SlideShare una empresa de Scribd logo
BASES DE LA CONDUCTA HUMANA
Bachiller: Rolando Garanton C.I
31473337
Facilitador: Angelo Ochipinti
INTRODUCCION
En los principios del siglo XIX se comenzó el estudio del ser humano en base a sus procesos bioquímicos e
indagaciones hechas por científicos en áreas relacionadas a la anatomía y fisiología humana. Fue hasta el
siglo XX que la percepción del ser humano como maquina requirió otras expliciones. La psicología integra
aspectos clínicos y médicos que ha venido heredando de las investigaciones de los siglos anteriores, como es el
caso del funcionamiento del sistema nervioso central, las células nerviosas o neuronas, el sistema nervioso
simpático y parasimpático. Los estudios e investigaciones realizados al sistema nervioso han permitido que la
visión de la psicología se amplíe; sin embargo, es importante reconocer que la complejidad del sistema
nervioso necesita de disciplinas complementarias que reúnan los esfuerzos de los científicos en comprender
los múltiples procesos que componen el sistema nervioso
NEUROCIENCIA
Neurociencias como el estudio de las bases biológicas de la conducta
humana. Las neurociencias se han encargado de explicar cómo funciona
la mente con base en su condición biológica enraizada en el cerebro. Las
neurociencias han tenido un largo recorrido a través de la historia de la
comprensión del cerebro. Durante la mayor parte de la historia de la
humanidad hemos sido incapaces de entender cómo es que funciona el
cerebro y la mente, Los antiguos egipcios consideraban al cerebro un
órgano inútil, Aristóteles creía que el alma habitaba en el corazón y
otros, como Descartes creían que el alma entraba en el cuerpo a través
de la pequeñísima glándula pineal. Después de la "década del cerebro"
todo cambió y empezamos por fin, gracias a las nuevas tecnologías y
descubrimientos, a conocer el cerebro realmente. Lo que no aprendimos
en toda la historia de la humanidad, después de la década de los
noventa, empezamos a descubrir y a aprender, pero apenas lo estamos
comprendiendo y asimilando.
CLASIFICACION
Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso Periferico
Sistema Nervioso Autonomo
Sistema Nervioso Somatico
Sistema Nervioso Simpatico
Sistema Nervioso Parasimpatico
Encefalo (Cerebro,cerebelo, mesensefalo,
protuberancia anular, bulbo raquídeo) y Medula
Espinal
NEURONAS
El sistema nervioso está compuesto de neuronas, que producen
impulsos electroquímicos y los conducen, y por células de sostén,
que ayudan a las funciones de las neuronas.
Las neuronas son las subunidades estructurales y funcionales
básicas del sistema nervioso; están especializadas para responder a
estímulos físicos y químicos, conducir impulsos electroquímicos, y
liberar reguladores químicos. Por medio de estas actividades, las
neuronas permiten la percepción de estímulos sensoriales, el
aprendizaje, la memoria, y el control de músculos y glándulas. Casi
ninguna neurona puede dividirse mediante mitosis, aunque muchas
pueden regenerar una porción cortada o emitir ramas nuevas
pequeñas en ciertas condiciones.
NEURONAS
Tipos de neuronas
Debido a la cantidad de funciones que realizan, se han
especializado y podemos encontrar diferentes tipos de
neuronas según la función que realizan y según su forma.
Los principales tipos de neuronas son los siguientes:
• Motoneuronas
• Neuronas sensoriales
• Interneuronas
• Neuronas unipolares
• Neuronas bipolares
• Neuronas pseudounipolares
• Neuronas multipolares
SINAPSIS
Las neuronas se comunican entre sí en las uniones
llamadas sinapsis. En una sinapsis, una neurona envía un
mensaje a una neurona blanco: otra célula.
Es un lugar muy activo en el que continuamente suceden
cosas. Físicamente es una separación, funcionalmente una
conexión que transfiere la información de una célula a otra.
¿Quién la descubrió? El primero que vio una sinapsis
fue Ramón y Cajal cuando demostró que el tejido nervioso
no era un entramado de redes sin solución de continuidad,
sino que, como cualquier otro tejido, estaba formado por
células: las neuronas
TIPOS DE SINAPSIS
• Sinapsis químicas
Se trata del tipo de sinapsis mayoritario en nuestro organismo. En
estas sinapsis la información se transmite de forma química, a
través del envío por parte de la neurona presináptica de diferentes
