SlideShare una empresa de Scribd logo
Hiperplasiaprostática
PROSTATA DEBAJO del cuello de la vejiga. DELANTE del recto RODEA  la uretra ATRAVIESA  el conducto eyaculatorio – conducto deferente
FUNCION: producción del liquido seminal, así como de diversas sustancias implicadas en la protección ante infecciones de orina. ENFERMEDADES: Hiperplasia Prostática Benigna, las infecciones o Prostatitis y el Cáncer de Próstata.
HPB AGRANDAMIENTO COMPRIME LA LUZ DE LA URETRA GLANDULAS PERIURETRALES: aumenta de tamaño – adenoma. GLANDULAS PROSTATICAS: drenan  - uretra prostática – conductos – área de VERUMONTANUM.
HPB – Factores de Riesgo Edad – Estado Hormonal DEPENDIENTE:  androgeno ESTIMULO: tetosterona desarrollo/funcion
SINTOMAS – 3 COMPONENTES COMPONENTE ESTATICO:  aumento del tejido  prostático epitelial que provoca estrechamiento de la luz de la uretra proximal, y que puede provocar una obstrucción al flujo urinario
2 COMPONENTES DINAMICOS: producir un efecto irritativo añadido al anterior con un aumento del tono del músculo liso prostático, mediado por los receptores alfa-adrenérgicos, abundantes en la cápsula prostática, estroma, y ​​el cuello de la vejiga,  
SINTOMAS OBSTRUCTIVOS Retraso en el inicio de la micción. Disminución del calibre y fuerza del chorro.Micción intermitente o prolongada.Goteo posmiccional.Retención urinaria.Incontinencia por rebosamiento. Sensación de micción incompleta  Infecciones urinarias en el anciano  Litiasis vesical  Insuficiencia renal cronica por hidronefrosis (evolución terminal)
SINTOMAS IRRITATIVOS Polaquiuria.Nicturia.Micción imperiosa.Incontinencia por urgencia.Dolor suprapúbico. Hematuria macro o microscopica (no glomerular)
COMPLICACIONES Hematuria Litiasis Vesical Infecciones Urinarias Vejigas de esfuerzo Insuficiencia renal Retencion urinaria
DIAGNOSTICO INTERROGATORIO __ Frecuencia  de la micción. __ Presencia o no de nocturia. __ Disminución en la fuerza del chorro. __ Sensación de vaciado incompleto. __ Goteo posmiccional.
Tamaño – Forma – Consistencia - Textura
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO QUIRURGICO
INDICACIONES ABSOLUTAS Retención urinaria aguda. Litiasis vesical  divertículo vesical  Infecciones urinarias de repetición.  Hidronefrosis y/o insuficiencia renal. INDICACIONES RELATIVAS- valoración de la afectación personal de la enfermedad e individualización
La resección transuretral se realiza insertando un citoscopio a través orificio uretral.  Luego, se introduce un instrumento cortante especial a través del cistoscopio para extraer la glándula por partes. Se utiliza corriente eléctrica para detener el sangrado durante la cirugía, lo cual se denomina cauterización.  Después de la cirugía, se coloca un catéter de Foley dentro del cuerpo para ayudar a eliminar la orina, que aparece inicialmente muy sanguinolenta, pero se aclara con el tiempo.   1 -3 dias
La incisión transuretral próstata relativamente pequeña. Este procedimiento se realiza frecuentemente de manera ambulatoria, sin necesidad de hospitalización. Como en la TURP, se inserta un endoscopio a través del pene hasta llegar a la próstata. Luego, en vez de extraer la próstata, se practica una pequeña incisión en el tejido prostático para agrandar la abertura de salida de la uretra y la vejiga.
Prostatectomía abierta bajo anestesia general o epidural. Se hace una incisión a través del área abdominal o perineal (y luego se extirpa la próstata. Este es un procedimiento prolongado que usualmente requiere una hospitalización de 5 a 10 días.
CUIDADOS DE ENFERMERIA PRE OPERATORIO En el periodo preoperatorio, informar al paciente y su familia la localización y función de la próstata, la fisiopatología de la HPB y qué deben esperar después de la cirugía. Explicarle lo que le sucederá, preparación para las pruebas y cirugía, explicar el lugar y tipo de incisión de acuerdo al tipo de cirugía (directamente sobre vejiga, parte baja del abdomen o en la zona perineal, en el caso de la transuretral no se hace incisión). Obtener el consentimiento informado.
