SlideShare una empresa de Scribd logo
F e b r e r o
2015PRESENTACION
INSTITUCIONAL
ASOCIATIVIDAD
Martha Lucía Estrada M
Profesional Especializado
Grupo de Gestión Caribe y Centro Oriente
Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias
1. Quienes somos
2. Sector Solidario
3. Empresarialidad Solidaria
4. Cómo trabajar con organizaciones del sector
solidario
5. Preguntas – Casos de estudio
6. Cierre de la jornada
Quienes somos
La Unidad Administrativa Especial de
Organizaciones Solidarias es la entidad del
Estado, adscrita al Ministerio del Trabajo, que
tiene la tarea del fomento y el fortalecimiento de la
asociatividad y de las organizaciones solidarias
en Colombia (cooperativas, fondos de empleados,
asociaciones mutuales, fundaciones,
asociaciones, corporaciones, organismos
comunales y grupos de voluntariado).
La Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias es el antiguo
Dansocial, sin embargo ya no tiene la función de diseño, dirección y
coordinación de la política pública; ahora es una entidad más dinámica,
operativa y orientada a resultados
Nuestra misión
1, Fortalecer la cultura asociativa
solidaria para su posicionamiento y
contribución en los escenarios de Paz,
Equidad y Educación
Promover la asociatividad solidaria
como estrategia de equidad que
contribuye a: generación de ingresos,
trabajo decente, inclusión social,
igualdad de oportunidades y
construcción de tejido social, como
fundamento de una Colombia en paz
Fortalecer la institucionalidad de la
Unidad Administrativa Especial de
Organizaciones Solidarias de modo que
contribuya al cumplimiento de las
metas de buen gobierno definidas en el
PND
Ámbitos de la educación solidaria :
Formación: propende por el desarrollo del sentido de pertenencia del
asociado hacia su organización y al sector a través del conocimiento de
sus deberes y derechos, logrando su propia identidad y el crecimiento
como ser humano.
Promoción: permite dar a conocer la filosofía, principios y fines de la
cooperación y de la ayuda mutua y las bondades socio-empresariales de
las organizaciones solidarias a través de campañas que promuevan el
modelo solidario.
Capacitación: facilita el desarrollo de habilidades técnicas para que los
asociados, administradores y empleados de las organizaciones solidarias
logren una eficiente y eficaz administración y manejo empresarial.
Asistencia técnica: permite dinamizar el desarrollo productivo y el
mejoramiento continuo en la prestación eficiente y eficaz del (los)
servicio(s) que ofrece la organización solidaria, mediante la identificación y
utilización adecuada de los recursos de producción, financiación,
tecnológicos, etc., de conformidad con su actividad socio-económica.
Investigación: permite ejecutar acciones tendientes a la generación o
producción de nuevos conocimientos y tecnologías para la proyección de
las organizaciones solidarias.
Sector Solidario
Pensamientocolectivo–
Trabajocolectivo
Necesidad
(Privación)
Impulso
(Tensiones o
impulsos para
satisfacer una
necesidad )
Acciones
(Conductas
dirigidas hacia
una meta)
Satisfacción
(Disminución
impulso y
satisfacción de
la necesidad
original)
AsociatividadyDesarrollo:
Lasnecesidades
delserhumanoysussoluciones
Reconocemos que
organizados somos más
Queremos ser gestores de
nuestra empresa
Sabemos que siempre
podemos mejorar
AsociatividadyDesarrollo:
Lasnecesidades
delserhumanoysussoluciones
Pensamientocolectivo–
Trabajocolectivo
Es un mecanismo de cooperación por el cual se
establecen relaciones y/o articulaciones entre individuos
y/o grupos de individuos tras un objetivo común.
Asociatividad y Desarrollo
Es una estrategia para enfrentar los mercados
globalizados y la creciente y fuerte competencia de otras
empresas (nacionales y/o extranjeras).
Asociatividad
Asociatividad
ELEMENTOS DE LA ASOCIATIVIDAD
* Confianza
* Comunicación permanente
* Participación
* Compromiso
* Coopetencia, cultura de la cooperación
* Reciprocidad
* Liderazgo y trabajo en equipo
* Compartir riesgos.
Asociatividad y Desarrollo
Solidaridad La solidaridad es uno de los valores humanos por excelencia, puede
ser entendido como lo que se espera cuando un otro significativo
requiere de nuestros buenos sentimientos para salir adelante.
En estos términos, la solidaridad se define como la colaboración mutua
en la personas, como aquel sentimiento que mantiene a las personas
unidas en todo momento, sobretodo cuando se vivencian experiencias
difíciles de las que no resulta fácil salir.
Otra definición nos dice que por
solidaridad se entiende la
adhesión circunstancial a la
causa o empresa del otro.
Asociatividad y Desarrollo
Solidaridad
Se asiste (se regala)
Se Trabaja (se aprende con)
Se asesora (se enseña)
Momentos
Mutual
Altruista
Flujos
Asociatividad y Desarrollo
Empresarialidad
Solidaria
 Sector Solidario
 El concepto “SIN
ANIMO DE LUCRO”
Desarrollo
Socio
Empresarial
Asociatividad
Solidaridad
Sector que agrupa las organizaciones de carácter asociativo y solidario auto gestionadas,
legalmente constituidas y sin ánimo de lucro que a través de sus acciones buscan el bien
común, satisfacer las necesidades humanas y fundan su quehacer en la solidaridad y el trabajo
colectivo.
Solidarias de desarrollo
 Cooperativas
 Fondos de empleados
 Mutuales
 Acción comunal
 Asociaciones
 Corporaciones
 Fundaciones
 Voluntariados
Sector
Solidario
Sector
Estatal
Sector
Empresarial
Sector Solidario
Los esquemas empresariales asociativos y solidarios buscan que las comunidades sumen sus
esfuerzos para la resolución de problemáticas o la obtención de logros para el mejoramiento de su
nivel de vida.
Solidarias de desarrollo
Mutuales
Fondos de
Empleados
Cooperativas
Grupos de Voluntariado
Org. de Acción
Comunal
Fundaciones
Corporaciones
Asociaciones
Economía Solidaria
Sector Solidario
Diferencias con las empresas tradicionales
PRIVADAS CON ÁNIMO DE LUCRO
• Unión de capitales
• Prima el capital sobre las
personas
• El control se ejerce con base en
las acciones que cada uno posee
• Se disfruta de la ganancia si se es
socio de la empresa, si solo se es
trabajador no hay derecho sobre
las utilidades
SOLIDARIAS SIN ÁNIMO DE
LUCRO
• Unión de personas
• Prima las persona sobre el capital
• El control lo ejercen con base en la
decisión que toman los asociados
• Se disfruta de la utilidad o
excedente, en dos vías: siendo
asociados y siendo cogestores de
la empresa solidaria
Sector Solidario
La ausencia de lucro significa que no existe
reparto de utilidades o remanentes
generados en el desarrollo de sus
objetivos, ni es viable el reembolso de los
bienes o dineros aportados a la entidad.
¿Qué es?
• Ingresos
- Costos (materia prima, salarios)
= Utilidades o excedentes
Dividendos de acuerdo
con las acciones
Reinversión en el
Objeto Social
Ánimo de lucro
Sector Solidario
1. Actuar de conformidad con los principios,
fines y valores de la economía solidaria
(definidos en la ley 454 de 1998)
2. La forma en la cual la comunidad de cada
organización dispone y maneja el resultado
de su ejercicio socio – económico
Diferencias con las empresas tradicionales
¿Qué es el desarrollo socio empresarial solidario?
El concepto de emprendimiento solidario, aún en desarrollo, se
refiere a la búsqueda y puesta en marcha de ideas
sostenibles y socialmente competentes con y para la
comunidad, a través de la generación de capital social
Comprende que los nuevos esquemas de gerencia
empresarial requieren una nueva forma de organización
empresarial que fomente la innovación, la creatividad, el
trabajo en equipo y la flexibilidad funcional para hacer frente a
los cambios en el mercado.
Sector Solidario
¿Cuáles son las características principales del
emprendimiento solidario?
El Emprendimiento Solidario se sintetiza en cuatro
aspectos fundamentales:
1. Creatividad de forma socialmente competente:
referida a qué se produce, cómo se produce y cómo
se distribuye.
2. Liderazgo colectivo: asociado a la gestión colectiva.
3. Autogestión: como posibilidad de sostenibilidad.
4. Autocontrol: como conciencia de la solidaridad, la
justicia y el bien común.
Objetivos del Emprendimiento
Solidario
Criterios de Evaluación Plan de Desarrollo
Socio empresarial
 Desarrollo integral de las
personas
 Beneficio común
 Gestión Empresarial
Participativa
 Nivel de calidad de vida
 Distribución equitativa de
beneficios (acceso/impacto
social)
 Toma de decisiones y
administración en forma
democrática
 Diagnóstico de
necesidades colectivas
 Programas de inversión
social