neurotransmisores que la neurona postsináptica capta mediante
diferentes receptores, cuya acción genera una alteración en forma
de potencial excitatorio o inhibitorio postsináptico que puede
terminar o no con la generación de un potencial de acción por parte
de la neurona postsináptica.
• Sinapsis eléctricas
En este tipo de sinapsis, la información se transmite directamente a
nivel eléctrico al fluir directamente los iones entre el componente
pre y postsináptico. No tienen versatilidad, ya que su actuación no
permite que una neurona inhiba la acción de otra. En este tipo de
sinapsis existe en realidad un contacto entre neurona pre y
postsináptica, a traés de las uniones gap o canales formados por
proteínas.
NEUROTRANSMISORES
Los neurotransmisores son
sustancias químicas
encargadas de la
transmisión de señales que
van de una neurona a otra
Sus tipos son:
Neurotransmisores Inhibidores:
Despolarizan a las neuronas evitando que se
genere el potencial de accion
Neurotransmisores Excitadores: Polarizan
la neurona para generar un potencial de
acción.
NEUROTRANSMISORES
Algunos neurotransmisores son:
Serotonina
Dopamina Endorfinas
Adrenalina
Noradrenalina
Acetilcolina
MEDULA ESPINAL
La médula espinal es la parte más caudal del sistema nervioso
central, empezando en el bulbo raquídeo y terminando en la
zona lumbar.
Esta parte del sistema nervioso es el punto de conexión entre el
cerebro y el resto del organismo, pasando la gran mayoría de
fibras nerviosas por la médula. La transmisión de la
información no se da generalmente a través de una única
neurona, sino que por norma general, las neuronas que
configuran los diferentes nervios del cuerpo hacen una o varias
sinapsis intermedias, sea dentro de la propia médula o fuera de
ella
TRONCO ENCEFALICO
El tronco cerebral es el "centro anatómico" del encéfalo.
Está formado por el bulbo raquídeo, la protuberancia y el
mesencéfalo.
A través del tronco cerebral circulan todas las vías
sensoriales excepto la vía olfativa y la vía óptica. En el
tronco cerebral se encuentran los núcleos de dichas vías,
cada uno con su propio papel funcional. En el caso de la
auditiva son principales núcleos son: los núcleos cocleares,
el complejo olivar superior, el lemnisco lateral y su núcleo,
y el colículo inferior.
NUCLEOS BASALES
Los nucleos basales son grandes estructuras neuronales
subcorticales que forman un circuito de núcleos
interconectados entre sí cuya función es la iniciación e
integración del movimiento. Reciben información de la
corteza cerebral y del tronco del encéfalo, la procesan y
proyectan de nuevo a la corteza, al tronco y a la médula
espinal para contribuir así a la coordinación del
movimiento. Este circuito está compuesto por varias
estructuras que se pueden categorizar según su anatomía o
su función.
HIPOTALAMO
El hipotálamo se considera órgano endocrino y es una región
del cerebro que junto con el tálamo, forma el diencéfalo que
son parte del sistema límbico. El hipotálamo es esencial para
la vida ya que se encarga de coordinar funciones vitales entre
otras cosas como veremos más adelante, controlando el
sistema endocrino y el sistema nervioso autónomo.
Tiene un tamaño muy pequeño, parecido al de un guisante
aunque no su forma, y la diversidad de neuronas que contiene
no se haya en otro órgano.
SISTEMA LIMBICO
Es un sistema formado por varias estructuras cerebrales que
gestionan respuestas fisiológicas ante estímulos emocionales.
Está relacionado con la memoria, atención, instintos
sexuales, emociones personalidad y la conducta. Está
formado por partes
del tálamo, hipotálamo, hipocampo, amígdala cerebral, cuerpo
calloso, septo y mesencéfalo.
El sistema límbico interacciona muy velozmente (y al parecer
sin que necesiten mediar estructuras cerebrales superiores) con
el sistema endócrino y el sistema nervioso autónomo.
CORTEZA CEREBRAL
La corteza cerebral es la parte más nueva (evolutivamente)
y la más grande del cerebro. Es
aquí donde ocurre la percepción, la imaginación, el
pensamiento, el juicio y la decisión.
Es la región más grande del cerebro de los mamíferos y
desempeña un papel clave en la
memoria, la atención, la percepción, la cognición, la
conciencia, el pensamiento, el lenguaje y
la conciencia.
Partes y funciones de la corteza cerebral
