SlideShare una empresa de Scribd logo
RePÚblica BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN PORLAMAR
ESCUELA DE ARQUITECTURA
Porlamar, junio de 2020
Autor: Br. Roger Ramírez
c.I.: 27.000.452
Prof: LUZ RIVAS
Electiva iv
Propuesta de ARBOLES Y ARBUSTOS en
uN PROYECTO ARQUITECTÓNICO,
ESTADO NUEVA ESPARTA
Existen muchos criterios para la selección de las distintas
especies de arboles y arbustos al momento de realizar una propuesta
arquitectónica, sin embrago, no existen plantas ideales que reúnan
todas las características deseadas para garantizar una buena
propuesta de áreas verdes, pero si existen algunos factores
indicadores que debemos tomar en cuenta a fin de evitar la perdida
del material sembrado, aunado a esto el tiempo y dinero invertido
sin lograr el objetivo propuesto.
La presente tiene la finalidad de mostrar 10 especies de
vegetación esenciales a la hora de una propuesta arquitectónica, las
cuales están divididas en arboles y arbustos, basándose en las
características de los mismos con respecto a la región Neoespartana.
ARBoles
g
u
a
y
a
c
Á
n
El Guayacán es un árbol de una media de 8 a 15 metros
de altura, de tronco fuerte, compacto, recto, cilíndrico y
de aproximadamente 60 centímetros de diámetro. Su
corteza es de color marrón, negruzca y escamosa, su
sistema radicular es grande y profundo; sus hojas son
grandes. Es un árbol siempre verde, de follaje denso,
amplio y de color verde brillante con atractivas flores
estacionales, generalmente de color amarillas.
Es un árbol de copa
redonda extendida,
su sombra muy
frondosa, de porte
pequeño por lo que
resulta ideal como
árbol de sombra,
crece
preferiblemente en
regiones cálidas. Es
un árbol que se
podría utilizar en
espacios públicos
como escuelas,
parques plazas y
boulevares gracias a
su bajo
mantenimiento, y
es muy resistente a
la sequía.
C
E
I
B
A
La Ceiba es un árbol de gran envergadura que puede
superar los 60 a 70 metros de altura, con tronco recto,
grueso (3 m de diámetro) y normalmente sin ramificar
formando una gran copa con ramas extendidas
horizontalmente. Las raíces tabulares de varios metros de
altura y extendidas por encima y por debajo del suelo
funcionan como contrafuertes. El tronco y muchas de sus
ramas jóvenes están poblados de gruesas espinas
cónicas. Es muy importante que esté a una distancia
mínima de diez metros, ya que sus raíces pueden causar
problemas.
Es un árbol que se
utiliza como árbol
ornamental en las
ciudades.
Junto con
el samán son muy
usados como centro
de parques, plazas y
avenidas, ideal en
zonas con clima
cálido. Su copa es
redondeada, de
porte grande, es un
árbol que ensucia, y
es medianamente
resistente a la
sequía. Por su
sombra densa es
ideal en fachadas
para edificaciones.
A
L
M
E
N
D
R
Ó
N
Este árbol desarrolla una envergadura de hasta 35
m, con una corona de ramas simétricas horizontales
dirigidas hacia arriba. Cuando el árbol envejece, la
corona de ramas se hace más aplanada, hasta
formar una especie de jarrón. Las hojas son grandes,
de 15 a 25 cm de longitud y de 10 a 14 cm de
anchura, ovoides, verde oscuro y coriáceo brillantes.
Es un árbol que pierde sus hojas cada año,
desprendiéndose en la época seca; antes de caer
cambian
el color
a rosado
rojizo o
Amarillo
parduzco.
Es un árbol tropical de
gran porte, usados en
gran parte en proyectos
de jardines, playas, y
plazas. Es de copa
ensanchada, sombra
densa, poco resistente a
la sequía, con una
desventaja particular de
ensuciar mucho. Por su
porte
geométrico
y sus ramas en
pisos,
constituye
un buen
complemento
para la
arquitectura
moderna.
Es una palmera solitaria que alcanza los 3.7-10 m de
altura, excepcionalmente los (20) m, con tronco
simple, gris claro, de cerca de 15 cm de diámetro,
con nudos (anillos) levemente marcados, más
grueso en la base, con capitel.
Las hojas son laminares de 1.7-2 m de longitud, en
número de 12 a 25, arqueadas de 70-80 cm de
longitud, con segmentos anchos, erectos y después
curvados, dispuestos sobre el eje
central formando una V.
p
a
l
m
e
r
a
m
a
n
i
l
a
Es una palmera muy
elegante, usada por ello
en jardinería, tanto por el
follaje como por el
colorido rojo de los frutos
durante la maduración.
Tolera el sol y el
clima subtropical.
Adecuada para macetas
cuando la planta es joven,
y para jardines pequeños,
sea aislada, o en grupos o
filas, agradables a la vista.
También se pueden
utilizar como plantas de
interior los ejemplares
jóvenes, mientras se
les coloque en
lugares
muy iluminados.
r
o
b
l
e
Es una árbol que va de 12 a 30 m de altura, robusto,
de tronco liso y grisácea, con los años empiezan
agrietarse, siendo estas profundas. Sus hojas son
características, se renuevan anualmente, estás
poseen bordes lobulados muy profundos, desiguales
de color verde intenso. Los suelos húmedos son
ideales para el roble, perjudicándolo en los veranos
secos. Además este árbol puede resistir bajas
temperaturas.
Su poda es
sencilla, solo basta
con retirarle las
hojas secas.
