SlideShare una empresa de Scribd logo
Génesis y evolución de los
postulados de Koch
- Estrada Perez Raquel
- Ramos Hernández Lesly Gissel
- Robles Karam Ivana
Inicios de Koch
- Sepultó la teoría de la abiogénesis, donde decía que
los seres vivos aparecían de repente en la materia
orgánica.
- 1882,se llegó a la conclusión mediante un
experimento nombrado los postulados de Koch que
la TB era una infecciosa y bacteriana al igual que el
Ántrax.
El microorganismo patógeno debe estar presente en todos los casos de la
enfermedad
El microorganismo debe aislarse del hospedador y obtenerse en cultivo
puro
La enfermedad específica debe reproducirse en animales susceptibles
sanos tras la inoculación de un cultivo puro del microorganismo
01
02
03
04 El microorganismo debe ser recuperable de nuevo a partir del hospedador
infectado experimentalmente.
Los postulados de Koch
“Una causa igual a una enfermedad”
Consecuencias de
los postulados
- Los postulados se convirtieron en el soporte
experimental de la emergente teoría microbiana de
la enfermedad o teoría del germen.
- Una de las principales teorías afectadas fue la teoría
punitiva, la cuál intentaba explicar eventos
naturales malignos como castigo de Dios.
- La teoría humoral se vió debilitada, la cuál recalca el
equilibrio de los líquidos corporales para gozar de
buena salud.
- La Miasmática se vio beneficiada por los postulados.
5
FASE INTUITIVA
• Girolamo Fracastoro, pensaba que las enfermedades aparecían de manera espontánea, por
semillas, seres mitológicos, o constelaciones.
• Paracelso, postuló la teoría química que estaba compuesta por tres elementos creativos:
azufre, sal y mercurio. Siendo la enfermedad el resultado del desajuste en alguno de sus
componentes.
• Robert Boyle y Thomas Sydenham, propusieron la Teoría Corpuscular las cuales eran partículas
imperceptibles que causaban la enfermedad, así mismo comparando la enfermedad con una
planta.
• Athanasius Kircher, proponía gusanos microscópicos presentes en el miasma y ambiente, que
al llegar a la sangre podría ser causante de enfermedades.
Antesala experimental
La fase de la transición hacia la verdadera teoría
microbiana, fue denominada por:
- John Snow: Acopió datos estadísticos que le
permitieron validar su hipótesis sobre el modo de
diseminación del cólera a través del agua
contaminada.
- Philip Ignaz Semmelweis: Medidas antisépticas de
lavado de manos para prevenir la fiebre puerperal.
- Friedrich Jacob Henle aportó datos específicos del
modo de contagio y reproducción de
microorganismos en el cuerpo, lo cual resultaba en la
enfermedad.
- Edwin Klebs, estudio como el microorganismo
afectaba órganos y tejidos, para clasificarlo según el
comportamiento de la enfermedad.
Genuinas primicias prekochianas
Se basaron en 5 investigaciones, para denominar la
etapa prekochiana:
1. Sarna del cuero cabelludo, primera enfermedad cuyo
estudio etiológico el cuál siguió el método científico.
2. La comprobación del carácter parasitario de la muerte
del azafrán.
3. Se encontró que el polvillo negro del trigo era
contagioso a pesar de no haber hallado esporas del
propio hongo.
4. Agostino descubrió acerca del origen y la cura de la
enfermedad denominada muscardina.
5. Se afirmaba que la epidemia de la gota de la papa fue
causada por la combinación de factores ambientales
únicos sin negar la presencia de un hongo.
Limitaciones y
revisiones de los
postulados de Koch
- Los postulados son útiles pero no pueden aplicarse en rigor en
patógenos que no crezcan en medio sintético de cultivo.
- Rivers en 1937 propuso adoptar dos criterios para definir la
causalidad entre virus y enfermedad.
1.- Asociación del virus específico con la enfermedad con
cierta regularidad.
2.- Su presencia no incidental en individuos enfermos.
- Davaine en inoculaciones de cobayos resaltó la importancia de
la dosis infecciosa en el organismo.
- Boss (1981) dividió en proceso de Dx de virus y bacterias en
Datos del paciente y Etiología. Y contemplo 4 postulados:
1.- Asociación del virus con enfermedad
2.- Aislamiento del microorganismo para su
multiplicación y estudio de propiedades fisicoquímicas.
3.- Inoculación para reproducir la enfermedad
4.- Reaislamiento de sujetos experimentales inoculados.
Esencia filosófica y vigencia
Se apoyó en dos tipos de conocimiento llamados “experimental o
científico” y el “crítico o reflexivo”
La fase experimental incluía la recolección de materiales biológicos,
el análisis de eventos patológicos y su manipulación en condiciones
in vitro.
La fase hermenéutica abarca el análisis de la información sin su
contexto ecológico y social con el fin de extraer deducciones
lógicas por analogía.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medicina Hebrea Antigua.pdf
Medicina Hebrea Antigua.pdfMedicina Hebrea Antigua.pdf
Medicina Hebrea Antigua.pdf
EmilyJaniceOlivaAlbu
 
