SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 34
Perspectivas Culturales

Prof. Claudio Nervi
www.claudionervi.com
claudionervi@gmail.com
Max Weber (1864-1920)
-Maximilian Carl Emil Weber fue un filósofo, economista,
jurista, historiador, politólogo y sociólogo alemán,
considerado uno de los fundadores del estudio moderno,
antipositivista, de la sociología y la administración pública.
-Sus trabajos más importantes se relacionan con la
sociología de la religión y el gobierno, pero también
escribió mucho en el campo de la economía.
-Argumentó que la religión fue uno de los aspectos más
importantes que influyeron en el desarrollo de las culturas
occidental y oriental.
-Weber definió el Estado como una entidad que detenta el
monopolio de la violencia y los medios de coacción.
Fundamentos racionales y
sociológicos de la música (1921)
-Fue el único acercamiento que dejó a la música.
-Expone comparativamente las culturas musicales de las
culturas islámica, bizantina, hindú, china y occidental.
-Concluye que el desarrollo de estas culturas musicales
quedó detenido al carecer de un proceso de
racionalización como el que se dio en occidente.
-Se presenta un constante conflicto entre la legitimación
tradicional y las acciones musicales deliberadamente
racionales.
-Las acciones deliberadamente racionales son fruto de la
“razón matemática.”
-Su legitimación deriva de que puede reducir el confuso
caleidoscopio de sonidos a fórmulas manipulables.
-Traza una linea entre teorías musicales primitivas
(relaciones de tensión y reposo) hasta las modernas
sistemas atonales de su época.
-Considera la fijación de modelos sonoros en sígnos
(notación), el sistema temperado, etc.. como símbolo
de racionalizción progresiva.
Se centra en el análisis de la historia del lenguaje
musical más que en la historia de la propia música.
-Culpa a la construcción de instrumentos y a la imprenta
de Gutemberg de la transformación sonora de la
música europea.
-La organización gremial de los músicos a partir del siglo
XVIII fomentó el mercado fijo de construcción de
instrumentos.
-Su ubicación social en orquestas de príncipes y
municipios permitió esta producción de instrumentos
en masa.
-El desarrollo de los instrumentos genera un desarrollo
de la creación sonora en una dialéctica inseparable.
-La reducción del tamaño de el órgano para transformarse en
clavecín hace pasar a la música de la iglesia a la casa.
-Los instrumentos individuales permiten la aparición de nuevos
tipos de músicas populares que secularizan la vida social.
-El desarrollo de la sociedad burguesa y racionalista va de la mano
con la racionalización del lenguaje musical. No es casual que la
expansión el sistema temperado coincida con el desarrollo del
capitalismo industrial.
-La gran novedad de Weber es analizar la sociología de la música
no desde sus manifestaciones externas, sino desde el lenguaje
musical en sus parámetros fundamentales.
Charles Lalo (1877) y la Estética
musical científica
-Laló, basándose en las teorías de Durkheim define a la estética
de la música como un campo delimitado por valores colectivos,
normas, instituciones y sistemas coercitivos.
-Lo estético y lo social se unen en una relación ligada a las propias
raíces de los valores musicales. Propone que el valor estético
es un valor social, por lo que solo se puede acercar a la
dimensión estética de la música a través de la sociología.
La sociología es la única disciplina capaz de explicar las fuerzas
que forjan el gusto de una época, por representar dichas
fuerzas valores sociales.
(En la actualidad se toma a Lalo como base, pero se considera
que la sociología no es la única disciplina.)
Alphons Silbermann (1909) y la
estructura social de la música.
-Desde un empirismo
riguroso ha demostrado
que la sociología de la
música no ha de ser una
ciencia valorativa sino
solamente descriptiva.

-El sociólogo debe adoptar una actitud científicamente
objetiva, apartándose de todo prejuicio religioso,
racista, nacional y de clases
Según Sílbermann...
-En el momento en que la música se exterioriza,
contribuye no solo a la evolución de la vida o a crear
nuevos valores, sino que produce un momento
sensible que constituye una experiencia para la
sociedad.
-La música en un fenómeno de comunicación entre:
Compositor

Oyente

Intérprete
-La música debe ser “aprehendida” solo en el momento
de contacto entre el artista y el oyente.

Aprehender: fil. “Concebir las especies de las cosas sin hacer juicio de ellas o
sin afirmar ni negar.”

-Hasta que la música no suena, no debe aparecer la
sociología porque hasta entonces no vive la música.
Una de las formas de fenómenos de la música más
asequibles, y a al mismo tiempo que más abarca como
fenómeno social es la sociabilidad que ella produce:
Agrupaciones de canto, coros, asociaciones de
ejecutantes, clubes de fans, clubes de discos, etc...
-Incluso el solo oír música es un fenómeno social,
aunque solo sea por establecer una relación entre
compositor y oyente.
- Cuando un autor escribe una melodía, esto no tiene
nada de social. Cuando esta música es puesta al
servicio de la sociedad es cuando podemos observar
que sentimientos despierta, y analizar la “sensación de
la música”.
-La relación entre creación y recreación es el lenguaje de
la actividad musical.
-La música como asunto interno de un compositor, un
músico o un aficionado no tiene el más mínimo valor
de realidad.
La sociología Marxista y la música
-Parte de la idea de que
todas las artes forman
parte de la superestructura social, y la
música como arte
quedará condicionada
por la estructura social, o
estructura económica.
-Las artes son
manifestaciones
epifenoménicas de un
conjunto subyacente de
fuerzas económicas y
relaciones de producción.

