SlideShare una empresa de Scribd logo
Aseguramiento de
la Calidad en el
Laboratorio Clínico:
Control de Calidad
Interno (CCI)
DEFINICIONES
(NCh2000 - ISO8402)
Aseguramiento de la calidad, Todas las actividades
planificadas y sistemáticas implementadas dentro del
sistema de calidad. Dán confianza al sistema (el programa
asegura que los resultados finales informados por el
laboratorio son correctos).
Control de Calidad, Las técnicas y actividades operacionales
que se usan para cumplir con los requisitos para la calidad
(Referido a las mediciones que deben incluirse durante cada
“corrida”).
CCI
Requisitos de Calidad
Calibradores
5.6.3 Aseguramiento de la Calidad de los
Procedimientos (NCh2547.Of 2008)
• Programa para la calibración de los procesos de
medición y verificación de la exactitud
• Trazabilidad de los resultados al SI ó a otra
referencia establecida
• Tener evidencias para dar confianza a los resultados
• Participación en programas de comparación ínter
laboratorios
• Uso de M.R., certificados para indicar las
características del material
• Examen o calibración por otro procedimiento
• Documentación del reactivo, método ó sistema de
examen.
OBJETIVOS DEL CONTROL DE
CALIDAD
• Monitorear calidad analítica de las mediciones
en rutina.
• Detectar desviaciones y realizar acciones
correctivas apropiadas.
• Eliminar probabilidad de informe de
resultados erróneos.
PLANIFICACIÓN DEL PROCESO
1. Obtener material control apropiado.
2. Ensayar material control y establecer límites de
aceptabilidad.
3. Definir reglas de control
4. Implementar Reglas de Control
(manual / sistema informático)
5. Preparar procedimiento escrito detallado.
6. Enseñar el procedimiento a TODOS LOS
INVOLUCRADOS
MATERIAL CONTROL y su USO
para Control de Calidad Interno
MATERIAL CONTROL
MONITOREAR la
ejecución de una
MEDICION (analito)
en el tiempo con el
fin de realizar
ACCIONES
CORRECTIVAS
Control de Calidad Interno
REQUISITOSOBJETIVO DE USO
• Matriz humana
• Homogeneidad
(alícuotas)
• Estabilidad del
analito
• Volumen suficiente
para el período
• Valorado por el
laboratorio en
distintos niveles
(rango medición del método)
ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
FASE ANALÍTICA
Cumple
CCI
Material
Control
Corrida Analítica Gráficas
Levey Jennings
Reglas de Westgard
Error Total
Cartas OPSpecs - Nº Sigma
(inexactitud e imprecisión del método)
Cumple
No
Si
Material
Control con
trazabilidad
No Si Aseguramiento
de la calidad de
Resultados/
procedimiento
Acciones Preventivas
y Correctivas
CCE
Material
Control
Registros diarios de los datos de
Control de Calidad Interno
1. Análisis estadístico de los datos
2. Elaborar gráficos de control de calidad y analizar las
posibles causas de errores sistemáticos y aleatorios
3. Evaluar la calidad de las corridas analíticas e investigar
las probables causas de deficiencias de la calidad
(Reglas de Westgard)
4. Adoptar medidas correctivas para solucionar estas
deficiencias
Procesar información y efectuar:
Historia
• Levey y Jennings (1950) muestras de pacientes
en duplicado
• Henry y Segalove (1952) muestra referencia
analizada repetidamente
CONFECCION CARTA
CONTROL
Gráfico de Levey-Jennings
• Preparación de material control
estable en el laboratorio (se
usa sólo para precisión y no
tiene trazabilidad).
• Efectuar la cuantificación con el
mismo método, en las mismas
condiciones de rutina
habituales.
• Obtener 20 datos o resultados
(Eliminar valores extremos).
• Calcular la media X y desviación
estándar (DE).
Gráficos de Levey-Jennings
REGLAS DE CONTROL
• Todas las reglas están basadas en los límites de
aceptabilidad previamente establecidos.
• Alta capacidad de detectar errores analíticos
– Sistemático
– Aleatorio
(utilizar al menos una para detectar cada tipo de error)
• Bajo nivel de falsas alarmas (<5%)
Causas de Error
Error Aleatorio Error Sistematico
Burbujas (reactivos,
mecanismos internos)
Cambio lote de reactivos /
calibrador
Reactivos mal homogeneizados Reactivos mal preparados
Coágulos Reactivos mal almacenados
Pipeteo impreciso Deterioro de reactivos /
calibrador
Variaciones en voltaje eléctrico. Deterioro de fuente de luz
Variaciones de temperatura
Reglas de Westgard
1. La formulación de las reglas de
Westgard se basan en los principios
de control del proceso estadísticos
usados en la industria nacional
desde la década de 1950.
2. Estas reglas se usan para definir
límites de desempeño para una
prueba en particular, pudiendo
detectar errores sistemáticos y
aleatorios .
3. Las reglas de Westgard
