SlideShare una empresa de Scribd logo
Guilherme Hideki Yoshizane Costa
Especialista de productos
¿Por qué realizamos ensayos comparativos de
métodos?
2
• Introducir una nueva metodología para una prueba
que ya es parte de su rutina.
• Evaluación de una misma metodología
producida por otro fabricante.
• Introducir un nuevo ensayo en el laboratorio.
¿Qué conocimientos debo saber para
realizar una validación analítica?
3
• Materiales de referencia
• Metodologia de referencia
• Distinción entre precisión y exactitud.
• Entendimiento del concepto de error total.
• Estadística básica - Media, Desviación estándar ,
Coeficiente de variación y Regresión Lineal Simples.
Materiales de referencia
4
Materiales de referencia son sustratos, sales y
enzimas con concentración y actividad
reconocida por organismos respetados
mundialmente.
MATERIAL DE REFERENCIA
Calibradores: Calibraciones
 Son en general sintéticos
 Presentan un valor fijo
Controles: Fluidos de control
 Son fluidos valorados
 Presentan un rango de valores (Rango de
Confianza)
Materiales de referencia
6
Los laboratorios clínicos más relevantes son:
National Institute of Standards and Technology
 Es una agencia gubernamental no reguladora de la
administración de tecnología del Departamento
de Comercio de Estados Unidos.
Materiales de referencia
7
National Institute for Biological Standards and Control
 El Instituto Nacional de Estándares Biológicos y
Control es un líder global en el campo de la
estandarización biológica.
 Es un centro de la Agencia Reguladora de
Medicamentos y Productos de Salud del Reino
Unido.
 Es responsable de desarrollar y producir más
del 90% de los estándares internacionales
biológicos en uso en todo el mundo.
Metodología de referencia
8
International Federation of
Clinical Chemistry and
Laboratory Medicine
La Federación Internacional de Química Clínica
y Medicina Laboratorial o IFCC fue fundada en
1952 para promover una visión global de la
química clínica y la medicina de laboratorio en
todo el mundo.
¿Ser preciso o exacto?
9
Preciso: NO
Exacto: NO
Preciso: SÍ
Exacto: NO
Preciso: SÍ
Exacto: SÍ
Precisión y Exactitud
10
Se solicitó a tres Laboratorios que realizaran 5
repeticiones de una prueba de glucosa para la misma
muestra, con una concentración conocida de 100 mg / dl.
Los resultados se demuestran en la tabla siguiente.
Laboratorio A B C
Prueba 1 75 100 110
Prueba 2 73 99 90
Prueba 3 74 101 100
Prueba 4 76 100 88
Prueba 5 75 101 120
¿Cuál de estos laboratorios es preciso y exacto?
Precisión y Exactitud
11
Laboratorio A B C
Prueba 1 75 100 110
Prueba 2 73 99 90
Prueba 3 74 101 100
Prueba 4 76 100 88
Prueba 5 75 101 120
media 75 100 109
𝑋−𝑌
𝑌
% 25% 0% 9%
δ 1,14 0,84 25,74
CV% 1,5% 0,8% 23,7%
Preciso Sí Sí No
Exacto No Sí No
ERRORES
Aleatorios Sistemáticos
E. Total = E. Aleatorio + E. Sistemático
Las Determinaciones Cuantitativas de
variables continuas están sujetas a
error
Error Total
13
1. Imprecisión
Los errores causados por la imprecisión se denominan:
• Errores aleatorios
2. Inexactitud
Los errores causados por la Inexactitud se denominan:
• Errores sistemáticos
Error Total 14
Errores Aleatorios Error positivo o negativo, cuya
dirección o magnitud no se conoce. Se puede expresar en
la unidad del analito (desviación estándar) o en porcentaje
en relación a la media (coeficiente de variación).
99 %
95,5
66
Error Total
Errores Sistemáticos Diferencia constante positiva o
negativa entre el valor encontrado y el valor real. Y puede
medirse en la unidad de medida del analito o en
porcentaje.
Ejemplo:
Valor real 6,0 mg/dL
Valor
encontrado
6,3 mg/dL
Error absoluto
(x-y)
+0,3 mg/dL
Error relativo
(%)
+5,0 %
Error Total
El error total se puede definir con la siguiente ecuación
𝑬𝑻 = 𝑩𝒊𝒂𝒔 % + 𝒁 𝒙 𝑪𝑽(%)
Bias: Estimación del error sistemático
Coeficiente de variación (CV): Estimación
del error aleatorio
Z: Factor relativo al nivel de confianza
deseado. El valor más utilizado es de 1,96
que corresponde a un nivel de confianza
del 95%.
Error Total
Errores Totales admisibles:
 Se define en función de la variabilidad biológica