CORTEZA CEREBRAL
Partes y funciones de la corteza cerebral:
Algunos surcos son bastante pronunciados y largos y se
usan como límites convenidos entre
las cuatro áreas del cerebro llamados lóbulos.
La parte delantera más alejada se llama lóbulo frontal.
Bajo los lóbulos frontales está el lóbulo parietal. Este
incluye un área llamada córtex
somatosensorial, justo debajo del surco que separa este
lóbulo del lóbulo frontal.
Junto a la cabeza está el lóbulo temporal. El área especial
del lóbulo temporal es la córtex
auditivo.
En la parte trasera del lóbulo occipital está la córtex
visual.
SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO
El sistema nervioso
autónomo o vegetativo (SNA)
es la parte del sistema
nervioso que se encarga de
inervar las estructuras u
órganos relacionados con las
actividades involuntarias
internas necesarias para el
funcionamiento del
organismo, como el corazón,
el músculo liso y las
glándulas. Los centros
reguladores de las funciones
autonómicas se localizan en
el tronco encefálico y cerebro,
estableciéndose conexiones
con otras estructuras
cerebrales formando la red
autonómica central
Se divide en dos sistemas, el sistema simpático (SNS) y el
sistema parasimpático (SNPS), existiendo en ambas partes
fibras nerviosas aferentes y eferentes distribuidas a lo
largo del sistema nervioso central y del sistema nervioso
periférico
SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO
El sistema nervioso
simpático:
el sistema simpático tiene
como principal función el
de preparar al organismo
para responder con
velocidad a la
estimulación externa,
provocando procesos que
suponen el consumo de
una gran cantidad de
energía con el fin de
asegurar la
supervivencia.
El sistema nervioso
parasimpático: Este sistema es el
responsable de volver a nuestro
estado natural a todos los órganos
activados anteriormente. Para
ello, envía señales al cerebro para
que éste libere acetilcolina y
llegue a las neuronas encargadas
de relajar los músculos y órganos.
Tiene las siguientes funciones
principales:
• Constricción de la pupila
• Reducción del volumen de los
pulmones
• Disminución de la frecuencia
cardíaca
• Estimulación del proceso
digestivo
• Relajación muscular
INTERACCION DEL SISTEMA
Informacion Recibida:
Siempre se obtiene
información proveniente
del medio externo e
interno, los músculos y
glándulas que son los
efectores de las decisiones
del SNC. Esta información
es llevada por axones
motores y sensoriales del
SNP en haces de cables
eléctricos que conocemos
como nervioso.
Procesamiento de la
información:
Esta información viaja por
los nervios periféricos
hasta el SNC donde se
procesa y se estudio para
saber que tipo de
información es y que
acción se tomara en
consecuencia
Transmision:
Una vez se esta todo
estudiado y se decide la
reacción se transmiten por
vías eferentes la
información para la
respuesta a realizar, todo
esto se produce en forma
de estimulo eléctrico y
puede ser una respuesta
consciente o inconsciente
CONCLUSION
De acuerdo a la investigación realizada, cabe destacar que la actividad de los centros cerebrales no es de
exclusividad, es decir, cada centro cumple con una función predominante, pero interviene también en
otras.
Se concluye que el SN tiene tres funciones principales:
• Sensitiva
• Integradora
• Motora
Esto nos permite sentir estimulos tantos externos como internos, seguido de esto de procesa la
información y se decide la conducta a seguir generando por ultimo la respuesta motora, cabe destacar que
cada parte del cuerpo mencionada cumple un rol o función determinada fundamental para poder seguir el
dia a dia como personas
BIBLIOGRAFIA
• https://psicologiaymente.com/neurociencias/neurociencias-mente-humana
• https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2163&sectionid=162708807
• www.psicologia-online.com ›
• https://es.khanacademy.org/science/biology/human-biology/neuron-nervous-system/a/the-synapse
• https://neuropediatra.org/2014/06/04/sinapsis-neuronal/
• https://psicologiaymente.com/neurociencias/medula-espinal
• https://accessmedicina.mhmedical.com/
• neurowikia.es/content/anatomia-y-fisiologia-de-los-ganglios-basales
• lamenteesmaravillosa.com
• https://lamenteesmaravillosa.com/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
Jesika Paola Maldonado
 