comúnmente utilizadas son seis:
1 de precaución y 5 de rechazo.
Reglas de Westgard
4. El incumplimiento de una regla de
precaución debe llevar a la
revisión de los
procedimientos, comportamiento
de los reactivos, controles y
calibración del equipo.
5. El incumplimiento de una regla de
rechazo resulta en el rechazo de
los resultados obtenidos con las
muestras de pacientes para esa
prueba.
Control de Calidad: Gráfico de Levey-Jennings
Expresión:
NL
Nº de DS a
obs evaluar
Reglas de Westgard para 2 ó 4
controles
Reglas de Westgard para 3 ó 6
controles
Reglas de Westgard
H.M.E.
Reglas de Westgard
1-3s: INDICA ERROR AL AZAR / SISTEMÁTICO.
APLICA A TRAVÉS DE LAS CORRIDAS.
2-2s: INDICA ERROR SISTEMÁTICO
APLICA DENTRO Y A TRAVÉS DE LAS CORRIDAS.
R-4s: INDICA ERROR AL AZAR
APLICA SOLAMENTE DENTRO DE LA CORRIDA.
4-1s: INDICA ERROR SISTEMÁTICO.
APLICA DENTRO Y A TRAVÉS DE LAS CORRIDAS.
12-x: INDICA ERROR SISTEMÁTICO.
APLICA DENTRO Y A TRAVÉS DE LAS CORRIDAS.
EJEMPLO DE APLICACIÓN GRÁFICA LEVEY-JENNYNGS
MEDIDAS CORRECTIVAS
1. REVISAR el procedimiento y las instrucciones
de trabajo (ejecución y documentación)
2. REVISAR carta control y regla violada para
determinar el tipo de error
3. RELACIONAR el tipo de error con las
potenciales causas (calibrador con nuevo
lote, reactivos con nuevos lotes)
4. REVISAR registro de problemas y soluciones
5. SI TODO ESTA CORRECTO repetir la prueba
6. REPETIR la calibración del método manteniendo el
número de lote del calibrador
7. CAMBIAR los reactivos manteniendo el número de
lote
8. CONSIDERAR factores en común en sistemas
multitest
9. Disponer de suero control alternativo.
10. SI EL VALOR NO MEJORA, examinar el instrumento
cuidadosamente y solicitar revisión por el servicio
técnico.
SI PERSISTE el valor fuera de control
MEDIDAS CORRECTIVAS
VENTAJAS DE USO DE LAS REGLAS
DE WESTGARD
• ACTUAR con precisión y certeza en situaciones
fuera de control.
• ELIMINAR elementos subjetivos en el momento
de la “toma de decisiones”
APLICACIÓN Reglas de Westgard
Acciones Correctivas: a) Cambio de jeringa dispensadora
b) Calibración
c) Cambio de la fuente de luz fotométrica
EJEMPLO CONTROL DE CALIDAD INTERNO
Nº CORRIDA
CONCENTRACIONmg/dL
IgG - DADE-BEHRING - LOTE 084712
UCL = 1105,00
LCL = 817,00
0 5 10 15 20 25 30
640
740
840
940
1040
1140
1240
MEDIA = 961,00
a
b
c
1 2S
1 3S
2 2S
SDI – IDE - Puntaje-Z%sesgo - %BIAS - DRP
SRZ (promedio últimos 6 Puntaje-Z, últimas muestras)
n
Zi
SRZ
n
1i
SRZ
S
X-X
100*
X
X-X
Criterios de Evaluación
Programas de Evaluación externa
CCI
Material
Control
Corrida Analítica Gráficas
Levey-Jennings
Reglas de Westgard
Error Total - (inexactitud e
imprecisión del método)Cumple
Si
Material
Control con
trazabilidad
Error Total : es el máximo error aceptable a un
determinado nivel de concentración.
CONTROL DE CALIDAD INTERNO y EXTERNO
CCE
Material
Control
James Westgard:
www.westgard.com
• Error total analítico fue recomendado en la
década de los 70 y es una mejor forma de evaluar
el desempeño de las mediciones clínicas donde
una sola medición es generalmente usada para
determinar un resultado de un test.
• Todos los resultados de los test individuales
podrían estar en error debido a imprecisión e
inexactitud del método, por otro lado la
combinación de los 2 errores, o el error total
analítico determina la calidad y confiabilidad de los
resultados.
ERROR TOTAL (Competencia)
• En Términos de Error Total permitido:
Probabilida
d (%)
Unidirection
al z - Score
Bidereccion
al Z- Score
99 2,33 2,58
98 2,05 2,33
97 1,88 2,17
96 1,75 2,05
95 1,65 1,96
90 1,28 1,65
85 1,04 1,44
ImprecisiónInexactitud
1.65%CV%SESGOET
MENSUAL
N 6
1017.9
50.2
CV 4.9
X
DE
¿CÓMO CALCULAR EL ERROR TOTAL?
937.3
982.3
1028.0
1063.0
1069.0
1028.0 N = 6
DATOS CONTROL INTERNO MENSUAL
Mensual: utilizar todos los datos obtenidos en el mes por
ejemplo:
PERIODO % SESGO - %BIAS
MENSUAL 0.1
PROGRAMA DE EVALUACIÓN
EXTERNO DE LA CALIDAD
CONTROL INTERNO
http://www.westgard.com/decision.htm
¿CÓMO CALCULAR EL ERROR TOTAL?
MENSUAL
N 6
1017.9
50.2
CV 4.9
X
DE
CUANTIFICACION DEL ERROR TOTAL
PARA DETERMINACION DE IgG POR
NEFELOMETRIA
1.65CV%SESGOET
4.9*1.650.1ET
%25: ETaCLIA
8.2%ET
MENSUAL
REQUISITOS DE CALIDAD ANALÍTICOS
PARA IgG, IgM, IgA, IgE, C3, C4 y PCR
LNRI - ISP - CHILE
Analitos SEQC CLIA Alemania ISP
IgG ± 12,0 ± 25 ± 20 ± 22
IgM ± 25,2 VC ± 3 DE ± 28 ± 27
IgA ± 20,3 VC ± 3 DE ± 24 ± 24
IgE VC ± 3 DE ± 37
C3 VC ± 3 DE ± 32
C4 VC ± 3 DE ± 31
PCR ± 68,3 ± 27 ± 49
ETa
± 12,6
± 16,0
Gracias…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2alan232425
 
