SlideShare una empresa de Scribd logo
Lic. TM Jaime Figueroa Tataje
Sistema de Unidades
 1960
 XI Conferencia General de Pesos y Medidas (CGPM).
 Las tres clases de unidades SI y los prefijos SI
 unidades base
 unidades derivadas
 unidades suplementarias
Magnitud
Unidad base SI
Nombre Símbolo
longitud metro m
masa kilogramo kg
tiempo segundo s
corriente eléctrica ampere* A
temperatura termodinámica kelvin K
Cantidad mol mol
intensidad luminosa candela cd
Metrología
 Magnitud
 Atributo de un fenómeno, cuerpo o sustancia que es
susceptible de ser distinguido cualitativamente y ser
medido cuantitativamente
 Básica
 Funcionalmente independientes una de otra
 Longitud, masa, tiempo, etc.
 Derivada
 Función de las magnitudes básicas
 Velocidad
Herramientas Estadísticas para el
uso en el Laboratorio Clínico
 Calidad de un laboratorio
 Exactitud, fiabilidad y puntualidad de los resultados
analíticos notificados.
 Siempre existe cierto nivel de inexactitud
 Fases de Laboratorio
 Sistemas de Gestión de Calidad
 Materiales de Control
 Medidas de Tendencia Central
 Moda
 Mediana
 Media
 Intervalos de Control
Herramientas Estadísticas para el
uso en el Laboratorio Clínico
 Si una medición se repite muchas veces, el resultado es una
media muy cercana a la verdadera media.
 La exactitud es la proximidad de una medición con respecto
a su valor real.
 La precisión es la cantidad de variación de estas mediciones.
 Cuantas menos variaciones tenga un conjunto de mediciones, más
precisa es.
 El sesgo es la diferencia entre el resultado analítico esperado
y un valor de referencia aceptado.
 La fiabilidad de un método se juzga en términos de
exactitud y precisión.
Herramientas Estadísticas para el
uso en el Laboratorio Clínico
 Desviación Estándar
 La DE es una medición de la variación en un conjunto de
resultados. Es muy útil para el laboratorio al analizar los
resultados de CC.
Herramientas Estadísticas para el
uso en el Laboratorio Clínico
 Coeficiente de Variación
 Cuando se emplea un solo control, consideramos que un
análisis está “dentro del control” si el valor se sitúa
dentro de 2 DE respecto a la media.
 El coeficiente de variación (CV) es la DE expresada en
tanto que porcentaje de la media.
 El CV se utiliza para supervisar la precisión. Cuando un
laboratorio cambia de un método de análisis a otro, el
CV es uno de los elementos que se pueden utilizar para
comparar la precisión de los métodos. Lo ideal es que el
valor del CV sea menor que el 5 %.
Herramientas Estadísticas para el
uso en el Laboratorio Clínico
 Tipos de Errores
 Los errores que se produzcan en el proceso de análisis pueden ser
aleatorios o sistemáticos.
 Con los errores aleatorios, la variación en los resultados del CC no
mostrará ninguna pauta. Este tipo de error normalmente no es
reflejo de un fallo en una parte del sistema de análisis y, por
consiguiente, no es probable que se repita. Los errores aleatorios
solo son causa de rechazo del análisis si exceden +2 DE.
 Los errores sistemáticos no son aceptables, puesto que indican
algún fallo en el sistema que puede y debe corregirse. Son ejemplos
de muestras de errores sistemáticos:
 Desplazamiento: cuando el control está en el mismo lado de la
media durante cinco análisis consecutivos
 Tendencia: cuando el control se desplaza hacia una dirección y
parece aproximarse a un valor fuera del control.
Solución y Disolución
 Disolución
 Mezcla homogénea formada por dos o más sustancias
puras que no reaccionan químicamente entre sí. Una de
estas sustancias es el disolvente y la otra (o las otras) es el
soluto. La distinción entre soluto y solvente es un poco
arbitraria, pero por lo general se toma el soluto como el
componente que está en menor cantidad y el solvente como el
componente que está en mayor cantidad en la disolución.
 Solución
 Sinónimo de Disolución
Solución y Disolución
 Tipos
 Diluidas.
 Concentradas.
 Saturadas.
 Sobresaturadas.
 Concentración
 Unidades Físicas
 %Peso/peso. Se expresa en gramos de soluto sobre gramos de solución.
 %Volumen/volumen. Se expresa en centímetros cúbicos (cc) de soluto
sobre cc de solución.
 %Peso/volumen. Combina las dos anteriores: gramos de soluto sobre cc
de solución.
 Unidades Químicas
 Molaridad
 Fracción Molar
Ph
 Concentración de iones del gas hidrógeno [H+] en
una disolución.
 Utilidad en Laboratorio Clínico
 Control de medios de cultivo, controlar y/o medir la
alcalinidad o acidez de caldos y buffer.
 Microelectrodos para medir la acidez o alcalinidad de los
componentes líquidos de la sangre
 El pH del plasma sanguíneo tiene un valor entre 7,35 y 7,45.
 Metabolismo del paciente
Equilibrio Acido Base
 Distintos mecanismos para regular el equilibrio ácido-básico de
la sangre. En estos mecanismos intervienen
 Los pulmones
 Los riñones
 Los sistemas estabilizadores del pH (Buffers)
 Uso de sistemas químicos estabilizadores del pH, que protegen de los
cambios repentinos en la acidez o en la alcalinidad. Estos sistemas
estabilizadores de pH son combinaciones de ácidos y bases débiles
presentes de forma natural en el organismo. En condiciones de pH
normales, los ácidos y bases débiles forman parejas en equilibrio. Estos
sistemas actúan químicamente para reducir los cambios en el pH de una
solución ajustando las proporciones de ácido y de base.
 El principal sistema estabilizador del pH en la sangre es el ácido
carbónico (un ácido débil formado a partir del dióxido de carbono,
disuelto en la sangre) y los iones bicarbonato (la base débil
correspondiente).
Sistema Internacional de Unidades, Herramientas de Calidad (1).pptx
Sistema Internacional de Unidades, Herramientas de Calidad (1).pptx