Historia de microbiologia
Historia de microbiologiaHistoria de microbiologia
Historia de microbiologia
Yuridia Edwiges Grijalva Mungarro
 
Mecanismos de la patogenia bacteriana
Mecanismos de la patogenia bacterianaMecanismos de la patogenia bacteriana
Mecanismos de la patogenia bacterianaSusana Gurrola
 
Medicina hipocratica_ etica
Medicina hipocratica_ eticaMedicina hipocratica_ etica
Medicina hipocratica_ eticaMedicina C
 
Staphylococcus Epidermidis
Staphylococcus EpidermidisStaphylococcus Epidermidis
Staphylococcus Epidermidis
Ivana Amarilis Ibarra
 
Hepatitis D
Hepatitis DHepatitis D
Hepatitis D
Kenny Correa
 
Fisiopatologia: Hepatitis
Fisiopatologia: HepatitisFisiopatologia: Hepatitis
Fisiopatologia: HepatitisRicardo Perez
 
Capitulo 30 gayton
Capitulo 30 gaytonCapitulo 30 gayton
Capitulo 30 gaytonM & Ms'
 
Introduccion a la Microbiologia PPT.pdf
Introduccion a la Microbiologia PPT.pdfIntroduccion a la Microbiologia PPT.pdf
Introduccion a la Microbiologia PPT.pdf
DeividAlejoVillacisS
 
Nutricion bacteriana
Nutricion bacterianaNutricion bacteriana
Nutricion bacteriana
yover rubio
 
Características generales de los virus
Características generales de los virusCaracterísticas generales de los virus
Características generales de los virus
Centro Universitario de Ciencias de la Salud UDG
 
Nutrición bacteriana
Nutrición bacterianaNutrición bacteriana
Nutrición bacteriana
Omar Trujillo Anguiano
 
Manual de diagnostico visual en emergencia
Manual de diagnostico visual en emergenciaManual de diagnostico visual en emergencia
Manual de diagnostico visual en emergenciaMedicina Córdoba
 
Tipos de Hepatitis
Tipos de HepatitisTipos de Hepatitis
Tipos de Hepatitis
alejandrasaucedo27
 
Virus viroides y priones Final
Virus viroides y priones FinalVirus viroides y priones Final
Virus viroides y priones Final
Xime Gal
 
Cuadro tipos de inmunidad.pdf
Cuadro tipos de inmunidad.pdfCuadro tipos de inmunidad.pdf
Cuadro tipos de inmunidad.pdf
GeorginaManzo
 

La actualidad más candente (20)

Medicina Hebrea Antigua.pdf
Medicina Hebrea Antigua.pdfMedicina Hebrea Antigua.pdf
Medicina Hebrea Antigua.pdf
 
Historia de microbiologia
Historia de microbiologiaHistoria de microbiologia
Historia de microbiologia
 
Enterococcus Faecium
Enterococcus FaeciumEnterococcus Faecium
Enterococcus Faecium
 
Mecanismos de la patogenia bacteriana
Mecanismos de la patogenia bacterianaMecanismos de la patogenia bacteriana
Mecanismos de la patogenia bacteriana
 