Control de calidad externo
Control de calidad externoControl de calidad externo
Control de calidad externo
cerdop
 
Automatizacion en microbiologia
Automatizacion en microbiologia Automatizacion en microbiologia
Automatizacion en microbiologia DANIELSUAREZ
 
Control de la calidad SEQC
Control de la calidad SEQCControl de la calidad SEQC
Control de la calidad SEQC
gustavo7924
 
ACTUALIZACIÓN EN BIOQUÍMICA Control de Calidad en el Laboratorio Clínico 2a p...
ACTUALIZACIÓN EN BIOQUÍMICA Control de Calidad en el Laboratorio Clínico 2a p...ACTUALIZACIÓN EN BIOQUÍMICA Control de Calidad en el Laboratorio Clínico 2a p...
ACTUALIZACIÓN EN BIOQUÍMICA Control de Calidad en el Laboratorio Clínico 2a p...
Nazul Becerril
 
RECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptx
RECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptxRECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptx
RECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptx
LuiggiOscarSolanoMaz
 
hematíes dismórficos Italo Moisés Saldaña.pptx
hematíes dismórficos Italo Moisés Saldaña.pptxhematíes dismórficos Italo Moisés Saldaña.pptx
hematíes dismórficos Italo Moisés Saldaña.pptx
Italo Saldaña
 
Venereal Disease Research Laboratory (VDRL)
Venereal Disease Research Laboratory (VDRL)Venereal Disease Research Laboratory (VDRL)
Venereal Disease Research Laboratory (VDRL)
Emerson Richard Turpo Baldarrago
 
Control de calidad clase teórica
Control de calidad clase teóricaControl de calidad clase teórica
Control de calidad clase teórica
gordilloresendiz
 
Fase analítica del control de calidad.
Fase analítica del control de calidad.Fase analítica del control de calidad.
Fase analítica del control de calidad.
Gissel_gz
 
PRESENTACION CONTROL DE LA CALIDAD
PRESENTACION CONTROL DE LA CALIDADPRESENTACION CONTROL DE LA CALIDAD
PRESENTACION CONTROL DE LA CALIDADroxsana27
 
Banco de sangre
Banco de sangreBanco de sangre
Banco de sangre
Samy AnarchyWorld Dustye
 
PRACTICA Cultivo de abscesos, secreciones de heridas
PRACTICA Cultivo de abscesos, secreciones de heridasPRACTICA Cultivo de abscesos, secreciones de heridas
PRACTICA Cultivo de abscesos, secreciones de heridas
Cristel Sihuas Diaz
 
Automatización Hematología - UNJ
Automatización Hematología - UNJAutomatización Hematología - UNJ
Automatización Hematología - UNJ
UNJ
 
Streptococcus y Enterococcus
Streptococcus y EnterococcusStreptococcus y Enterococcus
Streptococcus y Enterococcus
IPN
 
C5 control de calidad inmunohematologia jaii
C5 control de calidad inmunohematologia jaiiC5 control de calidad inmunohematologia jaii
C5 control de calidad inmunohematologia jaiiJairo V. Perez
 

La actualidad más candente (20)

Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2
 
Control de calidad externo
Control de calidad externoControl de calidad externo
Control de calidad externo
 
1.5. Hemograma Automatizado
1.5.  Hemograma Automatizado1.5.  Hemograma Automatizado
1.5. Hemograma Automatizado
 
Automatizacion en microbiologia
Automatizacion en microbiologia Automatizacion en microbiologia
Automatizacion en microbiologia
 
Cuadro computarizado
Cuadro computarizadoCuadro computarizado
Cuadro computarizado
 
Control de la calidad SEQC
Control de la calidad SEQCControl de la calidad SEQC
Control de la calidad SEQC
 
Procesos (2017)
Procesos (2017)Procesos (2017)
Procesos (2017)
 
ACTUALIZACIÓN EN BIOQUÍMICA Control de Calidad en el Laboratorio Clínico 2a p...
ACTUALIZACIÓN EN BIOQUÍMICA Control de Calidad en el Laboratorio Clínico 2a p...ACTUALIZACIÓN EN BIOQUÍMICA Control de Calidad en el Laboratorio Clínico 2a p...
ACTUALIZACIÓN EN BIOQUÍMICA Control de Calidad en el Laboratorio Clínico 2a p...
 
RECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptx
RECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptxRECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptx
RECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptx
 
hematíes dismórficos Italo Moisés Saldaña.pptx
hematíes dismórficos Italo Moisés Saldaña.pptxhematíes dismórficos Italo Moisés Saldaña.pptx
hematíes dismórficos Italo Moisés Saldaña.pptx
 
Venereal Disease Research Laboratory (VDRL)
Venereal Disease Research Laboratory (VDRL)Venereal Disease Research Laboratory (VDRL)
Venereal Disease Research Laboratory (VDRL)
 
Control de calidad clase teórica
Control de calidad clase teóricaControl de calidad clase teórica
Control de calidad clase teórica
 
Aseg. calidad cci
Aseg. calidad cciAseg. calidad cci
Aseg. calidad cci
 
Fase analítica del control de calidad.
Fase analítica del control de calidad.Fase analítica del control de calidad.
Fase analítica del control de calidad.
 
PRESENTACION CONTROL DE LA CALIDAD
PRESENTACION CONTROL DE LA CALIDADPRESENTACION CONTROL DE LA CALIDAD
PRESENTACION CONTROL DE LA CALIDAD
 
Banco de sangre
Banco de sangreBanco de sangre
Banco de sangre
 
PRACTICA Cultivo de abscesos, secreciones de heridas
PRACTICA Cultivo de abscesos, secreciones de heridasPRACTICA Cultivo de abscesos, secreciones de heridas
PRACTICA Cultivo de abscesos, secreciones de heridas
 
Automatización Hematología - UNJ
Automatización Hematología - UNJAutomatización Hematología - UNJ
Automatización Hematología - UNJ
 
Streptococcus y Enterococcus
Streptococcus y EnterococcusStreptococcus y Enterococcus
Streptococcus y Enterococcus
 
C5 control de calidad inmunohematologia jaii
C5 control de calidad inmunohematologia jaiiC5 control de calidad inmunohematologia jaii
C5 control de calidad inmunohematologia jaii
 

Destacado

REGLAS DE WESTGARD
REGLAS DE WESTGARDREGLAS DE WESTGARD
REGLAS DE WESTGARD
gustavo7924
 
Aseg. calidad cci 23 06-2012
Aseg. calidad cci 23 06-2012Aseg. calidad cci 23 06-2012
Aseg. calidad cci 23 06-2012GOPPASUDD
 