-Las artes son, en última
instancia, un mero reflejo
de la superestructura
social, y son
determinadas por su base
económica.
Según Carl Marx....
-La música expresa no sólo las emociones y los
sentimientos, sino también las ideas y los pensamientos de
los seres humanos, a la vez que refleja las características
de la sociedad que la produjo.
-No sirve el estudio de la técnica de la música, sino una
historia de la humanidad reflejada en la música.
-Se puede escribir una historia de la música que describa
únicamente las técnicas y las formas y, de modo
superficial, el entorno en que han sucedido. Sin embargo,
semejante descripción, debido a que ignora toda actividad
social y todo pensamiento contenido en la música, priva a
ésta de cualquier significado. Incluso podemos concluir
que carece de éste.
-Por eso la investigación Marxista de la música se centra
en formas musicales que poseen un alto contenido de
información directa,o sea literaria: la ópera, el oratorio,
la canción)
-También se privilegió a las que siguieran la tradición
romántica del siglo XIX. La música es consecuencia
social, y no un medio para cambiar la sociedad,
descartando las vanguardias.
Theodor Adorno -Además de sociólogo es
compositor y filósofo, pero
siempre ligado a la música
docta.
-Estudia música con Alban Berg
y frecuenta a los otros dos
músicos de la escuela de
viena (A.Schoenberg y
A.Webern) (oír)
-Perteneció a la escuela de
frankfurt, proponiendo la
“teoría crítica”, de raiz
marxista.
La escuela de Viena

-La primera vez que Schönberg utilizó el sistema
dodecafónico sistema fue en su Suite para piano, Op.
25 (1921-1923)
La influencia de Freud
-Sigmund Freud, padre del
psicoanálisis (República
Checa – 1856).
-La escuela de Frankfurt
aspiraba a combinar a Marx
con Freud, reparando en el
inconsciente, en las
motivaciones más
profundas.
Continuando con Adorno...
-Luego del advenimiento del Nazismo, todos los de la
escuela de Frankfurt tuvieron que escapar. Adorno se
movió a París y luego a EE.UU.
-En principio estudió la industria cultural y su influencia sobre
las masas, centrándose en su influencia en la escucha y
en el impacto sobre la producción.
-Luego escribe filosofía de la nueva música (1948), donde se
centró en el problema de la música contemporánea.
-Postula que la única vía de supervivencia de la música en
una la sociedad capitalista avanzada, consiste en ser la
antítesis de la sociedad, conservando así su verdad social
gracias al aislamiento.
T. Adorno...
-Centra su análisis en Schoenberg y en Stravinsky, como
polos opuestos dentro del mundo musical
contemporáneo:
-Relaciona a Stravinsky con angustia y
des-humanización (ver video pájaro de fuego)
-Relaciona a Schoenberg con rebelión , protesta y
revolución radical.

-La música, para volver a tener poder de comunicación,
para evitar estar corrompida y alterada, debe ignorar
los presupuestos de la sociedad que la coloca en el
centro del universo creado por las industrias culturales.
-Dentro de la profunda problemática que plantea e intenta
explicar Adorno, se puede resumir que según él: la música
no es un espejo de la sociedad. Totalmente lo contrario de
Marx, si bien ha partido del análisis Marxista.
-La “música seria” exige una respuesta por parte del oyente,
mientras que la popular no aporta más que una mera
distracción de fondo.
-Siguiendo este postulado, se negó a tomar en serio la
música popular, el jazz, el folk y otras fuentes de sonido.
-La música tiene mucho que ver con las clases sociales,en
medida que en ella se imprime la relación de clases. La
música contendría ideología.
Introducción a la sociología de la
música (1975)
-Hacia el año 1975, Adorno divide a los oyentes
en diversas categorías:
a) Expertos: el “adecuado”. Es totalmente conciente y
almacena lo oído.
b) Buen Oyente: tiene la intención de analizar a fondo. No
sigue las características del consumidor cultural.
c) Consumidor cultural: Es el coleccionista de discos. Puede
ser serio o simplemente seguir el esnobismo.
d) Oyente emocional: su forma de escuchar solo sirve para
producir impulsos instintivos. Es obsesivo.
e) Oyente debido al resentimiento: no tiene nada que ver con
la música, la escucha por reconfirmar su sentimiento nacional o
racial.
finalmente...
- Para Adorno, en una sociedad donde incluso la actividad
intelectual se expone a ser completamente dominada e
inundada por las relaciones socio-económicas, en las que
el individuo está alienado debido a que el sistema
capitalista ha terminado con la autonomía y libre
creatividad a base de producir una estandarización que ha
implicado al arte hasta degradarlo a la categoría de
producto comercial, sujeto a las leyes de la oferta y la
demanda, en esta sociedad, la música corre el peligro de
verse convertida en mercancía, de ser profanada, de
perder su carácter de verdad para quedar reducida a un
simple juego.
Humberto Eco (1932)

