SlideShare una empresa de Scribd logo
Redes Locales Básicos: Unidad 1. 
Presentado por: Julio Roberto Hurtado Castro 
Código: 1.049.608.813 
Presentado a: Leonardo Bernal Zamora 
Universidad Nacional Abierta y a Distancia 
Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería 
Ingeniería de Sistemas 
Tunja-Boyaca 
2014
Redes Locales Básicos 
Unidad I:Introdución a la Redes de computadores
Unidad I
Historia de las Comunicaciones de datos.
Historia de las redes de comunicación. 
ARPA: 
 En 1957 los Estados Unidos crearon la Advaced Research Project 
Agency ( ARPA), como organismo afiliado al departamento de defensa 
para impulsar el desarrollo tecnológico. 
 Leonard Kleinrock, un investigador del MIT escribía el primer libro 
sobre tecnologías basadas en la transmisión por un mismo cable de 
más de una comunicación. . 
 En 1967, La ARPA convoca una reunión en Ann Arbor (Michigan), 
donde se discuten por primera vez aspectos sobre la futura ARPANET.
Historia de las redes de comunicación. 
ARPA: 
 En 1968 la ARPA no espera más y llama a empresas y universidades 
para que propusieran diseños, con el objetivo de construir la futura 
red.
Historia de las redes de comunicación. 
ARPANET: 
 En 1969, es un año clave para las redes de computadoras, ya que se 
construye la primera red de computadoras de la historia. Denominada 
ARPANET,
Historia de las redes de comunicación. 
ARPANET: 
 Compuesta por cuatro nodos situados en UCLA (Universidad de 
California en los Ángeles), SRI (Stanford Research Institute), UCBS 
(Universidad de California de Santa Bárbara, Los Ángeles) y la 
Universidad de UTA. . 
 En 1970 la ARPANET comienza a utilizar para sus comunicaciones un 
protocolo Host-to-host. Este protocolo se denominaba NCP y es el 
predecesor del actual TCP/IP que se utiliza en toda la Internet. Usados 
por los organismos oficiales, grandes empresas y Universidades.
Historia de las redes de comunicación. 
ARPANET: 
 Ya en 1971 la ARPANET estaba compuesta por 15 nodos y 23 maquinas 
que se unían mediante conmutación de paquetes. En ese mismo año 
Ray Tomlinson realiza un programa de e-mail para distribuir 
mensajes a usuarios concretos a través de ARPANET. 
 En 1972 se elige el popular @ como tecla de puntuación para la 
separación del nombre del usuario y de la máquina donde estaba 
dicho usuario. Se realiza la primera demostración pública de la 
ARPANET con 40 computadoras. En esa misma demostración se 
realiza el primer chat.
Historia de las redes de comunicación. 
ARPANET: 
 En 1973 se produce la primera conexión internacional de la ARPANET. 
Dicha conexión se realiza con el colegio universitario de Londres 
(Inglaterra) En ese mismo año Bob Metcalfe expone sus primeras ideas 
para la implementación del protocolo Ethernet que es uno de los 
protocolos más importantes que se utiliza en las redes locales. 
 En 1982 es el año en que la DCA y la ARPA nombran a TCP e IP como 
el conjunto de protocolos TCP/IP de comunicación a través de la 
ARPANET.
Historia de las redes de comunicación. 
ARPA: 
 En 1982 es el año en que la DCA y la ARPA nombran a TCP e IP como 
el conjunto de protocolos TCP/IP de comunicación a través de la 
ARPANET. 
 En 1985 se establecen responsabilidades para el control de los nombres 
de dominio y así el ISI (Información Sciences Institute) asume la 
responsabilidad de ser la raíz para la resolución de los nombres de 
dominio.
Historia de las redes de comunicación. 
ARPA: 
 En 1990 hubo un rompimiento que dispararía Internet una vez más: 
ARPANET prácticamente dejó de existir y se desarrolló el primer 
programa que permitiría a los usuarios buscar archivos en todos los 
espacios de información públicos existentes. 
 En 1991 se lanzó el proyecto Supercarretera de la información que 
proporcionaría fondos para continuar con el desarrollo en materia de 
cómputo e infraestructura para Internet en los Estados Unidos.
Historia de las redes de comunicación. 
ARPANET: 
 En 1991 vería nacer la aplicación que lanzaría a Internet al siguiente 
