SlideShare una empresa de Scribd logo
NEUROPSICOLOGÍA
Maestría: Orientación en la Conducta.
Asignatura: Neuropsicología
Tema: Unidad I
Valencia, Junio 2.015
Lcda. Nohemi Ascanio
Valencia, Junio 2.015
Maestrante
Tutor
M.Sc. Brayner López Sarmiento
Psicólogo Clínico-UCV
EQUIPO DE TRABAJO
NEUROCIENCIA
Es la ciencia que se dedica a un mejor
conocimiento y comprensión del
sistema nervioso normal y patológico.
Pag. 2
La Asociación Británica de Neurociencias
En su libro:
NEUROCIENCIAS LA CIENCIA DEL CEREBRO
2.008
Neurociencias
Conjunto de
Disciplinas
La Estructura
El Desarrollo
La Función
Estudian
1. La Bioquímica
2. La Farmacología
3. La Patología del SNC
Estudia los efectos que una lesión, daño o funcionamiento
anómalo en las estructuras del sistema nervioso
central causa sobre los procesos cognitivos, psicológicos,
emocionales y del comportamiento individual.
LA NEUROPSICOLOGIA
La Neurología
CAMPO DE LA
NEUROPSICOLOGÍA
La Psicología
Neuropsicología
Se involucra en áreas de las
neurociencias
Neurología
Psicología
Cognitiva
Psicometría
Es la ciencia que se encarga de
describir cómo se desarrolla un ser
humano o un animal. La noción se
focaliza sobre todo en la etapa
embrionaria, cuando se produce la
fertilización del óvulo, hasta su muerte.
Palabra que proviene del
griego phylo (estirpe, raza)
y genneá (generación) y la
define como la ciencia que
estudia las relaciones evolutivas
entre los organismos.
ONTOGENIA FILOGENIA
Es el período desde la fecundación hasta el nacimiento del
nuevo ser, aunque no exista fecundación, como sucede en los
casos de partenogénesis.
DESARROLLO EMBRIONARIO
Consta de las fases de: fecundación, segmentación,
gastrulación y organogénesis.
DESARROLLO EMBRIONARIO
Fecundación: Fusión de los gametos
masculino y femenino. En los
mamíferos domésticos, normalmente la
fecundación ocurre en el tercio medio
de la trompa uterina
Segmentación: Proceso de división y
multiplicación mitótica que acontece en la
trompa uterina, tras la formación del cigoto
DESARROLLO EMBRIONARIO
Gastrulación: etapa del
desarrollo embrionario que
culmina con la formación de la
gástrula.
Organogénesis: Después que en los
tejidos del embrión se forman las tres
capas germinales, ellas darán origen a
los órganos.
Esta porción es la parte más voluminosa y compleja del sistema nervioso humano.
En él, se destaca el telencéfalo o cerebro (el área con todos los pliegues y surcos
que se reproduce típicamente en las ilustraciones cuando se menciona al cerebro)
TELENCÉFALO
El telencéfalo se divide en dos
mitades en gran medida simétricas
(hemisferios), unidas entre sí por el
llamado cuerpo calloso. La mayoría de
los centros de funciones están
simétricamente en cada hemisferio,
pero algunos centros son únicos, como
el centro del lenguaje, y están
localizados individualmente en el
hemisferio derecho o izquierdo
El telencéfalo contiene la información que, esencialmente,
nos convierte en lo que somos: la inteligencia, la memoria, la
personalidad, la emoción, el habla y la capacidad de sentir y
movernos. Áreas específicas del telencéfalo, que se
denominan lóbulos, se encargan de procesar diferentes tipos
de información. El cerebro consta de cuatro lóbulos: frontal,
parietal, temporal y occipital.
SISTEMA NERVIOSO
El sistema nervioso está formado por
el encéfalo y la médula espinal que
componen el sistema nervioso central,
así como por los nervios craneales,
raquídeos (o espinales) y los ganglios
periféricos, que constituyen el sistema
nervioso periférico. EL SNC está
recubierto por huesos: el encéfalo por
el cráneo y la médula espinal por la
columna vertebral.
Sistemanervioso
Sistema nervioso
central
Sistema nervioso
periférico
Sistema
neurovegetativo
Encéfalo
Cerebro
Cerebelo
Bulbo raquídeo
Medula espinal
Nervios
Simpático
Parasimpático
EL ENCEFALO
Cerebro: sus funciones son muy variadas
amplias y especificas, controla los actos
voluntarios. El habla, la audición, entre