-Algunos autores si que le han dado la importancia que
merece a la música popular.
-Humbrerto Eco hace un análisis de “la letra de la
canción”
-Defensor de la canción, contrapone la nueva canción a
la melodía gastronómica comercial.
-Nueva Canción: en Italia durante los años 60as, los continuadores
del trabajo del grupo Cantacronache)

-La nueva canción a ido a buscar nuevos modos en la
música sacra y la música del folklore.
-Pone en relieve contenidos sociales.
-En su obra: “Apocalipticos e Integrados” (1965) parte del
análisis de Charles Lalo para analizar la Nueva
Canción.
Funciones de la música Según Charles Lalo
(recuadro por Jaime Hormigoz Ruiz)
-La canción diversa puede desempeñar las cinco funciones del cuadro
anterior.
-La música gastronómica solo puede llegar a cumplir la función de
diversión y catártica.
-La música popular actual triunfa y llega a los individuos que forman
parte de una sociedad porque ha sabido cargarse de valores.
-el problema viene cuando la discográfica descubre el éxito de dichos
valores y los filtra a través de la modelación constante del gusto
colectivo, que crea a través de los estilos musicales una serie de
comportamientos que después se imponen.
La gran trampa: Incluso si se nos mostrara la acción persuasiva de la
industria de la canción sobre nuestras elecciones musicales,
tenderíamos a reafirmar con energía que somos nosotros los que
elegimos, que ninguna persuasión publicitaria incide en nuestro
comportamiento.
Dos realidades...

-Por un lado tenemos, y lo sabemos, una constante
modelación del gusto por parte de la industria de la
canción, que crea a través de sus divos los modelos de
comportamiento a seguir.
-Por otro lado, la realidad de que en nuestra sociedad no
encontramos ninguna otra fuente de modelos, o al menos
ninguna tan energética e imperativa.
También se refiere a las máquinas
-No cree que la tecnología sea negativa. Se refiere a ella
en el sentido que, tal como la resistencia de la piedra
sugiere al escultor la forma de moldearla, así mismo la
tecnología que se ocupa obliga al músico a buscar
nuevas maneras de expresarse.
-Entonces el problema lo ve cuando los avances
técnicos para “enlatar” la música y con la creciente
asequibilidad económica (incluído el pirateo), el
consumo de música se transforma en un asunto de
masas.
Consecuencias del consumo en masa:
a) La difusión de música a través del CD conduce a que la gente
escuche música reproducida y ya no aprenda a producirla.
b) La difusión de obras grabadas desanima la a las ejecuciones
públicas de nivel mediocre.
c) Se propaga solo un repertorio comercialmente universal.
d) Dada su difusión, la música enlatada llega hasta grupos
humanos que habían estado al margen de una civilización del
concierto.
e) El exceso de material embota la sensibilidad y predispone a
escuchar todo como “ música de fondo”.
f) La música está presente todo el día, ya no se consume
como música sino como rumor.
g) Universalización del gusto, se están aniquilando las
civilizaciones musicales autónomas.
h) La música grabada reemplaza la producción popular
autóctona de consumo (altavoces en vez de organos en
iglesias, por ej.)
i) Como producto industrial, la música debe consumirse
rápido y envejecer pronto, para dar espacio a un producto
nuevo. De ahí la presión por que los estilos cambien y
pasen de moda.
Pierre Bordieu (Francia 1930)
-Basta con mirar las posturas que adopta la gente al escuchar
música para reconocer la influencia espiritualidad que ella
ejerce sobre las personas. Esto demuestra que la música es el
“arte puro por antonomásia”
-Puede situarse con las palabras, más allá de estas, o jugar con
ellas. Otras veces no dice nada porque no tiene nada que decir,
y es cuando representa la negación total del mundo social.
-Nada permite determinar tanto la propia clase social como los
gustos musicales.
-Normalmente quien aprende a apreciar un estilo musical
concreto, termina sin entender a la gente que escucha distintos
géneros musicales, por considerar imposible apreciar así la
grandeza del hecho musical.
- Hay dos maneras de adquirir la cultura musical, las dos
son modelos de consumo:
a) Familiaridad originaria con la música, que se da
por herencia.
b) El coleccionismo de música grabada. Esto último
hace que nuestro gusto musical se altere
constantemente por intereses económicos.
-La industria impone un gusto, pero necesita producir
consumidores, así aparece el tema central de su
investigación, “el gusto musical”
El “gusto” musical
-Para que haya “gusto” deben haber bienes clasados, de
“buen” o “mal” gusto, distinguidos o vulgares, clasados y al
mismo tiempo clasantes, y sobre todo personas dotadas
de principios de clasamiento, de gustos,que les permiten
identificar entre los bienes cuales les convienen y cuales
no.
-Frase típica del consumidor: “recorrí toda la disquería y no
encontré nada de mi gusto”.
-El consumidor se mueve porque “descubrir el gusto es
descubrirse uno mismo, lo que se quiere”
-Podríamos resumir que el gusto musical es la unión en
promedio del gusto del artista que entrega, y el gusto del
consumidor.
-El músico se transforma en un calculador económico racional
que, mediante un complejo estudio de mercado, debe intentar
presentir y satisfacer las necesidades del futuro comprador.
-El interés económico se impone a la lógica cultural. La industria
promueve a los músicos que favorecen este enfoque de artistas
que se adaptan al gusto ya creado.
-El consumidor compra de acuerdo a “su gusto”, pero este
normalmente es creado por la industria. Se generan mayorías
que son generadoras de gusto.
-Finalmente, el músico que parte como minoría de gusto, si logra
transmitir su gusto a los consumidores, probablemente será por
transar su gusto por el gusto preestablecido de los
consumidores. Sus antiguos consumidores dejarán de
consumirlo.
-Se establece entonces que : la divulgación devalúa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Apuntes musica ii
Apuntes musica iiApuntes musica ii
Apuntes musica iibegonha89
 