nivel: la Red Mundial, mejor conocida como www (World Wide Web) 
 A partir de aquí la escalada de tecnología es impresionante. Se 
desarrollan los motores de búsqueda que rápidamente añaden 
búsquedas inteligentes en varios idiomas. El lenguaje Java empieza a 
pegar fuerte y se desarrollan tecnologías como entornos virtuales o el 
teléfono por Internet, que permite la conexión con todo el mundo a 
precio de llamada local.
Transmisión de datos. 
SEÑALES (ANALÓGICAS Y DIGITALES) 
 La información se transmite en forma de señales electromagnéticas a 
través de un medio de transmisión. 
Existen 2 grandes tipos de señales, las análogas y las digitales:
Transmisión de datos. 
 Señales analógicas. 
Una señal analógica es una forma de onda continua que cambia 
suavemente en el tiempo.
Transmisión de datos. 
 Transmisión analógica. Es una forma de transmitir las señales 
analógicas independientemente de su contenido; Las señales pueden 
representar datos analógicos. 
 Transmisión Digital. Es dependiente del contenido de la señal. Puede 
transmitir a una distancia limitada. Para conseguir distancias 
mayores se utilizan repetidores.
Unidad I 
Señales analógicas simples 
Amplitudes: 
a amplitud en un gráfico es el valor de la señal en 
cualquier punto de la onda. 
Periodo y frecuencia: 
El periodo se refiere a la cantidad de tiempo, en 
segundo, que necesita una señal para completar un 
ciclo. La frecuencia indica el número de periodos en un 
segundo. La secuencia de una señal es el número de 
ciclos por segundos.
Transmisión de datos. 
Unidades del periodo. 
El periodo se expresa en segundos. La industria de las comunicaciones 
usa cinco unidades para medir el periodo: segundo, milisegundos, 
microsegundos, nanosegundos y picosegundos.
Transmisión de datos. 
Unidades de frecuencia. 
La frecuencia se expresa en herzios (HZ), en honor al físico alemán 
Heinrich Rudolf Hertz. La industria de la comunicación usa cinco 
unidades para medir la frecuencia: Herzio, kiloherzio, 
megahercio,gigaherzio y teraherzio.
Datos y señales analógicos y digitales 
 Datos analógicos. Pueden tomar valores en un intervalo continuo. La 
mayoría de los datos que se toman por sensores. 
 Datos Digitales. Toman valores discretos.
Datos y señales analógicos y digitales 
Señales. Representación eléctrica de los datos. 
 Señales continuas. Es aquella en que la intensidad de la señal varía 
suavemente en el tiempo. 
 Señales discretas. Es aquella que la intensidad se mantiene constante 
durante un intervalo de tiempo, tras el cual la señal cambia a otro 
valor constante.
Datos y señales analógicos y digitales 
Tipos de Señales. 
 Señales periódicas. Tienen un patrón que se repite a lo largo del 
tiempo. 
 Señales no periódicas. Cambian constantemente. No tiene patrón que 
se repita periódicamente.
Medios de Transmisión 
Medios guiados . 
 Los medios guiados son aquellos que proporcionan un conductor de 
un dispositivo al otro e incluyen cables de pares trenzados, cables 
coaxiales y cables de fibra óptica. Una señal viajando por cualquiera 
de estos medios es dirigida y contenida por los límites físicos del 
medio.
Medios de Transmisión 
 Cable de par trenzado El cable de par trenzado se presenta en dos 
formas: sin blindaje y blindado. 
 Cable par trenzado sin blindaje (UTP) El cable UTP (Unshielded 
Twisted Pair) es el tipo más frecuente de medio de comunicación que 
se usa actualmente.
Medios de Transmisión 
 Cable de par trenzado blindado (STP). 
El cable STP tiene una funda de metal o un recubrimiento de malla 
entrelazada que rodea cada par de conductores aislados.
Tipo de Transmisiones 
 Transmisión analógica. Es una forma de transmitir las señales 
analógicas independientemente de su contenido; Las señales pueden 
representar datos analógicos. 
 Transmisión Digital. Es dependiente del contenido de la señal. Puede 
transmitir a una distancia limitada. Para conseguir distancias 
mayores se utilizan repetidores.
Tipo de Transmisiones 
 Cable coaxial 
El cable coaxial (o coax) transporta señales con rangos de frecuencias más 