 Realizar control de la diuresis y las características de la orina.  Identificar la presencia de globo vesical.  Explicar que la erección y el orgasmo aún pueden producirse pero disminuye la eyaculación o estará ausente y la orina estará turbia.  Cortar el vello púbico.  Reservar sangre  Realizar terapia respiratoria Tomar exámenes de laboratorio: CH, TP-TPT, glicemia, pruebas cruzadas, hemoclasificación, Na, K, pruebas de función renal. PO.  En pacientes anciano Rx de tórax y EKG.
Administrar antibióticos profilácticos según orden médica.  Poner sonda vesical.  Colocar vendajes en MMII  Colocar  Enemas.  Canalizar vía periférica en miembro superior.  Valorar  SV y registrarlos.  Enviar al paciente con bata, rótulo, HC, Rx, exámenes de laboratorio.  Ayuno de 6 a 8 horas antes de la cirugía.  Retirar prótesis, joyas, objetos de valor y entregárselos a la familia.
CUIDADOS DE ENFERMERIA POS OPERATORIO  Control de SV cada 15 minutos durante la primera hora y luego cada hora.  Control de líquidos ingeridos y eliminados.  Revisar la herida quirúrgica y la integridad de la piel.  Estimular al paciente a que deambule.  Realizar valoración cefalocaudal.  Valoración abdominal.  En cirugía suprapúbica se coloca sonda de 2 vías 1 para irrigación y otra para inflar balón y en el pene irá otra sonda de 2 vías una para drenaje y la otra para inflar el balón. Registrar los drenajes por separado.
 Cuidar las sondas FIJARLAS MUY BIEN Y MANTENERLAS PERMEABLES.  En la cirugía transuretral se pone una sonda de 3 vías 1 para inflar balón con 50 cc, otra para irrigar y otra para drenaje. Cuidar la sonda FIJARLA BIEN Y MANTENERLA PERMEABLE con la irrigación continua que evita la formación de coágulos.  SNG en paciente complicado o que presente nauseas y vómito.  Vigilar la aparición de S y S de hiponatremia e hipopotasemia.  Tomar muestras de laboratorio: PO, CH, Na, K, pruebas de función renal.  Instalar transfusión en caso de ser necesario, con todas las precauciones.
 PVC en paciente anciano. Horaria.  Evaluar las características de la orina.  Reposo de 24 horas.  Vía oral cuando el paciente haya recuperado el peristaltismo: iniciar dieta líquida, blanda y por último corriente.  Líquidos cada hora.  Realizar ejercicios respiratorios, vesicales.  Si todavía tiene tejido prostático, recuérdele que podría presentar de nuevo unaHPB. Estimúlele a asistir a exámenes continuos para valorar el desarrollo de las estructuras uretrales.
 Controle los drenajes y apósitos de la herida del paciente y el drenaje de la sonda vesical para detectar una hemorragia excesiva. Aunque la hematuria sea normal, notifíquelo al médico si se produce una hemorragia franca.  Valore el dolor del paciente, incluyendo los espasmos vesicales, después de la irrigación.  Valore al paciente con el fin de detectar signos y síntomas de infección local y sistémica. Practique una técnica aséptica meticulosa para el cuidado de la herida y el catéter.  Explicarle al paciente que puede presentar incontinencia urinaria después de retirarle la sonda vesical, pero enfatícele que el problema por lo general es temporal. A si mismo vigilar signos de retención después de haber retirado el catéter.
 Vigilar que la orina cambie de color rojo a color ámbar en los 3 primeros días del postoperatorio.  Explicarle al paciente que debe evitar tener relaciones sexuales durante 3 o 4 semanas después de la cirugía (transuretral).  Al retirar la sonda es necesario enseñarle al paciente los ejercicios de kegel.
GRACIAS!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Preparación del paciente para evento quirúrgico
Preparación del paciente para evento quirúrgicoPreparación del paciente para evento quirúrgico
Preparación del paciente para evento quirúrgico
Alejandra Gallardo
 