Historiografía musicología y etnomusicología
Historiografía  musicología y etnomusicologíaHistoriografía  musicología y etnomusicología
Historiografía musicología y etnomusicologíaalexner
 
Historiografía de la música
Historiografía de la músicaHistoriografía de la música
Historiografía de la músicaFrancisco Callejo
 
Literatura 4-el-modernismo
Literatura 4-el-modernismoLiteratura 4-el-modernismo
Literatura 4-el-modernismoAngelica Guzman
 
Modo pdf historia de la tecnologia romanticismo
Modo pdf historia de la tecnologia romanticismoModo pdf historia de la tecnologia romanticismo
Modo pdf historia de la tecnologia romanticismoMariajosemendez97
 
1. La literatura en el renacimiento
1. La literatura en el renacimiento1. La literatura en el renacimiento
1. La literatura en el renacimientoMarioandres1405
 
ensayo literatura
ensayo literaturaensayo literatura
ensayo literaturaiojar
 
Movimientos literarios
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literariosrixard_17
 
La MúSica En El Siglo Xx
La MúSica En El Siglo XxLa MúSica En El Siglo Xx
La MúSica En El Siglo XxVíctor
 
Musica aleatoria
Musica aleatoriaMusica aleatoria
Musica aleatoriadenedualv
 

La actualidad más candente (20)

Apuntes musica ii
Apuntes musica iiApuntes musica ii
Apuntes musica ii
 
Historiografía musicología y etnomusicología
Historiografía  musicología y etnomusicologíaHistoriografía  musicología y etnomusicología
Historiografía musicología y etnomusicología
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Historiografía de la música
Historiografía de la músicaHistoriografía de la música
Historiografía de la música
 
Musica
MusicaMusica
Musica
 
Etnomusicología
Etnomusicología   Etnomusicología
Etnomusicología
 
Helio oiticica
Helio oiticicaHelio oiticica
Helio oiticica
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Literatura 4-el-modernismo
Literatura 4-el-modernismoLiteratura 4-el-modernismo
Literatura 4-el-modernismo
 
Traabajoooo espaañool
Traabajoooo espaañoolTraabajoooo espaañool
Traabajoooo espaañool
 
Clasicismo y romanticismo
Clasicismo y romanticismoClasicismo y romanticismo
Clasicismo y romanticismo
 
Modo pdf historia de la tecnologia romanticismo
Modo pdf historia de la tecnologia romanticismoModo pdf historia de la tecnologia romanticismo
Modo pdf historia de la tecnologia romanticismo
 
1. La literatura en el renacimiento
1. La literatura en el renacimiento1. La literatura en el renacimiento
1. La literatura en el renacimiento
 
Dodecafonismo
DodecafonismoDodecafonismo
Dodecafonismo
 
ensayo literatura
ensayo literaturaensayo literatura
ensayo literatura
 
Movimientos literarios
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literarios
 
Jennifer garcia
Jennifer garciaJennifer garcia
Jennifer garcia
 
La MúSica En El Siglo Xx
La MúSica En El Siglo XxLa MúSica En El Siglo Xx
La MúSica En El Siglo Xx
 
Musica aleatoria
Musica aleatoriaMusica aleatoria
Musica aleatoria
 

Similar a Presentacion sae 8 (20)

Otto meyer serra problemas de una sociología de la música
Otto meyer serra   problemas de una sociología de la músicaOtto meyer serra   problemas de una sociología de la música
Otto meyer serra problemas de una sociología de la música
 