Es un árbol de gran porte,
usados en gran parte en
proyectos de carreteras,
plazas y parques. Es de
copa extendida, sombra
densa, resistente a la
sequía, es un árbol que
ensuciar mucho. De flores
amarillas vistosas.
Además de su uso en
jardines; el roble por ser
resistente se emplean en
de muebles, sillas, mesas,
armarios, estanterías,
entre otros.
ARBustos
I
X
O
R
A
Es un pequeño arbusto que posee una altura de 1m
aunque alcanzan hasta los 3m, es muy resistente al
fuerte sol de los trópicos, sin embargo, requieren de
un clima bastante húmedo o de abundante agua.
Esta florece durante todo el año, sus flores crecen
en racimos pequeñas, con vistosos colores que van
del naranja rojizo intenso al blanco. Puede utilizarse
en zonas verdes colocándose para bordear árboles o
palmas ya que los resaltan de
una
forma
increíble.
La ixora es una flor que
se usa en climas cálidos
como setos vivos y
pantallas para dividir
sectores de jardines o
para formar macizos de
flores abundantes. La
ixora destaca por su
adaptabilidad. Además
por la variedad de
colores que ofrece es
ideal para decorar
espacios como piscinas y
jardines. Es común que
se use esta flor para
tener setos verdes en
casa. Funciona
excelentemente como
arbusto bajo, y en
linderos.
c
a
y
e
n
a
Es un pequeño arbusto que posee una altura
promedio de 3.5 metros, pero puede sobrepasar los
cinco, es una planta que dura mucho y florece todo
el año. La cayena presenta hojas alternas, verdes
lustrosas, anchas, con bordes aserrados. Las hay
rojas, rosadas, escarlatas, anaranjadas, amarillas,
blancas, matizadas; grandes o medianas. Constan de
cinco pétalos y los estambres poseen forma de
columna.
La cayena es muy
apreciada en jardinería
por sus cualidades de
aguante, adaptación y
favorable desarrollo. Su
condición especial para el
ornato es evidente
en residencias, plazas,
parques, avenidas y
demás áreas, como
hoteles y centros
educativos. El colorido de
las flores engalana estos
lugares, ellas, crecen
entrelazadas que luego se
podan formando
tupidas y
hermosas bardas
naturales que
delimitan los
ambientes.
c
Á
c
T
U
S
Es muy común de la región Neoespartana,
encontrándose algunas especies como son: el
cardón, el melón de monte, la tuna y el nopal. Son
plantas que resisten la sequía, caracterizado por
tener tallos y raíces espinosas. Son de hojas
reducidas o ausentes por completo, pero
mayormente son espinas. Son plantas de clima
templado-cálido. Este tipo de planta se caracteriza
por acumular grandes cantidades de agua en sus
tallos, raíces y hojas, lo que le permite aguantar
largos periodos sin el vital líquido.
Es una planta muy versátil
y resistente al sol lo que
la hace muy útil en
jardines y plazas, son de
muy buena opción en
jardines minimalistas.
Estas plantas son muy
decorativas en jardines
en rocallas con el suelo
recubierto de grava o
áridos. También pueden
ser cultivadas en macetas
para interiores de las
casa. Este también se les
emplea como setos
defensivos, es decir
se les coloca para
proteger ciertos
lugares, que por sus
espinas lo hacen
impenetrables.
p
u
t
i
c
a
Es un arbusto o planta herbácea siempre verde, que
alcanza una altura de 1 m. Las hojas son de ovales a
oblongas, de 2,5 a 9 cm de longitud y de 1 a 3.5 cm
de anchura, de color verde brillante, sin pelos, con
un nervio central pálido y un corto peciolo de 1 a
1,8 cm de longitud; se disponen en pares opuestos.
Las flores constan de una corona de hasta 5
centímetros de diámetro formada
por cinco
pétalos.
Es una flor que resiste
bien los ambientes
secos y con escasos
nutrientes, por lo que
puede darse muy bien en
la arena de las playas.
Las flores pueden ser
blancas, rosadas,
rojas, malva,
melocotón y de otros
colores o matizadas.
Aunque las
variedades que más
abundan son la de
color blanco y
rosado, también
podemos
encontrar en
jardines
algunas de
color rojo,
otras matizadas.
t
r
i
n
i
t
a
r
i
a
Son un arbusto de tipo enredaderas muy
característico de la región insular, que miden de 1
hasta 12 m de altura, y que crecen en cualquier
terreno. Se enredan en otras plantas usando sus
afiladas púas que tienen la punta cubierta de una
sustancia cerosa negra. Son plantas siempre
verdes en las zonas lluviosas todo el año, o bien que
pierden su follaje en las de estación seca.
Las hojas son alternas, simples y de forma ovalado-
acuminada de 4-12 cm de largo y
2-6 de ancho.
Es espinoso
con hojas
lampiñas
verdes.
La trinitaria es una planta
de mucha belleza la cual
podríamos utilizar en
plazas con estructuras
metálicas para darle
forma, en hoteles en la
parte de la piscina y hasta
en avenidas a forma de
linderos verdes. Pos su
gran variedad de colores
son ideales para grandes
jardines muy vistosos.
También está la
alternativa de que se
pueden sembrar
directamente en la tierra
o en materas. Es
una planta muy
ornamental. Se
puede utilizar
también como
cerca viva.
¡Gracias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vegetacion
Vegetacion Vegetacion
Vegetacion
cristhof_92
 