 Análisis de
Gobernabilidad
Autogestionarias
Generación de ingresos
(Rentabilidad Empresarial)
Plan de Negocios
Emprendimiento Solidario
En esta imagen,
vemos una jirafa en
primer plano.
Pero, ¿sabrías
encontrar otra en este
mismo dibujo?
Fuente: http://lacartilladigital.blogspot.com/2012/04/acertijo-optico.html
FLUJOS DE SOLIDARIDAD
MUTUAL ALTRUISTA
Solidarias de desarrolloEconomía Solidaria
Asociatividad
y
Desarrollo
Sector Solidario
Organizaciones de Economía Solidaria
 Son organizaciones del sector solidario
cuya característica común es que
ejercen solidaridad principalmente
hacia adentro (flujo solidario mutual)
 Estas formas asociativas se identifican
por prácticas autogestionarias
solidarias
 Sus asociados son simultáneamente
aportantes y gestores, aunque pueden
recibir donaciones no es habitual
Organizaciones Solidarias de desarrollo
 Son organizaciones del sector solidario cuya
característica común es que ejercen
solidaridad principalmente hacia fuera (flujo
solidario altruista)
 Muchas de estas organizaciones son
conocidas como “ONG’s”, término que no existe
en la normatividad colombiana y que tiene sus
orígenes en Naciones Unidas
 Sus asociados son mayormente gestores, y
mayormente buscan recursos a través de
donantes
Fundaciones
Asociaciones , Corporaciones
Voluntariado
Cooperativas
Asociaciones Mutuales
Fondos de Empleados
Responsabilidad
Contable
Responsabilidad
Tributaria
Responsabilidad
Jurídica
Aspectos comunes
Sector
Solidario
Sector
Estatal
Sector
Empresarial
Economía solidaria ley 454 de 1998
CARACTERÍSTICA COOPERATIVA MUTUAL FONDO DE
EMPLEADOS
No. Mínimo de asociados • General 20
• CTA 10
• Precoop 5
• Agrícola 10
25 10
Normativa
Ley 79/88
Dec 1333/89
Ley 79/88
Dec 1480/89
Ley 79/88
Dec 1481/89
Ley 1391/10
Actividades No hay restricción
Multiactividad*
CI*
No hay restricción
CI*
Ahorro y Crédito
Régimen económico Aportes
Ahorros*
Contribuciones
Ahorros
Aportes
Ahorros
Vínculo asociativo
Contemplado en
estatutos
Contemplado en
estatutos
Vínculo a empresa
o a sector
Inspección y vigilancia Supersolidaria/otras
Finan,vigil,puerts,salud
,
Supersolidaria Supersolidaria
Sector Solidario
Solidarias de Desarrollo código civil art 633, ley 743/03
CARACTERÍSTICA FUNDACIONES CORPORACIONES ASOCIACIONES
No. Mín. asociados 1 2
Objeto Actividades altruistas, de representación – Flujo solidario altruista
Su objeto es invariable en el tiempo
Se origina en la libre destinación de un
patrimonio a una causa específica
No tienen restricciones en su objeto legal y por ende, éste
puede variar por decisión del máximo organismo de decisión
Regulación Se regulan totalmente por sus estatutos
Organización Legalmente no tiene definida una forma organizativa
Régimen económico Donaciones, Servicios, Contratación
Vínculo asociativo
Son patrimonios autónomos, que se
destinan única y exclusivamente al
objetivo que los fundadores le otorgaron a
la entidad.
no se requiere que los
fundadores tengan un vinculo
en común
tienen un interés común
(Ingenieros, arquitectos,
cafeteros, etc.)
Inspección y
vigilancia
Ley 22/87 Gobernaciones y alcaldías de Bogotá y Medellín
Sector Solidario
Desarrollo de Emprendimientos
Solidarios
La Asociatividad es la Estrategia. Los nuevos desafíos que presenta el País en los
diferentes sectores socio económicos y en procura de construcción de tejido social, el
cuidado del ambiente, la generación de ingresos sostenibles, empleo digno y la
promoción de nuevas empresas para la superación de la pobreza entre otras, hacen
necesaria la implementación de nuevos enfoques centrados en el desarrollo humano y
la potencialización de sus capacidades.
Sector
solidario
Emprendimientos
Plan de Vida
Satisfacción de
necesidades
Desarrollo del
Ser humano
Asociatividad como estrategia
• La asociatividad no es el fin
• La empresa asociativa y solidaria no es la meta
• La asociatividad debe formar parte de un
proyecto, programa o plan.
Agencias
Asesoramiento
sobre el producto
Transporte
al y del sitio
Alimentación:
Productores,
transportadores,
cocineros,
meseros
Alojamiento:
Construcción
Servicios
generales
Organización de
la experiencia
turística:
Guías,
intérpretes,
Artesanos
Acopio
Cadenas productivas
Desarrollo local
Levantamiento del inventario de consumo de
bienes y servicios de un grupo de
consumidores para comprar al eslabón de
distribución encargado de coordinar la
demanda y la oferta de productos de calidad
provistos por los eslabones de producción y
transformación producidos bajo estándares
de buenas practicas agrícolas, agroecológicas
y a precios acorde con el valor del producto,
realizando un ejercicio de comercio justo
respaldado por el eslabón de financiamiento
autónomo logrando así el mejoramiento del
nivel de vida de las comunidades
Consumo
Producción
TransformaciónDistribución
Financiación
Circuitos Económicos
Solidarios
Negocio inclusivo
Los Negocios Inclusivos se caracterizan
por presentar garantías de sostenibilidad
(Crecimiento Económico, Progreso Social
y Balance Ecológico) en el tiempo.
Su aplicación implica la construcción de
una relación de confianza entre las partes,
a partir de una colaboración activa y
equitativa.
Oportunidades del
Mercado
Inclusión de
las
comunidad
es
Empresa
Privada
Empresa Ancla,
demanda productos
o servicios
Se forma a cierta
comunidad en
aspectos técnicos
para la producción
del bien o servicio
Se conforma la
empresa asociativa y
solidaria
La Empresa ancla
asiste técnicamente
para que el bien o
servicio satisfaga sus
necesidades
Un Negocio Inclusivo es una iniciativa empresarial que,
sin perder de vista el objetivo final de generar ganancias,
contribuye a la generación de empleo e ingresos y a la
superación de la pobreza a través de la incorporación de
ciudadanos de menores recursos a la cadena de valor.
2. Principios, fines y valores
3. Revisión y actualización de la naturaleza
jurídica de mi organización
5. Saneamiento Contable y Fiscal
4. Construcción de nuestro Proyecto Educativo
Socio Empresarial PESEM
1. Nuestro proyecto asociativo:
Vínculo
Qué nos une
Qué queremos hacer
Qué estamos haciendo
TIPS: Para trabajar con las organizaciones
solidarias
Por dónde iniciar:
Diagnostico Socio Empresarial
•Es útil para saber como mejorar un proceso
•Lo hacemos para trabajar un buen plan
•No busca ninguna sanción, ni será
empleado para reportarlo a organismos de
control
•Es una herramienta
Preguntas generales
• Cuáles son los tipos de organizaciones legales que hay y cuáles son sus características.
• Existen otras opciones para comercializar fuera de las figuras de asociación (ej: persona
• natural).
• Cómo se debe llevar el tema de la contabilidad. ¿Cómo funciona lo de los libros/cuadernos?
• ¿Qué información/material podemos llevar a las comunidades que sea fácil de trabajar?
(Ej. presentación, folleto, etc). (Sobre el tipo de organizaciones formales; obligaciones;
procedimientos, etc).
• En el momento en que no esté el proyecto, ¿De qué manera se pueden comunicar las
comunidades con Organizaciones Solidarias si tienen dudas puntuales?
• ¿Cómo funcionan los cuadernos de contabilidad?
• Desde Organizaciones Solidarias se ofrece algún tipo de “formación” para los artesanos en
temas asociativos? (Ej. Cómo llevar la contabilidad; cómo diseñar los propios estatutos, etc?)
• ¿Existen entidades que ofrezcan una figura organizativa alternativa para grupos étnicos?
• Sería buenísimo hablar más a profundidad de aquellos modelos organizativos que no
• requieren de tantos requisitos tributarios, y concentrarnos más en esos.
• ¿Es posible hacer una organización con enfoque en la economía solidaria e ingresar con este
modelo en las convocatorias (y proyectos de financiación) legales para artesanos?
Casos de Estudio
• Si ya se cuenta con una asociación pero se está atrasado con el
tema tributario, cuál es la mejor opción a seguir.
• Cómo se cambian los estatutos de una asociación.
• Qué tipo de información legal es indispensable tener en cuenta
cuando un grupo está completamente alejado de todo tipo de
comunicación o qué alternativas hay al respecto cuando no se puede
permanecer en contacto con estas instituciones.
• Cómo se puede llevar el tema de la contabilidad sin tener un
contador en el grupo.
• Cuál es el procedimiento a seguir para averiguar el tema de
impuestos y multas ante la DIAN, cuando ya se tiene una asociación.
GRACIAS !!
Visítenos en www.orgsolidarias.gov.co
Contactos:
Martha Lucía Estrada Marín
mlestrada@orgsolidarias.gov.co
Celular: 3002100166

