SlideShare una empresa de Scribd logo
Hemodiálisis
Etimológicamente, “hemo” es una palabra griega que significa
sangre y “diálisis” significa proceso de filtración, por lo tanto el
término hemodiálisis no es más que un proceso de filtrado de la
sangre.
es el método de sustitución renal
la sangre es extraída de los vasos sanguíneo con ayuda de un acceso vascular
(catéter o fístula arteriovenosa) a una línea arterial que extraerá la sangre del
cuerpo del paciente en dirección a un filtro con ayuda de bombas que impulsan la
sangre de manera unidireccional.
Como funciona la maquina
Indicaciones
• ①Insuficiencia renal aguda.
• ②Intoxicación aguda de drogas o venenos.
•③Insuficiencia renal crónica.
•④Los pacientes de agotamiento de función
renal antes del trasplante o después
trasplante el rechazo del injerto no hace
ninguna función.
• ①Moribundo, hipotensión, choque.
• ②Sepsis severa infección.
• ③Disfunción miocárdica severa o enfermedad cardiaca coronaria.
• ④Tendencia a la hemorragia grave, hemorragia cerebral y anemia
severa.
• ⑤Autor deficiente psiquiátrico.
• ⑥Pacientes con cáncer.
contraindicaciones
La hemodiálisis provoca cambios
relativamente rápidos en el agua y en las
concentraciones de muchas sustancias
presentes en la sangre
•calambres musculares.
•La caída brusca de la presión sanguínea
(hipotensión)
•Debilidad.
• mareo, náuseas.
•Acostumbrarse a la hemodiálisis
generalmente
lleva varios meses
Complicaciones
Se les administra eritropoyetina (por insuficiencia renal)
se administra Calcio (porque el riñón deja de sintetizar el metabolito
activo de la vitamina D),
Hierro (por anemia de ataque o mantenimiento)
Se pesa el paciente al entrar
Limpieza del sitio de conexión totalmente
estéril
Monitoreo continuo cada 30 minutos.
al finalizar la sesión de hemodiálisis,
aproximadamente a las 4 horas, se
desconectan los equipos y se realiza la
hemostasia
Se administrará la medicación oral si procede.
Se vuelve a pesar al paciente, se mira la
tensión arterial y el pulso.
Procedimientos conectar
VENA SUBCLAVIA
VENA FEMORAL
VENA YUGULAR
DURACIÓN Mayor duración 2-3 semanas Menor duración Pocos
VIAS De ABORDAJE CENTRAL
Es la implantación de un catéter
ACCESOS VASCULARES PERMANENTE En 1966 , BRESCIA Y CIMINIO
desarrollaron el concepto de FAV interna. Circuito creado mediante la
anastomosis de una arteria y una vena. Es el acceso vascular de primera elección
en cualquier paciente a entrar en tto de HD
Fistula Unión directa entre una arteria y una vena. Acceso vascular de
primera elección, para el paciente que requiere dialisis.
SOPLO: sonido que se produce por el paso de la sangre de un sistema de alta
presión a otro de baja presión por la anastomosis
LATIDO: es la pulsación que corresponde al pulso periférico THRILL vibración
producida por el turbulento pasos de la sangre de la arteria a la vena.
CARACTERISTICAS DE LA FISTULA
Debe proporcionar flujo adecuado (superior a 250ml/min) y pueda puncionarse con
relativa facilidad Maduración adecuada para permitir punciones repetidas No mas
profunda de un cm Trayecto relativamente recto para permitir su canulación
anatómicamente accesible.
FISTULA ARTERIOVENOSA
•. 1 y 2 : Radio-Cefálica
•. 3: Humero- MedianaCubital.
•. 4: Humero- Cefálica.
•. 5: Humero- Basílica.
•OTRAS: - Humero-Yugular.
• - Humero- Subclavia
Pacientes con venas finas o profundas.
Patologías vasculares (ancianos, diabetes…)HM.
Obesidad importante.
MATERIAL PTFE Goretex o Diastat.
DURACIÓN: Inferior a las autólogas
INDICACIONES