 La variabilidad analítica
 La utilidad médica.
Error Total
Errores Totales admisibles:
Instituciones internacionales como Clinical Laboratory
Improvement Amendments (CLIA), o IFCC, proporcionan
valores de error total para varios analitos y pueden ser
accedidos por el sitio web de Westgard.
Los resultados emitidos por el laboratorio son aceptables
cuando el error total del laboratorio es inferior o igual al
error total admisible.
𝑬𝑻 ≤ 𝑬𝑻𝒂
Comparación y Validación
Si vamos a comparar los métodos
necesitamos definir un reactivo de
confianza, que vamos a llamar la
prueba comparativa.
Comparación y Validación
Los tipos más comunes de pruebas
comparativas son:
 Reactivos de buena procedencia, con buen
historial en el mercado.
 Utilizar los controles internos indicados por el
fabricante del reactivo para comprobar la
calibración.
 Reactivos elaborados de acuerdo con las
indicaciones del IFCC.
Comparación y Validación
Los resultados del reactivo
comparativo deben estar en la
misma unidad de medida del
reactivo que se va a evaluar.
Comparación y Validación
 Seleccionar 20 muestras para el estudio
comparativo.
 Se deben contemplar muestras normales y
patológicas.
 La distribución de las muestras debe sujetarse a
todo el rango de decisión medica, cuando sea
posible para el analito en el análisis.
Comparación y Validación
Las muestras deben probarse al mismo tiempo utilizando
los dos reactivos.
• Dividir el ensayo en 4 días (5 muestras / por día).
• Ensayo de muestras normales y patológicas.
• Las pruebas deben ser realizadas por la misma
persona y equipo.
• Se debe respetar la limitación de cada reactivo
(linealidad, interferencias, procedimientos).
• Utilizar software para análisis de datos estadísticos.
Comparación y Validación
Reactivos para determinación de colesterol
100
120
140
160
180
200
220
240
260
100 120 140 160 180 200 220 240
Colesterol
mg/dL
-
Reactivo
Teste
Colesterol mg/dL - Reactivo Comparativo
Comparativo - Reactivos
X -Comparativo Y- Teste
175 166
206 210
237 229
160 163
217 210
194 185
245 237
184 189
225 218
142 133
173 164
204 208
235 227
158 161
215 208
192 183
243 235
182 187
223 216
140 131
Comparación y Validación
Definimos la ecuación de la regresión lineal de la
curva y el valor del coeficiente de correlación.
y = 0,9616x + 3,0906
r = 0,9844
100
120
140
160
180
200
220
240
260
100 120 140 160 180 200 220 240
Colesterol
mg/dL
-
Reactivo
Teste
Colesterol mg/dL - Reactivo Comparativo
Comparativo - Reactivos Colesterol
Comparación y Validación
Coeficiente de Correlación (r):
Deseable r ≥ 0,90
Bueno r ≥ 0,95
Óptimo r ≥ 0,98
Cuidado al analizar el
coeficiente de
correlación. Es sensible
al error aleatorio y no
al sistemático.
y = 2x
r = 1
0
2
4
6
8
10
12
0 2 4 6
Comparación y Validación
Ecuación de la regresión:
𝒚 = 𝒂𝒙 + 𝒃
y - valores de reactivo testiado esperados utilizando la ecuacion de regres
íon de la curva.
a - error sistemático proporcional. Expresado entre 0 y 1, indica en porcentaje
de la recuperación de los valores de las muestras en el reactivo test en
relación al reactivo comparativo. Ideal a = 1,0
x – concentración de las muestras utilizando el reactivo comparativo.
b - el error sistemático absoluto se expresa en la misma unidad de medida de
las pruebas. Ideal b = 0,0.
Comparación y Validación
Ecuación de la regresión:
Con la ecuación de la regresión podemos definir el
error sistemático para el reactivo en teste con
respecto al reactivo comparativo.
El error sistemático debe ser
definido para los niveles de
decisión clínica de cada analito.
Comparación y Validación
Los niveles de decisión clínica están disponibles
en el sitio web de Westgard.
https://www.westgard.com/decision.htm
Comparación y Validación
Nivel a x b y y-x Bias
1 (90 mg/dL) 0,9616
90 3,091 90 -0,37 0,41%
2 (240
mg/dL)
0,9616
240 3,091 234 -6,13 2,55%
3 (260
mg/dL)
0,9616
260 3,091 ? ? ?
4 (350
mg/dL)
0,9616
350 3,091 ? ? ?
Variación Biologica Deseable - Scand J Clin Lab Invest 1999;59:491-500
(Westgard)
Comparación y Validación
Imprecisión
Intra Serie
Inter Serie