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aspectos administrativos y contables...
Aspectos administrativos y contables...Aspectos administrativos y contables...
Aspectos administrativos y contables...
MarianaYon1
 
Economía Popular y Solidaria
Economía Popular y SolidariaEconomía Popular y Solidaria
Economía Popular y Solidaria
JACQUELINE SILVA RIVERA
 
LAS CONTRIBUCIONES EN VENEZUELA
LAS CONTRIBUCIONES EN VENEZUELA LAS CONTRIBUCIONES EN VENEZUELA
LAS CONTRIBUCIONES EN VENEZUELA
UNIVERSIDAD "FERMÍN TORO
 
Conferencia sobre cooperativas en Venezuela
Conferencia sobre cooperativas en VenezuelaConferencia sobre cooperativas en Venezuela
Conferencia sobre cooperativas en Venezueladepdepublicaciones
 
Banca Publica Y Privada
Banca Publica Y PrivadaBanca Publica Y Privada
Banca Publica Y Privada
krliianafiguera
 
Actividades financieras del estado
Actividades financieras del estadoActividades financieras del estado
Actividades financieras del estado
Radhamescanigiani1
 
Sociedades en nombre colectiva
Sociedades en nombre colectivaSociedades en nombre colectiva
Sociedades en nombre colectiva
sheilaperezvirgen
 
Naturaleza de las cooperativas
Naturaleza de las cooperativasNaturaleza de las cooperativas
Naturaleza de las cooperativasverito1205
 
Sujetos de la relacion laboral
Sujetos de la relacion laboralSujetos de la relacion laboral
Sujetos de la relacion laboral
germary infante
 
Aspectos adminisrativos y contables de las cooperativas,aspectos financieros ...
Aspectos adminisrativos y contables de las cooperativas,aspectos financieros ...Aspectos adminisrativos y contables de las cooperativas,aspectos financieros ...
Aspectos adminisrativos y contables de las cooperativas,aspectos financieros ...
RosdilysPinto
 
