SlideShare una empresa de Scribd logo
RADIOLOGIA DEL
SISTEMA URINARIO
• RECUERDO ANATOMICO
• MÉTODOS DE EXPLORACIÓN
• SEMIOLOGIA RADIOLOGICA
• ENTIDADES PATOLOGICAS MAS
FRECUENTES
• Los riñones son órganos retroperitoneales se sitúan a ambos
lados de la columna vertebral
• Tienen una situación oblicua con el polo superior mas cerca de la
columna que los polos inferiores
• El polo superior se halla a la altura de la duodécima vértebra
dorsal, y el inferior a nivel de la LIII
• Miden de 10 a 12 cm. de longitud por 4 a 5cm de ancho, por 2,5 a
3cm de espesor
• Su borde interno presentan el hilio formado por la pelvis renal, la
arteria, venas renales, linfáticos y plexos nerviosos
• La irrigación proviene de arterias renales ramas de la aorta
abdominal a la altura de la LI y LII
• Situados en el espacio perirenal, se hallan rodeados por la
grasa perirenal
• Los sistemas excretores (papilas, cálices, infundíbulos y pelvis
renal) recogen la orina y eliminan por los uréteres hacia la
vejiga urinaria a nivel del trígono vesical
• La vejiga es ovoidea cuando está llena de orina
• En la mujer la pared posterior y superior de la vejiga se
relaciona con el cérvix uterino y la vagina
• En el varón la cara posterior de la vejiga está separada del
recto por la próstata, vesículas seminales y los conductos
deferentes
METODOS DE EXPLORACIÓN
CONVENCIONAL
Simple de Abdomen
Urografía excretora
Complementarias
1.-oblicuas
2.- prono
3.- de pie
4.- retrasadas
5.- retrógradas o pielografias
6.- nefrostomia por punción lumbar
7.- Cistograma(i.v.,post micción, stress, pie
8.- Cistouretrografia, uretrografía retrógrada
SEMIOLOGIA RADIOLOGICA
Abdomen simple.-Su estudio permite valorar la posición, tamaño y
forma de las siluetas renales, la sombra de los músculos psoas a cada
lado de la columna lumbar y la alteración de procesos patológicos
tales como masas tumorales, calcificaciones
Urografía Intravenosa.-Constituye el método de elección del aparto
Urinario
Se utiliza un medio de contraste hidrosoluble no iónico en cantidad de
50 a 100cc,(2cc por Kg/p)
Se inyectan a través de una vena del pliegue del codo en forma
lenta (1-2 minutos)
Casi inmediatamente se toman radiografías desde los 5, 10, 15, y
20 minutos sucesivamente para valorar los siguientes:
 Concentración renal simétrica o nefrograma. (Opacificación
renal)
 Excreción renal por los sistemas colectores (papila, cáliz,
Infundíbulo y pelvis renal)
 Drenaje final por los uréteres hacia la vejiga
Normalmente hasta los 20 minutos, los nefrogramas vuelven a su
estado inicial y la vejiga muestra un total llenado mostrando su
forma ovoidea
ANATOMIA RENAL EN LA UROGRAFÍA
Los nefrogramas muestran un aumento en sus diámetros,
Pudiendo llegar hasta los 13 cm, y radiológicamente su medida se
relaciona con el número de vértebras, y corresponde normalmente
de 3 a 3.5 vertebras, relacionadas con el porte del paciente
El riñón derecho se observa generalmente uno o dos cm más bajo
que el riñón izquierdo, asimismo el riñón derecho suele ser 0.5cm
más corto que el izquierdo
La concentración renal o nefrograma acentúa mejor las siluetas
renales dejando verse mejor: el contorno renal y la pelvis renal
ANATOMIA RENAL EN LA UROGRAFÍA
La presencia de los cálices mayores en número de tres, que a su
vez se dividen en cálices menores en número de 4 a 6
El espesor del parénquima normalmente es de 2 cm, su contorno
es uniforme, la región medular, contiene grasa entre sus
Componentes
En el anciano su aumento forma la llamada lipomatosis senil
El parénquima renal normalmente puede presentar abombamientos
en la cara lateral ,se cree se deben a dimorfismos lobares durante
su desarrollo, la persistencia de lobulaciones fetales en el adulto
se lo observa en el riñón izquierdo en su borde lateral
Los uréteres, normalmente muestran tres estrecheces fisiológicas,
a nivel de la unión uréteropelvica, en su descenso a nivel del
Promontorio, en el cruce con vasos iliacos y en su entrada en la
vejiga a nivel del trígono vesical
Durante la urografía es necesario valorar su trayectoria, que
normalmente corren paralelos a la columna, se ensanchan por
encima de los vasos iliacos para reducir su diámetro al ingreso a
la vejiga en forma de “yet de eyección” determinado por la
eliminación de orina contrastada al trígono vesical
Algunos centros radiológicos cuentan, planigrafia incluido en
equipos radiológicos, método que habitualmente es utilizado a los
7 minutos de la urografía I.V.
RADIOGRAFIAS COMPLEMENTARIAS
Se llaman así a una serie de estudios radiológicos que se pueden
obtener a fin de completar un estudio urográfico y tenemos:
Radiografías oblicuas, tienen utilidad para separar las calcificaciones
superpuestas al área renal correspondiente, o bien el trayecto ureteral,
o borde lateral de la vejiga
Radiografías en prono Cuando el uréter no es visible en la urografía, así
como para completar el relleno de todo el sistema colector
Radiografías de pie Permiten valorar el descenso o Ptosis renal y
para valorar obstrucciones ureterales
Radiografías retrasadas Muy utilizada en patologías obstructivas,
sirven para valorar el grado de suficiencia renal y compromiso
posterior, así como el sistema excretor (cáliz y pelvis renal) en
forma completa o parcial de llenamiento.
Se obtienen radiografías de la hora o hasta las 24hrs
Estas radiografías tardías muestran grandes hidronefrosis de
cálices, pelvis, y uréteres (anillos de Dumbar)
PIELOGRAFIA RETRÓGRADA Constituye un estudio radiologico,
en el participa un equipo multidisciplinario, con la participación del
Urólogo
Se realiza por vía ascendente introduciendo un catéter por un
endoscopio a través del orificio (trígono) , con una vejiga llenada