La imprecisión se divide en dos. Intra serie y Inter
serie. Para la determinación de error total, se
necesita solamente la imprecisión inter serie
Comparación y Validación
Determinación de la imprecisión Inter serie:
• Producir pool de muestra con una concentración
cercana para cada uno de los niveles de decisión
clínica.
• Ensayar cada pool muestra durante 5 días.
Realizar dos mediciones por la mañana y dos a
la tarde. Un total de 20 mediciones.
• Determinar la desviación estándar y el
coeficiente de variación para cada uno de los
niveles de decisión clínica evaluados.
Comparación y Validación
Nivel -1 (90 mg/dL)
lunes martes miércoles jueves viernes
Mañana
90 88 91 88 90
91 90 92 88 91
Tarde
89 91 92 89 93
90 91 90 92 92
Media 90,4
Desviación
estándar 1,47
CV% 1,62%
Variación Biologica Deseable - Scand J Clin Lab Invest 1999;59:491-500
(Westgard)
Comparación y Validación
Variación Biologica Deseable - Scand J Clin Lab Invest 1999;59:491-500
(Westgard)
Nivel cv%
1 (90 mg/dL) 1,62
2 (240 mg/dL) 1,56
3 (260 mg/dL) 1,34
4 (350 mg/dL) 1,26
Comparación y Validación
Variación Biologica Deseable - Scand J Clin Lab Invest 1999;59:491-500
(Westgard)
Ahora que hemos definido el error
sistemático y la imprecisión podemos
calcular el error total para cada nivel de
decisión clínica.
Para la variación biológica deseable
aplicar el valor de Z igual a 1,65
𝑬𝑻 = 𝑩𝒊𝒂𝒔 + 𝟏, 𝟔𝟓 𝒙 𝑰𝒎𝒑𝒓𝒆𝒄𝒊𝒔𝒊ó𝒏
Comparación y Validación
Nivel Bias CV% ET
1 (90 mg/dL) 0,41% + 1,65 1,62 = 3,1%
2 (240
mg/dL)
2,55%
+ 1,65
1,56
= 5,8%
3 (260
mg/dL)
?
+ 1,65
1,34
=
?
4 (350
mg/dL)
?
+ 1,65
1,26
=
?
Variación Biologica Deseable - Scand J Clin Lab Invest 1999;59:491-500
(Westgard)
Comparación y Validación
Variación Biologica Deseable - Scand J Clin Lab Invest 1999;59:491-500
(Westgard)
Si el error total (ET)calculado para los niveles de
decisión clínica es menor que el error total
aceptable (ETa), podemos considerar que el
reactivo de prueba es un rendimiento
comparable al reactivo de uso.
ET ≤ Eta → √OK
Comparación y Validación
Otros parámetros analíticos son importantes para
la evaluación:
• Recuperación
• Linealidad
Comparación y Validación
La recuperación se puede definir a partir de la
determinación de la concentración de muestras
de referencia (NIST, IFCC y NIBSC) con el
reactivo de prueba y calculando la desviación
con respecto al valor esperado. La desviación
tiene que ser menor o igual al error total
admisible.
Analito Valor
esperado
Valor
encontrado
Desviación
Colestero
l
200 mg/dL 195 mg/dL 2,5 %
Comparación y Validación
La linealidad se puede definir con una dilución
seriada de una muestra con concentración igual a
la linealidad definida en el inserto del fabricante.
Volume de muestra
linearidade – 500
mg/dL
Volume de
Salina
Concentración
esperada
0,0 mL 1,0 mL 0 mg/dL
0,1 mL 0,9 mL 50 mg/dL
0,2 mL 0,8 mL 100 mg/dL
0,3 mL 0,7 mL 150 mg/dL
0,4 mL 0,6 mL 200 mg/dL
0,5 mL 0,5 mL 250 mg/dL
0,6 mL 0,4 mL 300 mg/dL
0,7 mL 0,3 mL 350 mg/dL
0,8 mL 0,2 mL 400 mg/dL
0,9 mL 0,1 mL 450 mg/dL
1,0 mL 0,0 mL 500 mg/dL
Comparación y Validación
Cuidados para la prueba de verificación de
linealidad
• Debido a las absorbancias de valores elevados, las
lámparas, los filtros y los detectores deben estar
debidamente calibrados.
• Como hay gran dilución de muestra puede haber efecto
de matriz. Cuando sea posible se aconseja que la
solución diluyente tenga la misma matriz de la muestra
a diluir.
• Se indica el uso del coeficiente de correlación lineal (r>
0,90), en conjunto con el error total admisible.
ANALITO: GLUCOSA REACTIVO: LabKit
INSTRUMENTO: Stat Fax LOTE RVO: 1802243070
UNIDAD DE MEDIDA: mg/dl CONTROL: ESTÁNDAR 500 mg/dL
FECHA: AGOSTO 2018
NOMBRE: Dra. Antonieta Torricos Giardina
CONCENTRACION ST mg/dL CONCENTRACIÓN HALLADA mg/dL ABSORBANCIA
100 111,1 0,332
200 231,2 0,69
400 418,1 1,248
500 460 1,374
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
1.2
1.4
1.6
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500
CONCENTRACION
ABSORBANCIA
R= 0,99
Muchas Gracias!
antone_t@hotmail.com
PRESENTACION  TALLER .pptx
PRESENTACION  TALLER .pptx