Trombosis
Infecciones
Pseudoaneurismas
Seromas
Hipertensión venosa
Complicaciones
•CUIDADOS EN EL PREOPERATORIO Proporcionar información al paciente Realizar la
observación, Palpación y auscultación . valorar la zona de punción Aplicar una técnica
aséptica Realizar una correcta canalización -Cuidados antes de la punción
•CUIDADOS EN EL POSTOPERATORIO INMEDIATO Monitorizar las constantes Vitales
Exploración Física de la FAV Mantener brazo elevado y en reposo para facilitar la
circulación sanguínea Familiarizarse con el soplo o thrill de la fistula Evite mojar la zona de
la herida hasta la retirada de los puntos. Vigilar el apósito No recostarse sobre el brazo de
la fistula
CUIDADOS PARA LA PROTECCIÓN DE LA FÍSTULA ARTERIOVENOSA realizar
ejercicios para la maduración o desarrollo de la fístula Evitar hacer presión, golpes o
razudras en el brazo portador Higiene del antebrazo con agua y jabón No se debe tomar
la presión en el brazo de la fístula Comprobar a diario su funcionamiento No realizar
actividades físicas de gran esfuerzo ni levantar objetos pesados Si hay presencia de
signos de infección, entumecimiento o alteración del thrill de la fístula se debe acudir al
hospital
PROCEDIMIENTOS DE
resección transuretral
resección transuretral
es una intervención quirúrgica urológica que consiste en la extirpación de tejidos
enfermos de uretra, próstata y vejiga accediendo a ellos a través de la luz uretral con
un aparato endoscópico llamado resectoscopio. Actualmente es una técnica
quirúrgica de ámbito universal en la práctica de la urología, que se realiza con
distintos tipos de anestesia (local, lo corregional o general) y con estancias
hospitalarias cortas o incluso sin hospitalización (cirugía mayor ambulatoria).
Existen múltiples enfermedades que pueden ser intervenidas mediante resección
transuretral, siendo las más habituales:
•hiperplasia benigna de próstata
•obstrucción urinaria
•Tumores vesicales (cuando se quiere extirpar o biopsiar una lesión tumoral
situada en la mucosa vesical).
• Otros trastornos tratables con esta intervención son las neoplasias uretrales, el
cáncer de próstata,
abscesos prostáticos,
• el ureterocele
•endometriosis vesical.
Para la resección trasuretral se emplea un resectoscopio o resector; un aparato
complejo dotado de una cámara endoscópica, un asa metálica de resección que usa
distintas energías (la más empleada es la corriente eléctrica), y un canal de irrigación y
drenaje de líquido usado para permitir la visión y trasmitir la energía
Procedimiento
1. Infecciones urinarias.
2. Hemorragia.
3. Perforación de los órganos intervenidos (uretra, vejiga)
4. Absorción masiva del líquido de irrigación
5. síndrome de la RTU (resección transuretral), hiponatremia dilucional
complicaciones
nefrectomía
es una cirugía para extirpar total o parcialmente un riñón. En la mayoría de los casos, se
realiza para tratar el cáncer de riñón o para extirpar un tumor que no es canceroso
También se utiliza para extirparle un riñón sano a un donante de órganos para
trasplantarlo a una persona que necesita un riñón que funcione correctamente.
nefrectomía
nefrectomía parcial, se extirpa
parte de un riñón y se conserva
el tejido sano
Existen dos tipos principales de este procedimiento.
nefrectomía radical consiste
en extirpar el riñón entero.
. La cirugía puede realizarse a través de
un corte único en el área del estómago o
en el costado
nefrectomía abierta nefrectomía laparoscopia
El procedimiento más frecuente se realiza a