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorioCuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorioLuis Enrique Meza Alvarez
 
Clasificar el instrumental y la ropa quirúrgica final.
Clasificar el instrumental y la ropa quirúrgica final.Clasificar el instrumental y la ropa quirúrgica final.
Clasificar el instrumental y la ropa quirúrgica final.Mitzy Salgado
 
Cuidados de enfermería en toracocentesis
Cuidados de enfermería en toracocentesisCuidados de enfermería en toracocentesis
Cuidados de enfermería en toracocentesis
Sulema Quispe
 
Cuidados de enfermeria en el pre, intra y posoperatorio
Cuidados de enfermeria en el pre, intra y posoperatorioCuidados de enfermeria en el pre, intra y posoperatorio
Cuidados de enfermeria en el pre, intra y posoperatorio
CeCii RN
 
Etica quirurgica
Etica quirurgicaEtica quirurgica
Etica quirurgica
Diego Salazar
 
Preparacion mesa de mayo y riñon.
Preparacion  mesa de mayo y riñon.Preparacion  mesa de mayo y riñon.
Preparacion mesa de mayo y riñon.Rayo Necaxista
 
Acciones de la enfermera instrumentista
Acciones de la enfermera instrumentistaAcciones de la enfermera instrumentista
Acciones de la enfermera instrumentista
Rosario Mijares
 
Inserción de sonda vesical - CICAT-SALUD
Inserción de sonda vesical - CICAT-SALUDInserción de sonda vesical - CICAT-SALUD
Inserción de sonda vesical - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato
6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato
6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediatoCarolina Ochoa
 
Cuidados de enfermería en el postoperatorio
Cuidados de enfermería en el postoperatorioCuidados de enfermería en el postoperatorio
Cuidados de enfermería en el postoperatorio
Dave Pizarro
 
Hemodiálisis
HemodiálisisHemodiálisis
Hemodiálisis
Fernanda Silva Lizardi
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
Rolando DoMu
 
Preparación de la región a operar
Preparación de la región a operarPreparación de la región a operar
Preparación de la región a operar
Sergio Enfermeria
 
Drenajes y Cuidados de enfermería
Drenajes y Cuidados de enfermeríaDrenajes y Cuidados de enfermería
Drenajes y Cuidados de enfermería
Tanya Rivera
 
Posiciones quirurgicas mas frecuentes
Posiciones quirurgicas mas frecuentesPosiciones quirurgicas mas frecuentes
Posiciones quirurgicas mas frecuentes
Sergio Enfermeria
 
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
Dialisis y sus cuidados de enfermeria
Dialisis y sus cuidados de enfermeriaDialisis y sus cuidados de enfermeria
Dialisis y sus cuidados de enfermeria
Heidy Rojas Fortich
 

La actualidad más candente (20)

Preparación del paciente para evento quirúrgico
Preparación del paciente para evento quirúrgicoPreparación del paciente para evento quirúrgico
Preparación del paciente para evento quirúrgico
 
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorioCuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
 
Clasificar el instrumental y la ropa quirúrgica final.
Clasificar el instrumental y la ropa quirúrgica final.Clasificar el instrumental y la ropa quirúrgica final.
Clasificar el instrumental y la ropa quirúrgica final.
 
Cuidados de enfermería en toracocentesis
Cuidados de enfermería en toracocentesisCuidados de enfermería en toracocentesis
Cuidados de enfermería en toracocentesis
 
Colostomia
ColostomiaColostomia
Colostomia
 
Cuidados de enfermeria en el pre, intra y posoperatorio
Cuidados de enfermeria en el pre, intra y posoperatorioCuidados de enfermeria en el pre, intra y posoperatorio
Cuidados de enfermeria en el pre, intra y posoperatorio
 
Etica quirurgica
Etica quirurgicaEtica quirurgica
Etica quirurgica
 
Preoperatorio
PreoperatorioPreoperatorio
Preoperatorio
 
Preparacion mesa de mayo y riñon.
Preparacion  mesa de mayo y riñon.Preparacion  mesa de mayo y riñon.
Preparacion mesa de mayo y riñon.
 