Siglo XX - Vanguardias Musicales
Siglo XX - Vanguardias MusicalesSiglo XX - Vanguardias Musicales
Siglo XX - Vanguardias Musicales
 
Música contemporánea
Música contemporáneaMúsica contemporánea
Música contemporánea
 
Música contemporánea 3ºESO
Música contemporánea 3ºESOMúsica contemporánea 3ºESO
Música contemporánea 3ºESO
 
Musica contemporanea 4to medio
Musica contemporanea 4to medioMusica contemporanea 4to medio
Musica contemporanea 4to medio
 
Expresión musical
Expresión musicalExpresión musical
Expresión musical
 
ADORNO - Música y escucha
ADORNO - Música y escuchaADORNO - Música y escucha
ADORNO - Música y escucha
 
La música contemporánea
La música contemporáneaLa música contemporánea
La música contemporánea
 
11
1111
11
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
La crítica musical
La crítica musicalLa crítica musical
La crítica musical
 
Música personajes representativos
Música personajes representativosMúsica personajes representativos
Música personajes representativos
 
Musica
MusicaMusica
Musica
 
Música neoclasista (1)
Música neoclasista (1)Música neoclasista (1)
Música neoclasista (1)
 
S.xx
S.xxS.xx
S.xx
 
Musica11
Musica11Musica11
Musica11
 
Musica
MusicaMusica
Musica
 
Definiciones de la música
Definiciones de la músicaDefiniciones de la música
Definiciones de la música
 
Ensayo de Marco Ruiz
Ensayo de Marco Ruiz Ensayo de Marco Ruiz
Ensayo de Marco Ruiz
 
Hasbleidy lopez
Hasbleidy lopezHasbleidy lopez
Hasbleidy lopez
 

Más de cnervi

Presentacion sae 9
Presentacion sae  9Presentacion sae  9
Presentacion sae 9cnervi
 
Presentacion sae 7
Presentacion sae  7Presentacion sae  7
Presentacion sae 7cnervi
 
Presentacion sae 6
Presentacion sae  6Presentacion sae  6
Presentacion sae 6cnervi
 
Presentacion sae 5
Presentacion sae  5Presentacion sae  5
Presentacion sae 5cnervi
 
Presentacion sae 4
Presentacion sae  4Presentacion sae  4
Presentacion sae 4cnervi
 
Presentacion sae 3
Presentacion sae  3Presentacion sae  3
Presentacion sae 3cnervi
 
Presentacion sae 2
Presentacion sae  2Presentacion sae  2
Presentacion sae 2cnervi
 
Presentacion sae 1
Presentacion sae  1Presentacion sae  1
Presentacion sae 1cnervi
 
Presentacion sae 10
Presentacion sae  10Presentacion sae  10
Presentacion sae 10cnervi
 
Presentacion sae 0 (presentacion curso)
Presentacion sae  0 (presentacion curso)Presentacion sae  0 (presentacion curso)
Presentacion sae 0 (presentacion curso)cnervi
 

Más de cnervi (10)

Presentacion sae 9
Presentacion sae  9Presentacion sae  9
Presentacion sae 9
 
Presentacion sae 7
Presentacion sae  7Presentacion sae  7
Presentacion sae 7
 
Presentacion sae 6
Presentacion sae  6Presentacion sae  6
Presentacion sae 6
 
Presentacion sae 5
Presentacion sae  5Presentacion sae  5
Presentacion sae 5
 
Presentacion sae 4
Presentacion sae  4Presentacion sae  4
Presentacion sae 4
 
Presentacion sae 3
Presentacion sae  3Presentacion sae  3
Presentacion sae 3
 
Presentacion sae 2
Presentacion sae  2Presentacion sae  2
Presentacion sae 2
 
Presentacion sae 1
Presentacion sae  1Presentacion sae  1
Presentacion sae 1
 
Presentacion sae 10
Presentacion sae  10Presentacion sae  10
Presentacion sae 10
 
Presentacion sae 0 (presentacion curso)
Presentacion sae  0 (presentacion curso)Presentacion sae  0 (presentacion curso)
Presentacion sae 0 (presentacion curso)
 