previamente por suero fisiológico, seguidamente se introduce
contraste hidrosoluble de 10 a 15 cm vía retrógrada
Método cruento en la actualidad muy limitado por la nueva
tecnología
Indicaciones Pielografia Retrograda
• Valoración del sistema excretor
• Obstrucciones del uréter (inflamaciones, cálculos
• Estrecheces en pelvis y cálices
INDICACIONES DE LA U.I.V.
Cuerpos extraños(litiasis)
Malformaciones congénitas
Infecciones urinarias
Masas tumorales
Procesos obstructivos
Otros
CONTRAINDICACIONES U.I.V.
• Procesos alérgicos al contraste
• Insuficiencia renal
• Diabetes
• Hipertiroidismo
• Mieloma múltiple
• I.C.C.
CISTOGRAFÍA
Existen varios métodos para observar la vejiga urinaria y entre
éstos tenemos:
Cistografía por vía intravenosa: Estudio que se obtiene al final
de la u.i.v., la vejiga deberá estar completamente llenada
Se puede completar con una placa en postmiccional para
valorar la mucosa y el residuo vesical
Cistograma retrógrado: Consiste en llenar la vejiga a través de
la uretra con suero fisiológico y contraste hidrosoluble (20cc),
hasta llegar a una repleción completa.
Se halla indicado en: reflujo urinario, tumores intravesicales,
detección de fístulas con órganos vecinos y con pared
abdominal
Cistograma de stress: Muy utilizado en la incontinencia urinaria,
en la mujer sirve para valorar la posición de la vejiga con
respecto al pubis así como el ángulo que forma con la uretra.
Se realiza una radiografía de pie en posición lateral oblicua
miccionando con máximo esfuerzo
Uretrografía Retrógrada El estudio se efectúa introduciendo por la
uretra contraste hidrosoluble en cantidad aproximada de 10-
15cc.,técnica utilizada para estudiar la uretra especialmente en
el varón.
Se halla indicada en la demostración de estenosis uretrales
causadas por procesos inflamatorios, traumáticos, compresiones
por la próstata evaluación post-cirugía.etc.
Pielografia percutánea ( nefrostomia)
El estudio se efectúa mediante punción percutánea a la pelvis renal,
con el fin de extraer orina, puede utilizarse también para dejar catéter
transitorio o definitivo. Se lo realiza bajo control fluoroscópico y/ o
Ecográfico
Indicaciones
• Obstrucción del sistema urinario con o sin infección
• Recogida de orina para citología
• Fístulas ureterales
• Evaluación de uréteres reimplantados
• Perfusión de drogas (antibióticos, disolventes de litos, etc.)
• Extracción de cálculos y cuerpos extraños, biopsias, etc.
METODO POR IMAGENES
Tomografía computada multidetector (t.c.m.d)3D
Estudio que permite obtener imágenes en tres dimensiones, axial,
coronal y sagital de ambos riñones. Existen dos procedimientos, el
primero llamado Urotac , en el que se utiliza un medio de contraste
Hidrosoluble vía inv., permite la valoración de la anatomía renal,
sistemas de excreción, y vejiga urinaria.
El otro método llamado Pielotac, estudio tomográfico simple sirve para
la valoración de patologías litiasicas, no valorables por ortos métodos
AngioTac.- Para valoración de la vascularización Indicaciones:
• Hipernefroma
• Trauma renal
• Aneurisma de la arteria renal
• Displasia fibromuscular de la arteria renal
• Fístulas arteriovenosas, etc.
• Indicaciones TAC:
• Masas renales no bien identificadas por ecografía
• Hidronefrosis indeterminado
• Riñón no funcionante
• Estadiaje de tumores renales de gran extensión
• Trauma renal
Ultrasonido Es el método de elección, sus indicaciones son:
tumores renales y vesicales, hidronefrosis, uremia, trasplante
renal, próstata y vejiga, testículo, biopsias renales
(intervencionismo, etc.)
Medicina Nuclear. Los estudios isotópicos con el uso de
trazadores radioactivos son empleados para el estudio de la función
renal y para estudios morfológicos.
Se introducen por vía intravenosa y se valora mediante curvas de
concentración y eliminación de la sustancia radiactiva (Hipuran ,
I:131), debiendo eliminarse el 60% de la sustancia en el riñón
Normal
PET/CT.- O tomografía por emisión de positrones, de utilidad
en la extensión de metástasis a distancia
INDICACIONES
• H. A. S.(detección de isquemia renal)
• Uropatías obstructivas (uremia no determinada)
• Alergias al contraste urográfico
• Función del riñón trasplantado
ANOMALÍAS DEL DESARROLLO
 Agenesia renal
 Ectopía renal
 Riñón hipoplásico
 Fusión renal
 Doble sistema pielocalicial
 Ptosis renal
Cruzada
No cruzada
AGENESIA RENAL
ECTOPÍA RENAL
RIÑÓN HIPOPLÁSICO
Riñón congénitamente pequeño
Hipo o Afuncionante
Riñón opuesto con forma, tamaño y
función compensatoria
FUSIÓN RENAL
DOBLE SISTEMA PIELOCALICIAL
PTOSIS RENAL
• Es el descenso anormal de las siluetas
renales
• La longitud del uréter es normal
• Se clasifican según el grado de descenso
(4) y repercusión en la función excretora
• Mas frecuente en el sexo femenino
• Mas frecuente el lado derecho 3 : 1
TUMORES BENIGNOS (Angiomiolipoma)
Contiene:
* Músculo
* Vasos
* Grasa
LESIONES MALIGNAS
• Tumores Renales
• Tumores del Urotelio
• Tumores Vesicales
TUMORES RENALES
TUMORES DEL UROTELIO
TUMORES VESICALES
Dilatación ureteral
Megaureter por ureterocele
PRÓSTATA
Patología Benigna
Patología maligna
Hiperplasia
Inflamaciones
Corte Coronal Corte Sagital
HIPERPLASIA PROSTÁTICA
URETROCISTOGRAFÍA
Estenosis
Indicaciones del estudio renal
Ecografía: Estudio de inicio, litiasis, controles, etc
Tomografía: LITIASIS, tumores, malformaciones, vía
urinaria.
Resonancia: evaluación tumores, invasión, partes
blandas y vías urinarias
PIELONEFRITIS RENAL CR.
UROPATIAS OBSTRUCTIVAS
INSUFICIENCIA RENAL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Imagenología genitourinaria clase -
Imagenología genitourinaria   clase -Imagenología genitourinaria   clase -
Imagenología genitourinaria clase -
Reina Hadas
 