áRboles de extremadura:))
áRboles de extremadura:))áRboles de extremadura:))
áRboles de extremadura:))smatamoross02
 
EL CEDRO
EL CEDROEL CEDRO
EL CEDRO
semillasdepaz
 
áRboles de extremadura
áRboles de extremaduraáRboles de extremadura
áRboles de extremaduraAngie99dg
 
paisajismo,ujcv,plantas
paisajismo,ujcv,plantaspaisajismo,ujcv,plantas
paisajismo,ujcv,plantas
Gustavo Rivera Murillo
 
Visita al jardín
Visita al jardínVisita al jardín
Visita al jardín
alejirris01
 
Trabajo sobre tipos de plantas
Trabajo sobre tipos de plantasTrabajo sobre tipos de plantas
Trabajo sobre tipos de plantasnicolbecerra
 
Árboles típicos extremeños.
Árboles típicos extremeños.Árboles típicos extremeños.
Árboles típicos extremeños.
mendezp18
 
Tecno parque
Tecno parqueTecno parque
Tecno parque
sebitassebas
 
Diseño jardín tema 5
Diseño jardín tema 5Diseño jardín tema 5
Diseño jardín tema 5yiraida
 
El madroño el arbol que representa Madrid
El madroño el arbol que representa MadridEl madroño el arbol que representa Madrid
El madroño el arbol que representa Madrid
Enviar Flores a Domicilio
 
Exposición unedi.pptx
Exposición unedi.pptxExposición unedi.pptx
Exposición unedi.pptx
PUCESI, UTPL, UNEDI
 
áRboles de la jara
áRboles de la jara áRboles de la jara
áRboles de la jara
jaraambiente
 
VEGETACIÓN Y SU USO.
VEGETACIÓN Y SU USO.VEGETACIÓN Y SU USO.
VEGETACIÓN Y SU USO.
AnglicaOchoa1
 
Arbol
ArbolArbol
Tutorial podas 10 14
Tutorial podas 10 14Tutorial podas 10 14
Tutorial podas 10 14
hfpani1977
 

La actualidad más candente (20)

Vegetacion
Vegetacion Vegetacion
Vegetacion
 
Un recorrido por nuestros ríos
Un recorrido por nuestros ríosUn recorrido por nuestros ríos
Un recorrido por nuestros ríos
 
áRboles de extremadura:))
áRboles de extremadura:))áRboles de extremadura:))
áRboles de extremadura:))
 
EL CEDRO
EL CEDROEL CEDRO
EL CEDRO
 
áRboles de extremadura
áRboles de extremaduraáRboles de extremadura
áRboles de extremadura
 
paisajismo,ujcv,plantas
paisajismo,ujcv,plantaspaisajismo,ujcv,plantas
paisajismo,ujcv,plantas
 
Visita al jardín
Visita al jardínVisita al jardín
Visita al jardín
 
Trabajo sobre tipos de plantas
Trabajo sobre tipos de plantasTrabajo sobre tipos de plantas
Trabajo sobre tipos de plantas
 
Plantas
PlantasPlantas
Plantas
 
Árboles típicos extremeños.
Árboles típicos extremeños.Árboles típicos extremeños.
Árboles típicos extremeños.
 