altos que los cables de pares trenzados que van de 100KHz a 500MHz, en 
parte debido a que ambos medios están construidos de forma bastante 
distinta. 
.
Tipo de Transmisiones 
 Estándares de cable coaxial Los distintos diseños del cable coaxial se 
pueden categorizar según sus clasificaciones de radio del gobierno 
(RG). 
Cada cable definido por las clasificaciones RG está adaptado para una 
función especializada. Los más frecuentes son: RG-8, RG-9 y RG 11 . Usado 
en Ethernet de cable grueso RG-58. Usado en Ethernet de cable fino RG- 
59. usado para TV.
Tipo de Transmisiones 
Medios no guiados. 
 Los medios no guiados o también llamados comunicación sin cable o 
inalámbrica, transportan ondas electromagnéticas sin usar un 
conductor físico. En su lugar, las señales se radian a través del aire (o, 
en unos pocos casos, el agua) y por tanto, están disponibles para 
cualquiera que tenga un dispositivo capaz de aceptarlas.
Tipo de Transmisiones 
Fibra óptica 
 La fibra óptica, está hecha de plástico o de cristal y transmite las 
señales en forma de luz.
Tipo de Transmisiones 
Ventajas fibra óptica. 
 Las principales ventajas, Inmunidad al ruido, menor atenuación de la 
señal y ancho de banda mayor
Tipo de Transmisiones 
Desventajas fibra óptica. 
 Las principales desventajas de la fibra óptica son el costo, la 
instalación, el mantenimiento y la fragilidad.
PERTURBACIONES EN LA TRANSMISIÓN. 
En cualquier sistema de comunicaciones se debe aceptar que la señal que se recibe 
diferirá de la señal transmitida debido a varias adversidades y percances en la 
transmisión. 
Las perturbaciones más significativas son:
PERTURBACIONES EN LA TRANSMISIÓN 
 Atenuación 
La energía de la señal decae con la distancia en cualquier medio de transmisión. En 
medios guiados, esta reducción de la energía es por lo general logarítmica y por tanto 
se expresa típicamente como un número constante en decibelios por unidad de 
longitud. 
 Se pueden establecer tres consideraciones respecto a la atenuación: 
1) La señal recibida debe tener suficiente energía para que la circuitería electrónica 
en el receptor pueda detectar e interpretar la señal adecuadamente. 
2) Para ser recibida sin error, la señal debe conservar un nivel suficientemente 
mayor que el ruido. 
3) La atenuación es una función creciente de la frecuencia.
PERTURBACIONES EN LA TRANSMISIÓN 
 Distorsión de retardo 
La distorsión de retardo es un fenómeno peculiar de los medios guiados. 
Esta distorsión está causada por el hecho de que la velocidad de 
propagación de la señal en el medio varía con la frecuencia. 
Este efecto se llama distorsión de retardo, ya que la señal recibida está 
distorsionada debido al retardo variable que sufren sus componentes.
PERTURBACIONES EN LA TRANSMISIÓN 
 Ruido 
En cualquier dato transmitido, la señal recibida consistirá en la señal 
transmitida modificada por las distorsiones introducidas en el sistema de 
transmisión, además de señales no deseadas que se insertan entre el 
emisor y el receptor. A estas última se le denomina ruido El ruido es el 
factor de mayor importancia a la hora de limitar las prestaciones de un 
sistema de comunicación.
Bibliografía 
 Barceló Ordinas, J. M. (2004). OPENLIBRA. Software Libre. 
Redes de Computadores(marzo 2004). Barcelona: 
Fundación per a la Universitat Oberta de Catalunya. 
Recuperado el 01 de 04 de 2014, de 
http://www.etnassoft.com/biblioteca/redes-de-computadores/ 
(Pag 19 – 36). 
 Fernandez Barcell, M. (2009). Apuntes Tema VII. 
Recuperado el 01 de 04 de 2014, de 
http://www.mfbarcell.es/redes_de_datos/tema_07/tema07 
_senales.pdf 
 Sanchez, J. (s.f.). Introducción a Internet y las redes de 
ordenadores. Stanford, California. Recuperado el 01 de 04 
de 2014, de 
http://www.jorgesanchez.net/internet/transpar.html 
 Modulo Redes locales básico 2009
Gracias Por su Atención.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tp computacion e
Tp computacion eTp computacion e
Tp computacion e
Juana Bellone
 
