02
Anticoagulantes 130111134009-phpapp02
 
TRATAMIENTOINMUNOSUPRESORENTRASPLANTERENAL.pptx
TRATAMIENTOINMUNOSUPRESORENTRASPLANTERENAL.pptxTRATAMIENTOINMUNOSUPRESORENTRASPLANTERENAL.pptx
TRATAMIENTOINMUNOSUPRESORENTRASPLANTERENAL.pptx
 
Hipoglucemiantes orales
Hipoglucemiantes oralesHipoglucemiantes orales
Hipoglucemiantes orales
 
Fármacos antisecretores, protectores de la mucosa y antiacidos.
Fármacos antisecretores, protectores de la mucosa y antiacidos. Fármacos antisecretores, protectores de la mucosa y antiacidos.
Fármacos antisecretores, protectores de la mucosa y antiacidos.
 
Neumonia adquirida en la comunidad. farmacologia clínica
Neumonia adquirida en la comunidad. farmacologia clínicaNeumonia adquirida en la comunidad. farmacologia clínica
Neumonia adquirida en la comunidad. farmacologia clínica
 
Esquemas de quimioterapia
Esquemas de quimioterapiaEsquemas de quimioterapia
Esquemas de quimioterapia
 
Deber farmaco
Deber farmacoDeber farmaco
Deber farmaco
 
Fichas farmacológicas
Fichas farmacológicasFichas farmacológicas
Fichas farmacológicas
 
Farmacoterapia de la dislipidemia
Farmacoterapia de la dislipidemiaFarmacoterapia de la dislipidemia
Farmacoterapia de la dislipidemia
 
Hiperlipidemia.pdf
Hiperlipidemia.pdfHiperlipidemia.pdf
Hiperlipidemia.pdf
 
Neofax 2011
Neofax 2011Neofax 2011
Neofax 2011
 
áCido valproico
áCido valproicoáCido valproico
áCido valproico
 
Farmacologia de la hemostasia
Farmacologia de la hemostasiaFarmacologia de la hemostasia
Farmacologia de la hemostasia
 
Hormonas peptidicas
Hormonas peptidicasHormonas peptidicas
Hormonas peptidicas
 
gastritis aguda
gastritis agudagastritis aguda
gastritis aguda
 
Pravastatina
PravastatinaPravastatina
Pravastatina
 
Broncodilatadores
BroncodilatadoresBroncodilatadores
Broncodilatadores
 
Antitromboticos.pptx
Antitromboticos.pptxAntitromboticos.pptx
Antitromboticos.pptx
 
Antibióticos, antifúngicos, antivirales ORL
Antibióticos, antifúngicos, antivirales ORLAntibióticos, antifúngicos, antivirales ORL
Antibióticos, antifúngicos, antivirales ORL
 

Más de Milton Lazo Yzaga

Montelukast
MontelukastMontelukast
Montelukast
Milton Lazo Yzaga
 
Un recorrido por los sagrados caminos de la historia
Un recorrido por  los sagrados caminos de la historiaUn recorrido por  los sagrados caminos de la historia
Un recorrido por los sagrados caminos de la historia
Milton Lazo Yzaga
 
Waris dirie
Waris dirieWaris dirie
Waris dirie
Milton Lazo Yzaga
 
Espejos
EspejosEspejos
El dominicano es una vaina bien
El dominicano es una vaina bienEl dominicano es una vaina bien
El dominicano es una vaina bien
Milton Lazo Yzaga
 
Volver a los 17.pps
Volver a los 17.ppsVolver a los 17.pps
Volver a los 17.pps
Milton Lazo Yzaga
 
Queda prohibido
Queda prohibidoQueda prohibido
Queda prohibido
Milton Lazo Yzaga
 
Farmacologia de antibacterianos y del dolor
Farmacologia de antibacterianos y del dolorFarmacologia de antibacterianos y del dolor
Farmacologia de antibacterianos y del dolor
Milton Lazo Yzaga
 
Deepwater horizon
Deepwater horizonDeepwater horizon
Deepwater horizon
Milton Lazo Yzaga
 