Radiologia Renal Final
Radiologia Renal FinalRadiologia Renal Final
Radiologia Renal Final
Angel Montoya
 
LESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDO
LESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDOLESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDO
LESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDO
Residencia CT Scanner
 
Ecografía Escrotal
Ecografía EscrotalEcografía Escrotal
Ecografía Escrotal
Mario Alberto Campos
 
IMAGENOLOGÍA UROLOGÍA
IMAGENOLOGÍA UROLOGÍAIMAGENOLOGÍA UROLOGÍA
IMAGENOLOGÍA UROLOGÍA
Felipe Delgado
 
Urografia excretora
Urografia excretoraUrografia excretora
Urografia excretora
chars matts
 
Imagenologia de intestino delgado
Imagenologia de intestino delgadoImagenologia de intestino delgado
Imagenologia de intestino delgado
Dr. Arsenio Torres Delgado
 
Uretrocistografia-4°
Uretrocistografia-4°Uretrocistografia-4°
Uretrocistografia-4°
Leonela Paola
 
Las patologías del colon en Imagenología
Las patologías del colon en ImagenologíaLas patologías del colon en Imagenología
Las patologías del colon en Imagenología
Nery Josué Perdomo
 
Radiología urológica
Radiología urológicaRadiología urológica
Radiología urológica
salmapalacios
 
Colon a doble contraste
Colon a doble  contrasteColon a doble  contraste
Colon a doble contraste
MAX MICHELE REMON TORRES
 
Estudios radiologicos de las vias urinarias
Estudios radiologicos de las vias urinariasEstudios radiologicos de las vias urinarias
Estudios radiologicos de las vias urinarias
Clara Quiroga Rodriguez
 
Estenosis Uretral
Estenosis UretralEstenosis Uretral
Estenosis Uretral
Uro Woller
 
Urografia excretora
Urografia excretoraUrografia excretora
Urografia excretora
Ivan Lucas
 
Eco Generalidades
Eco GeneralidadesEco Generalidades
Ecografia cancer prostata
Ecografia cancer prostataEcografia cancer prostata
Ecografia cancer prostata
MAX MICHELE REMON TORRES
 
Rx simple de abdomen
Rx simple de abdomenRx simple de abdomen
Rx simple de abdomen
Hospital Guadix
 
Colangiografia por Resonancia Magnetica
Colangiografia por Resonancia MagneticaColangiografia por Resonancia Magnetica
Colangiografia por Resonancia Magnetica
Mariela Santos
 
La Malformaciones renales en Imagenología
La Malformaciones renales en ImagenologíaLa Malformaciones renales en Imagenología
La Malformaciones renales en Imagenología
Nery Josué Perdomo
 
Clase de vesicula y vias biliares - Ecografia
Clase de vesicula y vias biliares - EcografiaClase de vesicula y vias biliares - Ecografia
Clase de vesicula y vias biliares - Ecografia
Imagenes Haedo
 

La actualidad más candente (20)

Imagenología genitourinaria clase -
Imagenología genitourinaria   clase -Imagenología genitourinaria   clase -
Imagenología genitourinaria clase -
 
Radiologia Renal Final
Radiologia Renal FinalRadiologia Renal Final
Radiologia Renal Final
 
LESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDO
LESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDOLESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDO
LESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDO
 
Ecografía Escrotal
Ecografía EscrotalEcografía Escrotal
Ecografía Escrotal
 
IMAGENOLOGÍA UROLOGÍA
IMAGENOLOGÍA UROLOGÍAIMAGENOLOGÍA UROLOGÍA
IMAGENOLOGÍA UROLOGÍA
 
Urografia excretora
Urografia excretoraUrografia excretora
Urografia excretora
 
Imagenologia de intestino delgado
Imagenologia de intestino delgadoImagenologia de intestino delgado
Imagenologia de intestino delgado
 
Uretrocistografia-4°
Uretrocistografia-4°Uretrocistografia-4°
Uretrocistografia-4°
 
Las patologías del colon en Imagenología
Las patologías del colon en ImagenologíaLas patologías del colon en Imagenología
Las patologías del colon en Imagenología
 