Tipos de organizaciones de la economía solidaria
Tipos de organizaciones de la economía solidariaTipos de organizaciones de la economía solidaria
Tipos de organizaciones de la economía solidariavivica19
 
Licencia sindical
Licencia sindicalLicencia sindical
Sociedad cooperativa presentacion
Sociedad cooperativa presentacionSociedad cooperativa presentacion
Sociedad cooperativa presentacionEduardo
 
Empresas de producción social
Empresas de producción social Empresas de producción social
Empresas de producción social
rebejas
 
Aspectos administrativos y contables de las cooperativas EMILY YAN CP07 UPTJAA
Aspectos administrativos y contables de las cooperativas EMILY YAN CP07 UPTJAAAspectos administrativos y contables de las cooperativas EMILY YAN CP07 UPTJAA
Aspectos administrativos y contables de las cooperativas EMILY YAN CP07 UPTJAA
Emily604235
 
Sociedades cooperativas
Sociedades cooperativasSociedades cooperativas
Sociedades cooperativas
viris12345
 

La actualidad más candente (20)

Aspectos administrativos y contables...
Aspectos administrativos y contables...Aspectos administrativos y contables...
Aspectos administrativos y contables...
 
Eps
EpsEps
Eps
 
Economía Popular y Solidaria
Economía Popular y SolidariaEconomía Popular y Solidaria
Economía Popular y Solidaria
 
Naturaleza de las cuentas
Naturaleza de las cuentasNaturaleza de las cuentas
Naturaleza de las cuentas
 
LAS CONTRIBUCIONES EN VENEZUELA
LAS CONTRIBUCIONES EN VENEZUELA LAS CONTRIBUCIONES EN VENEZUELA
LAS CONTRIBUCIONES EN VENEZUELA
 
Conferencia sobre cooperativas en Venezuela
Conferencia sobre cooperativas en VenezuelaConferencia sobre cooperativas en Venezuela
Conferencia sobre cooperativas en Venezuela
 
Banca Publica Y Privada
Banca Publica Y PrivadaBanca Publica Y Privada
Banca Publica Y Privada
 
Actividades financieras del estado
Actividades financieras del estadoActividades financieras del estado
Actividades financieras del estado
 
Sociedades en nombre colectiva
Sociedades en nombre colectivaSociedades en nombre colectiva
Sociedades en nombre colectiva
 
Naturaleza de las cooperativas
Naturaleza de las cooperativasNaturaleza de las cooperativas
Naturaleza de las cooperativas
 
Sujetos de la relacion laboral
Sujetos de la relacion laboralSujetos de la relacion laboral
Sujetos de la relacion laboral
 
Aspectos adminisrativos y contables de las cooperativas,aspectos financieros ...
Aspectos adminisrativos y contables de las cooperativas,aspectos financieros ...Aspectos adminisrativos y contables de las cooperativas,aspectos financieros ...
Aspectos adminisrativos y contables de las cooperativas,aspectos financieros ...
 
Tipos de organizaciones de la economía solidaria
Tipos de organizaciones de la economía solidariaTipos de organizaciones de la economía solidaria
Tipos de organizaciones de la economía solidaria
 
Licencia sindical
Licencia sindicalLicencia sindical
Licencia sindical
 
Sociedad cooperativa presentacion
Sociedad cooperativa presentacionSociedad cooperativa presentacion
Sociedad cooperativa presentacion
 
Los Sindicatos
Los SindicatosLos Sindicatos
Los Sindicatos
 
Empresas de producción social
Empresas de producción social Empresas de producción social
Empresas de producción social
 
Cooperativas
CooperativasCooperativas
Cooperativas
 
Aspectos administrativos y contables de las cooperativas EMILY YAN CP07 UPTJAA
Aspectos administrativos y contables de las cooperativas EMILY YAN CP07 UPTJAAAspectos administrativos y contables de las cooperativas EMILY YAN CP07 UPTJAA
Aspectos administrativos y contables de las cooperativas EMILY YAN CP07 UPTJAA
 
Sociedades cooperativas
Sociedades cooperativasSociedades cooperativas
Sociedades cooperativas
 

Destacado

Las desventajas de la economía social solidaria en una sociedad de recursos h...
Las desventajas de la economía social solidaria en una sociedad de recursos h...Las desventajas de la economía social solidaria en una sociedad de recursos h...
Las desventajas de la economía social solidaria en una sociedad de recursos h...
Diegofer0417
 
4. organizaciones solidarias de desarrollo
4. organizaciones solidarias de desarrollo4. organizaciones solidarias de desarrollo
4. organizaciones solidarias de desarrolloLuz Mayele Rodriguez
 
LAS EMPRESAS Y LA ECONOMÍA SOLIDARIA
LAS EMPRESAS Y LA ECONOMÍA SOLIDARIALAS EMPRESAS Y LA ECONOMÍA SOLIDARIA
LAS EMPRESAS Y LA ECONOMÍA SOLIDARIA
jose aldemar loaiza naranjo
 
Economía Social y Solidaria ¿embrión de otra economía?
Economía Social y Solidaria ¿embrión de otra economía?Economía Social y Solidaria ¿embrión de otra economía?
Economía Social y Solidaria ¿embrión de otra economía?
Manu Robles-Arangiz Institutua Fundazioa
 
Economía solidaria experiencias y conceptos
Economía solidaria experiencias y conceptosEconomía solidaria experiencias y conceptos
Economía solidaria experiencias y conceptos
Asociacion Mutual Signia
 
Presentacion entidades sin animo de lucro corregida
Presentacion entidades sin animo de lucro corregidaPresentacion entidades sin animo de lucro corregida
Presentacion entidades sin animo de lucro corregidanahero
 
retencion en la fuente
retencion en la fuenteretencion en la fuente
retencion en la fuente
digitoarmando
 
Umbaupreise I
Umbaupreise IUmbaupreise I
Umbaupreise IHirmer
 
Material 16 17 llistat per fer public
Material 16 17  llistat per fer publicMaterial 16 17  llistat per fer public
Material 16 17 llistat per fer public
ceippuigdenvalls
 
Contact Center Technology Trends
Contact Center Technology TrendsContact Center Technology Trends
Contact Center Technology Trends
DATAMARK
 
Itec2
Itec2Itec2
Itec2
giammaria
 
Institució Familiar d'Educació. Nova imatge
Institució Familiar d'Educació. Nova imatgeInstitució Familiar d'Educació. Nova imatge
Institució Familiar d'Educació. Nova imatgeinstitucio
 
Sisener substation eng
Sisener substation engSisener substation eng
Sisener substation engSISENER
 