través de una serie de pequeños cortes
realizados en el área del estómago.
•Sangrado.
•Infección.
•Lesión de órganos cercanos.
Los problemas que pueden aparecer con el tiempo debido a una disminución de la
función renal incluyen:
•Presión arterial alta o hipertensión.
•Más proteínas en la orina de lo habitual, un signo de daño renal.
•Enfermedad renal crónica.
Riesgos
Control de la función renal
La mayoría de las personas puede vivir bien con un solo riñón, o con un riñón entero y
parte del otro. Es probable que te hagan exámenes médicos para controlar los siguientes
factores que están relacionados con el funcionamiento de los riñones:
•Presión arterial. Si un riñón no funciona tan bien como antes, puede aumentar la presión
arterial, y la hipertensión arterial puede, a su vez, dañar el riñón.
•Niveles de proteína en la orina. Los niveles elevados de proteínas en la orina, o
proteinuria, pueden ser un signo de daño renal y de función renal deficiente.
•Filtración de desechos. Un análisis de sangre llamado tasa de filtración glomerular
comprueba cómo el riñón filtra los desechos de la sangre. Una tasa de filtración más baja
es señal de que el riñón ha perdido parte de su función.
nefrolitotomía
Consiste en la colocación de un catéter
ureteral para insertar después una aguja en las
cavidades renales a través de las cuales se
introducirá también el nefroscopio.
Procedimiento que se utiliza para extraer los
cálculos renales del cuerpo cuando no se pueden
eliminar por sí solos. El cálculo renal se
fragmentará entonces gracias a las sondas que
pueden ser de ultrasonidos o utilizar energía
balística, láser o electrohidráulica (el tipo de energía
utilizado varía según la dimensión y la consistencia
del cálculo). tiene una duración variable (40-150
minutos), se realiza generalmente bajo anestesia
general o epidural alta con el paciente en posición
prona.
nefrolitotomía
•Cálculos renales de tamaño superior a 2 cm
•Caliceales con un tamaño superior a 1,5 cm
•Calculosis en el divertículo caliceal
•Alteraciones anatómicas que no permiten la eliminación de cálculos cistínicos de
tamaño superior a 1,5 cm
CONTRAINDICACION
•Infecciones del tracto urinario, especialmente si son agudas
•Coagulopatías
•EPOC(Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
•Deformidades esqueléticas que impiden que el paciente se coloque en la posición
adecuada para realizar el procedimiento
INDICACIONES
• Sangrado
• Infección
• Lesión en el riñón u otros órganos
• Extracción incompleta de cálculos
Riesgos
se inserta una aguja especial en la cavidad recolectora de orina
del riñón (cáliz
este procedimiento usa imágenes de radiografía, tomografía
computarizada o ecografía para guiar la colocación de la aguja
se pase una sonda flexible (catéter) por la uretra, la vejiga y el
uréter hacia los riñones.
A través de este catéter, se coloca una sustancia marcadora en
el riñón que realza las estructuras interiores para que sean más
visibles durante la toma de imágenes
Luego, se coloca una sonda a lo largo de la aguja. SE rompe los
cálculos y los extrae.
SE puede colocar una sonda diferente, llamada sonda de
nefrostomía, en el mismo conducto. Esta permite hacer un
drenaje de la orina directamente desde el riñón hacia una bolsa
que se coloca fuera del cuerpo durante la recuperación.
Para casos complicados, esta sonda permite acceder al riñón si
es necesario extraer más cálculos o fragmentos de estos durante
el tiempo de recuperación.
procedimiento
Presentación RIÑON                     6