Más contenido relacionado

Similar a PRESENTACION TALLER .pptx

Estudios de pruebas diagnósticas: glicada capilar
Estudios de pruebas diagnósticas: glicada capilarEstudios de pruebas diagnósticas: glicada capilar
Estudios de pruebas diagnósticas: glicada capilar
mbeosatzen
 
Veracidad de una analizador de gasometria
Veracidad de una analizador de gasometriaVeracidad de una analizador de gasometria
Veracidad de una analizador de gasometria
Italo Moisés Saldaña Orejón
 
Veracidad de un analizador de gasometría para determinar glucemia, respecto a...
Veracidad de un analizador de gasometría para determinar glucemia, respecto a...Veracidad de un analizador de gasometría para determinar glucemia, respecto a...
Veracidad de un analizador de gasometría para determinar glucemia, respecto a...
Italo Moisés Saldaña Orejón
 
Veracidad de una analizador de gasometria
Veracidad de una analizador de gasometriaVeracidad de una analizador de gasometria
Veracidad de una analizador de gasometria
Italo Saldaña
 
Verificacion de la imprecisión empleando dos protocolos
Verificacion de la imprecisión empleando dos protocolosVerificacion de la imprecisión empleando dos protocolos
Verificacion de la imprecisión empleando dos protocolos
IPN
 
Sistema Internacional de Unidades, Herramientas de Calidad (1).pptx
Sistema Internacional de Unidades, Herramientas de Calidad (1).pptxSistema Internacional de Unidades, Herramientas de Calidad (1).pptx
Sistema Internacional de Unidades, Herramientas de Calidad (1).pptx
jfigueroaa93
 
Control De Calidad
Control De CalidadControl De Calidad
Control De Calidadguest7d4a7e
 
Laboratorio-ocupacional.pptx
Laboratorio-ocupacional.pptxLaboratorio-ocupacional.pptx
Laboratorio-ocupacional.pptx
Pablo760538
 
Test de transferrina
Test de transferrinaTest de transferrina
Test de transferrina
Rodrigo Vargas
 
Criterios de seleccion de equipamiento
Criterios de seleccion de equipamientoCriterios de seleccion de equipamiento
Criterios de seleccion de equipamiento
David Enrique Garcia Guevara
 
Control de Calidad Interno (MY)
Control de Calidad Interno (MY)Control de Calidad Interno (MY)
Control de Calidad Interno (MY)diplomadostmumayor
 
Aseg. de la calidad CCI 27-09-2014
Aseg. de la calidad CCI 27-09-2014Aseg. de la calidad CCI 27-09-2014
Aseg. de la calidad CCI 27-09-2014
diplomadostmumayor
 
Fase analitica
Fase analiticaFase analitica
Fase analitica
Alejandra Martínez
 
Presentacion SANTE Daniel Rojas.pptx
Presentacion SANTE Daniel Rojas.pptxPresentacion SANTE Daniel Rojas.pptx
Presentacion SANTE Daniel Rojas.pptx
DanielAlejandroRojas21
 
Clase 1 control de calidad.pptx
Clase 1 control de calidad.pptxClase 1 control de calidad.pptx
Clase 1 control de calidad.pptx
ClendyYudithRimapaGu
 
Control de calidad
Control de calidadControl de calidad
Control de calidad
marcialjlg
 
Control de Calidad Interno (MY)
Control de Calidad Interno (MY)Control de Calidad Interno (MY)
Control de Calidad Interno (MY)diplomadostmumayor
 
Validación de métodos analíticos
Validación de métodos analíticosValidación de métodos analíticos
Validación de métodos analíticosFabricio Lagos
 