Bases Biologicas de la Conducta
Bases Biologicas de la ConductaBases Biologicas de la Conducta
Bases Biologicas de la Conducta
RobertoAngelucci3
 
Bases Biologicas de la Conducta - Neuronas y Sistema Nervioso
Bases Biologicas de la Conducta - Neuronas y Sistema NerviosoBases Biologicas de la Conducta - Neuronas y Sistema Nervioso
Bases Biologicas de la Conducta - Neuronas y Sistema Nervioso
Fex Cortés
 
Sistema nervioso y endocrino
Sistema nervioso y endocrinoSistema nervioso y endocrino
Sistema nervioso y endocrino
Ximena Córdova Brito
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
karlacabeza2
 
Power point.jacob
Power point.jacobPower point.jacob
Power point.jacob
MariajesusPsicologia
 
ESTRUCTURAS Y FUNCIONES DEL SN, EL SE, LOS NT Y SUS FUNCIONES
ESTRUCTURAS Y FUNCIONES DEL SN, EL SE, LOS NT Y SUS FUNCIONESESTRUCTURAS Y FUNCIONES DEL SN, EL SE, LOS NT Y SUS FUNCIONES
ESTRUCTURAS Y FUNCIONES DEL SN, EL SE, LOS NT Y SUS FUNCIONES
Magdaly Ordóñez Chávez
 
Capitulo Ii Bases Biologicas De La Conducta
Capitulo Ii  Bases Biologicas De La ConductaCapitulo Ii  Bases Biologicas De La Conducta
Capitulo Ii Bases Biologicas De La Conducta
Jorge F
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
JesusFenomeno
 
Dra maytte sistema nervioso
Dra maytte sistema nerviosoDra maytte sistema nervioso
Dra maytte sistema nerviosoJuan Tipismana
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
Wilbert Tapia
 
Bases Biologicas de la conducta
Bases Biologicas de la conductaBases Biologicas de la conducta
Bases Biologicas de la conducta
deralisdiaz
 
Bases biologicas
Bases biologicasBases biologicas
Bases biologicasanghiell
 
Sistema nervioso y Neuronas
Sistema nervioso y Neuronas Sistema nervioso y Neuronas
Sistema nervioso y Neuronas Onefoodslide
 
Sistema nervioso bases fisiológicas de los sistemas psicológicas de la psicol...
Sistema nervioso bases fisiológicas de los sistemas psicológicas de la psicol...Sistema nervioso bases fisiológicas de los sistemas psicológicas de la psicol...
Sistema nervioso bases fisiológicas de los sistemas psicológicas de la psicol...
Alan Alexis Ramos
 
Trab. psicologia de beatriz arroyo
Trab. psicologia de beatriz arroyoTrab. psicologia de beatriz arroyo
Trab. psicologia de beatriz arroyo
MariajesusPsicologia
 
Bases biologicas de la conducta humana
Bases biologicas de la conducta humanaBases biologicas de la conducta humana
Bases biologicas de la conducta humana
Euler Ruiz
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
LuzmarCastillo1
 
Bases Biológicas de la Conducta
Bases Biológicas de la ConductaBases Biológicas de la Conducta
Bases Biológicas de la Conducta
YorgelisCaraballo
 

La actualidad más candente (20)

Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
 
Bases Biologicas de la Conducta
Bases Biologicas de la ConductaBases Biologicas de la Conducta
Bases Biologicas de la Conducta
 
Bases Biologicas de la Conducta - Neuronas y Sistema Nervioso
Bases Biologicas de la Conducta - Neuronas y Sistema NerviosoBases Biologicas de la Conducta - Neuronas y Sistema Nervioso
Bases Biologicas de la Conducta - Neuronas y Sistema Nervioso
 
Sistema nervioso y endocrino
Sistema nervioso y endocrinoSistema nervioso y endocrino
Sistema nervioso y endocrino
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Power point.jacob
Power point.jacobPower point.jacob
Power point.jacob
 
ESTRUCTURAS Y FUNCIONES DEL SN, EL SE, LOS NT Y SUS FUNCIONES
ESTRUCTURAS Y FUNCIONES DEL SN, EL SE, LOS NT Y SUS FUNCIONESESTRUCTURAS Y FUNCIONES DEL SN, EL SE, LOS NT Y SUS FUNCIONES
ESTRUCTURAS Y FUNCIONES DEL SN, EL SE, LOS NT Y SUS FUNCIONES
 
Capitulo Ii Bases Biologicas De La Conducta
Capitulo Ii  Bases Biologicas De La ConductaCapitulo Ii  Bases Biologicas De La Conducta
Capitulo Ii Bases Biologicas De La Conducta
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
 
Dra maytte sistema nervioso
Dra maytte sistema nerviosoDra maytte sistema nervioso
Dra maytte sistema nervioso
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Bases Biologicas de la conducta
Bases Biologicas de la conductaBases Biologicas de la conducta
Bases Biologicas de la conducta
 
Bases biologicas
Bases biologicasBases biologicas
Bases biologicas
 
Sistema nervioso y Neuronas
Sistema nervioso y Neuronas Sistema nervioso y Neuronas
Sistema nervioso y Neuronas
 
Sistema nervioso bases fisiológicas de los sistemas psicológicas de la psicol...
Sistema nervioso bases fisiológicas de los sistemas psicológicas de la psicol...Sistema nervioso bases fisiológicas de los sistemas psicológicas de la psicol...
Sistema nervioso bases fisiológicas de los sistemas psicológicas de la psicol...
 