Medicina hipocratica_ etica
Medicina hipocratica_ eticaMedicina hipocratica_ etica
Medicina hipocratica_ etica
 
Staphylococcus Epidermidis
Staphylococcus EpidermidisStaphylococcus Epidermidis
Staphylococcus Epidermidis
 
Hepatitis D
Hepatitis DHepatitis D
Hepatitis D
 
Fisiopatologia: Hepatitis
Fisiopatologia: HepatitisFisiopatologia: Hepatitis
Fisiopatologia: Hepatitis
 
Capitulo 30 gayton
Capitulo 30 gaytonCapitulo 30 gayton
Capitulo 30 gayton
 
Virus De InteréS 2
Virus De InteréS 2Virus De InteréS 2
Virus De InteréS 2
 
Introduccion a la Microbiologia PPT.pdf
Introduccion a la Microbiologia PPT.pdfIntroduccion a la Microbiologia PPT.pdf
Introduccion a la Microbiologia PPT.pdf
 
Virologia
VirologiaVirologia
Virologia
 
Nutricion bacteriana
Nutricion bacterianaNutricion bacteriana
Nutricion bacteriana
 
Virus
VirusVirus
Virus
 
Características generales de los virus
Características generales de los virusCaracterísticas generales de los virus
Características generales de los virus
 
Nutrición bacteriana
Nutrición bacterianaNutrición bacteriana
Nutrición bacteriana
 
Manual de diagnostico visual en emergencia
Manual de diagnostico visual en emergenciaManual de diagnostico visual en emergencia
Manual de diagnostico visual en emergencia
 
Tipos de Hepatitis
Tipos de HepatitisTipos de Hepatitis
Tipos de Hepatitis
 
Virus viroides y priones Final
Virus viroides y priones FinalVirus viroides y priones Final
Virus viroides y priones Final
 
Cuadro tipos de inmunidad.pdf
Cuadro tipos de inmunidad.pdfCuadro tipos de inmunidad.pdf
Cuadro tipos de inmunidad.pdf
 

Similar a _Presentación postulados de Koch.pdf

1 historia de la_microbiología_pr09
1 historia de la_microbiología_pr091 historia de la_microbiología_pr09
1 historia de la_microbiología_pr09Karla González
 
Clase 1 ny d
Clase 1 ny dClase 1 ny d
Clase 1 ny d
microbiologia.dad
 
Clase1nyd 140318085810-phpapp02
Clase1nyd 140318085810-phpapp02Clase1nyd 140318085810-phpapp02
Clase1nyd 140318085810-phpapp02
Natalia Romo Catalán
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Teoria microbiana de la enfermedad
Teoria microbiana de la enfermedadTeoria microbiana de la enfermedad
Teoria microbiana de la enfermedad
Altagracia Diaz
 
Clases 1 y 2 qy f
Clases 1 y 2 qy fClases 1 y 2 qy f
Clases 1 y 2 qy f
Natalia Romo Catalán
 
Tema 1 concepto_y_desarrollo
Tema 1 concepto_y_desarrolloTema 1 concepto_y_desarrollo
Tema 1 concepto_y_desarrollojarconetti
 
Clasesqyf2015 140321034344-phpapp02
Clasesqyf2015 140321034344-phpapp02Clasesqyf2015 140321034344-phpapp02
Clasesqyf2015 140321034344-phpapp02
Natalia Romo Catalán
 
5.1Historia de la Microbiologia, concepto importancia
5.1Historia de la Microbiologia, concepto importancia5.1Historia de la Microbiologia, concepto importancia
5.1Historia de la Microbiologia, concepto importancia
EmersonCueva2
 
Genesis y evolución de los postulados de Koch..pdf
Genesis y evolución de los postulados de Koch..pdfGenesis y evolución de los postulados de Koch..pdf
Genesis y evolución de los postulados de Koch..pdf
TatianaVargas86
 
Actividad4 thelinfocitas
Actividad4 thelinfocitasActividad4 thelinfocitas
Actividad4 thelinfocitasAura Khan
 