otros reside la memoria, imaginación e
inteligencia
Cerebelo: Es el encargado de controlar los
movimientos y el equilibrio.
Bulbo Raquídeo: cumple funciones
indispensables para la vida vegetativa
como la secreción salival, deglución, entre
otros.
Es un centro de transmisión de estímulos y
cumple dos funciones básicas en el
organismo.
Actúa como medio conductor de los
impulsos nerviosos por su sustancia blanca,
transmitiendo las impresiones sensitivas
motrices.
Actúa como centro nervioso del movimiento
reflejo por su sustancia gris, gobernando los
movimientos involuntarios o reflejos
MEDULA ESPINAL
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
Esta formado por todos los
nervios que parten del sistema
nervioso central y se van
ramificando para llegar a todas las
partes del cuerpo.
Los nervios craneales son 12
pares
Los nervios raquídeos 31 pares.
SISTEMA NEUROVEGETATIVO
SIMPATICO
Controla los órganos internos
cuando hay situaciones de tensión
y aumento en la actividad que
estimula al corazón.
Contrae arterias, dilata bronquios,
inhibe el aparato digestivo, prepara
el cuerpo para la actividad física.
SISTEMA NEUROVEGETATIVO
Realiza acciones opuestas al
sistema nervioso simpático y
prepara al organismo para la
alimentación, la digestión y el
reposo.
Constituido por fibras nerviosas
pertenecientes a algunos nervios
craneales y a nervios raquídeos de
la región sacra.
TEJIDO NERVIOSO
Es aquel que compone los
órganos que forman parte
del sistema nervioso. Este
tejido en particular se forma con
dos tipos de células: las células
gliales (o células de
la neuroglia) y las células
nerviosas (conocidas
como neuronas), junto a sus
prolongaciones.
LA NEURONA
CONSTITUCIÓN Y FUNCIONES DE LA NEURONA
•Es una porción ensanchada de color
gris y forma variable y posee en su
interior fibrillas que se extiende por
todo el soma, además de encontrarse
el núcleo.
Cuerpo
celular o soma
•Contiene la información que dirige a
la neurona en su función general.Núcleo
•Son prolongaciones cortas que se
originan en el soma, cuya función es
recibir los impulsos de otras neuronas.
Dendritas
Axón
LA SINAPSIS
TIPOS DE SINAPSIS
• ocurre entre neuronas conectadas
estrechamente por canales
proteicos llamados conexones, que
transmiten iones de neurona a
neurona
SINAPSIS
ELECTRICA
• tiene lugar entre neuronas pre
sinápticas que liberan una sustancia
química denominada
neurotransmisor hacia el espacio
sináptico.
SINAPSIS
QUIMICA
Según el mecanismo de propagación existen dos tipos:
Tipos de sinapsis
AXO SOMATICAS
NEUROTRANSMISORES
CLASIFICACION DE LOS NEUROTRANSMISORES
Neurotransmisor Localización Función
Transmisores pequeños
Acetilcolina Sinapsis con músculos y glándulas;
muchas partes del sistema nervioso
central (SNC)
Excitatorio o inhibitorio
Envuelto en la memoria
Aminas
Serotonina
Varias regiones del SNC Mayormente inhibitorio; sueño, envuelto en estados de
ánimo y emociones
Histamina Encéfalo Mayormente excitatorio; envuelto en emociones,
regulación de la temperatura y balance de agua
Dopamina Encéfalo; sistema nervioso autónomo
(SNA)
Mayormente inhibitorio; envuelto en emociones/ánimo;
regulación del control motor
Epinefrina Áreas del SNC y división simpática del
SNA
Excitatorio o inhibitorio; hormona cuando es producido
por la glándula adrenal
Norepinefrina Áreas del SNC y división simpática del
SNA
Excitatorio o inhibitorio; regula efectores simpáticos; en el
encéfalo envuelve respuestas emocionales
Aminoácidos
Glutamato
SNC El neurotransmisor excitatorio más abundante (75%) del
SNC
GABA Encéfalo El neurotransmisor inhibitorio más abundante del encéfalo
Glicina Médula espinal El neurotransmisor inhibitorio más común de la médula
espinal
Otras moléculas pequeñas
Óxido nítrico
Incierto Pudiera ser una señal de la membrana postsináptica para la
presináptica
CLASIFICACION DE LOS NEUROTRANSMISORES
Neurotransmisor Localización Función