Capacitación como factor de la modernización de los distritos de riego.
Capacitación como factor de la modernización de los distritos de riego.Capacitación como factor de la modernización de los distritos de riego.
Capacitación como factor de la modernización de los distritos de riego.
Academia de Ingeniería de México
 
19 la innovación es mujer y tiene curvas lexia
19 la innovación es mujer y tiene curvas lexia19 la innovación es mujer y tiene curvas lexia
19 la innovación es mujer y tiene curvas lexiaEvelyn Femat
 
Pipe wizard olympus
Pipe wizard olympusPipe wizard olympus
Pipe wizard olympus
Sungsoo Han
 

Destacado (20)

4.1. organizaciones solidarias
4.1. organizaciones solidarias4.1. organizaciones solidarias
4.1. organizaciones solidarias
 
Emprendimiento solidario
Emprendimiento solidarioEmprendimiento solidario
Emprendimiento solidario
 
Las desventajas de la economía social solidaria en una sociedad de recursos h...
Las desventajas de la economía social solidaria en una sociedad de recursos h...Las desventajas de la economía social solidaria en una sociedad de recursos h...
Las desventajas de la economía social solidaria en una sociedad de recursos h...
 
4. organizaciones solidarias de desarrollo
4. organizaciones solidarias de desarrollo4. organizaciones solidarias de desarrollo
4. organizaciones solidarias de desarrollo
 
LAS EMPRESAS Y LA ECONOMÍA SOLIDARIA
LAS EMPRESAS Y LA ECONOMÍA SOLIDARIALAS EMPRESAS Y LA ECONOMÍA SOLIDARIA
LAS EMPRESAS Y LA ECONOMÍA SOLIDARIA
 
Economía solidaria.docx
Economía solidaria.docxEconomía solidaria.docx
Economía solidaria.docx
 
Economía Social y Solidaria ¿embrión de otra economía?
Economía Social y Solidaria ¿embrión de otra economía?Economía Social y Solidaria ¿embrión de otra economía?
Economía Social y Solidaria ¿embrión de otra economía?
 
Economía solidaria experiencias y conceptos
Economía solidaria experiencias y conceptosEconomía solidaria experiencias y conceptos
Economía solidaria experiencias y conceptos
 
Presentacion entidades sin animo de lucro corregida
Presentacion entidades sin animo de lucro corregidaPresentacion entidades sin animo de lucro corregida
Presentacion entidades sin animo de lucro corregida
 
Asociativismo
AsociativismoAsociativismo
Asociativismo
 
retencion en la fuente
retencion en la fuenteretencion en la fuente
retencion en la fuente
 
Umbaupreise I
Umbaupreise IUmbaupreise I
Umbaupreise I
 
Material 16 17 llistat per fer public
Material 16 17  llistat per fer publicMaterial 16 17  llistat per fer public
Material 16 17 llistat per fer public
 
Contact Center Technology Trends
Contact Center Technology TrendsContact Center Technology Trends
Contact Center Technology Trends
 
Itec2
Itec2Itec2
Itec2
 
Institució Familiar d'Educació. Nova imatge
Institució Familiar d'Educació. Nova imatgeInstitució Familiar d'Educació. Nova imatge
Institució Familiar d'Educació. Nova imatge
 
Sisener substation eng
Sisener substation engSisener substation eng
Sisener substation eng
 
Capacitación como factor de la modernización de los distritos de riego.
Capacitación como factor de la modernización de los distritos de riego.Capacitación como factor de la modernización de los distritos de riego.
Capacitación como factor de la modernización de los distritos de riego.
 
19 la innovación es mujer y tiene curvas lexia
19 la innovación es mujer y tiene curvas lexia19 la innovación es mujer y tiene curvas lexia
19 la innovación es mujer y tiene curvas lexia
 
Pipe wizard olympus
Pipe wizard olympusPipe wizard olympus
Pipe wizard olympus
 

Similar a Presentacion uaeos 2015

Abc sector solidario
Abc sector solidarioAbc sector solidario
Abc sector solidario
Adela Porras Agudelo
 
Estructura y gobierno_interno_de_las_organizaciones
Estructura y gobierno_interno_de_las_organizacionesEstructura y gobierno_interno_de_las_organizaciones
Estructura y gobierno_interno_de_las_organizaciones
migval24
 
Auditoria de gestión
Auditoria de gestiónAuditoria de gestión
Auditoria de gestión
Gaby Gavilanez
 
Trabajo final instituciones
Trabajo final institucionesTrabajo final instituciones
Trabajo final institucionesaristizaballuis
 
Guía de el negocio
Guía de el negocioGuía de el negocio
Guía de el negocio
SistemadeEstudiosMed
 
Microfinanzas
MicrofinanzasMicrofinanzas
Microfinanzas
Estefy Ortiz
 
Manual alianzaempresaosc
Manual alianzaempresaoscManual alianzaempresaosc
Manual alianzaempresaoscJamie Schau
 
Taller "La cooperativa como entidad participativa y productiva"
Taller "La cooperativa como entidad participativa y productiva"Taller "La cooperativa como entidad participativa y productiva"
Taller "La cooperativa como entidad participativa y productiva"
terraLATINA
 
SIDNEY PINTO ...
SIDNEY PINTO ...SIDNEY PINTO ...
SIDNEY PINTO ...
SidneyPinto1
 
Asociaciones cooperativas: Aspectos legales y administrativos de las cooperat...
Asociaciones cooperativas: Aspectos legales y administrativos de las cooperat...Asociaciones cooperativas: Aspectos legales y administrativos de las cooperat...
Asociaciones cooperativas: Aspectos legales y administrativos de las cooperat...
jos43
 
Emprendimientos sociales
Emprendimientos socialesEmprendimientos sociales
Emprendimientos sociales
Fabio Buiza
 
Gerencia financiera del sector solidario
Gerencia financiera del sector solidarioGerencia financiera del sector solidario
Gerencia financiera del sector solidario
Norita L
 
V. Introducción a la gestión de Organizaciones no lucrativas
V. Introducción a la gestión de Organizaciones no lucrativasV. Introducción a la gestión de Organizaciones no lucrativas
V. Introducción a la gestión de Organizaciones no lucrativas
bancajaull
 
Cbes-2
Cbes-2Cbes-2
CBES-2
CBES-2CBES-2
Acto Reconocimiento Voluntariado Corporativo 2014
Acto Reconocimiento Voluntariado Corporativo 2014Acto Reconocimiento Voluntariado Corporativo 2014
Acto Reconocimiento Voluntariado Corporativo 2014
Asociación Eslabón, Iniciativas de Promoción de Empleo.
 