Más contenido relacionado

Similar a Sistema Internacional de Unidades, Herramientas de Calidad (1).pptx

Webinar_titulacion.pptx
Webinar_titulacion.pptxWebinar_titulacion.pptx
Webinar_titulacion.pptx
Maria Gomez
 
Unidades de cantidad de sustancias
Unidades de cantidad de sustanciasUnidades de cantidad de sustancias
Unidades de cantidad de sustancias
carlos armando esqueche angeles
 
tarea guia 4-6-.pdf
tarea guia 4-6-.pdftarea guia 4-6-.pdf
tarea guia 4-6-.pdf
bellanepaula
 
Estudios de pruebas diagnósticas: glicada capilar
Estudios de pruebas diagnósticas: glicada capilarEstudios de pruebas diagnósticas: glicada capilar
Estudios de pruebas diagnósticas: glicada capilar
mbeosatzen
 
Las dislipidemias
Las dislipidemiasLas dislipidemias
Chihuahua Octubre 2005
Chihuahua Octubre 2005Chihuahua Octubre 2005
Chihuahua Octubre 2005
guest40cf348
 
Clase 5
Clase 5Clase 5
Control de calidad externo
Control de calidad externoControl de calidad externo
Control de calidad externo
cerdop
 
PARTE 2.-BELCAS_Linialidad_Presicion_.pdf
PARTE 2.-BELCAS_Linialidad_Presicion_.pdfPARTE 2.-BELCAS_Linialidad_Presicion_.pdf
PARTE 2.-BELCAS_Linialidad_Presicion_.pdf
Universidad Mayor de San Simón
 
Detección de drogas
Detección de drogasDetección de drogas
Detección de drogas
Alan I. Alvarado
 
Semana N°0 - Introducción.pptx
Semana N°0 - Introducción.pptxSemana N°0 - Introducción.pptx
Semana N°0 - Introducción.pptx
ChiviHorna
 
Control de calidad clase teórica
Control de calidad clase teóricaControl de calidad clase teórica
Control de calidad clase teórica
gordilloresendiz
 
Clase 5
Clase 5Clase 5
Sistemas de Control de Calidad Básico e Intermedio para el Laboratorio Clínico
Sistemas de Control de Calidad Básico e Intermedio para el Laboratorio ClínicoSistemas de Control de Calidad Básico e Intermedio para el Laboratorio Clínico
Sistemas de Control de Calidad Básico e Intermedio para el Laboratorio Clínico
IPN
 
Introducción a la Química Analítica
Introducción a la Química AnalíticaIntroducción a la Química Analítica
Introducción a la Química Analítica
analiticauls
 
DOC-20221003-WA0006..pptx
DOC-20221003-WA0006..pptxDOC-20221003-WA0006..pptx
DOC-20221003-WA0006..pptx
kleberlopezcabrera
 
Calibraciones, formas de calculo y materiales
Calibraciones, formas de calculo y materialesCalibraciones, formas de calculo y materiales
Calibraciones, formas de calculo y materiales
Wilfredo Gochez
 