Transmisores grandes
Neuropéptidos
Péptido vaso-activo
intestinal
Encéfalo; algunas fibras del SNA y
sensoriales, retina, tracto
gastrointestinal
Función en el SN incierta
Colecistoquinina Encéfalo; retina Función en el SN incierta
Sustancia P Encéfalo;médula espinal, rutas
sensoriales de dolor, tracto
gastrointestinal
Mayormente excitatorio; sensaciones de dolor
Encefalinas Varias regiones del SNC; retina; tracto
intestinal
Mayormente inhibitorias; actúan como opiatos
para bloquear el dolor
Endorfinas Varias regiones del SNC; retina; tracto
intestinal
Mayormente inhibitorias; actúan como opiatos
para bloquear el dolor
ELECTROFISIOLOGIA
Es la parte del conocimiento médico que se encarga del
estudio clave en la investigación de enfermedades en las que
una alteración genética resulta en un funcionamiento anormal
de las propiedades eléctricas del corazón. En este tipo de
alteraciones, los genes que se estudian son genes que
codifican para canales iónicos u otras proteínas relacionadas
con la función de estos..
IMPULSO NERVIOSO Y POTENCIAL DE ACCION
El Impulso Nervioso: Es el transporte de
información a través de los nervios por medio de
sustancias como Na y K e interacciona con la
membrana y existe un ligero exceso de iones
positivos en el exterior de la membrana y un
ligero exceso de iones negativos en el interior
Potencial de Acción: Es el potencial de
membrana de una neurona activa, es decir
que esta conduciendo un impulso.
ONDAS CEREBRALES
FISIOLOGÍA DE LA SENSIBILIDAD
ESTIMULO
Luz, presión, sustancia
química, entre otros
RECEPTOR
Células sensoriales
especializadas
CENTRO NERVIOSO
Nervios sensitivos y nervios
motores
SENSACION
Visual, táctil, olfativa, auditiva
RECEPTORES
Los receptores sensoriales son
terminaciones nerviosas
especializadas, ubicadas en los
órganos sensoriales como la lengua,
la piel, la nariz, los ojos y el oído. Son
los encargados de recibir el estímulo
para llevar la información sensorial
para producir una respuesta ya sea
interna o externa, capaces de captar
estímulos internos o externos y
generar un impulso nervioso y
sensaciones.
TIPOS DE RECEPTORES SENSORIALES
Mecanorreceptores: Reaccionan con la energía
mecánica responden al tacto. Discos de Merkel,
corpúsculos de meissner, corpúsculo de paccini
Fotorreceptor: Reaccionan con los estímulos
luminosos. Permiten detectar imágenes del exterior
formas y colores.
Quimiorreceptores: Detectan la concentración de
sustancias químicas, como el gusto en la boca, el olor en la
nariz, la cantidad de oxígeno en la sangre arterial, y quizá
otros factores que forman parte de la composición química
del cuerpo.
Termorreceptor: Son los que detectan los cambios de
temperatura y el tipo de célula sensorial son los
corpúsculos de Ruffini (calor) y Krause (frio)
DEPRIVACION SENSORIAL
Es la carencia o falta de
estimulación que puede verse al
medio receptivo de información
(los sentidos) o a las
características de los objetos que
no se adecuen al grado de
percepción del sujeto.
PERCEPCION Y CONOCIMIENTO
Percepción: Es el proceso cognoscitivo que permite
interpretar y conocer elementos de nuestro entorno por
medio de los sentidos, que es la vía por la cual obtenemos
información, para proporcionar experiencias significativas.
Conocimiento: Es el conjunto de información almacenada
mediante la experiencia o el aprendizaje (a posteriori) o a
través de la introspección (a priori) y tiene su origen en la
percepción sensorial, después llega al entendimiento y
concluye finalmente en la razón.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicofisiología como ciencia, su relación con otras ramas, y campo de aplica...
Psicofisiología como ciencia, su relación con otras ramas, y  campo de aplica...Psicofisiología como ciencia, su relación con otras ramas, y  campo de aplica...
Psicofisiología como ciencia, su relación con otras ramas, y campo de aplica...
Jose Daniel Millan Figueroa
 