El proceso y aseguramiento de la calidad
El proceso y aseguramiento de la calidadEl proceso y aseguramiento de la calidad
El proceso y aseguramiento de la calidad
rosaelviravasalva
 
Ambito 7 seguridad del equipamiento 08 11-2014
Ambito 7 seguridad del equipamiento 08 11-2014Ambito 7 seguridad del equipamiento 08 11-2014
Ambito 7 seguridad del equipamiento 08 11-2014diplomadostmumayor
 
Clase 7 ambito 7 seg. equipamiento
Clase 7 ambito 7 seg. equipamientoClase 7 ambito 7 seg. equipamiento
Clase 7 ambito 7 seg. equipamientoYerko Bravo
 
1 metrología y calibración
1 metrología y calibración1 metrología y calibración
1 metrología y calibraciónGOPPASUDD
 
Taller CCI/CCE
Taller CCI/CCETaller CCI/CCE
Taller CCI/CCE
Yerko Bravo
 
2 metrología y calibración
2 metrología y calibración2 metrología y calibración
2 metrología y calibraciónGOPPASUDD
 
Calibraciones
CalibracionesCalibraciones
Calibraciones
Gabriel Puelles Cruz
 
Ejercicios espectrofotometria
Ejercicios espectrofotometriaEjercicios espectrofotometria
Ejercicios espectrofotometriaVicky Zamora
 
Taller de Calibración
Taller de CalibraciónTaller de Calibración
Taller de Calibración
Juan Carlos Esteban
 
Curvas de calibracion
Curvas de calibracionCurvas de calibracion
Curvas de calibracion
BrandoOn Hernández Bna
 
Tema 4 calibraciones y regresión
Tema 4 calibraciones y regresiónTema 4 calibraciones y regresión
Tema 4 calibraciones y regresiónFrancisco Molina
 
Gestión de Proveedores
Gestión de ProveedoresGestión de Proveedores
Gestión de ProveedoresYerko Bravo
 
Gestión y aseguramiento de la calidad
Gestión y aseguramiento de la calidadGestión y aseguramiento de la calidad
Gestión y aseguramiento de la calidadIsabel Linares
 

Destacado (20)

REGLAS DE WESTGARD
REGLAS DE WESTGARDREGLAS DE WESTGARD
REGLAS DE WESTGARD
 
Aseg. calidad cci 23 06-2012
Aseg. calidad cci 23 06-2012Aseg. calidad cci 23 06-2012
Aseg. calidad cci 23 06-2012
 
El proceso y aseguramiento de la calidad
El proceso y aseguramiento de la calidadEl proceso y aseguramiento de la calidad
El proceso y aseguramiento de la calidad
 
Seis sigma
Seis sigmaSeis sigma
Seis sigma
 
Ambito 7 seguridad del equipamiento 08 11-2014
Ambito 7 seguridad del equipamiento 08 11-2014Ambito 7 seguridad del equipamiento 08 11-2014
Ambito 7 seguridad del equipamiento 08 11-2014
 
Clase 7 ambito 7 seg. equipamiento
Clase 7 ambito 7 seg. equipamientoClase 7 ambito 7 seg. equipamiento
Clase 7 ambito 7 seg. equipamiento
 
Metrologia de si
Metrologia de siMetrologia de si
Metrologia de si
 
1 metrología y calibración
1 metrología y calibración1 metrología y calibración
1 metrología y calibración
 
Taller CCI/CCE
Taller CCI/CCETaller CCI/CCE
Taller CCI/CCE
 
Ambito 8 seg. instalaciones
Ambito 8 seg. instalacionesAmbito 8 seg. instalaciones
Ambito 8 seg. instalaciones
 
2 metrología y calibración
2 metrología y calibración2 metrología y calibración
2 metrología y calibración
 
Calibraciones
CalibracionesCalibraciones
Calibraciones
 
Ejercicios espectrofotometria
Ejercicios espectrofotometriaEjercicios espectrofotometria
Ejercicios espectrofotometria
 
Taller de Calibración
Taller de CalibraciónTaller de Calibración
Taller de Calibración
 
Curvas de calibracion
Curvas de calibracionCurvas de calibracion
Curvas de calibracion
 
C calidad
C calidadC calidad
C calidad
 
Tema 4 calibraciones y regresión
Tema 4 calibraciones y regresiónTema 4 calibraciones y regresión
Tema 4 calibraciones y regresión
 
Gestión de Proveedores
Gestión de ProveedoresGestión de Proveedores
Gestión de Proveedores
 
Hotel 5 Estrellas
Hotel 5 EstrellasHotel 5 Estrellas
Hotel 5 Estrellas
 
Gestión y aseguramiento de la calidad
Gestión y aseguramiento de la calidadGestión y aseguramiento de la calidad
Gestión y aseguramiento de la calidad
 

Similar a Aseguramiento de la calidad cci

Aseg. de la calidad CCI 27-09-2014
Aseg. de la calidad CCI 27-09-2014Aseg. de la calidad CCI 27-09-2014
Aseg. de la calidad CCI 27-09-2014
diplomadostmumayor
 
Control de Calidad Interno (MY)
Control de Calidad Interno (MY)Control de Calidad Interno (MY)
Control de Calidad Interno (MY)diplomadostmumayor
 
Clase Msa
Clase MsaClase Msa
Clase Msa
VaLo88
 
gráficos de control 2016
 gráficos de control 2016 gráficos de control 2016
gráficos de control 2016
Silvana Montiel
 
Control de calidad a
Control de calidad aControl de calidad a
Control de calidad aLucila Ortega
 
EJERCICIO DE COMPETENCIA ENAST POWER POINT
EJERCICIO DE COMPETENCIA ENAST POWER POINTEJERCICIO DE COMPETENCIA ENAST POWER POINT
EJERCICIO DE COMPETENCIA ENAST POWER POINTLuis Jova
 
Calidad Metrología.pdf
Calidad Metrología.pdfCalidad Metrología.pdf
Calidad Metrología.pdf
FernandoZubieta7
 