PARTE 2.-BELCAS_Linialidad_Presicion_.pdf
PARTE 2.-BELCAS_Linialidad_Presicion_.pdfPARTE 2.-BELCAS_Linialidad_Presicion_.pdf
PARTE 2.-BELCAS_Linialidad_Presicion_.pdf
Universidad Mayor de San Simón
 

Similar a PRESENTACION TALLER .pptx (20)

Bioquimicaclinica 121208163247-phpapp02
Bioquimicaclinica 121208163247-phpapp02Bioquimicaclinica 121208163247-phpapp02
Bioquimicaclinica 121208163247-phpapp02
 
Estudios de pruebas diagnósticas: glicada capilar
Estudios de pruebas diagnósticas: glicada capilarEstudios de pruebas diagnósticas: glicada capilar
Estudios de pruebas diagnósticas: glicada capilar
 
Veracidad de una analizador de gasometria
Veracidad de una analizador de gasometriaVeracidad de una analizador de gasometria
Veracidad de una analizador de gasometria
 
Veracidad de un analizador de gasometría para determinar glucemia, respecto a...
Veracidad de un analizador de gasometría para determinar glucemia, respecto a...Veracidad de un analizador de gasometría para determinar glucemia, respecto a...
Veracidad de un analizador de gasometría para determinar glucemia, respecto a...
 
Veracidad de una analizador de gasometria
Veracidad de una analizador de gasometriaVeracidad de una analizador de gasometria
Veracidad de una analizador de gasometria
 
Verificacion de la imprecisión empleando dos protocolos
Verificacion de la imprecisión empleando dos protocolosVerificacion de la imprecisión empleando dos protocolos
Verificacion de la imprecisión empleando dos protocolos
 
Sistema Internacional de Unidades, Herramientas de Calidad (1).pptx
Sistema Internacional de Unidades, Herramientas de Calidad (1).pptxSistema Internacional de Unidades, Herramientas de Calidad (1).pptx
Sistema Internacional de Unidades, Herramientas de Calidad (1).pptx
 
Control De Calidad
Control De CalidadControl De Calidad
Control De Calidad
 
Laboratorio-ocupacional.pptx
Laboratorio-ocupacional.pptxLaboratorio-ocupacional.pptx
Laboratorio-ocupacional.pptx
 
Test de transferrina
Test de transferrinaTest de transferrina
Test de transferrina
 
Criterios de seleccion de equipamiento
Criterios de seleccion de equipamientoCriterios de seleccion de equipamiento
Criterios de seleccion de equipamiento
 
Control de Calidad Interno (MY)
Control de Calidad Interno (MY)Control de Calidad Interno (MY)
Control de Calidad Interno (MY)
 
Aseg. de la calidad CCI 27-09-2014
Aseg. de la calidad CCI 27-09-2014Aseg. de la calidad CCI 27-09-2014
Aseg. de la calidad CCI 27-09-2014
 
Fase analitica
Fase analiticaFase analitica
Fase analitica
 
Presentacion SANTE Daniel Rojas.pptx
Presentacion SANTE Daniel Rojas.pptxPresentacion SANTE Daniel Rojas.pptx
Presentacion SANTE Daniel Rojas.pptx
 
Clase 1 control de calidad.pptx
Clase 1 control de calidad.pptxClase 1 control de calidad.pptx
Clase 1 control de calidad.pptx
 
Control de calidad
Control de calidadControl de calidad
Control de calidad
 
Control de Calidad Interno (MY)
Control de Calidad Interno (MY)Control de Calidad Interno (MY)
Control de Calidad Interno (MY)
 
Validación de métodos analíticos
Validación de métodos analíticosValidación de métodos analíticos
Validación de métodos analíticos
 
PARTE 2.-BELCAS_Linialidad_Presicion_.pdf
PARTE 2.-BELCAS_Linialidad_Presicion_.pdfPARTE 2.-BELCAS_Linialidad_Presicion_.pdf
PARTE 2.-BELCAS_Linialidad_Presicion_.pdf
 

Último

GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 

Último (6)

GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 

PRESENTACION TALLER .pptx

  • 1. Guilherme Hideki Yoshizane Costa Especialista de productos
  • 2. ¿Por qué realizamos ensayos comparativos de métodos? 2 • Introducir una nueva metodología para una prueba que ya es parte de su rutina. • Evaluación de una misma metodología producida por otro fabricante. • Introducir un nuevo ensayo en el laboratorio.
  • 3. ¿Qué conocimientos debo saber para realizar una validación analítica? 3 • Materiales de referencia • Metodologia de referencia • Distinción entre precisión y exactitud. • Entendimiento del concepto de error total. • Estadística básica - Media, Desviación estándar , Coeficiente de variación y Regresión Lineal Simples.
  • 4. Materiales de referencia 4 Materiales de referencia son sustratos, sales y enzimas con concentración y actividad reconocida por organismos respetados mundialmente.
  • 5. MATERIAL DE REFERENCIA Calibradores: Calibraciones  Son en general sintéticos  Presentan un valor fijo Controles: Fluidos de control  Son fluidos valorados  Presentan un rango de valores (Rango de Confianza)
  • 6. Materiales de referencia 6 Los laboratorios clínicos más relevantes son: National Institute of Standards and Technology  Es una agencia gubernamental no reguladora de la administración de tecnología del Departamento de Comercio de Estados Unidos.
  • 7. Materiales de referencia 7 National Institute for Biological Standards and Control  El Instituto Nacional de Estándares Biológicos y Control es un líder global en el campo de la estandarización biológica.  Es un centro de la Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos de Salud del Reino Unido.  Es responsable de desarrollar y producir más del 90% de los estándares internacionales biológicos en uso en todo el mundo.
  • 8. Metodología de referencia 8 International Federation of Clinical Chemistry and Laboratory Medicine La Federación Internacional de Química Clínica y Medicina Laboratorial o IFCC fue fundada en 1952 para promover una visión global de la química clínica y la medicina de laboratorio en todo el mundo.
  • 9. ¿Ser preciso o exacto? 9 Preciso: NO Exacto: NO Preciso: SÍ Exacto: NO Preciso: SÍ Exacto: SÍ
  • 10. Precisión y Exactitud 10 Se solicitó a tres Laboratorios que realizaran 5 repeticiones de una prueba de glucosa para la misma muestra, con una concentración conocida de 100 mg / dl. Los resultados se demuestran en la tabla siguiente. Laboratorio A B C Prueba 1 75 100 110 Prueba 2 73 99 90 Prueba 3 74 101 100 Prueba 4 76 100 88 Prueba 5 75 101 120 ¿Cuál de estos laboratorios es preciso y exacto?
  • 11. Precisión y Exactitud 11 Laboratorio A B C Prueba 1 75 100 110 Prueba 2 73 99 90 Prueba 3 74 101 100 Prueba 4 76 100 88 Prueba 5 75 101 120 media 75 100 109 𝑋−𝑌 𝑌 % 25% 0% 9% δ 1,14 0,84 25,74 CV% 1,5% 0,8% 23,7% Preciso Sí Sí No Exacto No Sí No
  • 12. ERRORES Aleatorios Sistemáticos E. Total = E. Aleatorio + E. Sistemático Las Determinaciones Cuantitativas de variables continuas están sujetas a error
  • 13. Error Total 13 1. Imprecisión Los errores causados por la imprecisión se denominan: • Errores aleatorios 2. Inexactitud Los errores causados por la Inexactitud se denominan: • Errores sistemáticos
  • 14. Error Total 14 Errores Aleatorios Error positivo o negativo, cuya dirección o magnitud no se conoce. Se puede expresar en la unidad del analito (desviación estándar) o en porcentaje en relación a la media (coeficiente de variación). 99 % 95,5 66
  • 15. Error Total Errores Sistemáticos Diferencia constante positiva o negativa entre el valor encontrado y el valor real. Y puede medirse en la unidad de medida del analito o en porcentaje. Ejemplo: Valor real 6,0 mg/dL Valor encontrado 6,3 mg/dL Error absoluto (x-y) +0,3 mg/dL Error relativo (%) +5,0 %
  • 16. Error Total El error total se puede definir con la siguiente ecuación 𝑬𝑻 = 𝑩𝒊𝒂𝒔 % + 𝒁 𝒙 𝑪𝑽(%) Bias: Estimación del error sistemático Coeficiente de variación (CV): Estimación del error aleatorio Z: Factor relativo al nivel de confianza deseado. El valor más utilizado es de 1,96 que corresponde a un nivel de confianza del 95%.