Un poco de astronomia
Un poco de astronomiaUn poco de astronomia
Un poco de astronomia
Milton Lazo Yzaga
 
Test de adn
Test de adnTest de adn
Test de adn
Milton Lazo Yzaga
 
Orchideas de vietnam
Orchideas de vietnamOrchideas de vietnam
Orchideas de vietnam
Milton Lazo Yzaga
 
Los uros titicaca peru
Los uros titicaca peruLos uros titicaca peru
Los uros titicaca peru
Milton Lazo Yzaga
 
La venecia arabe
La venecia arabeLa venecia arabe
La venecia arabe
Milton Lazo Yzaga
 
La flor de la canela
La flor de la canelaLa flor de la canela
La flor de la canela
Milton Lazo Yzaga
 
Jardin de bruno
Jardin de brunoJardin de bruno
Jardin de bruno
Milton Lazo Yzaga
 
Feliz 2012
Feliz 2012Feliz 2012
Feliz 2012
Milton Lazo Yzaga
 
China60
China60China60
Buenos aos 60 y 70
Buenos aos 60 y 70Buenos aos 60 y 70
Buenos aos 60 y 70
Milton Lazo Yzaga
 
Alemania y china
Alemania y chinaAlemania y china
Alemania y china
Milton Lazo Yzaga
 

Más de Milton Lazo Yzaga (20)

Montelukast
MontelukastMontelukast
Montelukast
 
Un recorrido por los sagrados caminos de la historia
Un recorrido por  los sagrados caminos de la historiaUn recorrido por  los sagrados caminos de la historia
Un recorrido por los sagrados caminos de la historia
 
Waris dirie
Waris dirieWaris dirie
Waris dirie
 
Espejos
EspejosEspejos
Espejos
 
El dominicano es una vaina bien
El dominicano es una vaina bienEl dominicano es una vaina bien
El dominicano es una vaina bien
 
Volver a los 17.pps
Volver a los 17.ppsVolver a los 17.pps
Volver a los 17.pps
 
Queda prohibido
Queda prohibidoQueda prohibido
Queda prohibido
 
Farmacologia de antibacterianos y del dolor
Farmacologia de antibacterianos y del dolorFarmacologia de antibacterianos y del dolor
Farmacologia de antibacterianos y del dolor
 
Deepwater horizon
Deepwater horizonDeepwater horizon
Deepwater horizon
 
Un poco de astronomia
Un poco de astronomiaUn poco de astronomia
Un poco de astronomia
 
Test de adn
Test de adnTest de adn
Test de adn
 
Orchideas de vietnam
Orchideas de vietnamOrchideas de vietnam
Orchideas de vietnam
 
Los uros titicaca peru
Los uros titicaca peruLos uros titicaca peru
Los uros titicaca peru
 
La venecia arabe
La venecia arabeLa venecia arabe
La venecia arabe
 
La flor de la canela
La flor de la canelaLa flor de la canela
La flor de la canela
 
Jardin de bruno
Jardin de brunoJardin de bruno
Jardin de bruno
 
Feliz 2012
Feliz 2012Feliz 2012
Feliz 2012
 
China60
China60China60
China60
 
Buenos aos 60 y 70
Buenos aos 60 y 70Buenos aos 60 y 70
Buenos aos 60 y 70
 
Alemania y china
Alemania y chinaAlemania y china
Alemania y china
 

Último

EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 

Último (20)

EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 

Ciprofibrato resumen farmacologico

  • 1. Page 1 of 5 Oroxadin ® Cápsulas (Ciprofibrato) FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN: Cada CÁPSULA contiene: Ciprofibrato 100 mg Excipiente, c.b.p. 1 cápsula. INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Tratamiento de hiperlipidemia primaria resistente a manejo con dieta apropiada, incluyendo hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia e hiperlipidemia mixta. En la clasificación de Fredrickson, estas entidades corresponden a los tipos IIa, IIb, III y IV. FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA: El ciprofibrato es un derivado del ácido fenoxiisobutírico, el cual posee un efecto hipolipemiante. La reducción de la colesterolemia entre 20 y 30% y de la trigliceridemia entre 40 y 50%, se atribuye a la disminución de las fracciones aterogénicas de baja densidad de VLDL y LDL, probablemente por inhibición de la biosíntesis hepática del colesterol. Asimismo, los niveles séricos del colesterol HDL se encuentran elevados usualmente. Estas dos propiedades contribuyen a una mejor distribución del colesterol plasmático por una disminución considerable de la siguiente relación: (VLDL+ LDL)/ HDL. Absorción y biodisponibilidad: Los trabajos iniciales realizados por Davison y Col. (1975) indicaron que la absorción del ciprofibrato es rápida, observándose el pico de concentración máxima plasmática a las dos horas después de la administración. Trabajos más recientes realizados por Ferry y Col. (1989) han confirmado que los valores de Tmáx son en el curso de una hora, como lo reportado anteriormente. En investigaciones usando OROXADIN® radiomarcado con C14, se ha confirmado su rápida absorción (Tmáx 0.7 h) y han mostrado que el medicamento se absorbe ampliamente, 80% de la dosis es eliminada por orina. Este trabajo también demostró la biodisponibilidad absoluta del OROXADIN®, lo cual fue confirmado por las mínimas variaciones de la Cmáx y el área bajo la curva (ABC) de la gráfica de concentración plasmática comparando grupos y sujetos. En presencia de alimentos, OROXADIN® muestra una depresión de su absorción de aproximadamente 17% y una prolongación de su Tmáx de 0.75 a 3 horas. No se han observado cambios en la vida media biológica ni en el ABC. Los alimentos no alteran el estado estable de las concentraciones plasmáticas de OROXADIN®. OROXADIN® se enlaza a las proteínas plasmáticas, a la albúmina en 95% y a la globulina en 25%. El volumen de distribución aparente, con una biodisponibilidad del 100%, se calcula en 11.7 ± 1.7 litros.
  • 2. Page 2 of 5 Eliminación: La depuración del plasma, según una biodisponibilidad completa, se encuentra entre 1.35 y 1.55 ml/kg/h. La vida media se ha estimado en 80 horas aproximadamente. La depuración renal es muy lenta y baja, evidenciada por menos de 5% de la radiactividad urinaria, en estudios con radiomarcadores asociados al medicamento original, lo cual puede explicarse por la unión de OROXADIN® a las proteínas plasmáticas. Excreción: La principal vía de excreción de OROXADIN® y sus conjugados es renal, con una recuperación en orina de 80 ± 2.9% de la dosis administrada por vía oral a los 10 días. La extrapolación indica que esta vía de excreción puede alcanzar hasta 97%. Aproximadamente, 3% de la dosis se encontró en heces, lo cual sugiere una mínima secreción del compuesto en la bilis. Metabolismo: Los trabajos iniciales indicaron que el medicamento es ampliamente excretado como tal y/o en su forma glucorunido-conjugados; juntos alcanzan 54% de la dosis a las 72 horas. Estudios posteriores demostraron que por lo menos 75% de la excreción renal del medicamentos es en forma no conjugada. Otros estudios empleando OROXADIN® radiomarcado con C14 permitieron identificar la radiactividad remanente en la orina (2-6%), con tres metabolitos muy pequeños. CONTRAINDICACIONES: Pacientes que cursen con: Insuficiencia hepática severa. Insuficiencia renal severa (GFR < 30 ml/min/1.73 m2 S. Corp.). Embarazo y lactancia: Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula. PRECAUCIONES GENERALES: No deberá excederse de la dosis terapéutica recomendada. El ciprofibrato no es dializable. RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: No existe evidencia de que el ciprofibrato sea teratogénico; sin embargo, en estudios realizados en especies de