Daño Cerebral
Daño CerebralDaño Cerebral
Daño CerebralICAV0812
 
5.2 Desarrollo de la psicología en México
5.2 Desarrollo de la psicología en México5.2 Desarrollo de la psicología en México
5.2 Desarrollo de la psicología en México
Laura O. Eguia Magaña
 
3. atención
3. atención3. atención
3. atención
Sebastián Ávila
 
Breve historia de la Psicopatología
Breve historia de la PsicopatologíaBreve historia de la Psicopatología
Breve historia de la Psicopatología
Miguel Sierra Rubio
 
Historia de la Psicobiologia
Historia de la PsicobiologiaHistoria de la Psicobiologia
Historia de la Psicobiologia
Monica Sandoval
 
Modelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductualModelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductual
Caribbean international University
 
NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL DEL DESARROLLO: DETECCIÓN E INTERVENCIÓN DE TRASTORN...
NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL DEL DESARROLLO: DETECCIÓN E INTERVENCIÓN DE TRASTORN...NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL DEL DESARROLLO: DETECCIÓN E INTERVENCIÓN DE TRASTORN...
NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL DEL DESARROLLO: DETECCIÓN E INTERVENCIÓN DE TRASTORN...
Nelson Love Core
 
Neurociencia
NeurocienciaNeurociencia
Neurociencia
William Checa Sandón
 
Modelo Funcional De Luria
Modelo Funcional De LuriaModelo Funcional De Luria
Modelo Funcional De Luria
Sebastian Jiménez
 
Exposición de evaluación neuropsicologica 1
Exposición de evaluación neuropsicologica 1Exposición de evaluación neuropsicologica 1
Exposición de evaluación neuropsicologica 1
Vania Jackelin Jesús Tresierra
 
1.Antecedentes históricos de la psicopatología.pptx
1.Antecedentes históricos de la psicopatología.pptx1.Antecedentes históricos de la psicopatología.pptx
1.Antecedentes históricos de la psicopatología.pptx
PerlaSegarra
 
modelo-cognitivo-conductual
modelo-cognitivo-conductualmodelo-cognitivo-conductual
modelo-cognitivo-conductual
Karen-Michelle
 
Lóbulo temporal
Lóbulo temporalLóbulo temporal
Lóbulo temporal
María Alejandra Pérez
 
349282488-HISTORIA-DE-LA-PSICOTERAPIA.pptx
349282488-HISTORIA-DE-LA-PSICOTERAPIA.pptx349282488-HISTORIA-DE-LA-PSICOTERAPIA.pptx
349282488-HISTORIA-DE-LA-PSICOTERAPIA.pptx
jesus808250
 
HISTORIA DE NEUROCIENCIA
HISTORIA DE NEUROCIENCIAHISTORIA DE NEUROCIENCIA
HISTORIA DE NEUROCIENCIAbelkys60
 
Sistemas fisiológicos desde la perspectiva de la Psicofisiología para la comp...
Sistemas fisiológicos desde la perspectiva de la Psicofisiología para la comp...Sistemas fisiológicos desde la perspectiva de la Psicofisiología para la comp...
Sistemas fisiológicos desde la perspectiva de la Psicofisiología para la comp...
MarianyelyEstabaAmor
 
Modelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductualModelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductual
oswaldoperez46
 

La actualidad más candente (20)

Psicofisiología como ciencia, su relación con otras ramas, y campo de aplica...
Psicofisiología como ciencia, su relación con otras ramas, y  campo de aplica...Psicofisiología como ciencia, su relación con otras ramas, y  campo de aplica...
Psicofisiología como ciencia, su relación con otras ramas, y campo de aplica...
 
Daño Cerebral
Daño CerebralDaño Cerebral
Daño Cerebral
 
5.2 Desarrollo de la psicología en México
5.2 Desarrollo de la psicología en México5.2 Desarrollo de la psicología en México
5.2 Desarrollo de la psicología en México
 
3. atención
3. atención3. atención
3. atención
 
Psicopatología modelo biologico
Psicopatología modelo biologicoPsicopatología modelo biologico
Psicopatología modelo biologico
 
Breve historia de la Psicopatología
Breve historia de la PsicopatologíaBreve historia de la Psicopatología
Breve historia de la Psicopatología
 
Historia de la Psicobiologia
Historia de la PsicobiologiaHistoria de la Psicobiologia
Historia de la Psicobiologia
 
Modelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductualModelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductual
 
Modelo médico
Modelo médicoModelo médico
Modelo médico
 
NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL DEL DESARROLLO: DETECCIÓN E INTERVENCIÓN DE TRASTORN...
NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL DEL DESARROLLO: DETECCIÓN E INTERVENCIÓN DE TRASTORN...NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL DEL DESARROLLO: DETECCIÓN E INTERVENCIÓN DE TRASTORN...
NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL DEL DESARROLLO: DETECCIÓN E INTERVENCIÓN DE TRASTORN...
 