Tecno parque
Tecno parqueTecno parque
Tecno parque
 
Diseño jardín tema 5
Diseño jardín tema 5Diseño jardín tema 5
Diseño jardín tema 5
 
El madroño el arbol que representa Madrid
El madroño el arbol que representa MadridEl madroño el arbol que representa Madrid
El madroño el arbol que representa Madrid
 
Exposición unedi.pptx
Exposición unedi.pptxExposición unedi.pptx
Exposición unedi.pptx
 
áRboles de la jara
áRboles de la jara áRboles de la jara
áRboles de la jara
 
Herbario estepa
Herbario estepaHerbario estepa
Herbario estepa
 
VEGETACIÓN Y SU USO.
VEGETACIÓN Y SU USO.VEGETACIÓN Y SU USO.
VEGETACIÓN Y SU USO.
 
Arbol
ArbolArbol
Arbol
 
Tutorial podas 10 14
Tutorial podas 10 14Tutorial podas 10 14
Tutorial podas 10 14
 
Trabajo del pinsapo sergio y pablo parrado
Trabajo del pinsapo   sergio y pablo parradoTrabajo del pinsapo   sergio y pablo parrado
Trabajo del pinsapo sergio y pablo parrado
 

Similar a Presentacion roger ramirez_-_electiva_4_-_arboles_y_arbustos_-

Cuadro plantas y vegetacion. AntonioJFrascaG. 29.582.127.pptx
Cuadro plantas y vegetacion. AntonioJFrascaG. 29.582.127.pptxCuadro plantas y vegetacion. AntonioJFrascaG. 29.582.127.pptx
Cuadro plantas y vegetacion. AntonioJFrascaG. 29.582.127.pptx
AntoniojoseluisFrasc
 
José TeráN Haya
José TeráN   HayaJosé TeráN   Haya
José TeráN Hayaeducation
 
Reforestacion
ReforestacionReforestacion
Reforestacion
Vic Soria
 
Cultivo de carambola
Cultivo de carambolaCultivo de carambola
Cultivo de carambola
Raul Castañeda
 
Presentacion pamela rosales
Presentacion pamela rosalesPresentacion pamela rosales
Presentacion pamela rosales
emilypamelarosales
 
Analisis paisajismo
Analisis paisajismoAnalisis paisajismo
Analisis paisajismo
Solegm
 
ficha vegetal de arboles nativos chilenos
ficha vegetal de arboles nativos chilenosficha vegetal de arboles nativos chilenos
ficha vegetal de arboles nativos chilenos
AlenGarces
 
Especialidad arbustos
Especialidad arbustosEspecialidad arbustos
Especialidad arbustos
Josue Montano
 
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZAFENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
Diego Lucas Garcia
 
flora australia.docx
flora australia.docxflora australia.docx
flora australia.docx
AnaSerafn
 
Plantas del ies
Plantas del iesPlantas del ies
Plantas del iesmontshb
 
El abeto por andrea pardo
El abeto por andrea pardoEl abeto por andrea pardo
El abeto por andrea pardo
andreapardo14
 
David botánica
David  botánicaDavid  botánica
David botánica
pollitopioucjc
 
Marta botánica
Marta botánicaMarta botánica
Marta botánica
pollitopioucjc
 
FICHAS DE PLANTAS,UJCV
FICHAS DE PLANTAS,UJCVFICHAS DE PLANTAS,UJCV
FICHAS DE PLANTAS,UJCV
Marissa
 
Catalogo de especies y mobiliario
Catalogo de especies y mobiliario   Catalogo de especies y mobiliario
Catalogo de especies y mobiliario
Cristian Cortes Arteaga
 
Paisajismo final (2)
Paisajismo final (2)Paisajismo final (2)
Paisajismo final (2)
naikeris alvarez
 
Cuadernillo Programa Creciendo Juntos - Secretaría de Ambiente
Cuadernillo Programa Creciendo Juntos - Secretaría de AmbienteCuadernillo Programa Creciendo Juntos - Secretaría de Ambiente
Cuadernillo Programa Creciendo Juntos - Secretaría de Ambiente
Prensa Maaysp
 