Acciones de la enfermera instrumentista
Acciones de la enfermera instrumentistaAcciones de la enfermera instrumentista
Acciones de la enfermera instrumentista
 
Inserción de sonda vesical - CICAT-SALUD
Inserción de sonda vesical - CICAT-SALUDInserción de sonda vesical - CICAT-SALUD
Inserción de sonda vesical - CICAT-SALUD
 
6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato
6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato
6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato
 
Cuidados de enfermería en el postoperatorio
Cuidados de enfermería en el postoperatorioCuidados de enfermería en el postoperatorio
Cuidados de enfermería en el postoperatorio
 
Hemodiálisis
HemodiálisisHemodiálisis
Hemodiálisis
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
 
Preparación de la región a operar
Preparación de la región a operarPreparación de la región a operar
Preparación de la región a operar
 
Drenajes y Cuidados de enfermería
Drenajes y Cuidados de enfermeríaDrenajes y Cuidados de enfermería
Drenajes y Cuidados de enfermería
 
Posiciones quirurgicas mas frecuentes
Posiciones quirurgicas mas frecuentesPosiciones quirurgicas mas frecuentes
Posiciones quirurgicas mas frecuentes
 
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)
 
Dialisis y sus cuidados de enfermeria
Dialisis y sus cuidados de enfermeriaDialisis y sus cuidados de enfermeria
Dialisis y sus cuidados de enfermeria
 

Destacado

Enfermería perioperatoria en prostatectomia radical - CICAT-SALUD
Enfermería perioperatoria en prostatectomia radical - CICAT-SALUDEnfermería perioperatoria en prostatectomia radical - CICAT-SALUD
Enfermería perioperatoria en prostatectomia radical - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Nuevo diseño curricular basico iestp
Nuevo diseño curricular basico iestpNuevo diseño curricular basico iestp
Nuevo diseño curricular basico iestplicwilcas1411
 
Utilizacion del proceso de enfermeria en el quirofano
Utilizacion del proceso de enfermeria en el quirofanoUtilizacion del proceso de enfermeria en el quirofano
Utilizacion del proceso de enfermeria en el quirofanoessalud
 
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUDPAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Asepsia Y Antisepsia
Asepsia Y AntisepsiaAsepsia Y Antisepsia
Asepsia Y Antisepsia
cirugia
 
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIACUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
Selene Villarreal
 

Destacado (9)

Irrigacion vesical
Irrigacion vesicalIrrigacion vesical
Irrigacion vesical
 
Enfermería perioperatoria en prostatectomia radical - CICAT-SALUD
Enfermería perioperatoria en prostatectomia radical - CICAT-SALUDEnfermería perioperatoria en prostatectomia radical - CICAT-SALUD
Enfermería perioperatoria en prostatectomia radical - CICAT-SALUD
 
Nuevo diseño curricular basico iestp
Nuevo diseño curricular basico iestpNuevo diseño curricular basico iestp
Nuevo diseño curricular basico iestp
 
Utilizacion del proceso de enfermeria en el quirofano
Utilizacion del proceso de enfermeria en el quirofanoUtilizacion del proceso de enfermeria en el quirofano
Utilizacion del proceso de enfermeria en el quirofano
 
sala de operaciones
sala de operacionessala de operaciones
sala de operaciones
 
Irrigación y cateterismo vesical
Irrigación y cateterismo vesicalIrrigación y cateterismo vesical
Irrigación y cateterismo vesical
 
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUDPAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
 
Asepsia Y Antisepsia
Asepsia Y AntisepsiaAsepsia Y Antisepsia
Asepsia Y Antisepsia
 
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIACUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
 

Similar a Hiperplasia de prostata

RETENCION URINARIA Y UPO EN EL ADULTO MAYOR
RETENCION URINARIA Y UPO EN EL ADULTO MAYORRETENCION URINARIA Y UPO EN EL ADULTO MAYOR
RETENCION URINARIA Y UPO EN EL ADULTO MAYOR
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
patologias
patologiaspatologias
patologias
claudiacamposgil
 