Capítulo 3
Capítulo 3Capítulo 3
Capítulo 3
adn estela martin
 
Capítulo 3
Capítulo 3Capítulo 3
Capítulo 3
adn estela martin
 
Clase # 5
Clase # 5Clase # 5
Clase # 5
Jossy Chamaidan
 

Similar a Sistema Internacional de Unidades, Herramientas de Calidad (1).pptx (20)

Webinar_titulacion.pptx
Webinar_titulacion.pptxWebinar_titulacion.pptx
Webinar_titulacion.pptx
 
Unidades de cantidad de sustancias
Unidades de cantidad de sustanciasUnidades de cantidad de sustancias
Unidades de cantidad de sustancias
 
tarea guia 4-6-.pdf
tarea guia 4-6-.pdftarea guia 4-6-.pdf
tarea guia 4-6-.pdf
 
Estudios de pruebas diagnósticas: glicada capilar
Estudios de pruebas diagnósticas: glicada capilarEstudios de pruebas diagnósticas: glicada capilar
Estudios de pruebas diagnósticas: glicada capilar
 
Las dislipidemias
Las dislipidemiasLas dislipidemias
Las dislipidemias
 
Chihuahua Octubre 2005
Chihuahua Octubre 2005Chihuahua Octubre 2005
Chihuahua Octubre 2005
 
Clase 5
Clase 5Clase 5
Clase 5
 
Control de calidad externo
Control de calidad externoControl de calidad externo
Control de calidad externo
 
PARTE 2.-BELCAS_Linialidad_Presicion_.pdf
PARTE 2.-BELCAS_Linialidad_Presicion_.pdfPARTE 2.-BELCAS_Linialidad_Presicion_.pdf
PARTE 2.-BELCAS_Linialidad_Presicion_.pdf
 
Detección de drogas
Detección de drogasDetección de drogas
Detección de drogas
 
Semana N°0 - Introducción.pptx
Semana N°0 - Introducción.pptxSemana N°0 - Introducción.pptx
Semana N°0 - Introducción.pptx
 
Control de calidad clase teórica
Control de calidad clase teóricaControl de calidad clase teórica
Control de calidad clase teórica
 
Clase 5
Clase 5Clase 5
Clase 5
 
Sistemas de Control de Calidad Básico e Intermedio para el Laboratorio Clínico
Sistemas de Control de Calidad Básico e Intermedio para el Laboratorio ClínicoSistemas de Control de Calidad Básico e Intermedio para el Laboratorio Clínico
Sistemas de Control de Calidad Básico e Intermedio para el Laboratorio Clínico
 
Introducción a la Química Analítica
Introducción a la Química AnalíticaIntroducción a la Química Analítica
Introducción a la Química Analítica
 
DOC-20221003-WA0006..pptx
DOC-20221003-WA0006..pptxDOC-20221003-WA0006..pptx
DOC-20221003-WA0006..pptx
 
Calibraciones, formas de calculo y materiales
Calibraciones, formas de calculo y materialesCalibraciones, formas de calculo y materiales
Calibraciones, formas de calculo y materiales
 
Capítulo 3
Capítulo 3Capítulo 3
Capítulo 3
 
Capítulo 3
Capítulo 3Capítulo 3
Capítulo 3
 
Clase # 5
Clase # 5Clase # 5
Clase # 5
 

Último

1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
sgpizarro
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
HANYACANO1
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 

Último (20)