Neurociencia
NeurocienciaNeurociencia
Neurociencia
 
Modelo Funcional De Luria
Modelo Funcional De LuriaModelo Funcional De Luria
Modelo Funcional De Luria
 
Exposición de evaluación neuropsicologica 1
Exposición de evaluación neuropsicologica 1Exposición de evaluación neuropsicologica 1
Exposición de evaluación neuropsicologica 1
 
1.Antecedentes históricos de la psicopatología.pptx
1.Antecedentes históricos de la psicopatología.pptx1.Antecedentes históricos de la psicopatología.pptx
1.Antecedentes históricos de la psicopatología.pptx
 
modelo-cognitivo-conductual
modelo-cognitivo-conductualmodelo-cognitivo-conductual
modelo-cognitivo-conductual
 
Lóbulo temporal
Lóbulo temporalLóbulo temporal
Lóbulo temporal
 
349282488-HISTORIA-DE-LA-PSICOTERAPIA.pptx
349282488-HISTORIA-DE-LA-PSICOTERAPIA.pptx349282488-HISTORIA-DE-LA-PSICOTERAPIA.pptx
349282488-HISTORIA-DE-LA-PSICOTERAPIA.pptx
 
HISTORIA DE NEUROCIENCIA
HISTORIA DE NEUROCIENCIAHISTORIA DE NEUROCIENCIA
HISTORIA DE NEUROCIENCIA
 
Sistemas fisiológicos desde la perspectiva de la Psicofisiología para la comp...
Sistemas fisiológicos desde la perspectiva de la Psicofisiología para la comp...Sistemas fisiológicos desde la perspectiva de la Psicofisiología para la comp...
Sistemas fisiológicos desde la perspectiva de la Psicofisiología para la comp...
 
Modelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductualModelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductual
 

Similar a Presentacion neuropsicologia

306560179-Diapositivas-Del-Sistema-Nervioso.ppt
306560179-Diapositivas-Del-Sistema-Nervioso.ppt306560179-Diapositivas-Del-Sistema-Nervioso.ppt
306560179-Diapositivas-Del-Sistema-Nervioso.ppt
GeraldineRosarioLope1
 
Bases biológicas de la conducta
Bases biológicas de la conductaBases biológicas de la conducta
Bases biológicas de la conducta
LissetPealver
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
Paulina Jara Gonzalez
 
Sistema nervioso humano
Sistema nervioso humanoSistema nervioso humano
Sistema nervioso humano
Paoo Cardona
 
BASES DE LA CONDUCTA HUMANA
BASES DE LA CONDUCTA HUMANABASES DE LA CONDUCTA HUMANA
BASES DE LA CONDUCTA HUMANA
RolandoGaranton
 
Bases Biologicas de la Conducta
Bases Biologicas de la ConductaBases Biologicas de la Conducta
Bases Biologicas de la Conducta
RobertoAngelucci3
 
Estructura y funcionamiento del sistema nervioso
Estructura y funcionamiento del sistema nerviosoEstructura y funcionamiento del sistema nervioso
Estructura y funcionamiento del sistema nervioso
MariajesusPsicologia
 
Clase 7 sistema nervioso
Clase 7 sistema nerviosoClase 7 sistema nervioso
Clase 7 sistema nervioso
Kristopher Santo Cepeda
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
MariajesusPsicologia
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
karlacabeza2
 
Salud yCiencias
Salud yCienciasSalud yCiencias
Salud yCiencias
Daniel Narrea
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
ValentinaBlanchard1
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
FannyChillan
 
Bases Biológicas de la Conducta
Bases Biológicas de la ConductaBases Biológicas de la Conducta
Bases Biológicas de la Conducta
YorgelisCaraballo
 
Bases psicologicas de la conducta
Bases psicologicas de la conducta Bases psicologicas de la conducta
Bases psicologicas de la conducta
mariangelfigueredo
 
Sistema Nervioso, Pares cranelaes, Drogas
Sistema Nervioso, Pares cranelaes, DrogasSistema Nervioso, Pares cranelaes, Drogas
Sistema Nervioso, Pares cranelaes, Drogas
Kevin Bórquez
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
CarmenChirino4
 

Similar a Presentacion neuropsicologia (20)

306560179-Diapositivas-Del-Sistema-Nervioso.ppt
306560179-Diapositivas-Del-Sistema-Nervioso.ppt306560179-Diapositivas-Del-Sistema-Nervioso.ppt
306560179-Diapositivas-Del-Sistema-Nervioso.ppt
 