Más contenido relacionado

Similar a Presentación RIÑON 6

Uretrocistografia-4°
Uretrocistografia-4°Uretrocistografia-4°
Uretrocistografia-4°Leonela Paola
 
Clase Expositiva : Afecciones Urologicas/Cuidados de Enfermeria
Clase Expositiva : Afecciones Urologicas/Cuidados de EnfermeriaClase Expositiva : Afecciones Urologicas/Cuidados de Enfermeria
Clase Expositiva : Afecciones Urologicas/Cuidados de Enfermeriaachulitaa
 
Historia de la Hemodialisis por MCL.pptx
Historia de la Hemodialisis por MCL.pptxHistoria de la Hemodialisis por MCL.pptx
Historia de la Hemodialisis por MCL.pptxmanuelcastellanoslop
 
ENFERMERIA 001ASIST.USUAR.QX.CLASE6.pptx
ENFERMERIA 001ASIST.USUAR.QX.CLASE6.pptxENFERMERIA 001ASIST.USUAR.QX.CLASE6.pptx
ENFERMERIA 001ASIST.USUAR.QX.CLASE6.pptxHuroKastillo
 
Hemodialisis
HemodialisisHemodialisis
HemodialisisAngy Pao
 
TÉCNICAS DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICAS EN RIÑÓN PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA
TÉCNICAS DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICAS EN RIÑÓN PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TÉCNICAS DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICAS EN RIÑÓN PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA
TÉCNICAS DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICAS EN RIÑÓN PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA ibethorozcoanaya
 
Cateterismo vesical 2013
Cateterismo vesical 2013Cateterismo vesical 2013
Cateterismo vesical 2013consuelocardozo
 
Cuidado de Enfermeria del acceso vascular 2023
Cuidado de Enfermeria del acceso vascular 2023Cuidado de Enfermeria del acceso vascular 2023
Cuidado de Enfermeria del acceso vascular 2023eulobosadriana
 
Enfermedades de vias biliares Eudes Vera - Cirugía
 Enfermedades de vias biliares Eudes Vera - Cirugía Enfermedades de vias biliares Eudes Vera - Cirugía
Enfermedades de vias biliares Eudes Vera - CirugíaUniversidad de Guayaquil
 
nefrototomia percutanea.pptx
nefrototomia percutanea.pptxnefrototomia percutanea.pptx
nefrototomia percutanea.pptxAlejandroTzab1
 
Cálculos renales y nefrolitiasis
Cálculos renales y nefrolitiasisCálculos renales y nefrolitiasis
Cálculos renales y nefrolitiasisCaroline Serrano
 

Similar a Presentación RIÑON 6 (20)

Nefrologia
 Nefrologia Nefrologia
Nefrologia
 
Cirrosis e insuficiencia
Cirrosis e insuficienciaCirrosis e insuficiencia
Cirrosis e insuficiencia
 
Hiidronefrosis pediatria
Hiidronefrosis pediatriaHiidronefrosis pediatria
Hiidronefrosis pediatria
 
Uretrocistografia-4°
Uretrocistografia-4°Uretrocistografia-4°
Uretrocistografia-4°
 
Clase Expositiva : Afecciones Urologicas/Cuidados de Enfermeria
Clase Expositiva : Afecciones Urologicas/Cuidados de EnfermeriaClase Expositiva : Afecciones Urologicas/Cuidados de Enfermeria
Clase Expositiva : Afecciones Urologicas/Cuidados de Enfermeria
 
Historia de la Hemodialisis por MCL.pptx
Historia de la Hemodialisis por MCL.pptxHistoria de la Hemodialisis por MCL.pptx
Historia de la Hemodialisis por MCL.pptx
 
ENFERMERIA 001ASIST.USUAR.QX.CLASE6.pptx
ENFERMERIA 001ASIST.USUAR.QX.CLASE6.pptxENFERMERIA 001ASIST.USUAR.QX.CLASE6.pptx
ENFERMERIA 001ASIST.USUAR.QX.CLASE6.pptx
 
Reflujo vesicouretral
Reflujo vesicouretralReflujo vesicouretral
Reflujo vesicouretral
 
Hemodialisis
HemodialisisHemodialisis
Hemodialisis
 
TÉCNICAS DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICAS EN RIÑÓN PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA
TÉCNICAS DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICAS EN RIÑÓN PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TÉCNICAS DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICAS EN RIÑÓN PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA
TÉCNICAS DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICAS EN RIÑÓN PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA
 
Cateterismo vesical 2013
Cateterismo vesical 2013Cateterismo vesical 2013
Cateterismo vesical 2013
 
ASCITIS.pptx
ASCITIS.pptxASCITIS.pptx
ASCITIS.pptx
 
Cuidado de Enfermeria del acceso vascular 2023
Cuidado de Enfermeria del acceso vascular 2023Cuidado de Enfermeria del acceso vascular 2023
Cuidado de Enfermeria del acceso vascular 2023
 
Enfermedades de vias biliares Eudes Vera - Cirugía
 Enfermedades de vias biliares Eudes Vera - Cirugía Enfermedades de vias biliares Eudes Vera - Cirugía
Enfermedades de vias biliares Eudes Vera - Cirugía
 
Trauma renal
Trauma renalTrauma renal
Trauma renal
 
nefrototomia percutanea.pptx
nefrototomia percutanea.pptxnefrototomia percutanea.pptx
nefrototomia percutanea.pptx
 