Catalogo de especies y mobiliario (GABRIELA R Y MARÍA G.U).pdf
Catalogo de especies y mobiliario (GABRIELA R Y MARÍA G.U).pdfCatalogo de especies y mobiliario (GABRIELA R Y MARÍA G.U).pdf
Catalogo de especies y mobiliario (GABRIELA R Y MARÍA G.U).pdf
KevinCadena15
 

Similar a Presentacion roger ramirez_-_electiva_4_-_arboles_y_arbustos_- (20)

Cuadro plantas y vegetacion. AntonioJFrascaG. 29.582.127.pptx
Cuadro plantas y vegetacion. AntonioJFrascaG. 29.582.127.pptxCuadro plantas y vegetacion. AntonioJFrascaG. 29.582.127.pptx
Cuadro plantas y vegetacion. AntonioJFrascaG. 29.582.127.pptx
 
José TeráN Haya
José TeráN   HayaJosé TeráN   Haya
José TeráN Haya
 
Reforestacion
ReforestacionReforestacion
Reforestacion
 
Cultivo de carambola
Cultivo de carambolaCultivo de carambola
Cultivo de carambola
 
Presentacion pamela rosales
Presentacion pamela rosalesPresentacion pamela rosales
Presentacion pamela rosales
 
Analisis paisajismo
Analisis paisajismoAnalisis paisajismo
Analisis paisajismo
 
ficha vegetal de arboles nativos chilenos
ficha vegetal de arboles nativos chilenosficha vegetal de arboles nativos chilenos
ficha vegetal de arboles nativos chilenos
 
Especialidad arbustos
Especialidad arbustosEspecialidad arbustos
Especialidad arbustos
 
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZAFENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
 
flora australia.docx
flora australia.docxflora australia.docx
flora australia.docx
 
Plantas del ies
Plantas del iesPlantas del ies
Plantas del ies
 
El abeto por andrea pardo
El abeto por andrea pardoEl abeto por andrea pardo
El abeto por andrea pardo
 
David botánica
David  botánicaDavid  botánica
David botánica
 
Marta botánica
Marta botánicaMarta botánica
Marta botánica
 
Teruelárboles
TeruelárbolesTeruelárboles
Teruelárboles
 
FICHAS DE PLANTAS,UJCV
FICHAS DE PLANTAS,UJCVFICHAS DE PLANTAS,UJCV
FICHAS DE PLANTAS,UJCV
 
Catalogo de especies y mobiliario
Catalogo de especies y mobiliario   Catalogo de especies y mobiliario
Catalogo de especies y mobiliario
 
Paisajismo final (2)
Paisajismo final (2)Paisajismo final (2)
Paisajismo final (2)
 
Cuadernillo Programa Creciendo Juntos - Secretaría de Ambiente
Cuadernillo Programa Creciendo Juntos - Secretaría de AmbienteCuadernillo Programa Creciendo Juntos - Secretaría de Ambiente
Cuadernillo Programa Creciendo Juntos - Secretaría de Ambiente
 
Catalogo de especies y mobiliario (GABRIELA R Y MARÍA G.U).pdf
Catalogo de especies y mobiliario (GABRIELA R Y MARÍA G.U).pdfCatalogo de especies y mobiliario (GABRIELA R Y MARÍA G.U).pdf
Catalogo de especies y mobiliario (GABRIELA R Y MARÍA G.U).pdf
 

Más de RogerRamirez48

Urbanismo
UrbanismoUrbanismo
Urbanismo
RogerRamirez48
 
Modernismo...
Modernismo...Modernismo...
Modernismo...
RogerRamirez48
 
Elementos funcionales
Elementos funcionalesElementos funcionales
Elementos funcionales
RogerRamirez48
 
Informatica, elementos de microsoft project
Informatica, elementos de microsoft projectInformatica, elementos de microsoft project
Informatica, elementos de microsoft project
RogerRamirez48
 
Correccion de area_verde_
Correccion de area_verde_Correccion de area_verde_
Correccion de area_verde_
RogerRamirez48
 
El manierismo
El manierismoEl manierismo
El manierismo
RogerRamirez48
 
Las tic
Las ticLas tic
Reflexion sobre areas_verdes_
Reflexion sobre areas_verdes_Reflexion sobre areas_verdes_
Reflexion sobre areas_verdes_
RogerRamirez48
 
Zonificacion .pptx
Zonificacion .pptxZonificacion .pptx
Zonificacion .pptx
RogerRamirez48
 
Indice de areas_verdes_en_latinoamerica
Indice de areas_verdes_en_latinoamericaIndice de areas_verdes_en_latinoamerica
Indice de areas_verdes_en_latinoamerica
RogerRamirez48
 
Electiva iv espacios_publicos_
Electiva iv espacios_publicos_Electiva iv espacios_publicos_
Electiva iv espacios_publicos_
RogerRamirez48
 