Red de-comunicaciones
Red de-comunicacionesRed de-comunicaciones
Red de-comunicaciones
Laura Olmos
 
Unidad 1. Introducción a las redes de ordenadores.
Unidad 1. Introducción a las redes de ordenadores.Unidad 1. Introducción a las redes de ordenadores.
Unidad 1. Introducción a las redes de ordenadores.
Christian Almanza
 
TecCom-04-MediosDeTransmision
TecCom-04-MediosDeTransmisionTecCom-04-MediosDeTransmision
TecCom-04-MediosDeTransmision
Gabriel Quiroga Salomon
 
Individual j mina_220
Individual j mina_220Individual j mina_220
Individual j mina_220
jcminav
 
Historia de las comunicaciones
Historia de las comunicacionesHistoria de las comunicaciones
Historia de las comunicaciones
Luis Fernando Mendez Lozano
 
Actividad inicial jhonny_caicedo_grupo_301121_26
Actividad inicial jhonny_caicedo_grupo_301121_26Actividad inicial jhonny_caicedo_grupo_301121_26
Actividad inicial jhonny_caicedo_grupo_301121_26
Jhonny Caicedo
 
TecCom-03-TransmisionDeDatos
TecCom-03-TransmisionDeDatosTecCom-03-TransmisionDeDatos
TecCom-03-TransmisionDeDatos
Gabriel Quiroga Salomon
 
Alfabetizacion
AlfabetizacionAlfabetizacion
Alfabetizacion
Micaela Vignati
 
Alfabetizacion
AlfabetizacionAlfabetizacion
Alfabetizacion
Sol Gullo
 
Fase 1 planificacion_jaime_andres_delgado
Fase 1 planificacion_jaime_andres_delgadoFase 1 planificacion_jaime_andres_delgado
Fase 1 planificacion_jaime_andres_delgado
Andrés Delgado Celis
 
TecCom-Unidad-01-VisionGeneral
TecCom-Unidad-01-VisionGeneralTecCom-Unidad-01-VisionGeneral
TecCom-Unidad-01-VisionGeneral
Gabriel Quiroga Salomon
 
Manual de redes
Manual de redesManual de redes
Manual de redes
Less Perez
 
Comunicación de datos
Comunicación de datosComunicación de datos
Comunicación de datos
Manuel Estevez
 
Fase 1 redes locales basico
Fase 1 redes locales basicoFase 1 redes locales basico
Fase 1 redes locales basico
leostave
 
presentacion tema 10
presentacion tema 10 presentacion tema 10
presentacion tema 10
Mirella Leon
 

La actualidad más candente (16)

Tp computacion e
Tp computacion eTp computacion e
Tp computacion e
 
Red de-comunicaciones
Red de-comunicacionesRed de-comunicaciones
Red de-comunicaciones
 
Unidad 1. Introducción a las redes de ordenadores.
Unidad 1. Introducción a las redes de ordenadores.Unidad 1. Introducción a las redes de ordenadores.
Unidad 1. Introducción a las redes de ordenadores.
 
TecCom-04-MediosDeTransmision
TecCom-04-MediosDeTransmisionTecCom-04-MediosDeTransmision
TecCom-04-MediosDeTransmision
 
Individual j mina_220
Individual j mina_220Individual j mina_220
Individual j mina_220
 
Historia de las comunicaciones
Historia de las comunicacionesHistoria de las comunicaciones
Historia de las comunicaciones
 
Actividad inicial jhonny_caicedo_grupo_301121_26
Actividad inicial jhonny_caicedo_grupo_301121_26Actividad inicial jhonny_caicedo_grupo_301121_26
Actividad inicial jhonny_caicedo_grupo_301121_26
 
TecCom-03-TransmisionDeDatos
TecCom-03-TransmisionDeDatosTecCom-03-TransmisionDeDatos
TecCom-03-TransmisionDeDatos
 
Alfabetizacion
AlfabetizacionAlfabetizacion
Alfabetizacion
 
Alfabetizacion
AlfabetizacionAlfabetizacion
Alfabetizacion
 
Fase 1 planificacion_jaime_andres_delgado
Fase 1 planificacion_jaime_andres_delgadoFase 1 planificacion_jaime_andres_delgado
Fase 1 planificacion_jaime_andres_delgado
 
TecCom-Unidad-01-VisionGeneral
TecCom-Unidad-01-VisionGeneralTecCom-Unidad-01-VisionGeneral
TecCom-Unidad-01-VisionGeneral
 
Manual de redes
Manual de redesManual de redes
Manual de redes
 
Comunicación de datos
Comunicación de datosComunicación de datos
Comunicación de datos
 