Presentacion sae 8

  • 1. Perspectivas Culturales Prof. Claudio Nervi www.claudionervi.com claudionervi@gmail.com
  • 2. Max Weber (1864-1920) -Maximilian Carl Emil Weber fue un filósofo, economista, jurista, historiador, politólogo y sociólogo alemán, considerado uno de los fundadores del estudio moderno, antipositivista, de la sociología y la administración pública. -Sus trabajos más importantes se relacionan con la sociología de la religión y el gobierno, pero también escribió mucho en el campo de la economía. -Argumentó que la religión fue uno de los aspectos más importantes que influyeron en el desarrollo de las culturas occidental y oriental. -Weber definió el Estado como una entidad que detenta el monopolio de la violencia y los medios de coacción.
  • 3. Fundamentos racionales y sociológicos de la música (1921) -Fue el único acercamiento que dejó a la música. -Expone comparativamente las culturas musicales de las culturas islámica, bizantina, hindú, china y occidental. -Concluye que el desarrollo de estas culturas musicales quedó detenido al carecer de un proceso de racionalización como el que se dio en occidente. -Se presenta un constante conflicto entre la legitimación tradicional y las acciones musicales deliberadamente racionales.
  • 4. -Las acciones deliberadamente racionales son fruto de la “razón matemática.” -Su legitimación deriva de que puede reducir el confuso caleidoscopio de sonidos a fórmulas manipulables. -Traza una linea entre teorías musicales primitivas (relaciones de tensión y reposo) hasta las modernas sistemas atonales de su época. -Considera la fijación de modelos sonoros en sígnos (notación), el sistema temperado, etc.. como símbolo de racionalizción progresiva. Se centra en el análisis de la historia del lenguaje musical más que en la historia de la propia música.
  • 5. -Culpa a la construcción de instrumentos y a la imprenta de Gutemberg de la transformación sonora de la música europea. -La organización gremial de los músicos a partir del siglo XVIII fomentó el mercado fijo de construcción de instrumentos. -Su ubicación social en orquestas de príncipes y municipios permitió esta producción de instrumentos en masa. -El desarrollo de los instrumentos genera un desarrollo de la creación sonora en una dialéctica inseparable.
  • 6. -La reducción del tamaño de el órgano para transformarse en clavecín hace pasar a la música de la iglesia a la casa. -Los instrumentos individuales permiten la aparición de nuevos tipos de músicas populares que secularizan la vida social. -El desarrollo de la sociedad burguesa y racionalista va de la mano con la racionalización del lenguaje musical. No es casual que la expansión el sistema temperado coincida con el desarrollo del capitalismo industrial. -La gran novedad de Weber es analizar la sociología de la música no desde sus manifestaciones externas, sino desde el lenguaje musical en sus parámetros fundamentales.
  • 7. Charles Lalo (1877) y la Estética musical científica -Laló, basándose en las teorías de Durkheim define a la estética de la música como un campo delimitado por valores colectivos, normas, instituciones y sistemas coercitivos. -Lo estético y lo social se unen en una relación ligada a las propias raíces de los valores musicales. Propone que el valor estético es un valor social, por lo que solo se puede acercar a la dimensión estética de la música a través de la sociología. La sociología es la única disciplina capaz de explicar las fuerzas que forjan el gusto de una época, por representar dichas fuerzas valores sociales. (En la actualidad se toma a Lalo como base, pero se considera que la sociología no es la única disciplina.)
  • 8. Alphons Silbermann (1909) y la estructura social de la música. -Desde un empirismo riguroso ha demostrado que la sociología de la música no ha de ser una ciencia valorativa sino solamente descriptiva. -El sociólogo debe adoptar una actitud científicamente objetiva, apartándose de todo prejuicio religioso, racista, nacional y de clases
  • 9. Según Sílbermann... -En el momento en que la música se exterioriza, contribuye no solo a la evolución de la vida o a crear nuevos valores, sino que produce un momento sensible que constituye una experiencia para la sociedad. -La música en un fenómeno de comunicación entre: Compositor Oyente Intérprete
  • 10. -La música debe ser “aprehendida” solo en el momento de contacto entre el artista y el oyente. Aprehender: fil. “Concebir las especies de las cosas sin hacer juicio de ellas o sin afirmar ni negar.” -Hasta que la música no suena, no debe aparecer la sociología porque hasta entonces no vive la música. Una de las formas de fenómenos de la música más asequibles, y a al mismo tiempo que más abarca como fenómeno social es la sociabilidad que ella produce: Agrupaciones de canto, coros, asociaciones de ejecutantes, clubes de fans, clubes de discos, etc... -Incluso el solo oír música es un fenómeno social, aunque solo sea por establecer una relación entre compositor y oyente.
  • 11. - Cuando un autor escribe una melodía, esto no tiene nada de social. Cuando esta música es puesta al servicio de la sociedad es cuando podemos observar que sentimientos despierta, y analizar la “sensación de la música”. -La relación entre creación y recreación es el lenguaje de la actividad musical. -La música como asunto interno de un compositor, un músico o un aficionado no tiene el más mínimo valor de realidad.