  • 17. Error Total Errores Totales admisibles:  Se define en función de la variabilidad biológica  La variabilidad analítica  La utilidad médica.
  • 18. Error Total Errores Totales admisibles: Instituciones internacionales como Clinical Laboratory Improvement Amendments (CLIA), o IFCC, proporcionan valores de error total para varios analitos y pueden ser accedidos por el sitio web de Westgard. Los resultados emitidos por el laboratorio son aceptables cuando el error total del laboratorio es inferior o igual al error total admisible. 𝑬𝑻 ≤ 𝑬𝑻𝒂
  • 19.
  • 20. Comparación y Validación Si vamos a comparar los métodos necesitamos definir un reactivo de confianza, que vamos a llamar la prueba comparativa.
  • 21. Comparación y Validación Los tipos más comunes de pruebas comparativas son:  Reactivos de buena procedencia, con buen historial en el mercado.  Utilizar los controles internos indicados por el fabricante del reactivo para comprobar la calibración.  Reactivos elaborados de acuerdo con las indicaciones del IFCC.
  • 22. Comparación y Validación Los resultados del reactivo comparativo deben estar en la misma unidad de medida del reactivo que se va a evaluar.
  • 23. Comparación y Validación  Seleccionar 20 muestras para el estudio comparativo.  Se deben contemplar muestras normales y patológicas.  La distribución de las muestras debe sujetarse a todo el rango de decisión medica, cuando sea posible para el analito en el análisis.
  • 24. Comparación y Validación Las muestras deben probarse al mismo tiempo utilizando los dos reactivos. • Dividir el ensayo en 4 días (5 muestras / por día). • Ensayo de muestras normales y patológicas. • Las pruebas deben ser realizadas por la misma persona y equipo. • Se debe respetar la limitación de cada reactivo (linealidad, interferencias, procedimientos). • Utilizar software para análisis de datos estadísticos.
  • 25. Comparación y Validación Reactivos para determinación de colesterol 100 120 140 160 180 200 220 240 260 100 120 140 160 180 200 220 240 Colesterol mg/dL - Reactivo Teste Colesterol mg/dL - Reactivo Comparativo Comparativo - Reactivos X -Comparativo Y- Teste 175 166 206 210 237 229 160 163 217 210 194 185 245 237 184 189 225 218 142 133 173 164 204 208 235 227 158 161 215 208 192 183 243 235 182 187 223 216 140 131
  • 26. Comparación y Validación Definimos la ecuación de la regresión lineal de la curva y el valor del coeficiente de correlación. y = 0,9616x + 3,0906 r = 0,9844 100 120 140 160 180 200 220 240 260 100 120 140 160 180 200 220 240 Colesterol mg/dL - Reactivo Teste Colesterol mg/dL - Reactivo Comparativo Comparativo - Reactivos Colesterol
  • 27. Comparación y Validación Coeficiente de Correlación (r): Deseable r ≥ 0,90 Bueno r ≥ 0,95 Óptimo r ≥ 0,98 Cuidado al analizar el coeficiente de correlación. Es sensible al error aleatorio y no al sistemático. y = 2x r = 1 0 2 4 6 8 10 12 0 2 4 6
  • 28. Comparación y Validación Ecuación de la regresión: 𝒚 = 𝒂𝒙 + 𝒃 y - valores de reactivo testiado esperados utilizando la ecuacion de regres íon de la curva. a - error sistemático proporcional. Expresado entre 0 y 1, indica en porcentaje de la recuperación de los valores de las muestras en el reactivo test en relación al reactivo comparativo. Ideal a = 1,0 x – concentración de las muestras utilizando el reactivo comparativo. b - el error sistemático absoluto se expresa en la misma unidad de medida de las pruebas. Ideal b = 0,0.
  • 29. Comparación y Validación Ecuación de la regresión: Con la ecuación de la regresión podemos definir el error sistemático para el reactivo en teste con respecto al reactivo comparativo. El error sistemático debe ser definido para los niveles de decisión clínica de cada analito.
  • 30. Comparación y Validación Los niveles de decisión clínica están disponibles en el sitio web de Westgard. https://www.westgard.com/decision.htm
  • 31. Comparación y Validación Nivel a x b y y-x Bias 1 (90 mg/dL) 0,9616 90 3,091 90 -0,37 0,41% 2 (240 mg/dL) 0,9616 240 3,091 234 -6,13 2,55% 3 (260 mg/dL) 0,9616 260 3,091 ? ? ? 4 (350 mg/dL) 0,9616 350 3,091 ? ? ? Variación Biologica Deseable - Scand J Clin Lab Invest 1999;59:491-500 (Westgard)