Fase 1 redes locales basico
Fase 1 redes locales basicoFase 1 redes locales basico
Fase 1 redes locales basico
 
presentacion tema 10
presentacion tema 10 presentacion tema 10
presentacion tema 10
 

Destacado

Thada 18v completa
Thada 18v completaThada 18v completa
Thada 18v completa
Grisel Gonzalez
 
Diagrama de flujo informatica
Diagrama de flujo informaticaDiagrama de flujo informatica
Diagrama de flujo informatica
etyam03
 
Zeus presentacion modelo gavilan
Zeus presentacion modelo gavilanZeus presentacion modelo gavilan
Zeus presentacion modelo gavilan
juanemachado27
 
Ana lópezs401118 10reconocientogeneral actorea
Ana lópezs401118 10reconocientogeneral actoreaAna lópezs401118 10reconocientogeneral actorea
Ana lópezs401118 10reconocientogeneral actorea
AnaCLS
 
Guia 9 yaritza rincon
Guia 9 yaritza rinconGuia 9 yaritza rincon
Guia 9 yaritza rincon
Yayis Rincon
 
Presentación diplomado
Presentación diplomadoPresentación diplomado
Presentación diplomado
Voluntariado A IC
 
Tecnologia y medio ambiente
Tecnologia y medio ambienteTecnologia y medio ambiente
Tecnologia y medio ambiente
alfonsojose1234
 
Nuevo presentación de microsoft power point
Nuevo presentación de microsoft power pointNuevo presentación de microsoft power point
Nuevo presentación de microsoft power point
Dulce María Miraz López
 
Redes ina 1
Redes ina 1Redes ina 1
Redes ina 1
willyrios50
 
Skydrive kleider
Skydrive kleiderSkydrive kleider
Skydrive kleider
Kleider Torres Arevalo
 
Der Buchdruck und seine Auswirkungen
Der Buchdruck und seine AuswirkungenDer Buchdruck und seine Auswirkungen
Der Buchdruck und seine AuswirkungenPHKa
 
BUCEO
BUCEOBUCEO
SPALANTIS BROCHURE
SPALANTIS BROCHURESPALANTIS BROCHURE
SPALANTIS BROCHUREThomas Karch
 
Slidshare
SlidshareSlidshare
Slidshare
manuelapelaez98
 
Flor andrea 2408
Flor andrea 2408Flor andrea 2408
Flor andrea 2408
andrepaulette
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
laaragarcia
 
Recetas de platos con cerdo
Recetas de platos con cerdoRecetas de platos con cerdo
Recetas de platos con cerdo
PerlaSarubbi
 
Sig presentacion proyecto abp 2013
Sig presentacion proyecto abp 2013Sig presentacion proyecto abp 2013
Sig presentacion proyecto abp 2013
dimmasalejo
 
Estructura programática XIV Congreso Colombiano de Reumatología
Estructura programática XIV Congreso Colombiano de ReumatologíaEstructura programática XIV Congreso Colombiano de Reumatología
Estructura programática XIV Congreso Colombiano de Reumatología
asoreuma
 

Destacado (20)

Thada 18v completa
Thada 18v completaThada 18v completa
Thada 18v completa
 
Diagrama de flujo informatica
Diagrama de flujo informaticaDiagrama de flujo informatica
Diagrama de flujo informatica
 
Zeus presentacion modelo gavilan
Zeus presentacion modelo gavilanZeus presentacion modelo gavilan
Zeus presentacion modelo gavilan
 
Ana lópezs401118 10reconocientogeneral actorea
Ana lópezs401118 10reconocientogeneral actoreaAna lópezs401118 10reconocientogeneral actorea
Ana lópezs401118 10reconocientogeneral actorea
 
Guia 9 yaritza rincon
Guia 9 yaritza rinconGuia 9 yaritza rincon
Guia 9 yaritza rincon
 
Presentación diplomado
Presentación diplomadoPresentación diplomado
Presentación diplomado
 
Different families
Different familiesDifferent families
Different families
 
Tecnologia y medio ambiente
Tecnologia y medio ambienteTecnologia y medio ambiente
Tecnologia y medio ambiente
 
Nuevo presentación de microsoft power point
Nuevo presentación de microsoft power pointNuevo presentación de microsoft power point
Nuevo presentación de microsoft power point
 
Redes ina 1
Redes ina 1Redes ina 1
Redes ina 1
 
Skydrive kleider
Skydrive kleiderSkydrive kleider
Skydrive kleider
 
Der Buchdruck und seine Auswirkungen
Der Buchdruck und seine AuswirkungenDer Buchdruck und seine Auswirkungen
Der Buchdruck und seine Auswirkungen
 