Radiología urológica
Radiología urológicaRadiología urológica
Radiología urológica
 
Colon a doble contraste
Colon a doble  contrasteColon a doble  contraste
Colon a doble contraste
 
Estudios radiologicos de las vias urinarias
Estudios radiologicos de las vias urinariasEstudios radiologicos de las vias urinarias
Estudios radiologicos de las vias urinarias
 
Estenosis Uretral
Estenosis UretralEstenosis Uretral
Estenosis Uretral
 
Urografia excretora
Urografia excretoraUrografia excretora
Urografia excretora
 
Eco Generalidades
Eco GeneralidadesEco Generalidades
Eco Generalidades
 
Ecografia cancer prostata
Ecografia cancer prostataEcografia cancer prostata
Ecografia cancer prostata
 
Rx simple de abdomen
Rx simple de abdomenRx simple de abdomen
Rx simple de abdomen
 
Colangiografia por Resonancia Magnetica
Colangiografia por Resonancia MagneticaColangiografia por Resonancia Magnetica
Colangiografia por Resonancia Magnetica
 
La Malformaciones renales en Imagenología
La Malformaciones renales en ImagenologíaLa Malformaciones renales en Imagenología
La Malformaciones renales en Imagenología
 
Clase de vesicula y vias biliares - Ecografia
Clase de vesicula y vias biliares - EcografiaClase de vesicula y vias biliares - Ecografia
Clase de vesicula y vias biliares - Ecografia
 

Similar a Aparato urinario

Rx vias urinarias
Rx vias urinariasRx vias urinarias
Rx vias urinarias
Mi rincón de Medicina
 
Genitourinario D
Genitourinario  DGenitourinario  D
Renalanatomia fisiologia aspectos clinicos yp.ppt
Renalanatomia fisiologia aspectos clinicos yp.pptRenalanatomia fisiologia aspectos clinicos yp.ppt
Renalanatomia fisiologia aspectos clinicos yp.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Urografía excretora ppp
Urografía excretora pppUrografía excretora ppp
Urografía excretora ppp
HUGOVAZQUEZ123
 
Confeencia de Renal..ppt
Confeencia de Renal..pptConfeencia de Renal..ppt
Confeencia de Renal..ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Confeencia de Renal2..ppt medicina interna
Confeencia de Renal2..ppt medicina internaConfeencia de Renal2..ppt medicina interna
Confeencia de Renal2..ppt medicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
Conferencia del sistema Renal... Imageneologia
Conferencia del sistema Renal... ImageneologiaConferencia del sistema Renal... Imageneologia
Conferencia del sistema Renal... Imageneologia
iamgeovany2021
 
RADIOLOGIA - Conferencia de renal.
RADIOLOGIA - Conferencia de renal.RADIOLOGIA - Conferencia de renal.
RADIOLOGIA - Conferencia de renal.
BrunaCares
 
Urografía excretora xp
Urografía excretora xpUrografía excretora xp
Urografía excretora xp
HUGOVAZQUEZ123
 
TÉCNICAS DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICAS EN RIÑÓN PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA
TÉCNICAS DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICAS EN RIÑÓN PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TÉCNICAS DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICAS EN RIÑÓN PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA
TÉCNICAS DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICAS EN RIÑÓN PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA
ibethorozcoanaya
 
Radiologia Urológica
Radiologia UrológicaRadiologia Urológica
Radiologia Urológica
Dr Renato Soares de Melo
 
Clase Expositiva : Afecciones Urologicas/Cuidados de Enfermeria
Clase Expositiva : Afecciones Urologicas/Cuidados de EnfermeriaClase Expositiva : Afecciones Urologicas/Cuidados de Enfermeria
Clase Expositiva : Afecciones Urologicas/Cuidados de Enfermeria
achulitaa
 
PIELOGRAFIA, UROGRAFIA, MARCAPASO Y HEMODIALISIS
PIELOGRAFIA,  UROGRAFIA,  MARCAPASO Y HEMODIALISISPIELOGRAFIA,  UROGRAFIA,  MARCAPASO Y HEMODIALISIS
PIELOGRAFIA, UROGRAFIA, MARCAPASO Y HEMODIALISIS
jhuliana Bustamante
 
Anatomia renal,ureteres,vejiga,
Anatomia renal,ureteres,vejiga,Anatomia renal,ureteres,vejiga,
Anatomia renal,ureteres,vejiga,
Joselyn Alcántara
 
Evaluacion Radiologica UROLGICA.paravestudiantes.ppt
Evaluacion Radiologica UROLGICA.paravestudiantes.pptEvaluacion Radiologica UROLGICA.paravestudiantes.ppt
Evaluacion Radiologica UROLGICA.paravestudiantes.ppt
Herman Lopez
 
EXPO UROLOGIA; RADIOLOGIA, TRAUMA Y URGENCIAS UROLOGICAS..pptx
EXPO UROLOGIA; RADIOLOGIA, TRAUMA Y URGENCIAS UROLOGICAS..pptxEXPO UROLOGIA; RADIOLOGIA, TRAUMA Y URGENCIAS UROLOGICAS..pptx
EXPO UROLOGIA; RADIOLOGIA, TRAUMA Y URGENCIAS UROLOGICAS..pptx
JessicaAraujo394236
 
Sistema Urinario
Sistema Urinario Sistema Urinario
Sistema Urinario
lalamora1992
 
Abdomen normal
Abdomen normalAbdomen normal
Abdomen normal
Mi rincón de Medicina
 
Urograma excretor-3°
Urograma excretor-3°Urograma excretor-3°
Urograma excretor-3°
Leonela Paola
 