Historia de la microbiología
Historia de la microbiologíaHistoria de la microbiología
Historia de la microbiologíaDébora Alvarado
 
Teoria microbiana de la enfermedad
Teoria microbiana de la enfermedadTeoria microbiana de la enfermedad
Teoria microbiana de la enfermedad
Altagracia Diaz
 

Similar a _Presentación postulados de Koch.pdf (20)

1 historia de la_microbiología_pr09
1 historia de la_microbiología_pr091 historia de la_microbiología_pr09
1 historia de la_microbiología_pr09
 
Clase 1 ny d
Clase 1 ny dClase 1 ny d
Clase 1 ny d
 
Clase1 NyD 2014
Clase1 NyD 2014Clase1 NyD 2014
Clase1 NyD 2014
 
Clase1 Ny D
Clase1 Ny DClase1 Ny D
Clase1 Ny D
 
Clase1nyd 140318085810-phpapp02
Clase1nyd 140318085810-phpapp02Clase1nyd 140318085810-phpapp02
Clase1nyd 140318085810-phpapp02
 
Clases 1 y 2 qy f
Clases 1 y 2 qy fClases 1 y 2 qy f
Clases 1 y 2 qy f
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Teoria microbiana de la enfermedad
Teoria microbiana de la enfermedadTeoria microbiana de la enfermedad
Teoria microbiana de la enfermedad
 
Clases 1 y 2 qy f
Clases 1 y 2 qy fClases 1 y 2 qy f
Clases 1 y 2 qy f
 
Clases 1 Y 2 Q y F
Clases 1 Y 2 Q y FClases 1 Y 2 Q y F
Clases 1 Y 2 Q y F
 
Clase 1 Qyf
Clase 1 QyfClase 1 Qyf
Clase 1 Qyf
 
Clase 1 qyf 2014
Clase 1 qyf 2014Clase 1 qyf 2014
Clase 1 qyf 2014
 
Tema 1 concepto_y_desarrollo
Tema 1 concepto_y_desarrolloTema 1 concepto_y_desarrollo
Tema 1 concepto_y_desarrollo
 
Clases 1 Y 2 Qy F
Clases 1 Y 2 Qy FClases 1 Y 2 Qy F
Clases 1 Y 2 Qy F
 
Clasesqyf2015 140321034344-phpapp02
Clasesqyf2015 140321034344-phpapp02Clasesqyf2015 140321034344-phpapp02
Clasesqyf2015 140321034344-phpapp02
 
5.1Historia de la Microbiologia, concepto importancia
5.1Historia de la Microbiologia, concepto importancia5.1Historia de la Microbiologia, concepto importancia
5.1Historia de la Microbiologia, concepto importancia
 
Genesis y evolución de los postulados de Koch..pdf
Genesis y evolución de los postulados de Koch..pdfGenesis y evolución de los postulados de Koch..pdf
Genesis y evolución de los postulados de Koch..pdf
 
Actividad4 thelinfocitas
Actividad4 thelinfocitasActividad4 thelinfocitas
Actividad4 thelinfocitas
 
Historia de la microbiología
Historia de la microbiologíaHistoria de la microbiología
Historia de la microbiología
 
Teoria microbiana de la enfermedad
Teoria microbiana de la enfermedadTeoria microbiana de la enfermedad
Teoria microbiana de la enfermedad
 