Urgencias uro renales
Urgencias uro renalesUrgencias uro renales
Urgencias uro renales
 
Cálculos renales y nefrolitiasis
Cálculos renales y nefrolitiasisCálculos renales y nefrolitiasis
Cálculos renales y nefrolitiasis
 
Aparato urinario
Aparato urinarioAparato urinario
Aparato urinario
 
Tratamiento de reemplazo renal
Tratamiento de reemplazo renalTratamiento de reemplazo renal
Tratamiento de reemplazo renal
 

Último

norma de refuerzo escolar para primaria y secundaria
norma de refuerzo escolar para primaria y secundarianorma de refuerzo escolar para primaria y secundaria
norma de refuerzo escolar para primaria y secundariaascenso2023ugelsurp
 
docsity-triptico-de-desastres-naturales.docx
docsity-triptico-de-desastres-naturales.docxdocsity-triptico-de-desastres-naturales.docx
docsity-triptico-de-desastres-naturales.docxKatherineLindsayHuam
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxMaryuriOlaya1
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaKarenMeybyRiveraTorr
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...FernandaDillanes1
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriaeyruizjimenez
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARSolRobles10
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...Champs Elysee Roldan
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdfAndresMoran46
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Ximena Salazar
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaebkatyuska7
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosedycalsin1
 

Último (12)

norma de refuerzo escolar para primaria y secundaria
norma de refuerzo escolar para primaria y secundarianorma de refuerzo escolar para primaria y secundaria
norma de refuerzo escolar para primaria y secundaria
 
docsity-triptico-de-desastres-naturales.docx
docsity-triptico-de-desastres-naturales.docxdocsity-triptico-de-desastres-naturales.docx
docsity-triptico-de-desastres-naturales.docx
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 