Sistema nervioso
Sistema nervioso Sistema nervioso
Sistema nervioso
 
Bases biológicas de la conducta
Bases biológicas de la conductaBases biológicas de la conducta
Bases biológicas de la conducta
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Sistema nervioso humano
Sistema nervioso humanoSistema nervioso humano
Sistema nervioso humano
 
BASES DE LA CONDUCTA HUMANA
BASES DE LA CONDUCTA HUMANABASES DE LA CONDUCTA HUMANA
BASES DE LA CONDUCTA HUMANA
 
Bases Biologicas de la Conducta
Bases Biologicas de la ConductaBases Biologicas de la Conducta
Bases Biologicas de la Conducta
 
Estructura y funcionamiento del sistema nervioso
Estructura y funcionamiento del sistema nerviosoEstructura y funcionamiento del sistema nervioso
Estructura y funcionamiento del sistema nervioso
 
Clase 7 sistema nervioso
Clase 7 sistema nerviosoClase 7 sistema nervioso
Clase 7 sistema nervioso
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Salud yCiencias
Salud yCienciasSalud yCiencias
Salud yCiencias
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Bases Biológicas de la Conducta
Bases Biológicas de la ConductaBases Biológicas de la Conducta
Bases Biológicas de la Conducta
 
Adriana hernandez
Adriana hernandezAdriana hernandez
Adriana hernandez
 
Bases psicologicas de la conducta
Bases psicologicas de la conducta Bases psicologicas de la conducta
Bases psicologicas de la conducta
 
Sistema Nervioso, Pares cranelaes, Drogas
Sistema Nervioso, Pares cranelaes, DrogasSistema Nervioso, Pares cranelaes, Drogas
Sistema Nervioso, Pares cranelaes, Drogas
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 

Último

Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 

Último (20)

Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 

Presentacion neuropsicologia

  • 1. NEUROPSICOLOGÍA Maestría: Orientación en la Conducta. Asignatura: Neuropsicología Tema: Unidad I Valencia, Junio 2.015
  • 2. Lcda. Nohemi Ascanio Valencia, Junio 2.015 Maestrante Tutor M.Sc. Brayner López Sarmiento Psicólogo Clínico-UCV EQUIPO DE TRABAJO
  • 3. NEUROCIENCIA Es la ciencia que se dedica a un mejor conocimiento y comprensión del sistema nervioso normal y patológico. Pag. 2 La Asociación Británica de Neurociencias En su libro: NEUROCIENCIAS LA CIENCIA DEL CEREBRO 2.008
  • 4. Neurociencias Conjunto de Disciplinas La Estructura El Desarrollo La Función Estudian 1. La Bioquímica 2. La Farmacología 3. La Patología del SNC
  • 5. Estudia los efectos que una lesión, daño o funcionamiento anómalo en las estructuras del sistema nervioso central causa sobre los procesos cognitivos, psicológicos, emocionales y del comportamiento individual. LA NEUROPSICOLOGIA
  • 6. La Neurología CAMPO DE LA NEUROPSICOLOGÍA La Psicología
  • 7. Neuropsicología Se involucra en áreas de las neurociencias Neurología Psicología Cognitiva Psicometría
  • 8. Es la ciencia que se encarga de describir cómo se desarrolla un ser humano o un animal. La noción se focaliza sobre todo en la etapa embrionaria, cuando se produce la fertilización del óvulo, hasta su muerte. Palabra que proviene del griego phylo (estirpe, raza) y genneá (generación) y la define como la ciencia que estudia las relaciones evolutivas entre los organismos. ONTOGENIA FILOGENIA
  • 9. Es el período desde la fecundación hasta el nacimiento del nuevo ser, aunque no exista fecundación, como sucede en los casos de partenogénesis.
  • 10. DESARROLLO EMBRIONARIO Consta de las fases de: fecundación, segmentación, gastrulación y organogénesis.
  • 11. DESARROLLO EMBRIONARIO Fecundación: Fusión de los gametos masculino y femenino. En los mamíferos domésticos, normalmente la fecundación ocurre en el tercio medio de la trompa uterina Segmentación: Proceso de división y multiplicación mitótica que acontece en la trompa uterina, tras la formación del cigoto
  • 12. DESARROLLO EMBRIONARIO Gastrulación: etapa del desarrollo embrionario que culmina con la formación de la gástrula. Organogénesis: Después que en los tejidos del embrión se forman las tres capas germinales, ellas darán origen a los órganos.
  • 13. Esta porción es la parte más voluminosa y compleja del sistema nervioso humano. En él, se destaca el telencéfalo o cerebro (el área con todos los pliegues y surcos que se reproduce típicamente en las ilustraciones cuando se menciona al cerebro) TELENCÉFALO El telencéfalo se divide en dos mitades en gran medida simétricas (hemisferios), unidas entre sí por el llamado cuerpo calloso. La mayoría de los centros de funciones están simétricamente en cada hemisferio, pero algunos centros son únicos, como el centro del lenguaje, y están localizados individualmente en el hemisferio derecho o izquierdo
  • 14. El telencéfalo contiene la información que, esencialmente, nos convierte en lo que somos: la inteligencia, la memoria, la personalidad, la emoción, el habla y la capacidad de sentir y movernos. Áreas específicas del telencéfalo, que se denominan lóbulos, se encargan de procesar diferentes tipos de información. El cerebro consta de cuatro lóbulos: frontal, parietal, temporal y occipital.
  • 15. SISTEMA NERVIOSO El sistema nervioso está formado por el encéfalo y la médula espinal que componen el sistema nervioso central, así como por los nervios craneales, raquídeos (o espinales) y los ganglios periféricos, que constituyen el sistema nervioso periférico. EL SNC está recubierto por huesos: el encéfalo por el cráneo y la médula espinal por la columna vertebral.
  • 17. EL ENCEFALO Cerebro: sus funciones son muy variadas amplias y especificas, controla los actos voluntarios. El habla, la audición, entre otros reside la memoria, imaginación e inteligencia Cerebelo: Es el encargado de controlar los movimientos y el equilibrio. Bulbo Raquídeo: cumple funciones indispensables para la vida vegetativa como la secreción salival, deglución, entre otros.
  • 18. Es un centro de transmisión de estímulos y cumple dos funciones básicas en el organismo. Actúa como medio conductor de los impulsos nerviosos por su sustancia blanca, transmitiendo las impresiones sensitivas motrices. Actúa como centro nervioso del movimiento reflejo por su sustancia gris, gobernando los movimientos involuntarios o reflejos MEDULA ESPINAL
  • 19. SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO Esta formado por todos los nervios que parten del sistema nervioso central y se van ramificando para llegar a todas las partes del cuerpo. Los nervios craneales son 12 pares Los nervios raquídeos 31 pares.
  • 20. SISTEMA NEUROVEGETATIVO SIMPATICO Controla los órganos internos cuando hay situaciones de tensión y aumento en la actividad que estimula al corazón. Contrae arterias, dilata bronquios, inhibe el aparato digestivo, prepara el cuerpo para la actividad física.
  • 21. SISTEMA NEUROVEGETATIVO Realiza acciones opuestas al sistema nervioso simpático y prepara al organismo para la alimentación, la digestión y el reposo. Constituido por fibras nerviosas pertenecientes a algunos nervios craneales y a nervios raquídeos de la región sacra.
  • 22. TEJIDO NERVIOSO Es aquel que compone los órganos que forman parte del sistema nervioso. Este tejido en particular se forma con dos tipos de células: las células gliales (o células de la neuroglia) y las células nerviosas (conocidas como neuronas), junto a sus prolongaciones.