3.tema3 bioq clin2011
3.tema3 bioq clin20113.tema3 bioq clin2011
3.tema3 bioq clin2011anapaezmoreno
 
Clase 8
Clase 8Clase 8
Análisis Inst Clase No.10.pptx
Análisis Inst Clase No.10.pptxAnálisis Inst Clase No.10.pptx
Análisis Inst Clase No.10.pptx
JoseAntonioPachecoEs
 
Control de calidad en qca clínica[1]
Control de calidad en qca  clínica[1]Control de calidad en qca  clínica[1]
Control de calidad en qca clínica[1]
sameth2006
 
PRESENTACION TALLER .pptx
PRESENTACION  TALLER .pptxPRESENTACION  TALLER .pptx
PRESENTACION TALLER .pptx
JorgeLuisFernandezTo
 
CCalidad Interno UST
CCalidad Interno USTCCalidad Interno UST
CCalidad Interno UST
Yerko Bravo
 
Metrologia en el laboratori enològic
Metrologia en el laboratori enològicMetrologia en el laboratori enològic
Metrologia en el laboratori enològicEnolegs
 
Clase 1 control de calidad en la industria farmacéutica
Clase 1 control de calidad en la industria farmacéuticaClase 1 control de calidad en la industria farmacéutica
Clase 1 control de calidad en la industria farmacéutica
Eligabry Perez
 
3rd LATSOLAN meeting. Item 9
3rd LATSOLAN meeting. Item 9 3rd LATSOLAN meeting. Item 9
3rd LATSOLAN meeting. Item 9
Soils FAO-GSP
 
Laboratorio-ocupacional.pptx
Laboratorio-ocupacional.pptxLaboratorio-ocupacional.pptx
Laboratorio-ocupacional.pptx
Pablo760538
 
Proceasep2019
Proceasep2019Proceasep2019

Similar a Aseguramiento de la calidad cci (20)

Aseg. de la calidad CCI 27-09-2014
Aseg. de la calidad CCI 27-09-2014Aseg. de la calidad CCI 27-09-2014
Aseg. de la calidad CCI 27-09-2014
 
Control de Calidad Interno (MY)
Control de Calidad Interno (MY)Control de Calidad Interno (MY)
Control de Calidad Interno (MY)
 
Clase Msa
Clase MsaClase Msa
Clase Msa
 
gráficos de control 2016
 gráficos de control 2016 gráficos de control 2016
gráficos de control 2016
 
Control de calidad a
Control de calidad aControl de calidad a
Control de calidad a
 
Bioquimicaclinica 121208163247-phpapp02
Bioquimicaclinica 121208163247-phpapp02Bioquimicaclinica 121208163247-phpapp02
Bioquimicaclinica 121208163247-phpapp02
 
EJERCICIO DE COMPETENCIA ENAST POWER POINT
EJERCICIO DE COMPETENCIA ENAST POWER POINTEJERCICIO DE COMPETENCIA ENAST POWER POINT
EJERCICIO DE COMPETENCIA ENAST POWER POINT
 
Calidad Metrología.pdf
Calidad Metrología.pdfCalidad Metrología.pdf
Calidad Metrología.pdf
 
3.tema3 bioq clin2011
3.tema3 bioq clin20113.tema3 bioq clin2011
3.tema3 bioq clin2011
 
Clase 8
Clase 8Clase 8
Clase 8
 
Análisis Inst Clase No.10.pptx
Análisis Inst Clase No.10.pptxAnálisis Inst Clase No.10.pptx
Análisis Inst Clase No.10.pptx
 
Control de calidad en qca clínica[1]
Control de calidad en qca  clínica[1]Control de calidad en qca  clínica[1]
Control de calidad en qca clínica[1]
 
PRESENTACION TALLER .pptx
PRESENTACION  TALLER .pptxPRESENTACION  TALLER .pptx
PRESENTACION TALLER .pptx
 
CCalidad Interno UST
CCalidad Interno USTCCalidad Interno UST
CCalidad Interno UST
 
Metrologia en el laboratori enològic
Metrologia en el laboratori enològicMetrologia en el laboratori enològic
Metrologia en el laboratori enològic
 
Clase 1 control de calidad en la industria farmacéutica
Clase 1 control de calidad en la industria farmacéuticaClase 1 control de calidad en la industria farmacéutica
Clase 1 control de calidad en la industria farmacéutica
 
3rd LATSOLAN meeting. Item 9
3rd LATSOLAN meeting. Item 9 3rd LATSOLAN meeting. Item 9
3rd LATSOLAN meeting. Item 9
 
Laboratorio-ocupacional.pptx
Laboratorio-ocupacional.pptxLaboratorio-ocupacional.pptx
Laboratorio-ocupacional.pptx
 
3 - CIGB.pptx
3 - CIGB.pptx3 - CIGB.pptx
3 - CIGB.pptx
 
Proceasep2019
Proceasep2019Proceasep2019
Proceasep2019
 

Más de Yerko Bravo

Validación de un Método Analítico en Control de Calidad del Laboratorio
Validación de un Método Analítico en Control de Calidad del LaboratorioValidación de un Método Analítico en Control de Calidad del Laboratorio
Validación de un Método Analítico en Control de Calidad del Laboratorio
Yerko Bravo
 
Guia de aprendizaje Fisiopatologia TEMD1105.docx
Guia de aprendizaje Fisiopatologia TEMD1105.docxGuia de aprendizaje Fisiopatologia TEMD1105.docx
Guia de aprendizaje Fisiopatologia TEMD1105.docx
Yerko Bravo
 
Control de Calidad en el Laboratorio.ppt
Control de Calidad en el Laboratorio.pptControl de Calidad en el Laboratorio.ppt
Control de Calidad en el Laboratorio.ppt
Yerko Bravo
 
Diplomado U Andes Gestión de Calidad.pdf
Diplomado U Andes Gestión de Calidad.pdfDiplomado U Andes Gestión de Calidad.pdf
Diplomado U Andes Gestión de Calidad.pdf
Yerko Bravo
 