BUCEO
BUCEOBUCEO
BUCEO
 
SPALANTIS BROCHURE
SPALANTIS BROCHURESPALANTIS BROCHURE
SPALANTIS BROCHURE
 
Slidshare
SlidshareSlidshare
Slidshare
 
Flor andrea 2408
Flor andrea 2408Flor andrea 2408
Flor andrea 2408
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
 
Recetas de platos con cerdo
Recetas de platos con cerdoRecetas de platos con cerdo
Recetas de platos con cerdo
 
Sig presentacion proyecto abp 2013
Sig presentacion proyecto abp 2013Sig presentacion proyecto abp 2013
Sig presentacion proyecto abp 2013
 
Estructura programática XIV Congreso Colombiano de Reumatología
Estructura programática XIV Congreso Colombiano de ReumatologíaEstructura programática XIV Congreso Colombiano de Reumatología
Estructura programática XIV Congreso Colombiano de Reumatología
 

Similar a Presentacion unidad 1. redes basicas. julio hurtado.

desarrollo fase 1 estudiante Oscar Gonzalez
desarrollo fase 1 estudiante Oscar Gonzalez desarrollo fase 1 estudiante Oscar Gonzalez
desarrollo fase 1 estudiante Oscar Gonzalez
Oscare Coy
 
intrduccion a las redes de ordenadores
intrduccion a las redes de ordenadoresintrduccion a las redes de ordenadores
intrduccion a las redes de ordenadores
gianfran22
 
Introducción a las redes de ordenadores
Introducción a las redes de ordenadoresIntroducción a las redes de ordenadores
Introducción a las redes de ordenadores
gianfran22
 
Introducción a las redes de ordenadores
Introducción a las redes de ordenadoresIntroducción a las redes de ordenadores
Introducción a las redes de ordenadores
gianfran22
 
Redes locales
Redes localesRedes locales
Redes locales
John Bermudez
 
Las telecomunicaciones y su evolución
Las telecomunicaciones y su evoluciónLas telecomunicaciones y su evolución
Las telecomunicaciones y su evolución
Andres Rodriguez
 
Las telecomunicaciones y su evolución
Las telecomunicaciones y su evoluciónLas telecomunicaciones y su evolución
Las telecomunicaciones y su evolución
Andres Rodriguez
 
Las telecomunicaciones
Las telecomunicacionesLas telecomunicaciones
Las telecomunicaciones
Andres Rodriguez
 
Redes locales
Redes localesRedes locales
Redes locales
Nicolas Garcia Recio
 
Teller #2
Teller #2Teller #2
Teller #2
Andres Rodriguez
 
301121 21 presentacion_act.1_dennixbarrios
301121 21  presentacion_act.1_dennixbarrios301121 21  presentacion_act.1_dennixbarrios
301121 21 presentacion_act.1_dennixbarrios
Dennix Barrios
 
Redes locales basico
Redes locales basicoRedes locales basico
Redes locales basico
hernandezjairo2222
 
primera entregA
primera entregAprimera entregA
primera entregA
hernandezjairo2222
 
Redes locales
Redes localesRedes locales
Redes locales
hernandezjairo2222
 
Redes locales basico
Redes locales basicoRedes locales basico
Redes locales basico
hernandezjairo2222
 
Redes locales basico
Redes locales basicoRedes locales basico
Redes locales basico
hernandezjairo2222
 
Redes locales basico
Redes locales basicoRedes locales basico
Redes locales basico
hernandezjairo2222
 
Redes locales basico
Redes locales basicoRedes locales basico
Redes locales basico
hernandezjairo2222
 
Redes locales basico
Redes locales basicoRedes locales basico
Redes locales basico
hernandezjairo2222
 
Redes locales basico
Redes locales basicoRedes locales basico
Redes locales basico
hernandezjairo2222
 

Similar a Presentacion unidad 1. redes basicas. julio hurtado. (20)

desarrollo fase 1 estudiante Oscar Gonzalez
desarrollo fase 1 estudiante Oscar Gonzalez desarrollo fase 1 estudiante Oscar Gonzalez
desarrollo fase 1 estudiante Oscar Gonzalez
 
intrduccion a las redes de ordenadores
intrduccion a las redes de ordenadoresintrduccion a las redes de ordenadores
intrduccion a las redes de ordenadores
 