Presentación RIÑON 6

  • 1.
  • 2. Hemodiálisis Etimológicamente, “hemo” es una palabra griega que significa sangre y “diálisis” significa proceso de filtración, por lo tanto el término hemodiálisis no es más que un proceso de filtrado de la sangre. es el método de sustitución renal
  • 3. la sangre es extraída de los vasos sanguíneo con ayuda de un acceso vascular (catéter o fístula arteriovenosa) a una línea arterial que extraerá la sangre del cuerpo del paciente en dirección a un filtro con ayuda de bombas que impulsan la sangre de manera unidireccional. Como funciona la maquina
  • 4. Indicaciones • ①Insuficiencia renal aguda. • ②Intoxicación aguda de drogas o venenos. •③Insuficiencia renal crónica. •④Los pacientes de agotamiento de función renal antes del trasplante o después trasplante el rechazo del injerto no hace ninguna función.
  • 5. • ①Moribundo, hipotensión, choque. • ②Sepsis severa infección. • ③Disfunción miocárdica severa o enfermedad cardiaca coronaria. • ④Tendencia a la hemorragia grave, hemorragia cerebral y anemia severa. • ⑤Autor deficiente psiquiátrico. • ⑥Pacientes con cáncer. contraindicaciones
  • 6. La hemodiálisis provoca cambios relativamente rápidos en el agua y en las concentraciones de muchas sustancias presentes en la sangre •calambres musculares. •La caída brusca de la presión sanguínea (hipotensión) •Debilidad. • mareo, náuseas. •Acostumbrarse a la hemodiálisis generalmente lleva varios meses Complicaciones
  • 7. Se les administra eritropoyetina (por insuficiencia renal) se administra Calcio (porque el riñón deja de sintetizar el metabolito activo de la vitamina D), Hierro (por anemia de ataque o mantenimiento) Se pesa el paciente al entrar Limpieza del sitio de conexión totalmente estéril Monitoreo continuo cada 30 minutos. al finalizar la sesión de hemodiálisis, aproximadamente a las 4 horas, se desconectan los equipos y se realiza la hemostasia Se administrará la medicación oral si procede. Se vuelve a pesar al paciente, se mira la tensión arterial y el pulso. Procedimientos conectar
  • 8. VENA SUBCLAVIA VENA FEMORAL VENA YUGULAR DURACIÓN Mayor duración 2-3 semanas Menor duración Pocos VIAS De ABORDAJE CENTRAL Es la implantación de un catéter
  • 9. ACCESOS VASCULARES PERMANENTE En 1966 , BRESCIA Y CIMINIO desarrollaron el concepto de FAV interna. Circuito creado mediante la anastomosis de una arteria y una vena. Es el acceso vascular de primera elección en cualquier paciente a entrar en tto de HD Fistula Unión directa entre una arteria y una vena. Acceso vascular de primera elección, para el paciente que requiere dialisis.
  • 10. SOPLO: sonido que se produce por el paso de la sangre de un sistema de alta presión a otro de baja presión por la anastomosis LATIDO: es la pulsación que corresponde al pulso periférico THRILL vibración producida por el turbulento pasos de la sangre de la arteria a la vena. CARACTERISTICAS DE LA FISTULA
  • 11. Debe proporcionar flujo adecuado (superior a 250ml/min) y pueda puncionarse con relativa facilidad Maduración adecuada para permitir punciones repetidas No mas profunda de un cm Trayecto relativamente recto para permitir su canulación anatómicamente accesible. FISTULA ARTERIOVENOSA •. 1 y 2 : Radio-Cefálica •. 3: Humero- MedianaCubital. •. 4: Humero- Cefálica. •. 5: Humero- Basílica. •OTRAS: - Humero-Yugular. • - Humero- Subclavia
  • 12. Pacientes con venas finas o profundas. Patologías vasculares (ancianos, diabetes…)HM. Obesidad importante. MATERIAL PTFE Goretex o Diastat. DURACIÓN: Inferior a las autólogas INDICACIONES
  • 14. •CUIDADOS EN EL PREOPERATORIO Proporcionar información al paciente Realizar la observación, Palpación y auscultación . valorar la zona de punción Aplicar una técnica aséptica Realizar una correcta canalización -Cuidados antes de la punción •CUIDADOS EN EL POSTOPERATORIO INMEDIATO Monitorizar las constantes Vitales Exploración Física de la FAV Mantener brazo elevado y en reposo para facilitar la circulación sanguínea Familiarizarse con el soplo o thrill de la fistula Evite mojar la zona de la herida hasta la retirada de los puntos. Vigilar el apósito No recostarse sobre el brazo de la fistula CUIDADOS PARA LA PROTECCIÓN DE LA FÍSTULA ARTERIOVENOSA realizar ejercicios para la maduración o desarrollo de la fístula Evitar hacer presión, golpes o razudras en el brazo portador Higiene del antebrazo con agua y jabón No se debe tomar la presión en el brazo de la fístula Comprobar a diario su funcionamiento No realizar actividades físicas de gran esfuerzo ni levantar objetos pesados Si hay presencia de signos de infección, entumecimiento o alteración del thrill de la fístula se debe acudir al hospital
  • 16. resección transuretral es una intervención quirúrgica urológica que consiste en la extirpación de tejidos enfermos de uretra, próstata y vejiga accediendo a ellos a través de la luz uretral con un aparato endoscópico llamado resectoscopio. Actualmente es una técnica quirúrgica de ámbito universal en la práctica de la urología, que se realiza con distintos tipos de anestesia (local, lo corregional o general) y con estancias hospitalarias cortas o incluso sin hospitalización (cirugía mayor ambulatoria).