Trab. psicologia de beatriz arroyo
Trab. psicologia de beatriz arroyoTrab. psicologia de beatriz arroyo
Trab. psicologia de beatriz arroyo
 
Bases biologicas de la conducta humana
Bases biologicas de la conducta humanaBases biologicas de la conducta humana
Bases biologicas de la conducta humana
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Bases Biológicas de la Conducta
Bases Biológicas de la ConductaBases Biológicas de la Conducta
Bases Biológicas de la Conducta
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 

Similar a BASES DE LA CONDUCTA HUMANA

Bases psicologicas de la conducta
Bases psicologicas de la conducta Bases psicologicas de la conducta
Bases psicologicas de la conducta
mariangelfigueredo
 
Presentacion sistema nervioso
Presentacion sistema nerviosoPresentacion sistema nervioso
Presentacion sistema nervioso
BetaniaCastro3
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
OrianaCaizalezBriceo
 
Bases biologicas de la conducta humana
Bases biologicas de la conducta humanaBases biologicas de la conducta humana
Bases biologicas de la conducta humana
EymiHo1
 
Revista yeikar lista(2)
Revista yeikar lista(2)Revista yeikar lista(2)
Revista yeikar lista(2)
marlynosuna
 
Revista yeikar lista(2)
Revista yeikar lista(2)Revista yeikar lista(2)
Revista yeikar lista(2)
marlynosuna
 
Bases Biológicas de la Conducta
Bases Biológicas de la ConductaBases Biológicas de la Conducta
Bases Biológicas de la Conducta
andresaguilar123
 
Bases biológicas de la conducta
Bases biológicas de la conductaBases biológicas de la conducta
Bases biológicas de la conducta
LissetPealver
 
Neuronas
NeuronasNeuronas
Salud yCiencias
Salud yCienciasSalud yCiencias
Salud yCiencias
Daniel Narrea
 
Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso CentralSistema Nervioso Central
Sistema Nervioso Central
RafaelGarcia577
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
MariannyJerez
 
Bases biológicas de la conducta: Gladyely Carico
Bases biológicas de la conducta: Gladyely CaricoBases biológicas de la conducta: Gladyely Carico
Bases biológicas de la conducta: Gladyely Carico
LissetPealver
 
Bases biológicas de la conducta: Isabella Armas
Bases biológicas de la conducta: Isabella ArmasBases biológicas de la conducta: Isabella Armas
Bases biológicas de la conducta: Isabella Armas
LissetPealver
 
Bases biológicas de la conducta humana
Bases biológicas de la conducta humanaBases biológicas de la conducta humana
Bases biológicas de la conducta humana
AnnellysAlvarado
 
QUE ES EL SISTEMA NERVIOSO
QUE ES EL SISTEMA NERVIOSOQUE ES EL SISTEMA NERVIOSO
QUE ES EL SISTEMA NERVIOSO
biologiacienciasnatu
 
Bases biológicas de la conducta
Bases biológicas de la conductaBases biológicas de la conducta
Bases biológicas de la conducta
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
 
Jesus antonio diapo psicologia
Jesus antonio diapo psicologiaJesus antonio diapo psicologia
Jesus antonio diapo psicologia
CaitlynCazadora
 
Sistemanerviosoyendocrino
SistemanerviosoyendocrinoSistemanerviosoyendocrino
SistemanerviosoyendocrinoLolo Nirvioso
 

Similar a BASES DE LA CONDUCTA HUMANA (20)

Bases psicologicas de la conducta
Bases psicologicas de la conducta Bases psicologicas de la conducta
Bases psicologicas de la conducta
 
Presentacion sistema nervioso
Presentacion sistema nerviosoPresentacion sistema nervioso
Presentacion sistema nervioso
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
 
Bases biologicas de la conducta humana
Bases biologicas de la conducta humanaBases biologicas de la conducta humana
Bases biologicas de la conducta humana
 
Revista yeikar lista(2)
Revista yeikar lista(2)Revista yeikar lista(2)
Revista yeikar lista(2)
 
Revista yeikar lista(2)
Revista yeikar lista(2)Revista yeikar lista(2)
Revista yeikar lista(2)
 
Bases Biológicas de la Conducta
Bases Biológicas de la ConductaBases Biológicas de la Conducta
Bases Biológicas de la Conducta
 
Bases biológicas de la conducta
Bases biológicas de la conductaBases biológicas de la conducta
Bases biológicas de la conducta
 
Neuronas
NeuronasNeuronas
Neuronas
 
Salud yCiencias
Salud yCienciasSalud yCiencias
Salud yCiencias
 
Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso CentralSistema Nervioso Central
Sistema Nervioso Central
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
 