Métodos auxiliares
Métodos auxiliaresMétodos auxiliares
Métodos auxiliares
Marcos Young
 

Similar a Aparato urinario (20)

Rx vias urinarias
Rx vias urinariasRx vias urinarias
Rx vias urinarias
 
Genitourinario D
Genitourinario  DGenitourinario  D
Genitourinario D
 
Renalanatomia fisiologia aspectos clinicos yp.ppt
Renalanatomia fisiologia aspectos clinicos yp.pptRenalanatomia fisiologia aspectos clinicos yp.ppt
Renalanatomia fisiologia aspectos clinicos yp.ppt
 
Urografía excretora ppp
Urografía excretora pppUrografía excretora ppp
Urografía excretora ppp
 
Confeencia de Renal..ppt
Confeencia de Renal..pptConfeencia de Renal..ppt
Confeencia de Renal..ppt
 
Confeencia de Renal2..ppt medicina interna
Confeencia de Renal2..ppt medicina internaConfeencia de Renal2..ppt medicina interna
Confeencia de Renal2..ppt medicina interna
 
Conferencia del sistema Renal... Imageneologia
Conferencia del sistema Renal... ImageneologiaConferencia del sistema Renal... Imageneologia
Conferencia del sistema Renal... Imageneologia
 
RADIOLOGIA - Conferencia de renal.
RADIOLOGIA - Conferencia de renal.RADIOLOGIA - Conferencia de renal.
RADIOLOGIA - Conferencia de renal.
 
Urografía excretora xp
Urografía excretora xpUrografía excretora xp
Urografía excretora xp
 
TÉCNICAS DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICAS EN RIÑÓN PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA
TÉCNICAS DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICAS EN RIÑÓN PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TÉCNICAS DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICAS EN RIÑÓN PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA
TÉCNICAS DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICAS EN RIÑÓN PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA
 
Radiologia Urológica
Radiologia UrológicaRadiologia Urológica
Radiologia Urológica
 
Clase Expositiva : Afecciones Urologicas/Cuidados de Enfermeria
Clase Expositiva : Afecciones Urologicas/Cuidados de EnfermeriaClase Expositiva : Afecciones Urologicas/Cuidados de Enfermeria
Clase Expositiva : Afecciones Urologicas/Cuidados de Enfermeria
 
PIELOGRAFIA, UROGRAFIA, MARCAPASO Y HEMODIALISIS
PIELOGRAFIA,  UROGRAFIA,  MARCAPASO Y HEMODIALISISPIELOGRAFIA,  UROGRAFIA,  MARCAPASO Y HEMODIALISIS
PIELOGRAFIA, UROGRAFIA, MARCAPASO Y HEMODIALISIS
 
Anatomia renal,ureteres,vejiga,
Anatomia renal,ureteres,vejiga,Anatomia renal,ureteres,vejiga,
Anatomia renal,ureteres,vejiga,
 
Evaluacion Radiologica UROLGICA.paravestudiantes.ppt
Evaluacion Radiologica UROLGICA.paravestudiantes.pptEvaluacion Radiologica UROLGICA.paravestudiantes.ppt
Evaluacion Radiologica UROLGICA.paravestudiantes.ppt
 
EXPO UROLOGIA; RADIOLOGIA, TRAUMA Y URGENCIAS UROLOGICAS..pptx
EXPO UROLOGIA; RADIOLOGIA, TRAUMA Y URGENCIAS UROLOGICAS..pptxEXPO UROLOGIA; RADIOLOGIA, TRAUMA Y URGENCIAS UROLOGICAS..pptx
EXPO UROLOGIA; RADIOLOGIA, TRAUMA Y URGENCIAS UROLOGICAS..pptx
 
Sistema Urinario
Sistema Urinario Sistema Urinario
Sistema Urinario
 
Abdomen normal
Abdomen normalAbdomen normal
Abdomen normal
 
Urograma excretor-3°
Urograma excretor-3°Urograma excretor-3°
Urograma excretor-3°
 
Métodos auxiliares
Métodos auxiliaresMétodos auxiliares
Métodos auxiliares
 

Más de Delina Muñoz Landivar

Tuberculosis pulmonae clase
Tuberculosis pulmonae claseTuberculosis pulmonae clase
Tuberculosis pulmonae clase
Delina Muñoz Landivar
 
Torax posiciones 16
Torax posiciones 16Torax posiciones 16
Torax posiciones 16
Delina Muñoz Landivar
 
Tbc p presentacion julio 2013
Tbc p presentacion julio 2013Tbc p presentacion julio 2013
Tbc p presentacion julio 2013
Delina Muñoz Landivar
 
Pleura clase 2015
Pleura clase 2015Pleura clase 2015
Pleura clase 2015
Delina Muñoz Landivar
 
Nacimiento a la radiologia moderna
Nacimiento a la radiologia modernaNacimiento a la radiologia moderna
Nacimiento a la radiologia moderna
Delina Muñoz Landivar
 
Mediastino final
Mediastino finalMediastino final
Mediastino final
Delina Muñoz Landivar
 
Lectura placa radiografica
Lectura placa radiograficaLectura placa radiografica
Lectura placa radiografica
Delina Muñoz Landivar
 
Enfisema pulmonar clase 2015
Enfisema pulmonar clase 2015Enfisema pulmonar clase 2015
Enfisema pulmonar clase 2015
Delina Muñoz Landivar
 
Craneo practica 2015 copia
Craneo practica 2015   copiaCraneo practica 2015   copia
Craneo practica 2015 copia
Delina Muñoz Landivar
 