  • 12. La sociología Marxista y la música -Parte de la idea de que todas las artes forman parte de la superestructura social, y la música como arte quedará condicionada por la estructura social, o estructura económica. -Las artes son manifestaciones epifenoménicas de un conjunto subyacente de fuerzas económicas y relaciones de producción. -Las artes son, en última instancia, un mero reflejo de la superestructura social, y son determinadas por su base económica.
  • 13. Según Carl Marx.... -La música expresa no sólo las emociones y los sentimientos, sino también las ideas y los pensamientos de los seres humanos, a la vez que refleja las características de la sociedad que la produjo. -No sirve el estudio de la técnica de la música, sino una historia de la humanidad reflejada en la música. -Se puede escribir una historia de la música que describa únicamente las técnicas y las formas y, de modo superficial, el entorno en que han sucedido. Sin embargo, semejante descripción, debido a que ignora toda actividad social y todo pensamiento contenido en la música, priva a ésta de cualquier significado. Incluso podemos concluir que carece de éste.
  • 14. -Por eso la investigación Marxista de la música se centra en formas musicales que poseen un alto contenido de información directa,o sea literaria: la ópera, el oratorio, la canción) -También se privilegió a las que siguieran la tradición romántica del siglo XIX. La música es consecuencia social, y no un medio para cambiar la sociedad, descartando las vanguardias.
  • 15. Theodor Adorno -Además de sociólogo es compositor y filósofo, pero siempre ligado a la música docta. -Estudia música con Alban Berg y frecuenta a los otros dos músicos de la escuela de viena (A.Schoenberg y A.Webern) (oír) -Perteneció a la escuela de frankfurt, proponiendo la “teoría crítica”, de raiz marxista.
  • 16. La escuela de Viena -La primera vez que Schönberg utilizó el sistema dodecafónico sistema fue en su Suite para piano, Op. 25 (1921-1923)
  • 17. La influencia de Freud -Sigmund Freud, padre del psicoanálisis (República Checa – 1856). -La escuela de Frankfurt aspiraba a combinar a Marx con Freud, reparando en el inconsciente, en las motivaciones más profundas.
  • 18. Continuando con Adorno... -Luego del advenimiento del Nazismo, todos los de la escuela de Frankfurt tuvieron que escapar. Adorno se movió a París y luego a EE.UU. -En principio estudió la industria cultural y su influencia sobre las masas, centrándose en su influencia en la escucha y en el impacto sobre la producción. -Luego escribe filosofía de la nueva música (1948), donde se centró en el problema de la música contemporánea. -Postula que la única vía de supervivencia de la música en una la sociedad capitalista avanzada, consiste en ser la antítesis de la sociedad, conservando así su verdad social gracias al aislamiento.
  • 19. T. Adorno... -Centra su análisis en Schoenberg y en Stravinsky, como polos opuestos dentro del mundo musical contemporáneo: -Relaciona a Stravinsky con angustia y des-humanización (ver video pájaro de fuego) -Relaciona a Schoenberg con rebelión , protesta y revolución radical. -La música, para volver a tener poder de comunicación, para evitar estar corrompida y alterada, debe ignorar los presupuestos de la sociedad que la coloca en el centro del universo creado por las industrias culturales.
  • 20. -Dentro de la profunda problemática que plantea e intenta explicar Adorno, se puede resumir que según él: la música no es un espejo de la sociedad. Totalmente lo contrario de Marx, si bien ha partido del análisis Marxista. -La “música seria” exige una respuesta por parte del oyente, mientras que la popular no aporta más que una mera distracción de fondo. -Siguiendo este postulado, se negó a tomar en serio la música popular, el jazz, el folk y otras fuentes de sonido. -La música tiene mucho que ver con las clases sociales,en medida que en ella se imprime la relación de clases. La música contendría ideología.
  • 21. Introducción a la sociología de la música (1975) -Hacia el año 1975, Adorno divide a los oyentes en diversas categorías: a) Expertos: el “adecuado”. Es totalmente conciente y almacena lo oído. b) Buen Oyente: tiene la intención de analizar a fondo. No sigue las características del consumidor cultural. c) Consumidor cultural: Es el coleccionista de discos. Puede ser serio o simplemente seguir el esnobismo. d) Oyente emocional: su forma de escuchar solo sirve para producir impulsos instintivos. Es obsesivo. e) Oyente debido al resentimiento: no tiene nada que ver con la música, la escucha por reconfirmar su sentimiento nacional o racial.
  • 22. finalmente... - Para Adorno, en una sociedad donde incluso la actividad intelectual se expone a ser completamente dominada e inundada por las relaciones socio-económicas, en las que el individuo está alienado debido a que el sistema capitalista ha terminado con la autonomía y libre creatividad a base de producir una estandarización que ha implicado al arte hasta degradarlo a la categoría de producto comercial, sujeto a las leyes de la oferta y la demanda, en esta sociedad, la música corre el peligro de verse convertida en mercancía, de ser profanada, de perder su carácter de verdad para quedar reducida a un simple juego.
  • 23. Humberto Eco (1932) -Algunos autores si que le han dado la importancia que merece a la música popular. -Humbrerto Eco hace un análisis de “la letra de la canción”
  • 24. -Defensor de la canción, contrapone la nueva canción a la melodía gastronómica comercial. -Nueva Canción: en Italia durante los años 60as, los continuadores del trabajo del grupo Cantacronache) -La nueva canción a ido a buscar nuevos modos en la música sacra y la música del folklore. -Pone en relieve contenidos sociales. -En su obra: “Apocalipticos e Integrados” (1965) parte del análisis de Charles Lalo para analizar la Nueva Canción.