Bases biológicas de la conducta: Gladyely Carico
Bases biológicas de la conducta: Gladyely CaricoBases biológicas de la conducta: Gladyely Carico
Bases biológicas de la conducta: Gladyely Carico
 
Bases biológicas de la conducta: Isabella Armas
Bases biológicas de la conducta: Isabella ArmasBases biológicas de la conducta: Isabella Armas
Bases biológicas de la conducta: Isabella Armas
 
Bases biológicas de la conducta humana
Bases biológicas de la conducta humanaBases biológicas de la conducta humana
Bases biológicas de la conducta humana
 
QUE ES EL SISTEMA NERVIOSO
QUE ES EL SISTEMA NERVIOSOQUE ES EL SISTEMA NERVIOSO
QUE ES EL SISTEMA NERVIOSO
 
Bases biológicas de la conducta
Bases biológicas de la conductaBases biológicas de la conducta
Bases biológicas de la conducta
 
Jesus antonio diapo psicologia
Jesus antonio diapo psicologiaJesus antonio diapo psicologia
Jesus antonio diapo psicologia
 
Sistemanerviosoyendocrino
SistemanerviosoyendocrinoSistemanerviosoyendocrino
Sistemanerviosoyendocrino
 
Sistema nervioso 1
Sistema nervioso 1Sistema nervioso 1
Sistema nervioso 1
 

Último

anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

BASES DE LA CONDUCTA HUMANA

  • 1. BASES DE LA CONDUCTA HUMANA Bachiller: Rolando Garanton C.I 31473337 Facilitador: Angelo Ochipinti
  • 2. INTRODUCCION En los principios del siglo XIX se comenzó el estudio del ser humano en base a sus procesos bioquímicos e indagaciones hechas por científicos en áreas relacionadas a la anatomía y fisiología humana. Fue hasta el siglo XX que la percepción del ser humano como maquina requirió otras expliciones. La psicología integra aspectos clínicos y médicos que ha venido heredando de las investigaciones de los siglos anteriores, como es el caso del funcionamiento del sistema nervioso central, las células nerviosas o neuronas, el sistema nervioso simpático y parasimpático. Los estudios e investigaciones realizados al sistema nervioso han permitido que la visión de la psicología se amplíe; sin embargo, es importante reconocer que la complejidad del sistema nervioso necesita de disciplinas complementarias que reúnan los esfuerzos de los científicos en comprender los múltiples procesos que componen el sistema nervioso
  • 3. NEUROCIENCIA Neurociencias como el estudio de las bases biológicas de la conducta humana. Las neurociencias se han encargado de explicar cómo funciona la mente con base en su condición biológica enraizada en el cerebro. Las neurociencias han tenido un largo recorrido a través de la historia de la comprensión del cerebro. Durante la mayor parte de la historia de la humanidad hemos sido incapaces de entender cómo es que funciona el cerebro y la mente, Los antiguos egipcios consideraban al cerebro un órgano inútil, Aristóteles creía que el alma habitaba en el corazón y otros, como Descartes creían que el alma entraba en el cuerpo a través de la pequeñísima glándula pineal. Después de la "década del cerebro" todo cambió y empezamos por fin, gracias a las nuevas tecnologías y descubrimientos, a conocer el cerebro realmente. Lo que no aprendimos en toda la historia de la humanidad, después de la década de los noventa, empezamos a descubrir y a aprender, pero apenas lo estamos comprendiendo y asimilando.
  • 4. CLASIFICACION Sistema Nervioso Central Sistema Nervioso Periferico Sistema Nervioso Autonomo Sistema Nervioso Somatico Sistema Nervioso Simpatico Sistema Nervioso Parasimpatico Encefalo (Cerebro,cerebelo, mesensefalo, protuberancia anular, bulbo raquídeo) y Medula Espinal
  • 5. NEURONAS El sistema nervioso está compuesto de neuronas, que producen impulsos electroquímicos y los conducen, y por células de sostén, que ayudan a las funciones de las neuronas. Las neuronas son las subunidades estructurales y funcionales básicas del sistema nervioso; están especializadas para responder a estímulos físicos y químicos, conducir impulsos electroquímicos, y liberar reguladores químicos. Por medio de estas actividades, las neuronas permiten la percepción de estímulos sensoriales, el aprendizaje, la memoria, y el control de músculos y glándulas. Casi ninguna neurona puede dividirse mediante mitosis, aunque muchas pueden regenerar una porción cortada o emitir ramas nuevas pequeñas en ciertas condiciones.
  • 6. NEURONAS Tipos de neuronas Debido a la cantidad de funciones que realizan, se han especializado y podemos encontrar diferentes tipos de neuronas según la función que realizan y según su forma. Los principales tipos de neuronas son los siguientes: • Motoneuronas • Neuronas sensoriales • Interneuronas • Neuronas unipolares • Neuronas bipolares • Neuronas pseudounipolares • Neuronas multipolares