Último

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 

_Presentación postulados de Koch.pdf

  • 1. Génesis y evolución de los postulados de Koch - Estrada Perez Raquel - Ramos Hernández Lesly Gissel - Robles Karam Ivana
  • 2. Inicios de Koch - Sepultó la teoría de la abiogénesis, donde decía que los seres vivos aparecían de repente en la materia orgánica. - 1882,se llegó a la conclusión mediante un experimento nombrado los postulados de Koch que la TB era una infecciosa y bacteriana al igual que el Ántrax.
  • 3. El microorganismo patógeno debe estar presente en todos los casos de la enfermedad El microorganismo debe aislarse del hospedador y obtenerse en cultivo puro La enfermedad específica debe reproducirse en animales susceptibles sanos tras la inoculación de un cultivo puro del microorganismo 01 02 03 04 El microorganismo debe ser recuperable de nuevo a partir del hospedador infectado experimentalmente. Los postulados de Koch “Una causa igual a una enfermedad”
  • 4. Consecuencias de los postulados - Los postulados se convirtieron en el soporte experimental de la emergente teoría microbiana de la enfermedad o teoría del germen. - Una de las principales teorías afectadas fue la teoría punitiva, la cuál intentaba explicar eventos naturales malignos como castigo de Dios. - La teoría humoral se vió debilitada, la cuál recalca el equilibrio de los líquidos corporales para gozar de buena salud. - La Miasmática se vio beneficiada por los postulados.
  • 5. 5 FASE INTUITIVA • Girolamo Fracastoro, pensaba que las enfermedades aparecían de manera espontánea, por semillas, seres mitológicos, o constelaciones. • Paracelso, postuló la teoría química que estaba compuesta por tres elementos creativos: azufre, sal y mercurio. Siendo la enfermedad el resultado del desajuste en alguno de sus componentes. • Robert Boyle y Thomas Sydenham, propusieron la Teoría Corpuscular las cuales eran partículas imperceptibles que causaban la enfermedad, así mismo comparando la enfermedad con una planta. • Athanasius Kircher, proponía gusanos microscópicos presentes en el miasma y ambiente, que al llegar a la sangre podría ser causante de enfermedades.
  • 6. Antesala experimental La fase de la transición hacia la verdadera teoría microbiana, fue denominada por: - John Snow: Acopió datos estadísticos que le permitieron validar su hipótesis sobre el modo de diseminación del cólera a través del agua contaminada. - Philip Ignaz Semmelweis: Medidas antisépticas de lavado de manos para prevenir la fiebre puerperal. - Friedrich Jacob Henle aportó datos específicos del modo de contagio y reproducción de microorganismos en el cuerpo, lo cual resultaba en la enfermedad. - Edwin Klebs, estudio como el microorganismo afectaba órganos y tejidos, para clasificarlo según el comportamiento de la enfermedad.
  • 7. Genuinas primicias prekochianas Se basaron en 5 investigaciones, para denominar la etapa prekochiana: 1. Sarna del cuero cabelludo, primera enfermedad cuyo estudio etiológico el cuál siguió el método científico. 2. La comprobación del carácter parasitario de la muerte del azafrán. 3. Se encontró que el polvillo negro del trigo era contagioso a pesar de no haber hallado esporas del propio hongo. 4. Agostino descubrió acerca del origen y la cura de la enfermedad denominada muscardina. 5. Se afirmaba que la epidemia de la gota de la papa fue causada por la combinación de factores ambientales únicos sin negar la presencia de un hongo.
  • 8. Limitaciones y revisiones de los postulados de Koch - Los postulados son útiles pero no pueden aplicarse en rigor en patógenos que no crezcan en medio sintético de cultivo. - Rivers en 1937 propuso adoptar dos criterios para definir la causalidad entre virus y enfermedad. 1.- Asociación del virus específico con la enfermedad con cierta regularidad. 2.- Su presencia no incidental en individuos enfermos. - Davaine en inoculaciones de cobayos resaltó la importancia de la dosis infecciosa en el organismo. - Boss (1981) dividió en proceso de Dx de virus y bacterias en Datos del paciente y Etiología. Y contemplo 4 postulados: 1.- Asociación del virus con enfermedad 2.- Aislamiento del microorganismo para su multiplicación y estudio de propiedades fisicoquímicas. 3.- Inoculación para reproducir la enfermedad 4.- Reaislamiento de sujetos experimentales inoculados.
  • 9. Esencia filosófica y vigencia Se apoyó en dos tipos de conocimiento llamados “experimental o científico” y el “crítico o reflexivo” La fase experimental incluía la recolección de materiales biológicos, el análisis de eventos patológicos y su manipulación en condiciones in vitro. La fase hermenéutica abarca el análisis de la información sin su contexto ecológico y social con el fin de extraer deducciones lógicas por analogía.