  • 17. Existen múltiples enfermedades que pueden ser intervenidas mediante resección transuretral, siendo las más habituales: •hiperplasia benigna de próstata •obstrucción urinaria •Tumores vesicales (cuando se quiere extirpar o biopsiar una lesión tumoral situada en la mucosa vesical). • Otros trastornos tratables con esta intervención son las neoplasias uretrales, el cáncer de próstata, abscesos prostáticos, • el ureterocele •endometriosis vesical.
  • 18. Para la resección trasuretral se emplea un resectoscopio o resector; un aparato complejo dotado de una cámara endoscópica, un asa metálica de resección que usa distintas energías (la más empleada es la corriente eléctrica), y un canal de irrigación y drenaje de líquido usado para permitir la visión y trasmitir la energía Procedimiento
  • 19. 1. Infecciones urinarias. 2. Hemorragia. 3. Perforación de los órganos intervenidos (uretra, vejiga) 4. Absorción masiva del líquido de irrigación 5. síndrome de la RTU (resección transuretral), hiponatremia dilucional complicaciones
  • 21. es una cirugía para extirpar total o parcialmente un riñón. En la mayoría de los casos, se realiza para tratar el cáncer de riñón o para extirpar un tumor que no es canceroso También se utiliza para extirparle un riñón sano a un donante de órganos para trasplantarlo a una persona que necesita un riñón que funcione correctamente. nefrectomía
  • 22. nefrectomía parcial, se extirpa parte de un riñón y se conserva el tejido sano Existen dos tipos principales de este procedimiento. nefrectomía radical consiste en extirpar el riñón entero.
  • 23. . La cirugía puede realizarse a través de un corte único en el área del estómago o en el costado nefrectomía abierta nefrectomía laparoscopia El procedimiento más frecuente se realiza a través de una serie de pequeños cortes realizados en el área del estómago.
  • 24. •Sangrado. •Infección. •Lesión de órganos cercanos. Los problemas que pueden aparecer con el tiempo debido a una disminución de la función renal incluyen: •Presión arterial alta o hipertensión. •Más proteínas en la orina de lo habitual, un signo de daño renal. •Enfermedad renal crónica. Riesgos
  • 25. Control de la función renal La mayoría de las personas puede vivir bien con un solo riñón, o con un riñón entero y parte del otro. Es probable que te hagan exámenes médicos para controlar los siguientes factores que están relacionados con el funcionamiento de los riñones: •Presión arterial. Si un riñón no funciona tan bien como antes, puede aumentar la presión arterial, y la hipertensión arterial puede, a su vez, dañar el riñón. •Niveles de proteína en la orina. Los niveles elevados de proteínas en la orina, o proteinuria, pueden ser un signo de daño renal y de función renal deficiente. •Filtración de desechos. Un análisis de sangre llamado tasa de filtración glomerular comprueba cómo el riñón filtra los desechos de la sangre. Una tasa de filtración más baja es señal de que el riñón ha perdido parte de su función.
  • 27. Consiste en la colocación de un catéter ureteral para insertar después una aguja en las cavidades renales a través de las cuales se introducirá también el nefroscopio. Procedimiento que se utiliza para extraer los cálculos renales del cuerpo cuando no se pueden eliminar por sí solos. El cálculo renal se fragmentará entonces gracias a las sondas que pueden ser de ultrasonidos o utilizar energía balística, láser o electrohidráulica (el tipo de energía utilizado varía según la dimensión y la consistencia del cálculo). tiene una duración variable (40-150 minutos), se realiza generalmente bajo anestesia general o epidural alta con el paciente en posición prona. nefrolitotomía
  • 28. •Cálculos renales de tamaño superior a 2 cm •Caliceales con un tamaño superior a 1,5 cm •Calculosis en el divertículo caliceal •Alteraciones anatómicas que no permiten la eliminación de cálculos cistínicos de tamaño superior a 1,5 cm CONTRAINDICACION •Infecciones del tracto urinario, especialmente si son agudas •Coagulopatías •EPOC(Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) •Deformidades esqueléticas que impiden que el paciente se coloque en la posición adecuada para realizar el procedimiento INDICACIONES
  • 29. • Sangrado • Infección • Lesión en el riñón u otros órganos • Extracción incompleta de cálculos Riesgos
  • 30. se inserta una aguja especial en la cavidad recolectora de orina del riñón (cáliz este procedimiento usa imágenes de radiografía, tomografía computarizada o ecografía para guiar la colocación de la aguja se pase una sonda flexible (catéter) por la uretra, la vejiga y el uréter hacia los riñones. A través de este catéter, se coloca una sustancia marcadora en el riñón que realza las estructuras interiores para que sean más visibles durante la toma de imágenes Luego, se coloca una sonda a lo largo de la aguja. SE rompe los cálculos y los extrae. SE puede colocar una sonda diferente, llamada sonda de nefrostomía, en el mismo conducto. Esta permite hacer un drenaje de la orina directamente desde el riñón hacia una bolsa que se coloca fuera del cuerpo durante la recuperación. Para casos complicados, esta sonda permite acceder al riñón si es necesario extraer más cálculos o fragmentos de estos durante el tiempo de recuperación. procedimiento