3750.pdf
3750.pdf3750.pdf
3750.pdf
Yerko Bravo
 
ep-15-a3-veracidad-pdf_compress.pdf
ep-15-a3-veracidad-pdf_compress.pdfep-15-a3-veracidad-pdf_compress.pdf
ep-15-a3-veracidad-pdf_compress.pdf
Yerko Bravo
 
PEEC.pdf
PEEC.pdfPEEC.pdf
PEEC.pdf
Yerko Bravo
 
Diagrama de Ishikawa.pptx
Diagrama de Ishikawa.pptxDiagrama de Ishikawa.pptx
Diagrama de Ishikawa.pptx
Yerko Bravo
 
SCRUM
SCRUMSCRUM
Histogramas de frecuencia.pdf
Histogramas de frecuencia.pdfHistogramas de frecuencia.pdf
Histogramas de frecuencia.pdf
Yerko Bravo
 
Bioestadísticas
BioestadísticasBioestadísticas
Bioestadísticas
Yerko Bravo
 
Ambito Nº 8 INS Seguridad de las Instalaciones
Ambito Nº 8 INS Seguridad de las InstalacionesAmbito Nº 8 INS Seguridad de las Instalaciones
Ambito Nº 8 INS Seguridad de las Instalaciones
Yerko Bravo
 
Normas ISO (16/9)
Normas ISO (16/9)Normas ISO (16/9)
Normas ISO (16/9)
Yerko Bravo
 
Ambito 6 REG Gestión de Registros
Ambito 6 REG Gestión de RegistrosAmbito 6 REG Gestión de Registros
Ambito 6 REG Gestión de Registros
Yerko Bravo
 
Ambito 5 RH Recursos Humanos
Ambito 5 RH Recursos HumanosAmbito 5 RH Recursos Humanos
Ambito 5 RH Recursos Humanos
Yerko Bravo
 
Ambito 4 aoc acceso oportunidad y continuidad
Ambito 4 aoc acceso oportunidad y continuidadAmbito 4 aoc acceso oportunidad y continuidad
Ambito 4 aoc acceso oportunidad y continuidad
Yerko Bravo
 
Ambito 3 GP Gestión de Procesos
Ambito 3 GP Gestión de ProcesosAmbito 3 GP Gestión de Procesos
Ambito 3 GP Gestión de Procesos
Yerko Bravo
 
Ambito 2 CAL Gestión de Calidad
Ambito 2 CAL Gestión de CalidadAmbito 2 CAL Gestión de Calidad
Ambito 2 CAL Gestión de Calidad
Yerko Bravo
 
Ambito 1 Dignidad del Paciente
Ambito 1 Dignidad del PacienteAmbito 1 Dignidad del Paciente
Ambito 1 Dignidad del Paciente
Yerko Bravo
 
Citas Automaticas y Gestionadas con Mendeley y Word
Citas Automaticas y Gestionadas con Mendeley y WordCitas Automaticas y Gestionadas con Mendeley y Word
Citas Automaticas y Gestionadas con Mendeley y Word
Yerko Bravo
 

Más de Yerko Bravo (20)

Validación de un Método Analítico en Control de Calidad del Laboratorio
Validación de un Método Analítico en Control de Calidad del LaboratorioValidación de un Método Analítico en Control de Calidad del Laboratorio
Validación de un Método Analítico en Control de Calidad del Laboratorio
 
Guia de aprendizaje Fisiopatologia TEMD1105.docx
Guia de aprendizaje Fisiopatologia TEMD1105.docxGuia de aprendizaje Fisiopatologia TEMD1105.docx
Guia de aprendizaje Fisiopatologia TEMD1105.docx
 
Control de Calidad en el Laboratorio.ppt
Control de Calidad en el Laboratorio.pptControl de Calidad en el Laboratorio.ppt
Control de Calidad en el Laboratorio.ppt
 
Diplomado U Andes Gestión de Calidad.pdf
Diplomado U Andes Gestión de Calidad.pdfDiplomado U Andes Gestión de Calidad.pdf
Diplomado U Andes Gestión de Calidad.pdf
 
3750.pdf
3750.pdf3750.pdf
3750.pdf
 
ep-15-a3-veracidad-pdf_compress.pdf
ep-15-a3-veracidad-pdf_compress.pdfep-15-a3-veracidad-pdf_compress.pdf
ep-15-a3-veracidad-pdf_compress.pdf
 
PEEC.pdf
PEEC.pdfPEEC.pdf
PEEC.pdf
 
Diagrama de Ishikawa.pptx
Diagrama de Ishikawa.pptxDiagrama de Ishikawa.pptx
Diagrama de Ishikawa.pptx
 
SCRUM
SCRUMSCRUM
SCRUM
 
Histogramas de frecuencia.pdf
Histogramas de frecuencia.pdfHistogramas de frecuencia.pdf
Histogramas de frecuencia.pdf
 
Bioestadísticas
BioestadísticasBioestadísticas
Bioestadísticas
 
Ambito Nº 8 INS Seguridad de las Instalaciones
Ambito Nº 8 INS Seguridad de las InstalacionesAmbito Nº 8 INS Seguridad de las Instalaciones
Ambito Nº 8 INS Seguridad de las Instalaciones
 
Normas ISO (16/9)
Normas ISO (16/9)Normas ISO (16/9)
Normas ISO (16/9)
 
Ambito 6 REG Gestión de Registros
Ambito 6 REG Gestión de RegistrosAmbito 6 REG Gestión de Registros
Ambito 6 REG Gestión de Registros
 
Ambito 5 RH Recursos Humanos
Ambito 5 RH Recursos HumanosAmbito 5 RH Recursos Humanos
Ambito 5 RH Recursos Humanos
 
Ambito 4 aoc acceso oportunidad y continuidad
Ambito 4 aoc acceso oportunidad y continuidadAmbito 4 aoc acceso oportunidad y continuidad
Ambito 4 aoc acceso oportunidad y continuidad
 