  • 32. Comparación y Validación Imprecisión Intra Serie Inter Serie La imprecisión se divide en dos. Intra serie y Inter serie. Para la determinación de error total, se necesita solamente la imprecisión inter serie
  • 33. Comparación y Validación Determinación de la imprecisión Inter serie: • Producir pool de muestra con una concentración cercana para cada uno de los niveles de decisión clínica. • Ensayar cada pool muestra durante 5 días. Realizar dos mediciones por la mañana y dos a la tarde. Un total de 20 mediciones. • Determinar la desviación estándar y el coeficiente de variación para cada uno de los niveles de decisión clínica evaluados.
  • 34. Comparación y Validación Nivel -1 (90 mg/dL) lunes martes miércoles jueves viernes Mañana 90 88 91 88 90 91 90 92 88 91 Tarde 89 91 92 89 93 90 91 90 92 92 Media 90,4 Desviación estándar 1,47 CV% 1,62% Variación Biologica Deseable - Scand J Clin Lab Invest 1999;59:491-500 (Westgard)
  • 35. Comparación y Validación Variación Biologica Deseable - Scand J Clin Lab Invest 1999;59:491-500 (Westgard) Nivel cv% 1 (90 mg/dL) 1,62 2 (240 mg/dL) 1,56 3 (260 mg/dL) 1,34 4 (350 mg/dL) 1,26
  • 36. Comparación y Validación Variación Biologica Deseable - Scand J Clin Lab Invest 1999;59:491-500 (Westgard) Ahora que hemos definido el error sistemático y la imprecisión podemos calcular el error total para cada nivel de decisión clínica. Para la variación biológica deseable aplicar el valor de Z igual a 1,65 𝑬𝑻 = 𝑩𝒊𝒂𝒔 + 𝟏, 𝟔𝟓 𝒙 𝑰𝒎𝒑𝒓𝒆𝒄𝒊𝒔𝒊ó𝒏
  • 37. Comparación y Validación Nivel Bias CV% ET 1 (90 mg/dL) 0,41% + 1,65 1,62 = 3,1% 2 (240 mg/dL) 2,55% + 1,65 1,56 = 5,8% 3 (260 mg/dL) ? + 1,65 1,34 = ? 4 (350 mg/dL) ? + 1,65 1,26 = ? Variación Biologica Deseable - Scand J Clin Lab Invest 1999;59:491-500 (Westgard)
  • 38. Comparación y Validación Variación Biologica Deseable - Scand J Clin Lab Invest 1999;59:491-500 (Westgard) Si el error total (ET)calculado para los niveles de decisión clínica es menor que el error total aceptable (ETa), podemos considerar que el reactivo de prueba es un rendimiento comparable al reactivo de uso. ET ≤ Eta → √OK
  • 39. Comparación y Validación Otros parámetros analíticos son importantes para la evaluación: • Recuperación • Linealidad
  • 40. Comparación y Validación La recuperación se puede definir a partir de la determinación de la concentración de muestras de referencia (NIST, IFCC y NIBSC) con el reactivo de prueba y calculando la desviación con respecto al valor esperado. La desviación tiene que ser menor o igual al error total admisible. Analito Valor esperado Valor encontrado Desviación Colestero l 200 mg/dL 195 mg/dL 2,5 %
  • 41. Comparación y Validación La linealidad se puede definir con una dilución seriada de una muestra con concentración igual a la linealidad definida en el inserto del fabricante.
  • 42. Volume de muestra linearidade – 500 mg/dL Volume de Salina Concentración esperada 0,0 mL 1,0 mL 0 mg/dL 0,1 mL 0,9 mL 50 mg/dL 0,2 mL 0,8 mL 100 mg/dL 0,3 mL 0,7 mL 150 mg/dL 0,4 mL 0,6 mL 200 mg/dL 0,5 mL 0,5 mL 250 mg/dL 0,6 mL 0,4 mL 300 mg/dL 0,7 mL 0,3 mL 350 mg/dL 0,8 mL 0,2 mL 400 mg/dL 0,9 mL 0,1 mL 450 mg/dL 1,0 mL 0,0 mL 500 mg/dL
  • 43. Comparación y Validación Cuidados para la prueba de verificación de linealidad • Debido a las absorbancias de valores elevados, las lámparas, los filtros y los detectores deben estar debidamente calibrados. • Como hay gran dilución de muestra puede haber efecto de matriz. Cuando sea posible se aconseja que la solución diluyente tenga la misma matriz de la muestra a diluir. • Se indica el uso del coeficiente de correlación lineal (r> 0,90), en conjunto con el error total admisible.
  • 44.
  • 45. ANALITO: GLUCOSA REACTIVO: LabKit INSTRUMENTO: Stat Fax LOTE RVO: 1802243070 UNIDAD DE MEDIDA: mg/dl CONTROL: ESTÁNDAR 500 mg/dL FECHA: AGOSTO 2018 NOMBRE: Dra. Antonieta Torricos Giardina CONCENTRACION ST mg/dL CONCENTRACIÓN HALLADA mg/dL ABSORBANCIA 100 111,1 0,332 200 231,2 0,69 400 418,1 1,248 500 460 1,374 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 CONCENTRACION ABSORBANCIA R= 0,99