Contaminacion ambiental
Contaminacion ambiental Contaminacion ambiental
Contaminacion ambiental
RogerRamirez48
 
Barroco
BarrocoBarroco
Variable ambiental.
Variable ambiental. Variable ambiental.
Variable ambiental.
RogerRamirez48
 
Presentacion roger ramirez_-_electiva_4_-_curitiva_-
Presentacion roger ramirez_-_electiva_4_-_curitiva_-Presentacion roger ramirez_-_electiva_4_-_curitiva_-
Presentacion roger ramirez_-_electiva_4_-_curitiva_-
RogerRamirez48
 
Afiche electiva 4
Afiche electiva 4Afiche electiva 4
Afiche electiva 4
RogerRamirez48
 
Cuadro comparativo de_los_sistemas_operativos
Cuadro comparativo de_los_sistemas_operativosCuadro comparativo de_los_sistemas_operativos
Cuadro comparativo de_los_sistemas_operativos
RogerRamirez48
 
Estructura y funcionamiento de un computador
Estructura y funcionamiento de un computadorEstructura y funcionamiento de un computador
Estructura y funcionamiento de un computador
RogerRamirez48
 
Arquitectura renacentista
Arquitectura renacentistaArquitectura renacentista
Arquitectura renacentista
RogerRamirez48
 

Más de RogerRamirez48 (19)

Urbanismo
UrbanismoUrbanismo
Urbanismo
 
Modernismo...
Modernismo...Modernismo...
Modernismo...
 
Elementos funcionales
Elementos funcionalesElementos funcionales
Elementos funcionales
 
Informatica, elementos de microsoft project
Informatica, elementos de microsoft projectInformatica, elementos de microsoft project
Informatica, elementos de microsoft project
 
Correccion de area_verde_
Correccion de area_verde_Correccion de area_verde_
Correccion de area_verde_
 
El manierismo
El manierismoEl manierismo
El manierismo
 
Las tic
Las ticLas tic
Las tic
 
Reflexion sobre areas_verdes_
Reflexion sobre areas_verdes_Reflexion sobre areas_verdes_
Reflexion sobre areas_verdes_
 
Zonificacion .pptx
Zonificacion .pptxZonificacion .pptx
Zonificacion .pptx
 
Indice de areas_verdes_en_latinoamerica
Indice de areas_verdes_en_latinoamericaIndice de areas_verdes_en_latinoamerica
Indice de areas_verdes_en_latinoamerica
 
Electiva iv espacios_publicos_
Electiva iv espacios_publicos_Electiva iv espacios_publicos_
Electiva iv espacios_publicos_
 
Contaminacion ambiental
Contaminacion ambiental Contaminacion ambiental
Contaminacion ambiental
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Variable ambiental.
Variable ambiental. Variable ambiental.
Variable ambiental.
 
Presentacion roger ramirez_-_electiva_4_-_curitiva_-
Presentacion roger ramirez_-_electiva_4_-_curitiva_-Presentacion roger ramirez_-_electiva_4_-_curitiva_-
Presentacion roger ramirez_-_electiva_4_-_curitiva_-
 
Afiche electiva 4
Afiche electiva 4Afiche electiva 4
Afiche electiva 4
 
Cuadro comparativo de_los_sistemas_operativos
Cuadro comparativo de_los_sistemas_operativosCuadro comparativo de_los_sistemas_operativos
Cuadro comparativo de_los_sistemas_operativos
 
Estructura y funcionamiento de un computador
Estructura y funcionamiento de un computadorEstructura y funcionamiento de un computador
Estructura y funcionamiento de un computador
 
Arquitectura renacentista
Arquitectura renacentistaArquitectura renacentista
Arquitectura renacentista
 

Último

GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 

Último (20)

GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 

Presentacion roger ramirez_-_electiva_4_-_arboles_y_arbustos_-

  • 1. RePÚblica BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN PORLAMAR ESCUELA DE ARQUITECTURA Porlamar, junio de 2020 Autor: Br. Roger Ramírez c.I.: 27.000.452 Prof: LUZ RIVAS Electiva iv Propuesta de ARBOLES Y ARBUSTOS en uN PROYECTO ARQUITECTÓNICO, ESTADO NUEVA ESPARTA
  • 2. Existen muchos criterios para la selección de las distintas especies de arboles y arbustos al momento de realizar una propuesta arquitectónica, sin embrago, no existen plantas ideales que reúnan todas las características deseadas para garantizar una buena propuesta de áreas verdes, pero si existen algunos factores indicadores que debemos tomar en cuenta a fin de evitar la perdida del material sembrado, aunado a esto el tiempo y dinero invertido sin lograr el objetivo propuesto. La presente tiene la finalidad de mostrar 10 especies de vegetación esenciales a la hora de una propuesta arquitectónica, las cuales están divididas en arboles y arbustos, basándose en las características de los mismos con respecto a la región Neoespartana.
  • 4. g u a y a c Á n El Guayacán es un árbol de una media de 8 a 15 metros de altura, de tronco fuerte, compacto, recto, cilíndrico y de aproximadamente 60 centímetros de diámetro. Su corteza es de color marrón, negruzca y escamosa, su sistema radicular es grande y profundo; sus hojas son grandes. Es un árbol siempre verde, de follaje denso, amplio y de color verde brillante con atractivas flores estacionales, generalmente de color amarillas. Es un árbol de copa redonda extendida, su sombra muy frondosa, de porte pequeño por lo que resulta ideal como árbol de sombra, crece preferiblemente en regiones cálidas. Es un árbol que se podría utilizar en espacios públicos como escuelas, parques plazas y boulevares gracias a su bajo mantenimiento, y es muy resistente a la sequía.
  • 5. C E I B A La Ceiba es un árbol de gran envergadura que puede superar los 60 a 70 metros de altura, con tronco recto, grueso (3 m de diámetro) y normalmente sin ramificar formando una gran copa con ramas extendidas horizontalmente. Las raíces tabulares de varios metros de altura y extendidas por encima y por debajo del suelo funcionan como contrafuertes. El tronco y muchas de sus ramas jóvenes están poblados de gruesas espinas cónicas. Es muy importante que esté a una distancia mínima de diez metros, ya que sus raíces pueden causar problemas. Es un árbol que se utiliza como árbol ornamental en las ciudades. Junto con el samán son muy usados como centro de parques, plazas y avenidas, ideal en zonas con clima cálido. Su copa es redondeada, de porte grande, es un árbol que ensucia, y es medianamente resistente a la sequía. Por su sombra densa es ideal en fachadas para edificaciones.
  • 6. A L M E N D R Ó N Este árbol desarrolla una envergadura de hasta 35 m, con una corona de ramas simétricas horizontales dirigidas hacia arriba. Cuando el árbol envejece, la corona de ramas se hace más aplanada, hasta formar una especie de jarrón. Las hojas son grandes, de 15 a 25 cm de longitud y de 10 a 14 cm de anchura, ovoides, verde oscuro y coriáceo brillantes. Es un árbol que pierde sus hojas cada año, desprendiéndose en la época seca; antes de caer cambian el color a rosado rojizo o Amarillo parduzco. Es un árbol tropical de gran porte, usados en gran parte en proyectos de jardines, playas, y plazas. Es de copa ensanchada, sombra densa, poco resistente a la sequía, con una desventaja particular de ensuciar mucho. Por su porte geométrico y sus ramas en pisos, constituye un buen complemento para la arquitectura moderna.
  • 7. Es una palmera solitaria que alcanza los 3.7-10 m de altura, excepcionalmente los (20) m, con tronco simple, gris claro, de cerca de 15 cm de diámetro, con nudos (anillos) levemente marcados, más grueso en la base, con capitel. Las hojas son laminares de 1.7-2 m de longitud, en número de 12 a 25, arqueadas de 70-80 cm de longitud, con segmentos anchos, erectos y después curvados, dispuestos sobre el eje central formando una V. p a l m e r a m a n i l a Es una palmera muy elegante, usada por ello en jardinería, tanto por el follaje como por el colorido rojo de los frutos durante la maduración. Tolera el sol y el clima subtropical. Adecuada para macetas cuando la planta es joven, y para jardines pequeños, sea aislada, o en grupos o filas, agradables a la vista. También se pueden utilizar como plantas de interior los ejemplares jóvenes, mientras se les coloque en lugares muy iluminados.