Financiera comultrasan
Financiera comultrasanFinanciera comultrasan
Financiera comultrasanmdiaz889
 
II. Qué es emprender en lo social
II. Qué es emprender en lo socialII. Qué es emprender en lo social
II. Qué es emprender en lo social
bancajaull
 

Similar a Presentacion uaeos 2015 (20)

Abc sector solidario
Abc sector solidarioAbc sector solidario
Abc sector solidario
 
Estructura y gobierno_interno_de_las_organizaciones
Estructura y gobierno_interno_de_las_organizacionesEstructura y gobierno_interno_de_las_organizaciones
Estructura y gobierno_interno_de_las_organizaciones
 
Auditoria de gestión
Auditoria de gestiónAuditoria de gestión
Auditoria de gestión
 
Trabajo final instituciones
Trabajo final institucionesTrabajo final instituciones
Trabajo final instituciones
 
Guía de el negocio
Guía de el negocioGuía de el negocio
Guía de el negocio
 
Microfinanzas
MicrofinanzasMicrofinanzas
Microfinanzas
 
Manual alianzaempresaosc
Manual alianzaempresaoscManual alianzaempresaosc
Manual alianzaempresaosc
 
Taller "La cooperativa como entidad participativa y productiva"
Taller "La cooperativa como entidad participativa y productiva"Taller "La cooperativa como entidad participativa y productiva"
Taller "La cooperativa como entidad participativa y productiva"
 
SIDNEY PINTO ...
SIDNEY PINTO ...SIDNEY PINTO ...
SIDNEY PINTO ...
 
Asociaciones cooperativas: Aspectos legales y administrativos de las cooperat...
Asociaciones cooperativas: Aspectos legales y administrativos de las cooperat...Asociaciones cooperativas: Aspectos legales y administrativos de las cooperat...
Asociaciones cooperativas: Aspectos legales y administrativos de las cooperat...
 
Presentación dansocial2
Presentación dansocial2Presentación dansocial2
Presentación dansocial2
 
Emprendimientos sociales
Emprendimientos socialesEmprendimientos sociales
Emprendimientos sociales
 
Gerencia financiera del sector solidario
Gerencia financiera del sector solidarioGerencia financiera del sector solidario
Gerencia financiera del sector solidario
 
La empresa
La empresaLa empresa
La empresa
 
V. Introducción a la gestión de Organizaciones no lucrativas
V. Introducción a la gestión de Organizaciones no lucrativasV. Introducción a la gestión de Organizaciones no lucrativas
V. Introducción a la gestión de Organizaciones no lucrativas
 
Cbes-2
Cbes-2Cbes-2
Cbes-2
 
CBES-2
CBES-2CBES-2
CBES-2
 
Acto Reconocimiento Voluntariado Corporativo 2014
Acto Reconocimiento Voluntariado Corporativo 2014Acto Reconocimiento Voluntariado Corporativo 2014
Acto Reconocimiento Voluntariado Corporativo 2014
 
Financiera comultrasan
Financiera comultrasanFinanciera comultrasan
Financiera comultrasan
 
II. Qué es emprender en lo social
II. Qué es emprender en lo socialII. Qué es emprender en lo social
II. Qué es emprender en lo social
 