  • 24. CONSTITUCIÓN Y FUNCIONES DE LA NEURONA •Es una porción ensanchada de color gris y forma variable y posee en su interior fibrillas que se extiende por todo el soma, además de encontrarse el núcleo. Cuerpo celular o soma •Contiene la información que dirige a la neurona en su función general.Núcleo •Son prolongaciones cortas que se originan en el soma, cuya función es recibir los impulsos de otras neuronas. Dendritas Axón
  • 26. TIPOS DE SINAPSIS • ocurre entre neuronas conectadas estrechamente por canales proteicos llamados conexones, que transmiten iones de neurona a neurona SINAPSIS ELECTRICA • tiene lugar entre neuronas pre sinápticas que liberan una sustancia química denominada neurotransmisor hacia el espacio sináptico. SINAPSIS QUIMICA Según el mecanismo de propagación existen dos tipos:
  • 29. CLASIFICACION DE LOS NEUROTRANSMISORES Neurotransmisor Localización Función Transmisores pequeños Acetilcolina Sinapsis con músculos y glándulas; muchas partes del sistema nervioso central (SNC) Excitatorio o inhibitorio Envuelto en la memoria Aminas Serotonina Varias regiones del SNC Mayormente inhibitorio; sueño, envuelto en estados de ánimo y emociones Histamina Encéfalo Mayormente excitatorio; envuelto en emociones, regulación de la temperatura y balance de agua Dopamina Encéfalo; sistema nervioso autónomo (SNA) Mayormente inhibitorio; envuelto en emociones/ánimo; regulación del control motor Epinefrina Áreas del SNC y división simpática del SNA Excitatorio o inhibitorio; hormona cuando es producido por la glándula adrenal Norepinefrina Áreas del SNC y división simpática del SNA Excitatorio o inhibitorio; regula efectores simpáticos; en el encéfalo envuelve respuestas emocionales Aminoácidos Glutamato SNC El neurotransmisor excitatorio más abundante (75%) del SNC GABA Encéfalo El neurotransmisor inhibitorio más abundante del encéfalo Glicina Médula espinal El neurotransmisor inhibitorio más común de la médula espinal Otras moléculas pequeñas Óxido nítrico Incierto Pudiera ser una señal de la membrana postsináptica para la presináptica
  • 30. CLASIFICACION DE LOS NEUROTRANSMISORES Neurotransmisor Localización Función Transmisores grandes Neuropéptidos Péptido vaso-activo intestinal Encéfalo; algunas fibras del SNA y sensoriales, retina, tracto gastrointestinal Función en el SN incierta Colecistoquinina Encéfalo; retina Función en el SN incierta Sustancia P Encéfalo;médula espinal, rutas sensoriales de dolor, tracto gastrointestinal Mayormente excitatorio; sensaciones de dolor Encefalinas Varias regiones del SNC; retina; tracto intestinal Mayormente inhibitorias; actúan como opiatos para bloquear el dolor Endorfinas Varias regiones del SNC; retina; tracto intestinal Mayormente inhibitorias; actúan como opiatos para bloquear el dolor
  • 31. ELECTROFISIOLOGIA Es la parte del conocimiento médico que se encarga del estudio clave en la investigación de enfermedades en las que una alteración genética resulta en un funcionamiento anormal de las propiedades eléctricas del corazón. En este tipo de alteraciones, los genes que se estudian son genes que codifican para canales iónicos u otras proteínas relacionadas con la función de estos..
  • 32. IMPULSO NERVIOSO Y POTENCIAL DE ACCION El Impulso Nervioso: Es el transporte de información a través de los nervios por medio de sustancias como Na y K e interacciona con la membrana y existe un ligero exceso de iones positivos en el exterior de la membrana y un ligero exceso de iones negativos en el interior Potencial de Acción: Es el potencial de membrana de una neurona activa, es decir que esta conduciendo un impulso.
  • 34. FISIOLOGÍA DE LA SENSIBILIDAD ESTIMULO Luz, presión, sustancia química, entre otros RECEPTOR Células sensoriales especializadas CENTRO NERVIOSO Nervios sensitivos y nervios motores SENSACION Visual, táctil, olfativa, auditiva
  • 35. RECEPTORES Los receptores sensoriales son terminaciones nerviosas especializadas, ubicadas en los órganos sensoriales como la lengua, la piel, la nariz, los ojos y el oído. Son los encargados de recibir el estímulo para llevar la información sensorial para producir una respuesta ya sea interna o externa, capaces de captar estímulos internos o externos y generar un impulso nervioso y sensaciones.
  • 36. TIPOS DE RECEPTORES SENSORIALES Mecanorreceptores: Reaccionan con la energía mecánica responden al tacto. Discos de Merkel, corpúsculos de meissner, corpúsculo de paccini Fotorreceptor: Reaccionan con los estímulos luminosos. Permiten detectar imágenes del exterior formas y colores.
  • 37. Quimiorreceptores: Detectan la concentración de sustancias químicas, como el gusto en la boca, el olor en la nariz, la cantidad de oxígeno en la sangre arterial, y quizá otros factores que forman parte de la composición química del cuerpo. Termorreceptor: Son los que detectan los cambios de temperatura y el tipo de célula sensorial son los corpúsculos de Ruffini (calor) y Krause (frio)
  • 38. DEPRIVACION SENSORIAL Es la carencia o falta de estimulación que puede verse al medio receptivo de información (los sentidos) o a las características de los objetos que no se adecuen al grado de percepción del sujeto.
  • 39. PERCEPCION Y CONOCIMIENTO Percepción: Es el proceso cognoscitivo que permite interpretar y conocer elementos de nuestro entorno por medio de los sentidos, que es la vía por la cual obtenemos información, para proporcionar experiencias significativas. Conocimiento: Es el conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje (a posteriori) o a través de la introspección (a priori) y tiene su origen en la percepción sensorial, después llega al entendimiento y concluye finalmente en la razón.