  • 8. r o b l e Es una árbol que va de 12 a 30 m de altura, robusto, de tronco liso y grisácea, con los años empiezan agrietarse, siendo estas profundas. Sus hojas son características, se renuevan anualmente, estás poseen bordes lobulados muy profundos, desiguales de color verde intenso. Los suelos húmedos son ideales para el roble, perjudicándolo en los veranos secos. Además este árbol puede resistir bajas temperaturas. Su poda es sencilla, solo basta con retirarle las hojas secas. Es un árbol de gran porte, usados en gran parte en proyectos de carreteras, plazas y parques. Es de copa extendida, sombra densa, resistente a la sequía, es un árbol que ensuciar mucho. De flores amarillas vistosas. Además de su uso en jardines; el roble por ser resistente se emplean en de muebles, sillas, mesas, armarios, estanterías, entre otros.
  • 10. I X O R A Es un pequeño arbusto que posee una altura de 1m aunque alcanzan hasta los 3m, es muy resistente al fuerte sol de los trópicos, sin embargo, requieren de un clima bastante húmedo o de abundante agua. Esta florece durante todo el año, sus flores crecen en racimos pequeñas, con vistosos colores que van del naranja rojizo intenso al blanco. Puede utilizarse en zonas verdes colocándose para bordear árboles o palmas ya que los resaltan de una forma increíble. La ixora es una flor que se usa en climas cálidos como setos vivos y pantallas para dividir sectores de jardines o para formar macizos de flores abundantes. La ixora destaca por su adaptabilidad. Además por la variedad de colores que ofrece es ideal para decorar espacios como piscinas y jardines. Es común que se use esta flor para tener setos verdes en casa. Funciona excelentemente como arbusto bajo, y en linderos.
  • 11. c a y e n a Es un pequeño arbusto que posee una altura promedio de 3.5 metros, pero puede sobrepasar los cinco, es una planta que dura mucho y florece todo el año. La cayena presenta hojas alternas, verdes lustrosas, anchas, con bordes aserrados. Las hay rojas, rosadas, escarlatas, anaranjadas, amarillas, blancas, matizadas; grandes o medianas. Constan de cinco pétalos y los estambres poseen forma de columna. La cayena es muy apreciada en jardinería por sus cualidades de aguante, adaptación y favorable desarrollo. Su condición especial para el ornato es evidente en residencias, plazas, parques, avenidas y demás áreas, como hoteles y centros educativos. El colorido de las flores engalana estos lugares, ellas, crecen entrelazadas que luego se podan formando tupidas y hermosas bardas naturales que delimitan los ambientes.
  • 12. c Á c T U S Es muy común de la región Neoespartana, encontrándose algunas especies como son: el cardón, el melón de monte, la tuna y el nopal. Son plantas que resisten la sequía, caracterizado por tener tallos y raíces espinosas. Son de hojas reducidas o ausentes por completo, pero mayormente son espinas. Son plantas de clima templado-cálido. Este tipo de planta se caracteriza por acumular grandes cantidades de agua en sus tallos, raíces y hojas, lo que le permite aguantar largos periodos sin el vital líquido. Es una planta muy versátil y resistente al sol lo que la hace muy útil en jardines y plazas, son de muy buena opción en jardines minimalistas. Estas plantas son muy decorativas en jardines en rocallas con el suelo recubierto de grava o áridos. También pueden ser cultivadas en macetas para interiores de las casa. Este también se les emplea como setos defensivos, es decir se les coloca para proteger ciertos lugares, que por sus espinas lo hacen impenetrables.
  • 13. p u t i c a Es un arbusto o planta herbácea siempre verde, que alcanza una altura de 1 m. Las hojas son de ovales a oblongas, de 2,5 a 9 cm de longitud y de 1 a 3.5 cm de anchura, de color verde brillante, sin pelos, con un nervio central pálido y un corto peciolo de 1 a 1,8 cm de longitud; se disponen en pares opuestos. Las flores constan de una corona de hasta 5 centímetros de diámetro formada por cinco pétalos. Es una flor que resiste bien los ambientes secos y con escasos nutrientes, por lo que puede darse muy bien en la arena de las playas. Las flores pueden ser blancas, rosadas, rojas, malva, melocotón y de otros colores o matizadas. Aunque las variedades que más abundan son la de color blanco y rosado, también podemos encontrar en jardines algunas de color rojo, otras matizadas.
  • 14. t r i n i t a r i a Son un arbusto de tipo enredaderas muy característico de la región insular, que miden de 1 hasta 12 m de altura, y que crecen en cualquier terreno. Se enredan en otras plantas usando sus afiladas púas que tienen la punta cubierta de una sustancia cerosa negra. Son plantas siempre verdes en las zonas lluviosas todo el año, o bien que pierden su follaje en las de estación seca. Las hojas son alternas, simples y de forma ovalado- acuminada de 4-12 cm de largo y 2-6 de ancho. Es espinoso con hojas lampiñas verdes. La trinitaria es una planta de mucha belleza la cual podríamos utilizar en plazas con estructuras metálicas para darle forma, en hoteles en la parte de la piscina y hasta en avenidas a forma de linderos verdes. Pos su gran variedad de colores son ideales para grandes jardines muy vistosos. También está la alternativa de que se pueden sembrar directamente en la tierra o en materas. Es una planta muy ornamental. Se puede utilizar también como cerca viva.