Presentacion uaeos 2015

  • 1. F e b r e r o 2015PRESENTACION INSTITUCIONAL ASOCIATIVIDAD Martha Lucía Estrada M Profesional Especializado Grupo de Gestión Caribe y Centro Oriente Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias
  • 2. 1. Quienes somos 2. Sector Solidario 3. Empresarialidad Solidaria 4. Cómo trabajar con organizaciones del sector solidario 5. Preguntas – Casos de estudio 6. Cierre de la jornada
  • 3. Quienes somos La Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias es la entidad del Estado, adscrita al Ministerio del Trabajo, que tiene la tarea del fomento y el fortalecimiento de la asociatividad y de las organizaciones solidarias en Colombia (cooperativas, fondos de empleados, asociaciones mutuales, fundaciones, asociaciones, corporaciones, organismos comunales y grupos de voluntariado). La Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias es el antiguo Dansocial, sin embargo ya no tiene la función de diseño, dirección y coordinación de la política pública; ahora es una entidad más dinámica, operativa y orientada a resultados
  • 4. Nuestra misión 1, Fortalecer la cultura asociativa solidaria para su posicionamiento y contribución en los escenarios de Paz, Equidad y Educación Promover la asociatividad solidaria como estrategia de equidad que contribuye a: generación de ingresos, trabajo decente, inclusión social, igualdad de oportunidades y construcción de tejido social, como fundamento de una Colombia en paz Fortalecer la institucionalidad de la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias de modo que contribuya al cumplimiento de las metas de buen gobierno definidas en el PND Ámbitos de la educación solidaria : Formación: propende por el desarrollo del sentido de pertenencia del asociado hacia su organización y al sector a través del conocimiento de sus deberes y derechos, logrando su propia identidad y el crecimiento como ser humano. Promoción: permite dar a conocer la filosofía, principios y fines de la cooperación y de la ayuda mutua y las bondades socio-empresariales de las organizaciones solidarias a través de campañas que promuevan el modelo solidario. Capacitación: facilita el desarrollo de habilidades técnicas para que los asociados, administradores y empleados de las organizaciones solidarias logren una eficiente y eficaz administración y manejo empresarial. Asistencia técnica: permite dinamizar el desarrollo productivo y el mejoramiento continuo en la prestación eficiente y eficaz del (los) servicio(s) que ofrece la organización solidaria, mediante la identificación y utilización adecuada de los recursos de producción, financiación, tecnológicos, etc., de conformidad con su actividad socio-económica. Investigación: permite ejecutar acciones tendientes a la generación o producción de nuevos conocimientos y tecnologías para la proyección de las organizaciones solidarias.
  • 6. Pensamientocolectivo– Trabajocolectivo Necesidad (Privación) Impulso (Tensiones o impulsos para satisfacer una necesidad ) Acciones (Conductas dirigidas hacia una meta) Satisfacción (Disminución impulso y satisfacción de la necesidad original) AsociatividadyDesarrollo: Lasnecesidades delserhumanoysussoluciones
  • 7. Reconocemos que organizados somos más Queremos ser gestores de nuestra empresa Sabemos que siempre podemos mejorar AsociatividadyDesarrollo: Lasnecesidades delserhumanoysussoluciones Pensamientocolectivo– Trabajocolectivo
  • 8. Es un mecanismo de cooperación por el cual se establecen relaciones y/o articulaciones entre individuos y/o grupos de individuos tras un objetivo común. Asociatividad y Desarrollo Es una estrategia para enfrentar los mercados globalizados y la creciente y fuerte competencia de otras empresas (nacionales y/o extranjeras). Asociatividad
  • 9. Asociatividad ELEMENTOS DE LA ASOCIATIVIDAD * Confianza * Comunicación permanente * Participación * Compromiso * Coopetencia, cultura de la cooperación * Reciprocidad * Liderazgo y trabajo en equipo * Compartir riesgos. Asociatividad y Desarrollo
  • 10. Solidaridad La solidaridad es uno de los valores humanos por excelencia, puede ser entendido como lo que se espera cuando un otro significativo requiere de nuestros buenos sentimientos para salir adelante. En estos términos, la solidaridad se define como la colaboración mutua en la personas, como aquel sentimiento que mantiene a las personas unidas en todo momento, sobretodo cuando se vivencian experiencias difíciles de las que no resulta fácil salir. Otra definición nos dice que por solidaridad se entiende la adhesión circunstancial a la causa o empresa del otro. Asociatividad y Desarrollo
  • 11. Solidaridad Se asiste (se regala) Se Trabaja (se aprende con) Se asesora (se enseña) Momentos Mutual Altruista Flujos Asociatividad y Desarrollo
  • 12. Empresarialidad Solidaria  Sector Solidario  El concepto “SIN ANIMO DE LUCRO” Desarrollo Socio Empresarial Asociatividad Solidaridad
  • 13. Sector que agrupa las organizaciones de carácter asociativo y solidario auto gestionadas, legalmente constituidas y sin ánimo de lucro que a través de sus acciones buscan el bien común, satisfacer las necesidades humanas y fundan su quehacer en la solidaridad y el trabajo colectivo. Solidarias de desarrollo  Cooperativas  Fondos de empleados  Mutuales  Acción comunal  Asociaciones  Corporaciones  Fundaciones  Voluntariados Sector Solidario Sector Estatal Sector Empresarial Sector Solidario
  • 14. Los esquemas empresariales asociativos y solidarios buscan que las comunidades sumen sus esfuerzos para la resolución de problemáticas o la obtención de logros para el mejoramiento de su nivel de vida. Solidarias de desarrollo Mutuales Fondos de Empleados Cooperativas Grupos de Voluntariado Org. de Acción Comunal Fundaciones Corporaciones Asociaciones Economía Solidaria Sector Solidario
  • 15. Diferencias con las empresas tradicionales PRIVADAS CON ÁNIMO DE LUCRO • Unión de capitales • Prima el capital sobre las personas • El control se ejerce con base en las acciones que cada uno posee • Se disfruta de la ganancia si se es socio de la empresa, si solo se es trabajador no hay derecho sobre las utilidades SOLIDARIAS SIN ÁNIMO DE LUCRO • Unión de personas • Prima las persona sobre el capital • El control lo ejercen con base en la decisión que toman los asociados • Se disfruta de la utilidad o excedente, en dos vías: siendo asociados y siendo cogestores de la empresa solidaria Sector Solidario
  • 16. La ausencia de lucro significa que no existe reparto de utilidades o remanentes generados en el desarrollo de sus objetivos, ni es viable el reembolso de los bienes o dineros aportados a la entidad. ¿Qué es? • Ingresos - Costos (materia prima, salarios) = Utilidades o excedentes Dividendos de acuerdo con las acciones Reinversión en el Objeto Social Ánimo de lucro Sector Solidario
  • 17. 1. Actuar de conformidad con los principios, fines y valores de la economía solidaria (definidos en la ley 454 de 1998) 2. La forma en la cual la comunidad de cada organización dispone y maneja el resultado de su ejercicio socio – económico Diferencias con las empresas tradicionales
  • 18. ¿Qué es el desarrollo socio empresarial solidario? El concepto de emprendimiento solidario, aún en desarrollo, se refiere a la búsqueda y puesta en marcha de ideas sostenibles y socialmente competentes con y para la comunidad, a través de la generación de capital social Comprende que los nuevos esquemas de gerencia empresarial requieren una nueva forma de organización empresarial que fomente la innovación, la creatividad, el trabajo en equipo y la flexibilidad funcional para hacer frente a los cambios en el mercado. Sector Solidario
  • 19. ¿Cuáles son las características principales del emprendimiento solidario? El Emprendimiento Solidario se sintetiza en cuatro aspectos fundamentales: 1. Creatividad de forma socialmente competente: referida a qué se produce, cómo se produce y cómo se distribuye. 2. Liderazgo colectivo: asociado a la gestión colectiva. 3. Autogestión: como posibilidad de sostenibilidad. 4. Autocontrol: como conciencia de la solidaridad, la justicia y el bien común.
  • 20. Objetivos del Emprendimiento Solidario Criterios de Evaluación Plan de Desarrollo Socio empresarial  Desarrollo integral de las personas  Beneficio común  Gestión Empresarial Participativa  Nivel de calidad de vida  Distribución equitativa de beneficios (acceso/impacto social)  Toma de decisiones y administración en forma democrática  Diagnóstico de necesidades colectivas  Programas de inversión social  Análisis de Gobernabilidad Autogestionarias Generación de ingresos (Rentabilidad Empresarial) Plan de Negocios Emprendimiento Solidario