Presentación RIÑON 6
Presentación RIÑON                     6Presentación RIÑON                     6
Presentación RIÑON 6
naivagarcia1
 
Hiperplasia_benigna_de_pr_stata_y_RTU.pptx
Hiperplasia_benigna_de_pr_stata_y_RTU.pptxHiperplasia_benigna_de_pr_stata_y_RTU.pptx
Hiperplasia_benigna_de_pr_stata_y_RTU.pptx
ssusera65e75
 
Uretrocistografia-4°
Uretrocistografia-4°Uretrocistografia-4°
Uretrocistografia-4°Leonela Paola
 
1.4 u metodos_diagnosticas
1.4 u  metodos_diagnosticas1.4 u  metodos_diagnosticas
1.4 u metodos_diagnosticas
secretaria de salud
 
Estudios contrastados
Estudios contrastadosEstudios contrastados
Estudios contrastados
arely cisneros pascual
 
3. CUIDADOS DE ENFERMERIA AL ADULTO CON PROSTATECTOMIA (1).pptx
3. CUIDADOS DE ENFERMERIA AL ADULTO CON PROSTATECTOMIA (1).pptx3. CUIDADOS DE ENFERMERIA AL ADULTO CON PROSTATECTOMIA (1).pptx
3. CUIDADOS DE ENFERMERIA AL ADULTO CON PROSTATECTOMIA (1).pptx
MileZiga
 
nefrototomia percutanea.pptx
nefrototomia percutanea.pptxnefrototomia percutanea.pptx
nefrototomia percutanea.pptx
AlejandroTzab1
 
Envejecimiento y-métodos-diagnostico-del-sistema-renal
Envejecimiento y-métodos-diagnostico-del-sistema-renalEnvejecimiento y-métodos-diagnostico-del-sistema-renal
Envejecimiento y-métodos-diagnostico-del-sistema-renal
Luisa Morales Montes
 
Hidronefrosis canina
Hidronefrosis canina Hidronefrosis canina
Hidronefrosis canina
Gabrica
 
FISTULAS VERSION FINAL.pptx
FISTULAS VERSION FINAL.pptxFISTULAS VERSION FINAL.pptx
FISTULAS VERSION FINAL.pptx
PeraltaPeaAntonio
 
Cateterismo vesical
Cateterismo vesicalCateterismo vesical
Cateterismo vesical
Jugger Wicho Sosa
 
Hiperplasia benigna de prostata
Hiperplasia benigna de prostataHiperplasia benigna de prostata
Hiperplasia benigna de prostata
magaibarra
 
SONDAS; CANULAS Y CATETERES
SONDAS; CANULAS Y CATETERESSONDAS; CANULAS Y CATETERES
SONDAS; CANULAS Y CATETERES
París González Quinteros
 
Drenajesdecirugia2 120306202636-phpapp02
Drenajesdecirugia2 120306202636-phpapp02Drenajesdecirugia2 120306202636-phpapp02
Drenajesdecirugia2 120306202636-phpapp02Milagros Lozano
 
Derivaciones urinarias
Derivaciones urinariasDerivaciones urinarias
Derivaciones urinarias
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 

Similar a Hiperplasia de prostata (20)

RETENCION URINARIA Y UPO EN EL ADULTO MAYOR
RETENCION URINARIA Y UPO EN EL ADULTO MAYORRETENCION URINARIA Y UPO EN EL ADULTO MAYOR
RETENCION URINARIA Y UPO EN EL ADULTO MAYOR
 
patologias
patologiaspatologias
patologias
 
Presentación RIÑON 6
Presentación RIÑON                     6Presentación RIÑON                     6
Presentación RIÑON 6
 
Hiperplasia_benigna_de_pr_stata_y_RTU.pptx
Hiperplasia_benigna_de_pr_stata_y_RTU.pptxHiperplasia_benigna_de_pr_stata_y_RTU.pptx
Hiperplasia_benigna_de_pr_stata_y_RTU.pptx
 