Concepto de nodulo y masa pulmonar clase copia
Concepto de nodulo y masa pulmonar clase   copiaConcepto de nodulo y masa pulmonar clase   copia
Concepto de nodulo y masa pulmonar clase copia
Delina Muñoz Landivar
 
Cardiopatias clase jueves
Cardiopatias clase juevesCardiopatias clase jueves
Cardiopatias clase jueves
Delina Muñoz Landivar
 
Calcificaciones fisiologicas clase teorica
Calcificaciones fisiologicas  clase teoricaCalcificaciones fisiologicas  clase teorica
Calcificaciones fisiologicas clase teorica
Delina Muñoz Landivar
 
Broncopatias bronquiectasias enfisema pulmonar
Broncopatias bronquiectasias enfisema pulmonarBroncopatias bronquiectasias enfisema pulmonar
Broncopatias bronquiectasias enfisema pulmonar
Delina Muñoz Landivar
 
Atelectasia 16 copia
Atelectasia 16   copiaAtelectasia 16   copia
Atelectasia 16 copia
Delina Muñoz Landivar
 
3ra parte teoria analisis imagen
3ra parte teoria analisis imagen3ra parte teoria analisis imagen
3ra parte teoria analisis imagen
Delina Muñoz Landivar
 
1 conceptos fisicos actualizado 2016
1 conceptos fisicos actualizado 20161 conceptos fisicos actualizado 2016
1 conceptos fisicos actualizado 2016
Delina Muñoz Landivar
 
Embriología, aparato digestivo
Embriología, aparato digestivoEmbriología, aparato digestivo
Embriología, aparato digestivo
Delina Muñoz Landivar
 
Embriología, sistema urogenital
Embriología, sistema urogenitalEmbriología, sistema urogenital
Embriología, sistema urogenital
Delina Muñoz Landivar
 
Embriología, sistema cardiovascular
Embriología, sistema cardiovascularEmbriología, sistema cardiovascular
Embriología, sistema cardiovascular
Delina Muñoz Landivar
 
Embriologia del esqueleto axial
Embriologia del esqueleto axial  Embriologia del esqueleto axial
Embriologia del esqueleto axial
Delina Muñoz Landivar
 

Más de Delina Muñoz Landivar (20)

Tuberculosis pulmonae clase
Tuberculosis pulmonae claseTuberculosis pulmonae clase
Tuberculosis pulmonae clase
 
Torax posiciones 16
Torax posiciones 16Torax posiciones 16
Torax posiciones 16
 
Tbc p presentacion julio 2013
Tbc p presentacion julio 2013Tbc p presentacion julio 2013
Tbc p presentacion julio 2013
 
Pleura clase 2015
Pleura clase 2015Pleura clase 2015
Pleura clase 2015
 
Nacimiento a la radiologia moderna
Nacimiento a la radiologia modernaNacimiento a la radiologia moderna
Nacimiento a la radiologia moderna
 
Mediastino final
Mediastino finalMediastino final
Mediastino final
 
Lectura placa radiografica
Lectura placa radiograficaLectura placa radiografica
Lectura placa radiografica
 
Enfisema pulmonar clase 2015
Enfisema pulmonar clase 2015Enfisema pulmonar clase 2015
Enfisema pulmonar clase 2015
 
Craneo practica 2015 copia
Craneo practica 2015   copiaCraneo practica 2015   copia
Craneo practica 2015 copia
 
Concepto de nodulo y masa pulmonar clase copia
Concepto de nodulo y masa pulmonar clase   copiaConcepto de nodulo y masa pulmonar clase   copia
Concepto de nodulo y masa pulmonar clase copia
 
Cardiopatias clase jueves
Cardiopatias clase juevesCardiopatias clase jueves
Cardiopatias clase jueves
 
Calcificaciones fisiologicas clase teorica
Calcificaciones fisiologicas  clase teoricaCalcificaciones fisiologicas  clase teorica
Calcificaciones fisiologicas clase teorica
 
Broncopatias bronquiectasias enfisema pulmonar
Broncopatias bronquiectasias enfisema pulmonarBroncopatias bronquiectasias enfisema pulmonar
Broncopatias bronquiectasias enfisema pulmonar
 
Atelectasia 16 copia
Atelectasia 16   copiaAtelectasia 16   copia
Atelectasia 16 copia
 
3ra parte teoria analisis imagen
3ra parte teoria analisis imagen3ra parte teoria analisis imagen
3ra parte teoria analisis imagen
 
1 conceptos fisicos actualizado 2016
1 conceptos fisicos actualizado 20161 conceptos fisicos actualizado 2016
1 conceptos fisicos actualizado 2016
 
Embriología, aparato digestivo
Embriología, aparato digestivoEmbriología, aparato digestivo
Embriología, aparato digestivo
 
Embriología, sistema urogenital
Embriología, sistema urogenitalEmbriología, sistema urogenital
Embriología, sistema urogenital
 
Embriología, sistema cardiovascular
Embriología, sistema cardiovascularEmbriología, sistema cardiovascular
Embriología, sistema cardiovascular
 
Embriologia del esqueleto axial
Embriologia del esqueleto axial  Embriologia del esqueleto axial
Embriologia del esqueleto axial
 

Último

INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 

Último (20)

INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 

Aparato urinario

  • 2. • RECUERDO ANATOMICO • MÉTODOS DE EXPLORACIÓN • SEMIOLOGIA RADIOLOGICA • ENTIDADES PATOLOGICAS MAS FRECUENTES
  • 3. • Los riñones son órganos retroperitoneales se sitúan a ambos lados de la columna vertebral • Tienen una situación oblicua con el polo superior mas cerca de la columna que los polos inferiores • El polo superior se halla a la altura de la duodécima vértebra dorsal, y el inferior a nivel de la LIII • Miden de 10 a 12 cm. de longitud por 4 a 5cm de ancho, por 2,5 a 3cm de espesor • Su borde interno presentan el hilio formado por la pelvis renal, la arteria, venas renales, linfáticos y plexos nerviosos
  • 4. • La irrigación proviene de arterias renales ramas de la aorta abdominal a la altura de la LI y LII • Situados en el espacio perirenal, se hallan rodeados por la grasa perirenal • Los sistemas excretores (papilas, cálices, infundíbulos y pelvis renal) recogen la orina y eliminan por los uréteres hacia la vejiga urinaria a nivel del trígono vesical • La vejiga es ovoidea cuando está llena de orina • En la mujer la pared posterior y superior de la vejiga se relaciona con el cérvix uterino y la vagina • En el varón la cara posterior de la vejiga está separada del recto por la próstata, vesículas seminales y los conductos deferentes
  • 5. METODOS DE EXPLORACIÓN CONVENCIONAL Simple de Abdomen Urografía excretora Complementarias 1.-oblicuas 2.- prono 3.- de pie 4.- retrasadas 5.- retrógradas o pielografias 6.- nefrostomia por punción lumbar 7.- Cistograma(i.v.,post micción, stress, pie 8.- Cistouretrografia, uretrografía retrógrada
  • 6. SEMIOLOGIA RADIOLOGICA Abdomen simple.-Su estudio permite valorar la posición, tamaño y forma de las siluetas renales, la sombra de los músculos psoas a cada lado de la columna lumbar y la alteración de procesos patológicos tales como masas tumorales, calcificaciones Urografía Intravenosa.-Constituye el método de elección del aparto Urinario Se utiliza un medio de contraste hidrosoluble no iónico en cantidad de 50 a 100cc,(2cc por Kg/p) Se inyectan a través de una vena del pliegue del codo en forma lenta (1-2 minutos)
  • 7. Casi inmediatamente se toman radiografías desde los 5, 10, 15, y 20 minutos sucesivamente para valorar los siguientes:  Concentración renal simétrica o nefrograma. (Opacificación renal)  Excreción renal por los sistemas colectores (papila, cáliz, Infundíbulo y pelvis renal)  Drenaje final por los uréteres hacia la vejiga Normalmente hasta los 20 minutos, los nefrogramas vuelven a su estado inicial y la vejiga muestra un total llenado mostrando su forma ovoidea
  • 8. ANATOMIA RENAL EN LA UROGRAFÍA Los nefrogramas muestran un aumento en sus diámetros, Pudiendo llegar hasta los 13 cm, y radiológicamente su medida se relaciona con el número de vértebras, y corresponde normalmente de 3 a 3.5 vertebras, relacionadas con el porte del paciente El riñón derecho se observa generalmente uno o dos cm más bajo que el riñón izquierdo, asimismo el riñón derecho suele ser 0.5cm más corto que el izquierdo La concentración renal o nefrograma acentúa mejor las siluetas renales dejando verse mejor: el contorno renal y la pelvis renal
  • 9. ANATOMIA RENAL EN LA UROGRAFÍA La presencia de los cálices mayores en número de tres, que a su vez se dividen en cálices menores en número de 4 a 6 El espesor del parénquima normalmente es de 2 cm, su contorno es uniforme, la región medular, contiene grasa entre sus Componentes En el anciano su aumento forma la llamada lipomatosis senil El parénquima renal normalmente puede presentar abombamientos en la cara lateral ,se cree se deben a dimorfismos lobares durante su desarrollo, la persistencia de lobulaciones fetales en el adulto se lo observa en el riñón izquierdo en su borde lateral
  • 10. Los uréteres, normalmente muestran tres estrecheces fisiológicas, a nivel de la unión uréteropelvica, en su descenso a nivel del Promontorio, en el cruce con vasos iliacos y en su entrada en la vejiga a nivel del trígono vesical Durante la urografía es necesario valorar su trayectoria, que normalmente corren paralelos a la columna, se ensanchan por encima de los vasos iliacos para reducir su diámetro al ingreso a la vejiga en forma de “yet de eyección” determinado por la eliminación de orina contrastada al trígono vesical
  • 11. Algunos centros radiológicos cuentan, planigrafia incluido en equipos radiológicos, método que habitualmente es utilizado a los 7 minutos de la urografía I.V. RADIOGRAFIAS COMPLEMENTARIAS Se llaman así a una serie de estudios radiológicos que se pueden obtener a fin de completar un estudio urográfico y tenemos: Radiografías oblicuas, tienen utilidad para separar las calcificaciones superpuestas al área renal correspondiente, o bien el trayecto ureteral, o borde lateral de la vejiga Radiografías en prono Cuando el uréter no es visible en la urografía, así como para completar el relleno de todo el sistema colector
  • 12. Radiografías de pie Permiten valorar el descenso o Ptosis renal y para valorar obstrucciones ureterales Radiografías retrasadas Muy utilizada en patologías obstructivas, sirven para valorar el grado de suficiencia renal y compromiso posterior, así como el sistema excretor (cáliz y pelvis renal) en forma completa o parcial de llenamiento. Se obtienen radiografías de la hora o hasta las 24hrs Estas radiografías tardías muestran grandes hidronefrosis de cálices, pelvis, y uréteres (anillos de Dumbar)