Ambito 3 GP Gestión de Procesos
Ambito 3 GP Gestión de ProcesosAmbito 3 GP Gestión de Procesos
Ambito 3 GP Gestión de Procesos
 
Ambito 2 CAL Gestión de Calidad
Ambito 2 CAL Gestión de CalidadAmbito 2 CAL Gestión de Calidad
Ambito 2 CAL Gestión de Calidad
 
Ambito 1 Dignidad del Paciente
Ambito 1 Dignidad del PacienteAmbito 1 Dignidad del Paciente
Ambito 1 Dignidad del Paciente
 
Citas Automaticas y Gestionadas con Mendeley y Word
Citas Automaticas y Gestionadas con Mendeley y WordCitas Automaticas y Gestionadas con Mendeley y Word
Citas Automaticas y Gestionadas con Mendeley y Word
 

Aseguramiento de la calidad cci

  • 1. Aseguramiento de la Calidad en el Laboratorio Clínico: Control de Calidad Interno (CCI)
  • 2. DEFINICIONES (NCh2000 - ISO8402) Aseguramiento de la calidad, Todas las actividades planificadas y sistemáticas implementadas dentro del sistema de calidad. Dán confianza al sistema (el programa asegura que los resultados finales informados por el laboratorio son correctos). Control de Calidad, Las técnicas y actividades operacionales que se usan para cumplir con los requisitos para la calidad (Referido a las mediciones que deben incluirse durante cada “corrida”).
  • 4. 5.6.3 Aseguramiento de la Calidad de los Procedimientos (NCh2547.Of 2008) • Programa para la calibración de los procesos de medición y verificación de la exactitud • Trazabilidad de los resultados al SI ó a otra referencia establecida • Tener evidencias para dar confianza a los resultados • Participación en programas de comparación ínter laboratorios • Uso de M.R., certificados para indicar las características del material • Examen o calibración por otro procedimiento • Documentación del reactivo, método ó sistema de examen.
  • 5. OBJETIVOS DEL CONTROL DE CALIDAD • Monitorear calidad analítica de las mediciones en rutina. • Detectar desviaciones y realizar acciones correctivas apropiadas. • Eliminar probabilidad de informe de resultados erróneos.
  • 6. PLANIFICACIÓN DEL PROCESO 1. Obtener material control apropiado. 2. Ensayar material control y establecer límites de aceptabilidad. 3. Definir reglas de control 4. Implementar Reglas de Control (manual / sistema informático) 5. Preparar procedimiento escrito detallado. 6. Enseñar el procedimiento a TODOS LOS INVOLUCRADOS
  • 7.
  • 8. MATERIAL CONTROL y su USO para Control de Calidad Interno
  • 9. MATERIAL CONTROL MONITOREAR la ejecución de una MEDICION (analito) en el tiempo con el fin de realizar ACCIONES CORRECTIVAS Control de Calidad Interno REQUISITOSOBJETIVO DE USO • Matriz humana • Homogeneidad (alícuotas) • Estabilidad del analito • Volumen suficiente para el período • Valorado por el laboratorio en distintos niveles (rango medición del método)
  • 10. ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD FASE ANALÍTICA Cumple CCI Material Control Corrida Analítica Gráficas Levey Jennings Reglas de Westgard Error Total Cartas OPSpecs - Nº Sigma (inexactitud e imprecisión del método) Cumple No Si Material Control con trazabilidad No Si Aseguramiento de la calidad de Resultados/ procedimiento Acciones Preventivas y Correctivas CCE Material Control
  • 11. Registros diarios de los datos de Control de Calidad Interno 1. Análisis estadístico de los datos 2. Elaborar gráficos de control de calidad y analizar las posibles causas de errores sistemáticos y aleatorios 3. Evaluar la calidad de las corridas analíticas e investigar las probables causas de deficiencias de la calidad (Reglas de Westgard) 4. Adoptar medidas correctivas para solucionar estas deficiencias Procesar información y efectuar:
  • 12. Historia • Levey y Jennings (1950) muestras de pacientes en duplicado • Henry y Segalove (1952) muestra referencia analizada repetidamente
  • 13. CONFECCION CARTA CONTROL Gráfico de Levey-Jennings • Preparación de material control estable en el laboratorio (se usa sólo para precisión y no tiene trazabilidad). • Efectuar la cuantificación con el mismo método, en las mismas condiciones de rutina habituales. • Obtener 20 datos o resultados (Eliminar valores extremos). • Calcular la media X y desviación estándar (DE).
  • 15. REGLAS DE CONTROL • Todas las reglas están basadas en los límites de aceptabilidad previamente establecidos. • Alta capacidad de detectar errores analíticos – Sistemático – Aleatorio (utilizar al menos una para detectar cada tipo de error) • Bajo nivel de falsas alarmas (<5%)
  • 16. Causas de Error Error Aleatorio Error Sistematico Burbujas (reactivos, mecanismos internos) Cambio lote de reactivos / calibrador Reactivos mal homogeneizados Reactivos mal preparados Coágulos Reactivos mal almacenados Pipeteo impreciso Deterioro de reactivos / calibrador Variaciones en voltaje eléctrico. Deterioro de fuente de luz Variaciones de temperatura