Introducción a las redes de ordenadores
Introducción a las redes de ordenadoresIntroducción a las redes de ordenadores
Introducción a las redes de ordenadores
 
Introducción a las redes de ordenadores
Introducción a las redes de ordenadoresIntroducción a las redes de ordenadores
Introducción a las redes de ordenadores
 
Redes locales
Redes localesRedes locales
Redes locales
 
Las telecomunicaciones y su evolución
Las telecomunicaciones y su evoluciónLas telecomunicaciones y su evolución
Las telecomunicaciones y su evolución
 
Las telecomunicaciones y su evolución
Las telecomunicaciones y su evoluciónLas telecomunicaciones y su evolución
Las telecomunicaciones y su evolución
 
Las telecomunicaciones
Las telecomunicacionesLas telecomunicaciones
Las telecomunicaciones
 
Redes locales
Redes localesRedes locales
Redes locales
 
Teller #2
Teller #2Teller #2
Teller #2
 
301121 21 presentacion_act.1_dennixbarrios
301121 21  presentacion_act.1_dennixbarrios301121 21  presentacion_act.1_dennixbarrios
301121 21 presentacion_act.1_dennixbarrios
 
Redes locales basico
Redes locales basicoRedes locales basico
Redes locales basico
 
primera entregA
primera entregAprimera entregA
primera entregA
 
Redes locales
Redes localesRedes locales
Redes locales
 
Redes locales basico
Redes locales basicoRedes locales basico
Redes locales basico
 
Redes locales basico
Redes locales basicoRedes locales basico
Redes locales basico
 
Redes locales basico
Redes locales basicoRedes locales basico
Redes locales basico
 
Redes locales basico
Redes locales basicoRedes locales basico
Redes locales basico
 
Redes locales basico
Redes locales basicoRedes locales basico
Redes locales basico
 
Redes locales basico
Redes locales basicoRedes locales basico
Redes locales basico
 

Último

Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 

Último (20)

Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 

Presentacion unidad 1. redes basicas. julio hurtado.