  • 25. Funciones de la música Según Charles Lalo (recuadro por Jaime Hormigoz Ruiz)
  • 26. -La canción diversa puede desempeñar las cinco funciones del cuadro anterior. -La música gastronómica solo puede llegar a cumplir la función de diversión y catártica. -La música popular actual triunfa y llega a los individuos que forman parte de una sociedad porque ha sabido cargarse de valores. -el problema viene cuando la discográfica descubre el éxito de dichos valores y los filtra a través de la modelación constante del gusto colectivo, que crea a través de los estilos musicales una serie de comportamientos que después se imponen. La gran trampa: Incluso si se nos mostrara la acción persuasiva de la industria de la canción sobre nuestras elecciones musicales, tenderíamos a reafirmar con energía que somos nosotros los que elegimos, que ninguna persuasión publicitaria incide en nuestro comportamiento.
  • 27. Dos realidades... -Por un lado tenemos, y lo sabemos, una constante modelación del gusto por parte de la industria de la canción, que crea a través de sus divos los modelos de comportamiento a seguir. -Por otro lado, la realidad de que en nuestra sociedad no encontramos ninguna otra fuente de modelos, o al menos ninguna tan energética e imperativa.
  • 28. También se refiere a las máquinas -No cree que la tecnología sea negativa. Se refiere a ella en el sentido que, tal como la resistencia de la piedra sugiere al escultor la forma de moldearla, así mismo la tecnología que se ocupa obliga al músico a buscar nuevas maneras de expresarse. -Entonces el problema lo ve cuando los avances técnicos para “enlatar” la música y con la creciente asequibilidad económica (incluído el pirateo), el consumo de música se transforma en un asunto de masas.
  • 29. Consecuencias del consumo en masa: a) La difusión de música a través del CD conduce a que la gente escuche música reproducida y ya no aprenda a producirla. b) La difusión de obras grabadas desanima la a las ejecuciones públicas de nivel mediocre. c) Se propaga solo un repertorio comercialmente universal. d) Dada su difusión, la música enlatada llega hasta grupos humanos que habían estado al margen de una civilización del concierto. e) El exceso de material embota la sensibilidad y predispone a escuchar todo como “ música de fondo”.
  • 30. f) La música está presente todo el día, ya no se consume como música sino como rumor. g) Universalización del gusto, se están aniquilando las civilizaciones musicales autónomas. h) La música grabada reemplaza la producción popular autóctona de consumo (altavoces en vez de organos en iglesias, por ej.) i) Como producto industrial, la música debe consumirse rápido y envejecer pronto, para dar espacio a un producto nuevo. De ahí la presión por que los estilos cambien y pasen de moda.
  • 31. Pierre Bordieu (Francia 1930) -Basta con mirar las posturas que adopta la gente al escuchar música para reconocer la influencia espiritualidad que ella ejerce sobre las personas. Esto demuestra que la música es el “arte puro por antonomásia” -Puede situarse con las palabras, más allá de estas, o jugar con ellas. Otras veces no dice nada porque no tiene nada que decir, y es cuando representa la negación total del mundo social. -Nada permite determinar tanto la propia clase social como los gustos musicales. -Normalmente quien aprende a apreciar un estilo musical concreto, termina sin entender a la gente que escucha distintos géneros musicales, por considerar imposible apreciar así la grandeza del hecho musical.
  • 32. - Hay dos maneras de adquirir la cultura musical, las dos son modelos de consumo: a) Familiaridad originaria con la música, que se da por herencia. b) El coleccionismo de música grabada. Esto último hace que nuestro gusto musical se altere constantemente por intereses económicos. -La industria impone un gusto, pero necesita producir consumidores, así aparece el tema central de su investigación, “el gusto musical”
  • 33. El “gusto” musical -Para que haya “gusto” deben haber bienes clasados, de “buen” o “mal” gusto, distinguidos o vulgares, clasados y al mismo tiempo clasantes, y sobre todo personas dotadas de principios de clasamiento, de gustos,que les permiten identificar entre los bienes cuales les convienen y cuales no. -Frase típica del consumidor: “recorrí toda la disquería y no encontré nada de mi gusto”. -El consumidor se mueve porque “descubrir el gusto es descubrirse uno mismo, lo que se quiere” -Podríamos resumir que el gusto musical es la unión en promedio del gusto del artista que entrega, y el gusto del consumidor.
  • 34. -El músico se transforma en un calculador económico racional que, mediante un complejo estudio de mercado, debe intentar presentir y satisfacer las necesidades del futuro comprador. -El interés económico se impone a la lógica cultural. La industria promueve a los músicos que favorecen este enfoque de artistas que se adaptan al gusto ya creado. -El consumidor compra de acuerdo a “su gusto”, pero este normalmente es creado por la industria. Se generan mayorías que son generadoras de gusto. -Finalmente, el músico que parte como minoría de gusto, si logra transmitir su gusto a los consumidores, probablemente será por transar su gusto por el gusto preestablecido de los consumidores. Sus antiguos consumidores dejarán de consumirlo. -Se establece entonces que : la divulgación devalúa.