  • 17. Reglas de Westgard 1. La formulación de las reglas de Westgard se basan en los principios de control del proceso estadísticos usados en la industria nacional desde la década de 1950. 2. Estas reglas se usan para definir límites de desempeño para una prueba en particular, pudiendo detectar errores sistemáticos y aleatorios . 3. Las reglas de Westgard comúnmente utilizadas son seis: 1 de precaución y 5 de rechazo.
  • 18. Reglas de Westgard 4. El incumplimiento de una regla de precaución debe llevar a la revisión de los procedimientos, comportamiento de los reactivos, controles y calibración del equipo. 5. El incumplimiento de una regla de rechazo resulta en el rechazo de los resultados obtenidos con las muestras de pacientes para esa prueba.
  • 19. Control de Calidad: Gráfico de Levey-Jennings Expresión: NL Nº de DS a obs evaluar
  • 20. Reglas de Westgard para 2 ó 4 controles
  • 21. Reglas de Westgard para 3 ó 6 controles
  • 24. 1-3s: INDICA ERROR AL AZAR / SISTEMÁTICO. APLICA A TRAVÉS DE LAS CORRIDAS.
  • 25. 2-2s: INDICA ERROR SISTEMÁTICO APLICA DENTRO Y A TRAVÉS DE LAS CORRIDAS.
  • 26. R-4s: INDICA ERROR AL AZAR APLICA SOLAMENTE DENTRO DE LA CORRIDA.
  • 27. 4-1s: INDICA ERROR SISTEMÁTICO. APLICA DENTRO Y A TRAVÉS DE LAS CORRIDAS.
  • 28. 12-x: INDICA ERROR SISTEMÁTICO. APLICA DENTRO Y A TRAVÉS DE LAS CORRIDAS.
  • 29. EJEMPLO DE APLICACIÓN GRÁFICA LEVEY-JENNYNGS
  • 30. MEDIDAS CORRECTIVAS 1. REVISAR el procedimiento y las instrucciones de trabajo (ejecución y documentación) 2. REVISAR carta control y regla violada para determinar el tipo de error 3. RELACIONAR el tipo de error con las potenciales causas (calibrador con nuevo lote, reactivos con nuevos lotes) 4. REVISAR registro de problemas y soluciones 5. SI TODO ESTA CORRECTO repetir la prueba
  • 31. 6. REPETIR la calibración del método manteniendo el número de lote del calibrador 7. CAMBIAR los reactivos manteniendo el número de lote 8. CONSIDERAR factores en común en sistemas multitest 9. Disponer de suero control alternativo. 10. SI EL VALOR NO MEJORA, examinar el instrumento cuidadosamente y solicitar revisión por el servicio técnico. SI PERSISTE el valor fuera de control MEDIDAS CORRECTIVAS
  • 32. VENTAJAS DE USO DE LAS REGLAS DE WESTGARD • ACTUAR con precisión y certeza en situaciones fuera de control. • ELIMINAR elementos subjetivos en el momento de la “toma de decisiones”
  • 33. APLICACIÓN Reglas de Westgard Acciones Correctivas: a) Cambio de jeringa dispensadora b) Calibración c) Cambio de la fuente de luz fotométrica EJEMPLO CONTROL DE CALIDAD INTERNO Nº CORRIDA CONCENTRACIONmg/dL IgG - DADE-BEHRING - LOTE 084712 UCL = 1105,00 LCL = 817,00 0 5 10 15 20 25 30 640 740 840 940 1040 1140 1240 MEDIA = 961,00 a b c 1 2S 1 3S 2 2S
  • 34. SDI – IDE - Puntaje-Z%sesgo - %BIAS - DRP SRZ (promedio últimos 6 Puntaje-Z, últimas muestras) n Zi SRZ n 1i SRZ S X-X 100* X X-X Criterios de Evaluación Programas de Evaluación externa
  • 35.
  • 36. CCI Material Control Corrida Analítica Gráficas Levey-Jennings Reglas de Westgard Error Total - (inexactitud e imprecisión del método)Cumple Si Material Control con trazabilidad Error Total : es el máximo error aceptable a un determinado nivel de concentración. CONTROL DE CALIDAD INTERNO y EXTERNO CCE Material Control
  • 37. James Westgard: www.westgard.com • Error total analítico fue recomendado en la década de los 70 y es una mejor forma de evaluar el desempeño de las mediciones clínicas donde una sola medición es generalmente usada para determinar un resultado de un test. • Todos los resultados de los test individuales podrían estar en error debido a imprecisión e inexactitud del método, por otro lado la combinación de los 2 errores, o el error total analítico determina la calidad y confiabilidad de los resultados.
  • 38.
  • 39. ERROR TOTAL (Competencia) • En Términos de Error Total permitido: Probabilida d (%) Unidirection al z - Score Bidereccion al Z- Score 99 2,33 2,58 98 2,05 2,33 97 1,88 2,17 96 1,75 2,05 95 1,65 1,96 90 1,28 1,65 85 1,04 1,44 ImprecisiónInexactitud 1.65%CV%SESGOET
  • 40. MENSUAL N 6 1017.9 50.2 CV 4.9 X DE ¿CÓMO CALCULAR EL ERROR TOTAL? 937.3 982.3 1028.0 1063.0 1069.0 1028.0 N = 6 DATOS CONTROL INTERNO MENSUAL Mensual: utilizar todos los datos obtenidos en el mes por ejemplo:
  • 41. PERIODO % SESGO - %BIAS MENSUAL 0.1 PROGRAMA DE EVALUACIÓN EXTERNO DE LA CALIDAD CONTROL INTERNO http://www.westgard.com/decision.htm ¿CÓMO CALCULAR EL ERROR TOTAL? MENSUAL N 6 1017.9 50.2 CV 4.9 X DE
  • 42. CUANTIFICACION DEL ERROR TOTAL PARA DETERMINACION DE IgG POR NEFELOMETRIA 1.65CV%SESGOET 4.9*1.650.1ET %25: ETaCLIA 8.2%ET MENSUAL
  • 43.
  • 44. REQUISITOS DE CALIDAD ANALÍTICOS PARA IgG, IgM, IgA, IgE, C3, C4 y PCR LNRI - ISP - CHILE Analitos SEQC CLIA Alemania ISP IgG ± 12,0 ± 25 ± 20 ± 22 IgM ± 25,2 VC ± 3 DE ± 28 ± 27 IgA ± 20,3 VC ± 3 DE ± 24 ± 24 IgE VC ± 3 DE ± 37 C3 VC ± 3 DE ± 32 C4 VC ± 3 DE ± 31 PCR ± 68,3 ± 27 ± 49 ETa ± 12,6 ± 16,0