Uretrocistografia-4°
Uretrocistografia-4°Uretrocistografia-4°
Uretrocistografia-4°
 
1.4 u metodos_diagnosticas
1.4 u  metodos_diagnosticas1.4 u  metodos_diagnosticas
1.4 u metodos_diagnosticas
 
Estudios contrastados
Estudios contrastadosEstudios contrastados
Estudios contrastados
 
3. CUIDADOS DE ENFERMERIA AL ADULTO CON PROSTATECTOMIA (1).pptx
3. CUIDADOS DE ENFERMERIA AL ADULTO CON PROSTATECTOMIA (1).pptx3. CUIDADOS DE ENFERMERIA AL ADULTO CON PROSTATECTOMIA (1).pptx
3. CUIDADOS DE ENFERMERIA AL ADULTO CON PROSTATECTOMIA (1).pptx
 
UrografíA..
UrografíA..UrografíA..
UrografíA..
 
nefrototomia percutanea.pptx
nefrototomia percutanea.pptxnefrototomia percutanea.pptx
nefrototomia percutanea.pptx
 
Envejecimiento y-métodos-diagnostico-del-sistema-renal
Envejecimiento y-métodos-diagnostico-del-sistema-renalEnvejecimiento y-métodos-diagnostico-del-sistema-renal
Envejecimiento y-métodos-diagnostico-del-sistema-renal
 
Hidronefrosis canina
Hidronefrosis canina Hidronefrosis canina
Hidronefrosis canina
 
FISTULAS VERSION FINAL.pptx
FISTULAS VERSION FINAL.pptxFISTULAS VERSION FINAL.pptx
FISTULAS VERSION FINAL.pptx
 
Cateterismo vesical
Cateterismo vesicalCateterismo vesical
Cateterismo vesical
 
Cateterismo vesical intermitente
Cateterismo vesical intermitenteCateterismo vesical intermitente
Cateterismo vesical intermitente
 
Reflujo vesicouretral
Reflujo vesicouretralReflujo vesicouretral
Reflujo vesicouretral
 
Hiperplasia benigna de prostata
Hiperplasia benigna de prostataHiperplasia benigna de prostata
Hiperplasia benigna de prostata
 
SONDAS; CANULAS Y CATETERES
SONDAS; CANULAS Y CATETERESSONDAS; CANULAS Y CATETERES
SONDAS; CANULAS Y CATETERES
 
Drenajesdecirugia2 120306202636-phpapp02
Drenajesdecirugia2 120306202636-phpapp02Drenajesdecirugia2 120306202636-phpapp02
Drenajesdecirugia2 120306202636-phpapp02
 
Derivaciones urinarias
Derivaciones urinariasDerivaciones urinarias
Derivaciones urinarias
 

Más de Jose Luis Suyon Saavedra

Ventilación mecánica
Ventilación mecánicaVentilación mecánica
Ventilación mecánica
Jose Luis Suyon Saavedra
 
HSA, Aneurisma
HSA, Aneurisma HSA, Aneurisma
HSA, Aneurisma
Jose Luis Suyon Saavedra
 
Ceftriaxona antb
Ceftriaxona antbCeftriaxona antb
Ceftriaxona antb
Jose Luis Suyon Saavedra
 

Más de Jose Luis Suyon Saavedra (8)

Diabetes cosapi
Diabetes cosapiDiabetes cosapi
Diabetes cosapi
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
 
Digoxina
DigoxinaDigoxina
Digoxina
 
Ventilación mecánica
Ventilación mecánicaVentilación mecánica
Ventilación mecánica
 