  • 13. PIELOGRAFIA RETRÓGRADA Constituye un estudio radiologico, en el participa un equipo multidisciplinario, con la participación del Urólogo Se realiza por vía ascendente introduciendo un catéter por un endoscopio a través del orificio (trígono) , con una vejiga llenada previamente por suero fisiológico, seguidamente se introduce contraste hidrosoluble de 10 a 15 cm vía retrógrada Método cruento en la actualidad muy limitado por la nueva tecnología
  • 14. Indicaciones Pielografia Retrograda • Valoración del sistema excretor • Obstrucciones del uréter (inflamaciones, cálculos • Estrecheces en pelvis y cálices
  • 15. INDICACIONES DE LA U.I.V. Cuerpos extraños(litiasis) Malformaciones congénitas Infecciones urinarias Masas tumorales Procesos obstructivos Otros
  • 16. CONTRAINDICACIONES U.I.V. • Procesos alérgicos al contraste • Insuficiencia renal • Diabetes • Hipertiroidismo • Mieloma múltiple • I.C.C.
  • 17. CISTOGRAFÍA Existen varios métodos para observar la vejiga urinaria y entre éstos tenemos: Cistografía por vía intravenosa: Estudio que se obtiene al final de la u.i.v., la vejiga deberá estar completamente llenada Se puede completar con una placa en postmiccional para valorar la mucosa y el residuo vesical Cistograma retrógrado: Consiste en llenar la vejiga a través de la uretra con suero fisiológico y contraste hidrosoluble (20cc), hasta llegar a una repleción completa. Se halla indicado en: reflujo urinario, tumores intravesicales, detección de fístulas con órganos vecinos y con pared abdominal
  • 18. Cistograma de stress: Muy utilizado en la incontinencia urinaria, en la mujer sirve para valorar la posición de la vejiga con respecto al pubis así como el ángulo que forma con la uretra. Se realiza una radiografía de pie en posición lateral oblicua miccionando con máximo esfuerzo Uretrografía Retrógrada El estudio se efectúa introduciendo por la uretra contraste hidrosoluble en cantidad aproximada de 10- 15cc.,técnica utilizada para estudiar la uretra especialmente en el varón. Se halla indicada en la demostración de estenosis uretrales causadas por procesos inflamatorios, traumáticos, compresiones por la próstata evaluación post-cirugía.etc.
  • 19. Pielografia percutánea ( nefrostomia) El estudio se efectúa mediante punción percutánea a la pelvis renal, con el fin de extraer orina, puede utilizarse también para dejar catéter transitorio o definitivo. Se lo realiza bajo control fluoroscópico y/ o Ecográfico Indicaciones • Obstrucción del sistema urinario con o sin infección • Recogida de orina para citología • Fístulas ureterales • Evaluación de uréteres reimplantados • Perfusión de drogas (antibióticos, disolventes de litos, etc.) • Extracción de cálculos y cuerpos extraños, biopsias, etc.
  • 20. METODO POR IMAGENES Tomografía computada multidetector (t.c.m.d)3D Estudio que permite obtener imágenes en tres dimensiones, axial, coronal y sagital de ambos riñones. Existen dos procedimientos, el primero llamado Urotac , en el que se utiliza un medio de contraste Hidrosoluble vía inv., permite la valoración de la anatomía renal, sistemas de excreción, y vejiga urinaria. El otro método llamado Pielotac, estudio tomográfico simple sirve para la valoración de patologías litiasicas, no valorables por ortos métodos AngioTac.- Para valoración de la vascularización Indicaciones: • Hipernefroma • Trauma renal • Aneurisma de la arteria renal • Displasia fibromuscular de la arteria renal • Fístulas arteriovenosas, etc.
  • 21. • Indicaciones TAC: • Masas renales no bien identificadas por ecografía • Hidronefrosis indeterminado • Riñón no funcionante • Estadiaje de tumores renales de gran extensión • Trauma renal Ultrasonido Es el método de elección, sus indicaciones son: tumores renales y vesicales, hidronefrosis, uremia, trasplante renal, próstata y vejiga, testículo, biopsias renales (intervencionismo, etc.)
  • 22. Medicina Nuclear. Los estudios isotópicos con el uso de trazadores radioactivos son empleados para el estudio de la función renal y para estudios morfológicos. Se introducen por vía intravenosa y se valora mediante curvas de concentración y eliminación de la sustancia radiactiva (Hipuran , I:131), debiendo eliminarse el 60% de la sustancia en el riñón Normal PET/CT.- O tomografía por emisión de positrones, de utilidad en la extensión de metástasis a distancia INDICACIONES • H. A. S.(detección de isquemia renal) • Uropatías obstructivas (uremia no determinada) • Alergias al contraste urográfico • Función del riñón trasplantado
  • 23. ANOMALÍAS DEL DESARROLLO  Agenesia renal  Ectopía renal  Riñón hipoplásico  Fusión renal  Doble sistema pielocalicial  Ptosis renal Cruzada No cruzada
  • 26.
  • 27.
  • 28. RIÑÓN HIPOPLÁSICO Riñón congénitamente pequeño Hipo o Afuncionante Riñón opuesto con forma, tamaño y función compensatoria
  • 29.
  • 31.
  • 33. PTOSIS RENAL • Es el descenso anormal de las siluetas renales • La longitud del uréter es normal • Se clasifican según el grado de descenso (4) y repercusión en la función excretora • Mas frecuente en el sexo femenino • Mas frecuente el lado derecho 3 : 1
  • 34.
  • 36.
  • 37. LESIONES MALIGNAS • Tumores Renales • Tumores del Urotelio • Tumores Vesicales
  • 40.
  • 45.
  • 49. Indicaciones del estudio renal Ecografía: Estudio de inicio, litiasis, controles, etc Tomografía: LITIASIS, tumores, malformaciones, vía urinaria. Resonancia: evaluación tumores, invasión, partes blandas y vías urinarias
  • 50.
  • 52.