  • 7. SINAPSIS Las neuronas se comunican entre sí en las uniones llamadas sinapsis. En una sinapsis, una neurona envía un mensaje a una neurona blanco: otra célula. Es un lugar muy activo en el que continuamente suceden cosas. Físicamente es una separación, funcionalmente una conexión que transfiere la información de una célula a otra. ¿Quién la descubrió? El primero que vio una sinapsis fue Ramón y Cajal cuando demostró que el tejido nervioso no era un entramado de redes sin solución de continuidad, sino que, como cualquier otro tejido, estaba formado por células: las neuronas
  • 8. TIPOS DE SINAPSIS • Sinapsis químicas Se trata del tipo de sinapsis mayoritario en nuestro organismo. En estas sinapsis la información se transmite de forma química, a través del envío por parte de la neurona presináptica de diferentes neurotransmisores que la neurona postsináptica capta mediante diferentes receptores, cuya acción genera una alteración en forma de potencial excitatorio o inhibitorio postsináptico que puede terminar o no con la generación de un potencial de acción por parte de la neurona postsináptica. • Sinapsis eléctricas En este tipo de sinapsis, la información se transmite directamente a nivel eléctrico al fluir directamente los iones entre el componente pre y postsináptico. No tienen versatilidad, ya que su actuación no permite que una neurona inhiba la acción de otra. En este tipo de sinapsis existe en realidad un contacto entre neurona pre y postsináptica, a traés de las uniones gap o canales formados por proteínas.
  • 9. NEUROTRANSMISORES Los neurotransmisores son sustancias químicas encargadas de la transmisión de señales que van de una neurona a otra Sus tipos son: Neurotransmisores Inhibidores: Despolarizan a las neuronas evitando que se genere el potencial de accion Neurotransmisores Excitadores: Polarizan la neurona para generar un potencial de acción.
  • 10. NEUROTRANSMISORES Algunos neurotransmisores son: Serotonina Dopamina Endorfinas Adrenalina Noradrenalina Acetilcolina
  • 11. MEDULA ESPINAL La médula espinal es la parte más caudal del sistema nervioso central, empezando en el bulbo raquídeo y terminando en la zona lumbar. Esta parte del sistema nervioso es el punto de conexión entre el cerebro y el resto del organismo, pasando la gran mayoría de fibras nerviosas por la médula. La transmisión de la información no se da generalmente a través de una única neurona, sino que por norma general, las neuronas que configuran los diferentes nervios del cuerpo hacen una o varias sinapsis intermedias, sea dentro de la propia médula o fuera de ella
  • 12. TRONCO ENCEFALICO El tronco cerebral es el "centro anatómico" del encéfalo. Está formado por el bulbo raquídeo, la protuberancia y el mesencéfalo. A través del tronco cerebral circulan todas las vías sensoriales excepto la vía olfativa y la vía óptica. En el tronco cerebral se encuentran los núcleos de dichas vías, cada uno con su propio papel funcional. En el caso de la auditiva son principales núcleos son: los núcleos cocleares, el complejo olivar superior, el lemnisco lateral y su núcleo, y el colículo inferior.
  • 13. NUCLEOS BASALES Los nucleos basales son grandes estructuras neuronales subcorticales que forman un circuito de núcleos interconectados entre sí cuya función es la iniciación e integración del movimiento. Reciben información de la corteza cerebral y del tronco del encéfalo, la procesan y proyectan de nuevo a la corteza, al tronco y a la médula espinal para contribuir así a la coordinación del movimiento. Este circuito está compuesto por varias estructuras que se pueden categorizar según su anatomía o su función.
  • 14. HIPOTALAMO El hipotálamo se considera órgano endocrino y es una región del cerebro que junto con el tálamo, forma el diencéfalo que son parte del sistema límbico. El hipotálamo es esencial para la vida ya que se encarga de coordinar funciones vitales entre otras cosas como veremos más adelante, controlando el sistema endocrino y el sistema nervioso autónomo. Tiene un tamaño muy pequeño, parecido al de un guisante aunque no su forma, y la diversidad de neuronas que contiene no se haya en otro órgano.
  • 15. SISTEMA LIMBICO Es un sistema formado por varias estructuras cerebrales que gestionan respuestas fisiológicas ante estímulos emocionales. Está relacionado con la memoria, atención, instintos sexuales, emociones personalidad y la conducta. Está formado por partes del tálamo, hipotálamo, hipocampo, amígdala cerebral, cuerpo calloso, septo y mesencéfalo. El sistema límbico interacciona muy velozmente (y al parecer sin que necesiten mediar estructuras cerebrales superiores) con el sistema endócrino y el sistema nervioso autónomo.