HSA, Aneurisma
HSA, Aneurisma HSA, Aneurisma
HSA, Aneurisma
 
Colecistitis
ColecistitisColecistitis
Colecistitis
 
Esplenectomia
EsplenectomiaEsplenectomia
Esplenectomia
 
Ceftriaxona antb
Ceftriaxona antbCeftriaxona antb
Ceftriaxona antb
 

Último

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

Hiperplasia de prostata

  • 2. PROSTATA DEBAJO del cuello de la vejiga. DELANTE del recto RODEA la uretra ATRAVIESA el conducto eyaculatorio – conducto deferente
  • 3.
  • 4. FUNCION: producción del liquido seminal, así como de diversas sustancias implicadas en la protección ante infecciones de orina. ENFERMEDADES: Hiperplasia Prostática Benigna, las infecciones o Prostatitis y el Cáncer de Próstata.
  • 5. HPB AGRANDAMIENTO COMPRIME LA LUZ DE LA URETRA GLANDULAS PERIURETRALES: aumenta de tamaño – adenoma. GLANDULAS PROSTATICAS: drenan - uretra prostática – conductos – área de VERUMONTANUM.
  • 6. HPB – Factores de Riesgo Edad – Estado Hormonal DEPENDIENTE: androgeno ESTIMULO: tetosterona desarrollo/funcion
  • 7. SINTOMAS – 3 COMPONENTES COMPONENTE ESTATICO: aumento del tejido  prostático epitelial que provoca estrechamiento de la luz de la uretra proximal, y que puede provocar una obstrucción al flujo urinario
  • 8. 2 COMPONENTES DINAMICOS: producir un efecto irritativo añadido al anterior con un aumento del tono del músculo liso prostático, mediado por los receptores alfa-adrenérgicos, abundantes en la cápsula prostática, estroma, y ​​el cuello de la vejiga,  
  • 9. SINTOMAS OBSTRUCTIVOS Retraso en el inicio de la micción. Disminución del calibre y fuerza del chorro.Micción intermitente o prolongada.Goteo posmiccional.Retención urinaria.Incontinencia por rebosamiento. Sensación de micción incompleta Infecciones urinarias en el anciano Litiasis vesical Insuficiencia renal cronica por hidronefrosis (evolución terminal)
  • 10. SINTOMAS IRRITATIVOS Polaquiuria.Nicturia.Micción imperiosa.Incontinencia por urgencia.Dolor suprapúbico. Hematuria macro o microscopica (no glomerular)
  • 11. COMPLICACIONES Hematuria Litiasis Vesical Infecciones Urinarias Vejigas de esfuerzo Insuficiencia renal Retencion urinaria
  • 12. DIAGNOSTICO INTERROGATORIO __ Frecuencia de la micción. __ Presencia o no de nocturia. __ Disminución en la fuerza del chorro. __ Sensación de vaciado incompleto. __ Goteo posmiccional.
  • 13. Tamaño – Forma – Consistencia - Textura
  • 14.
  • 16.
  • 17.
  • 19. INDICACIONES ABSOLUTAS Retención urinaria aguda. Litiasis vesical divertículo vesical Infecciones urinarias de repetición. Hidronefrosis y/o insuficiencia renal. INDICACIONES RELATIVAS- valoración de la afectación personal de la enfermedad e individualización
  • 20. La resección transuretral se realiza insertando un citoscopio a través orificio uretral. Luego, se introduce un instrumento cortante especial a través del cistoscopio para extraer la glándula por partes. Se utiliza corriente eléctrica para detener el sangrado durante la cirugía, lo cual se denomina cauterización. Después de la cirugía, se coloca un catéter de Foley dentro del cuerpo para ayudar a eliminar la orina, que aparece inicialmente muy sanguinolenta, pero se aclara con el tiempo. 1 -3 dias
  • 21. La incisión transuretral próstata relativamente pequeña. Este procedimiento se realiza frecuentemente de manera ambulatoria, sin necesidad de hospitalización. Como en la TURP, se inserta un endoscopio a través del pene hasta llegar a la próstata. Luego, en vez de extraer la próstata, se practica una pequeña incisión en el tejido prostático para agrandar la abertura de salida de la uretra y la vejiga.