animales se ha observado que el ciprofibrato, en dosis mucho mayores a las terapéuticas, puede ocasionar teratogenicidad. Asimismo, se observó que el ciprofibrato se excretaba en la leche de las ratas lactantes. No existe información de uso en mujeres gestantes o durante el periodo de lactancia. REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Las reacciones secundarias se presentan ocasionalmente y son moderadas; entre ellas se encuentran: Dispepsia (6%), náusea (3-7%), diarrea (3%), cefalea, mialgia y miopatía, exantema, vértigo, impotencia y pérdida del cabello. Estos efectos secundarios son frecuentemente transitorios y se presentan al inicio del tratamiento.
  • 3. Page 3 of 5 Como ocurre con otros medicamentos del grupo, se han reportado pacientes que presentan mialgias, miopatías, incluyendo miositis y en algunos casos rabdomiólisis. La aparición de dichos eventos musculares tiene relación con la dosis, de ahí que la dosis diaria no debe exceder de 100 mg. Se debe advertir a los pacientes que en caso de presentar síntomas como dolor muscular, rigidez o debilidad sin causa aparente, notifique a su médico de inmediato, para la determinación de CPK sérica, en caso de que se confirme miopatía y que los niveles de CPK se encuentren elevados, se deberá suspender la administración del ciprofibrato. En la mayoría de los casos la toxicidad muscular es reversible posterior a la suspensión del tratamiento. Se han reportado casos aislados de pacientes con neumonitis y fibrosis pulmonar. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: El ciprofibrato potencia los efectos de la warfarina y probablemente de otros agentes antivitamina K. En caso de tratamiento concomitante, las dosis de los agentes antivitamina K se deben reducir de 30 a 50% y se debe realizar un reajuste de dosis, dependiendo del tiempo de protrombina. Debido a su alta unión a proteínas plasmáticas, es predecible la interacción con otras sustancias que tengan la misma afinidad. El ciprofibrato puede potenciar los efectos de los hipoglucemiantes orales, aunque no existe evidencia hasta el momento de que esta interacción pudiera causar problemas clínicos significativos. Los estrógenos pueden incrementar los niveles séricos de lípidos y aunque se ha sugerido dicha interacción farmacodinámica, no existe a la fecha información clínica que los apoye. Al igual que con otros fibratos, el riesgo de rabdomiólisis y mioglobulinuria puede incrementarse si el ciprofibrato es usado en combinación con inhibidores de HMG CoA reductasa (hidroxi-metil-glutaril-coenzima A reductasa) u otros fibratos. ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO: Se han observado pruebas de funcionamiento hepático anormales en forma ocasional, como es el caso de incrementos transitorios de transaminasas séricas, como sucede con otros fibratos. Se sugiere llevar un control periódico de las pruebas de funcionamiento hepático. PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: No existe evidencia de que el ciprofibrato sea carcinogénico, terato-génico o mutagénico en humanos; sin embargo, a nivel experimental, se ha observado en especies animales a dosis mayores a las terapéuticas, efectos tóxicos como teratogénesis, rabdomiólisis y carcinogenicidad especialmente hepática. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral. Adultos: Una cápsula de 100 mg al día.
  • 4. Page 4 of 5 Pacientes geriátricos: Se ha recomendado la misma dosis de 100 mg, pero bajo estrecha vigilancia médica. No se debe exceder de la dosis terapéutica mencionada. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: Se ha informado sobre casos aislados de sobredosificación con ciprofibrato, no observándose efectos adversos específicos. No existe un antídoto específico para la sobredosis de ciprofibrato. Debido a que la eliminación es por vía renal, se recomienda incrementar la ingesta de líquidos y eventualmente administrar un diurético. Se debe realizar un monitoreo prolongado y estrecho del paciente en estos casos, ya que la vida media del activo es larga. El tratamiento para una sobredosis deberá ser sintomático; en caso necesario, se recomienda lavado gástrico y medidas generales de sostén. PRESENTACIONES: Caja con 15 y 30 cápsulas en envase de burbuja. RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO: Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30ºC y en lugar seco. Protéjase de la luz. LEYENDAS DE PROTECCIÓN: Literatura exclusiva para médicos. Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños Hecho en Inglaterra por: Sanofi- Synthelabo UK Ltd Acondicionado y distribuido en México por: Reg. Núm. 296M92, S. S. A. IV KEAR-312528/RM2002 http://www.plmlatina.com/cddef/mex/productos/163.htm