  • 21. En esta imagen, vemos una jirafa en primer plano. Pero, ¿sabrías encontrar otra en este mismo dibujo? Fuente: http://lacartilladigital.blogspot.com/2012/04/acertijo-optico.html
  • 22. FLUJOS DE SOLIDARIDAD MUTUAL ALTRUISTA Solidarias de desarrolloEconomía Solidaria Asociatividad y Desarrollo
  • 23. Sector Solidario Organizaciones de Economía Solidaria  Son organizaciones del sector solidario cuya característica común es que ejercen solidaridad principalmente hacia adentro (flujo solidario mutual)  Estas formas asociativas se identifican por prácticas autogestionarias solidarias  Sus asociados son simultáneamente aportantes y gestores, aunque pueden recibir donaciones no es habitual Organizaciones Solidarias de desarrollo  Son organizaciones del sector solidario cuya característica común es que ejercen solidaridad principalmente hacia fuera (flujo solidario altruista)  Muchas de estas organizaciones son conocidas como “ONG’s”, término que no existe en la normatividad colombiana y que tiene sus orígenes en Naciones Unidas  Sus asociados son mayormente gestores, y mayormente buscan recursos a través de donantes Fundaciones Asociaciones , Corporaciones Voluntariado Cooperativas Asociaciones Mutuales Fondos de Empleados
  • 25. Economía solidaria ley 454 de 1998 CARACTERÍSTICA COOPERATIVA MUTUAL FONDO DE EMPLEADOS No. Mínimo de asociados • General 20 • CTA 10 • Precoop 5 • Agrícola 10 25 10 Normativa Ley 79/88 Dec 1333/89 Ley 79/88 Dec 1480/89 Ley 79/88 Dec 1481/89 Ley 1391/10 Actividades No hay restricción Multiactividad* CI* No hay restricción CI* Ahorro y Crédito Régimen económico Aportes Ahorros* Contribuciones Ahorros Aportes Ahorros Vínculo asociativo Contemplado en estatutos Contemplado en estatutos Vínculo a empresa o a sector Inspección y vigilancia Supersolidaria/otras Finan,vigil,puerts,salud , Supersolidaria Supersolidaria Sector Solidario
  • 26. Solidarias de Desarrollo código civil art 633, ley 743/03 CARACTERÍSTICA FUNDACIONES CORPORACIONES ASOCIACIONES No. Mín. asociados 1 2 Objeto Actividades altruistas, de representación – Flujo solidario altruista Su objeto es invariable en el tiempo Se origina en la libre destinación de un patrimonio a una causa específica No tienen restricciones en su objeto legal y por ende, éste puede variar por decisión del máximo organismo de decisión Regulación Se regulan totalmente por sus estatutos Organización Legalmente no tiene definida una forma organizativa Régimen económico Donaciones, Servicios, Contratación Vínculo asociativo Son patrimonios autónomos, que se destinan única y exclusivamente al objetivo que los fundadores le otorgaron a la entidad. no se requiere que los fundadores tengan un vinculo en común tienen un interés común (Ingenieros, arquitectos, cafeteros, etc.) Inspección y vigilancia Ley 22/87 Gobernaciones y alcaldías de Bogotá y Medellín Sector Solidario
  • 27. Desarrollo de Emprendimientos Solidarios La Asociatividad es la Estrategia. Los nuevos desafíos que presenta el País en los diferentes sectores socio económicos y en procura de construcción de tejido social, el cuidado del ambiente, la generación de ingresos sostenibles, empleo digno y la promoción de nuevas empresas para la superación de la pobreza entre otras, hacen necesaria la implementación de nuevos enfoques centrados en el desarrollo humano y la potencialización de sus capacidades. Sector solidario Emprendimientos Plan de Vida Satisfacción de necesidades Desarrollo del Ser humano
  • 28. Asociatividad como estrategia • La asociatividad no es el fin • La empresa asociativa y solidaria no es la meta • La asociatividad debe formar parte de un proyecto, programa o plan.
  • 29. Agencias Asesoramiento sobre el producto Transporte al y del sitio Alimentación: Productores, transportadores, cocineros, meseros Alojamiento: Construcción Servicios generales Organización de la experiencia turística: Guías, intérpretes, Artesanos Acopio Cadenas productivas
  • 31. Levantamiento del inventario de consumo de bienes y servicios de un grupo de consumidores para comprar al eslabón de distribución encargado de coordinar la demanda y la oferta de productos de calidad provistos por los eslabones de producción y transformación producidos bajo estándares de buenas practicas agrícolas, agroecológicas y a precios acorde con el valor del producto, realizando un ejercicio de comercio justo respaldado por el eslabón de financiamiento autónomo logrando así el mejoramiento del nivel de vida de las comunidades Consumo Producción TransformaciónDistribución Financiación Circuitos Económicos Solidarios
  • 32. Negocio inclusivo Los Negocios Inclusivos se caracterizan por presentar garantías de sostenibilidad (Crecimiento Económico, Progreso Social y Balance Ecológico) en el tiempo. Su aplicación implica la construcción de una relación de confianza entre las partes, a partir de una colaboración activa y equitativa. Oportunidades del Mercado Inclusión de las comunidad es Empresa Privada Empresa Ancla, demanda productos o servicios Se forma a cierta comunidad en aspectos técnicos para la producción del bien o servicio Se conforma la empresa asociativa y solidaria La Empresa ancla asiste técnicamente para que el bien o servicio satisfaga sus necesidades Un Negocio Inclusivo es una iniciativa empresarial que, sin perder de vista el objetivo final de generar ganancias, contribuye a la generación de empleo e ingresos y a la superación de la pobreza a través de la incorporación de ciudadanos de menores recursos a la cadena de valor.
  • 33. 2. Principios, fines y valores 3. Revisión y actualización de la naturaleza jurídica de mi organización 5. Saneamiento Contable y Fiscal 4. Construcción de nuestro Proyecto Educativo Socio Empresarial PESEM 1. Nuestro proyecto asociativo: Vínculo Qué nos une Qué queremos hacer Qué estamos haciendo TIPS: Para trabajar con las organizaciones solidarias
  • 34. Por dónde iniciar: Diagnostico Socio Empresarial •Es útil para saber como mejorar un proceso •Lo hacemos para trabajar un buen plan •No busca ninguna sanción, ni será empleado para reportarlo a organismos de control •Es una herramienta
  • 35. Preguntas generales • Cuáles son los tipos de organizaciones legales que hay y cuáles son sus características. • Existen otras opciones para comercializar fuera de las figuras de asociación (ej: persona • natural). • Cómo se debe llevar el tema de la contabilidad. ¿Cómo funciona lo de los libros/cuadernos? • ¿Qué información/material podemos llevar a las comunidades que sea fácil de trabajar? (Ej. presentación, folleto, etc). (Sobre el tipo de organizaciones formales; obligaciones; procedimientos, etc). • En el momento en que no esté el proyecto, ¿De qué manera se pueden comunicar las comunidades con Organizaciones Solidarias si tienen dudas puntuales? • ¿Cómo funcionan los cuadernos de contabilidad? • Desde Organizaciones Solidarias se ofrece algún tipo de “formación” para los artesanos en temas asociativos? (Ej. Cómo llevar la contabilidad; cómo diseñar los propios estatutos, etc?) • ¿Existen entidades que ofrezcan una figura organizativa alternativa para grupos étnicos? • Sería buenísimo hablar más a profundidad de aquellos modelos organizativos que no • requieren de tantos requisitos tributarios, y concentrarnos más en esos. • ¿Es posible hacer una organización con enfoque en la economía solidaria e ingresar con este modelo en las convocatorias (y proyectos de financiación) legales para artesanos?
  • 36. Casos de Estudio • Si ya se cuenta con una asociación pero se está atrasado con el tema tributario, cuál es la mejor opción a seguir. • Cómo se cambian los estatutos de una asociación. • Qué tipo de información legal es indispensable tener en cuenta cuando un grupo está completamente alejado de todo tipo de comunicación o qué alternativas hay al respecto cuando no se puede permanecer en contacto con estas instituciones. • Cómo se puede llevar el tema de la contabilidad sin tener un contador en el grupo. • Cuál es el procedimiento a seguir para averiguar el tema de impuestos y multas ante la DIAN, cuando ya se tiene una asociación.
  • 37. GRACIAS !! Visítenos en www.orgsolidarias.gov.co Contactos: Martha Lucía Estrada Marín mlestrada@orgsolidarias.gov.co Celular: 3002100166