  • 22. Prostatectomía abierta bajo anestesia general o epidural. Se hace una incisión a través del área abdominal o perineal (y luego se extirpa la próstata. Este es un procedimiento prolongado que usualmente requiere una hospitalización de 5 a 10 días.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26. CUIDADOS DE ENFERMERIA PRE OPERATORIO En el periodo preoperatorio, informar al paciente y su familia la localización y función de la próstata, la fisiopatología de la HPB y qué deben esperar después de la cirugía. Explicarle lo que le sucederá, preparación para las pruebas y cirugía, explicar el lugar y tipo de incisión de acuerdo al tipo de cirugía (directamente sobre vejiga, parte baja del abdomen o en la zona perineal, en el caso de la transuretral no se hace incisión). Obtener el consentimiento informado.
  • 27.  Realizar control de la diuresis y las características de la orina.  Identificar la presencia de globo vesical.  Explicar que la erección y el orgasmo aún pueden producirse pero disminuye la eyaculación o estará ausente y la orina estará turbia.  Cortar el vello púbico.  Reservar sangre  Realizar terapia respiratoria Tomar exámenes de laboratorio: CH, TP-TPT, glicemia, pruebas cruzadas, hemoclasificación, Na, K, pruebas de función renal. PO.  En pacientes anciano Rx de tórax y EKG.
  • 28. Administrar antibióticos profilácticos según orden médica.  Poner sonda vesical.  Colocar vendajes en MMII  Colocar Enemas.  Canalizar vía periférica en miembro superior.  Valorar SV y registrarlos.  Enviar al paciente con bata, rótulo, HC, Rx, exámenes de laboratorio.  Ayuno de 6 a 8 horas antes de la cirugía.  Retirar prótesis, joyas, objetos de valor y entregárselos a la familia.
  • 29. CUIDADOS DE ENFERMERIA POS OPERATORIO  Control de SV cada 15 minutos durante la primera hora y luego cada hora.  Control de líquidos ingeridos y eliminados.  Revisar la herida quirúrgica y la integridad de la piel.  Estimular al paciente a que deambule.  Realizar valoración cefalocaudal.  Valoración abdominal.  En cirugía suprapúbica se coloca sonda de 2 vías 1 para irrigación y otra para inflar balón y en el pene irá otra sonda de 2 vías una para drenaje y la otra para inflar el balón. Registrar los drenajes por separado.
  • 30.  Cuidar las sondas FIJARLAS MUY BIEN Y MANTENERLAS PERMEABLES.  En la cirugía transuretral se pone una sonda de 3 vías 1 para inflar balón con 50 cc, otra para irrigar y otra para drenaje. Cuidar la sonda FIJARLA BIEN Y MANTENERLA PERMEABLE con la irrigación continua que evita la formación de coágulos.  SNG en paciente complicado o que presente nauseas y vómito.  Vigilar la aparición de S y S de hiponatremia e hipopotasemia.  Tomar muestras de laboratorio: PO, CH, Na, K, pruebas de función renal.  Instalar transfusión en caso de ser necesario, con todas las precauciones.
  • 31.  PVC en paciente anciano. Horaria.  Evaluar las características de la orina.  Reposo de 24 horas.  Vía oral cuando el paciente haya recuperado el peristaltismo: iniciar dieta líquida, blanda y por último corriente.  Líquidos cada hora.  Realizar ejercicios respiratorios, vesicales.  Si todavía tiene tejido prostático, recuérdele que podría presentar de nuevo unaHPB. Estimúlele a asistir a exámenes continuos para valorar el desarrollo de las estructuras uretrales.
  • 32.  Controle los drenajes y apósitos de la herida del paciente y el drenaje de la sonda vesical para detectar una hemorragia excesiva. Aunque la hematuria sea normal, notifíquelo al médico si se produce una hemorragia franca.  Valore el dolor del paciente, incluyendo los espasmos vesicales, después de la irrigación.  Valore al paciente con el fin de detectar signos y síntomas de infección local y sistémica. Practique una técnica aséptica meticulosa para el cuidado de la herida y el catéter.  Explicarle al paciente que puede presentar incontinencia urinaria después de retirarle la sonda vesical, pero enfatícele que el problema por lo general es temporal. A si mismo vigilar signos de retención después de haber retirado el catéter.
  • 33.  Vigilar que la orina cambie de color rojo a color ámbar en los 3 primeros días del postoperatorio.  Explicarle al paciente que debe evitar tener relaciones sexuales durante 3 o 4 semanas después de la cirugía (transuretral).  Al retirar la sonda es necesario enseñarle al paciente los ejercicios de kegel.