  • 16. CORTEZA CEREBRAL La corteza cerebral es la parte más nueva (evolutivamente) y la más grande del cerebro. Es aquí donde ocurre la percepción, la imaginación, el pensamiento, el juicio y la decisión. Es la región más grande del cerebro de los mamíferos y desempeña un papel clave en la memoria, la atención, la percepción, la cognición, la conciencia, el pensamiento, el lenguaje y la conciencia. Partes y funciones de la corteza cerebral
  • 17. CORTEZA CEREBRAL Partes y funciones de la corteza cerebral: Algunos surcos son bastante pronunciados y largos y se usan como límites convenidos entre las cuatro áreas del cerebro llamados lóbulos. La parte delantera más alejada se llama lóbulo frontal. Bajo los lóbulos frontales está el lóbulo parietal. Este incluye un área llamada córtex somatosensorial, justo debajo del surco que separa este lóbulo del lóbulo frontal. Junto a la cabeza está el lóbulo temporal. El área especial del lóbulo temporal es la córtex auditivo. En la parte trasera del lóbulo occipital está la córtex visual.
  • 18. SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO El sistema nervioso autónomo o vegetativo (SNA) es la parte del sistema nervioso que se encarga de inervar las estructuras u órganos relacionados con las actividades involuntarias internas necesarias para el funcionamiento del organismo, como el corazón, el músculo liso y las glándulas. Los centros reguladores de las funciones autonómicas se localizan en el tronco encefálico y cerebro, estableciéndose conexiones con otras estructuras cerebrales formando la red autonómica central Se divide en dos sistemas, el sistema simpático (SNS) y el sistema parasimpático (SNPS), existiendo en ambas partes fibras nerviosas aferentes y eferentes distribuidas a lo largo del sistema nervioso central y del sistema nervioso periférico
  • 19. SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO El sistema nervioso simpático: el sistema simpático tiene como principal función el de preparar al organismo para responder con velocidad a la estimulación externa, provocando procesos que suponen el consumo de una gran cantidad de energía con el fin de asegurar la supervivencia. El sistema nervioso parasimpático: Este sistema es el responsable de volver a nuestro estado natural a todos los órganos activados anteriormente. Para ello, envía señales al cerebro para que éste libere acetilcolina y llegue a las neuronas encargadas de relajar los músculos y órganos. Tiene las siguientes funciones principales: • Constricción de la pupila • Reducción del volumen de los pulmones • Disminución de la frecuencia cardíaca • Estimulación del proceso digestivo • Relajación muscular
  • 20. INTERACCION DEL SISTEMA Informacion Recibida: Siempre se obtiene información proveniente del medio externo e interno, los músculos y glándulas que son los efectores de las decisiones del SNC. Esta información es llevada por axones motores y sensoriales del SNP en haces de cables eléctricos que conocemos como nervioso. Procesamiento de la información: Esta información viaja por los nervios periféricos hasta el SNC donde se procesa y se estudio para saber que tipo de información es y que acción se tomara en consecuencia Transmision: Una vez se esta todo estudiado y se decide la reacción se transmiten por vías eferentes la información para la respuesta a realizar, todo esto se produce en forma de estimulo eléctrico y puede ser una respuesta consciente o inconsciente
  • 21. CONCLUSION De acuerdo a la investigación realizada, cabe destacar que la actividad de los centros cerebrales no es de exclusividad, es decir, cada centro cumple con una función predominante, pero interviene también en otras. Se concluye que el SN tiene tres funciones principales: • Sensitiva • Integradora • Motora Esto nos permite sentir estimulos tantos externos como internos, seguido de esto de procesa la información y se decide la conducta a seguir generando por ultimo la respuesta motora, cabe destacar que cada parte del cuerpo mencionada cumple un rol o función determinada fundamental para poder seguir el dia a dia como personas
  • 22. BIBLIOGRAFIA • https://psicologiaymente.com/neurociencias/neurociencias-mente-humana • https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2163&sectionid=162708807 • www.psicologia-online.com › • https://es.khanacademy.org/science/biology/human-biology/neuron-nervous-system/a/the-synapse • https://neuropediatra.org/2014/06/04/sinapsis-neuronal/ • https://psicologiaymente.com/neurociencias/medula-espinal • https://accessmedicina.mhmedical.com/ • neurowikia.es/content/anatomia-y-fisiologia-de-los-ganglios-basales • lamenteesmaravillosa.com • https://lamenteesmaravillosa.com/