1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 

Sistema Internacional de Unidades, Herramientas de Calidad (1).pptx

  • 1. Lic. TM Jaime Figueroa Tataje
  • 2. Sistema de Unidades  1960  XI Conferencia General de Pesos y Medidas (CGPM).  Las tres clases de unidades SI y los prefijos SI  unidades base  unidades derivadas  unidades suplementarias
  • 3. Magnitud Unidad base SI Nombre Símbolo longitud metro m masa kilogramo kg tiempo segundo s corriente eléctrica ampere* A temperatura termodinámica kelvin K Cantidad mol mol intensidad luminosa candela cd
  • 4.
  • 5.
  • 6. Metrología  Magnitud  Atributo de un fenómeno, cuerpo o sustancia que es susceptible de ser distinguido cualitativamente y ser medido cuantitativamente  Básica  Funcionalmente independientes una de otra  Longitud, masa, tiempo, etc.  Derivada  Función de las magnitudes básicas  Velocidad
  • 7. Herramientas Estadísticas para el uso en el Laboratorio Clínico  Calidad de un laboratorio  Exactitud, fiabilidad y puntualidad de los resultados analíticos notificados.  Siempre existe cierto nivel de inexactitud  Fases de Laboratorio  Sistemas de Gestión de Calidad  Materiales de Control  Medidas de Tendencia Central  Moda  Mediana  Media  Intervalos de Control
  • 8.
  • 9. Herramientas Estadísticas para el uso en el Laboratorio Clínico  Si una medición se repite muchas veces, el resultado es una media muy cercana a la verdadera media.  La exactitud es la proximidad de una medición con respecto a su valor real.  La precisión es la cantidad de variación de estas mediciones.  Cuantas menos variaciones tenga un conjunto de mediciones, más precisa es.  El sesgo es la diferencia entre el resultado analítico esperado y un valor de referencia aceptado.  La fiabilidad de un método se juzga en términos de exactitud y precisión.
  • 10.
  • 11. Herramientas Estadísticas para el uso en el Laboratorio Clínico  Desviación Estándar  La DE es una medición de la variación en un conjunto de resultados. Es muy útil para el laboratorio al analizar los resultados de CC.
  • 12. Herramientas Estadísticas para el uso en el Laboratorio Clínico  Coeficiente de Variación  Cuando se emplea un solo control, consideramos que un análisis está “dentro del control” si el valor se sitúa dentro de 2 DE respecto a la media.  El coeficiente de variación (CV) es la DE expresada en tanto que porcentaje de la media.  El CV se utiliza para supervisar la precisión. Cuando un laboratorio cambia de un método de análisis a otro, el CV es uno de los elementos que se pueden utilizar para comparar la precisión de los métodos. Lo ideal es que el valor del CV sea menor que el 5 %.
  • 13. Herramientas Estadísticas para el uso en el Laboratorio Clínico  Tipos de Errores  Los errores que se produzcan en el proceso de análisis pueden ser aleatorios o sistemáticos.  Con los errores aleatorios, la variación en los resultados del CC no mostrará ninguna pauta. Este tipo de error normalmente no es reflejo de un fallo en una parte del sistema de análisis y, por consiguiente, no es probable que se repita. Los errores aleatorios solo son causa de rechazo del análisis si exceden +2 DE.  Los errores sistemáticos no son aceptables, puesto que indican algún fallo en el sistema que puede y debe corregirse. Son ejemplos de muestras de errores sistemáticos:  Desplazamiento: cuando el control está en el mismo lado de la media durante cinco análisis consecutivos  Tendencia: cuando el control se desplaza hacia una dirección y parece aproximarse a un valor fuera del control.
  • 14.
  • 15. Solución y Disolución  Disolución  Mezcla homogénea formada por dos o más sustancias puras que no reaccionan químicamente entre sí. Una de estas sustancias es el disolvente y la otra (o las otras) es el soluto. La distinción entre soluto y solvente es un poco arbitraria, pero por lo general se toma el soluto como el componente que está en menor cantidad y el solvente como el componente que está en mayor cantidad en la disolución.  Solución  Sinónimo de Disolución
  • 16. Solución y Disolución  Tipos  Diluidas.  Concentradas.  Saturadas.  Sobresaturadas.  Concentración  Unidades Físicas  %Peso/peso. Se expresa en gramos de soluto sobre gramos de solución.  %Volumen/volumen. Se expresa en centímetros cúbicos (cc) de soluto sobre cc de solución.  %Peso/volumen. Combina las dos anteriores: gramos de soluto sobre cc de solución.  Unidades Químicas  Molaridad  Fracción Molar
  • 17.
  • 18. Ph  Concentración de iones del gas hidrógeno [H+] en una disolución.  Utilidad en Laboratorio Clínico  Control de medios de cultivo, controlar y/o medir la alcalinidad o acidez de caldos y buffer.  Microelectrodos para medir la acidez o alcalinidad de los componentes líquidos de la sangre  El pH del plasma sanguíneo tiene un valor entre 7,35 y 7,45.  Metabolismo del paciente
  • 19.
  • 20. Equilibrio Acido Base  Distintos mecanismos para regular el equilibrio ácido-básico de la sangre. En estos mecanismos intervienen  Los pulmones  Los riñones  Los sistemas estabilizadores del pH (Buffers)  Uso de sistemas químicos estabilizadores del pH, que protegen de los cambios repentinos en la acidez o en la alcalinidad. Estos sistemas estabilizadores de pH son combinaciones de ácidos y bases débiles presentes de forma natural en el organismo. En condiciones de pH normales, los ácidos y bases débiles forman parejas en equilibrio. Estos sistemas actúan químicamente para reducir los cambios en el pH de una solución ajustando las proporciones de ácido y de base.  El principal sistema estabilizador del pH en la sangre es el ácido carbónico (un ácido débil formado a partir del dióxido de carbono, disuelto en la sangre) y los iones bicarbonato (la base débil correspondiente).