  • 5. Page 5 of 5 Laboratorio AAA PRINCIPIO ACTIVO Producto Ciprofibrato PA Propiedades Hipolipemiante. Es un moderno derivado cuya estructura se relaciona con los fibratos (bezafibrato, fenofibrato, clofibrato); su mayor actividad consiste en la normalización del perfil lipídico. Disminuye los valores elevados de triglicéridos y de colesterol total al reducir las fracciones de lipoproteínas de baja densidad (LDL) y muy baja densidad (HLDL); además aumenta el colesterol ligado a las fracciones lipoproteicas de alta densidad (HDL). Su absorción es rápida y completa en el tracto gastrointestinal, en especial administrado con las comidas. Composicion Ciprofibrato indicaciones Trastornos metabólicos lipídicos, complemento terapéutico de los regímenes dietéticos antiaterogénicos. Hipercolesterolemias. Hiperlipidemias (tipos II, III y IV). Posologia La dosis habitual es de 100mg/día, administrados preferentemente después de las comidas. En ciertos casos, según la respuesta terapéutica y el criterio médico, pueden emplearse 200mg diarios. Contraindicaciones Insuficiencia hepática o renal grave. Hipersensibilidad al fármaco o a los derivados fenoxisobutiratos. Embarazo y lactancia. Precauciones Antes de iniciar el tratamiento deberá intentarse el control lipídico mediante la dieta y otras medidas apropiadas. En caso de infarto del miocardio reciente debe permitirse la estabilización del estado clínico del paciente antes de iniciar el tratamiento. Reacciones_Adversas Suelen ser poco frecuentes y leves; remiten en forma espontánea durante el curso del tratamiento. Se han comunicado náuseas, diarrea, dispepsia, vómitos, mialgias, rash cutáneo, cefalea, disminución de la libido. Interacciones Ciprofibrato, Debido a su elevada proporción de ligazón proteica el ciprofibrato puede desplazar a otros fármacos de sus uniones proteicas y aumentar su efecto terapéutico, como por ejemplo ocurre con la fenitoína y anticoagulantes orales dicumarínicos. http://www.medicohomepage.com/db4/farma/data/robots/ciprofibrato__pa.htm
  • 6. Page 5 of 5 Laboratorio AAA PRINCIPIO ACTIVO Producto Ciprofibrato PA Propiedades Hipolipemiante. Es un moderno derivado cuya estructura se relaciona con los fibratos (bezafibrato, fenofibrato, clofibrato); su mayor actividad consiste en la normalización del perfil lipídico. Disminuye los valores elevados de triglicéridos y de colesterol total al reducir las fracciones de lipoproteínas de baja densidad (LDL) y muy baja densidad (HLDL); además aumenta el colesterol ligado a las fracciones lipoproteicas de alta densidad (HDL). Su absorción es rápida y completa en el tracto gastrointestinal, en especial administrado con las comidas. Composicion Ciprofibrato indicaciones Trastornos metabólicos lipídicos, complemento terapéutico de los regímenes dietéticos antiaterogénicos. Hipercolesterolemias. Hiperlipidemias (tipos II, III y IV). Posologia La dosis habitual es de 100mg/día, administrados preferentemente después de las comidas. En ciertos casos, según la respuesta terapéutica y el criterio médico, pueden emplearse 200mg diarios. Contraindicaciones Insuficiencia hepática o renal grave. Hipersensibilidad al fármaco o a los derivados fenoxisobutiratos. Embarazo y lactancia. Precauciones Antes de iniciar el tratamiento deberá intentarse el control lipídico mediante la dieta y otras medidas apropiadas. En caso de infarto del miocardio reciente debe permitirse la estabilización del estado clínico del paciente antes de iniciar el tratamiento. Reacciones_Adversas Suelen ser poco frecuentes y leves; remiten en forma espontánea durante el curso del tratamiento. Se han comunicado náuseas, diarrea, dispepsia, vómitos, mialgias, rash cutáneo, cefalea, disminución de la libido. Interacciones Ciprofibrato, Debido a su elevada proporción de ligazón proteica el ciprofibrato puede desplazar a otros fármacos de sus uniones proteicas y aumentar su efecto terapéutico, como por ejemplo ocurre con la fenitoína y anticoagulantes orales dicumarínicos. http://www.medicohomepage.com/db4/farma/data/robots/ciprofibrato__pa.htm