  • 1. Redes Locales Básicos: Unidad 1. Presentado por: Julio Roberto Hurtado Castro Código: 1.049.608.813 Presentado a: Leonardo Bernal Zamora Universidad Nacional Abierta y a Distancia Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Ingeniería de Sistemas Tunja-Boyaca 2014
  • 2. Redes Locales Básicos Unidad I:Introdución a la Redes de computadores
  • 4. Historia de las Comunicaciones de datos.
  • 5. Historia de las redes de comunicación. ARPA:  En 1957 los Estados Unidos crearon la Advaced Research Project Agency ( ARPA), como organismo afiliado al departamento de defensa para impulsar el desarrollo tecnológico.  Leonard Kleinrock, un investigador del MIT escribía el primer libro sobre tecnologías basadas en la transmisión por un mismo cable de más de una comunicación. .  En 1967, La ARPA convoca una reunión en Ann Arbor (Michigan), donde se discuten por primera vez aspectos sobre la futura ARPANET.
  • 6. Historia de las redes de comunicación. ARPA:  En 1968 la ARPA no espera más y llama a empresas y universidades para que propusieran diseños, con el objetivo de construir la futura red.
  • 7. Historia de las redes de comunicación. ARPANET:  En 1969, es un año clave para las redes de computadoras, ya que se construye la primera red de computadoras de la historia. Denominada ARPANET,
  • 8. Historia de las redes de comunicación. ARPANET:  Compuesta por cuatro nodos situados en UCLA (Universidad de California en los Ángeles), SRI (Stanford Research Institute), UCBS (Universidad de California de Santa Bárbara, Los Ángeles) y la Universidad de UTA. .  En 1970 la ARPANET comienza a utilizar para sus comunicaciones un protocolo Host-to-host. Este protocolo se denominaba NCP y es el predecesor del actual TCP/IP que se utiliza en toda la Internet. Usados por los organismos oficiales, grandes empresas y Universidades.
  • 9. Historia de las redes de comunicación. ARPANET:  Ya en 1971 la ARPANET estaba compuesta por 15 nodos y 23 maquinas que se unían mediante conmutación de paquetes. En ese mismo año Ray Tomlinson realiza un programa de e-mail para distribuir mensajes a usuarios concretos a través de ARPANET.  En 1972 se elige el popular @ como tecla de puntuación para la separación del nombre del usuario y de la máquina donde estaba dicho usuario. Se realiza la primera demostración pública de la ARPANET con 40 computadoras. En esa misma demostración se realiza el primer chat.
  • 10. Historia de las redes de comunicación. ARPANET:  En 1973 se produce la primera conexión internacional de la ARPANET. Dicha conexión se realiza con el colegio universitario de Londres (Inglaterra) En ese mismo año Bob Metcalfe expone sus primeras ideas para la implementación del protocolo Ethernet que es uno de los protocolos más importantes que se utiliza en las redes locales.  En 1982 es el año en que la DCA y la ARPA nombran a TCP e IP como el conjunto de protocolos TCP/IP de comunicación a través de la ARPANET.
  • 11. Historia de las redes de comunicación. ARPA:  En 1982 es el año en que la DCA y la ARPA nombran a TCP e IP como el conjunto de protocolos TCP/IP de comunicación a través de la ARPANET.  En 1985 se establecen responsabilidades para el control de los nombres de dominio y así el ISI (Información Sciences Institute) asume la responsabilidad de ser la raíz para la resolución de los nombres de dominio.
  • 12. Historia de las redes de comunicación. ARPA:  En 1990 hubo un rompimiento que dispararía Internet una vez más: ARPANET prácticamente dejó de existir y se desarrolló el primer programa que permitiría a los usuarios buscar archivos en todos los espacios de información públicos existentes.  En 1991 se lanzó el proyecto Supercarretera de la información que proporcionaría fondos para continuar con el desarrollo en materia de cómputo e infraestructura para Internet en los Estados Unidos.
  • 13. Historia de las redes de comunicación. ARPANET:  En 1991 vería nacer la aplicación que lanzaría a Internet al siguiente nivel: la Red Mundial, mejor conocida como www (World Wide Web)  A partir de aquí la escalada de tecnología es impresionante. Se desarrollan los motores de búsqueda que rápidamente añaden búsquedas inteligentes en varios idiomas. El lenguaje Java empieza a pegar fuerte y se desarrollan tecnologías como entornos virtuales o el teléfono por Internet, que permite la conexión con todo el mundo a precio de llamada local.
  • 14. Transmisión de datos. SEÑALES (ANALÓGICAS Y DIGITALES)  La información se transmite en forma de señales electromagnéticas a través de un medio de transmisión. Existen 2 grandes tipos de señales, las análogas y las digitales:
  • 15. Transmisión de datos.  Señales analógicas. Una señal analógica es una forma de onda continua que cambia suavemente en el tiempo.
  • 16. Transmisión de datos.  Transmisión analógica. Es una forma de transmitir las señales analógicas independientemente de su contenido; Las señales pueden representar datos analógicos.  Transmisión Digital. Es dependiente del contenido de la señal. Puede transmitir a una distancia limitada. Para conseguir distancias mayores se utilizan repetidores.
  • 17. Unidad I Señales analógicas simples Amplitudes: a amplitud en un gráfico es el valor de la señal en cualquier punto de la onda. Periodo y frecuencia: El periodo se refiere a la cantidad de tiempo, en segundo, que necesita una señal para completar un ciclo. La frecuencia indica el número de periodos en un segundo. La secuencia de una señal es el número de ciclos por segundos.
  • 18. Transmisión de datos. Unidades del periodo. El periodo se expresa en segundos. La industria de las comunicaciones usa cinco unidades para medir el periodo: segundo, milisegundos, microsegundos, nanosegundos y picosegundos.
  • 19. Transmisión de datos. Unidades de frecuencia. La frecuencia se expresa en herzios (HZ), en honor al físico alemán Heinrich Rudolf Hertz. La industria de la comunicación usa cinco unidades para medir la frecuencia: Herzio, kiloherzio, megahercio,gigaherzio y teraherzio.
  • 20. Datos y señales analógicos y digitales  Datos analógicos. Pueden tomar valores en un intervalo continuo. La mayoría de los datos que se toman por sensores.  Datos Digitales. Toman valores discretos.
  • 21. Datos y señales analógicos y digitales Señales. Representación eléctrica de los datos.  Señales continuas. Es aquella en que la intensidad de la señal varía suavemente en el tiempo.  Señales discretas. Es aquella que la intensidad se mantiene constante durante un intervalo de tiempo, tras el cual la señal cambia a otro valor constante.
  • 22. Datos y señales analógicos y digitales Tipos de Señales.  Señales periódicas. Tienen un patrón que se repite a lo largo del tiempo.  Señales no periódicas. Cambian constantemente. No tiene patrón que se repita periódicamente.
  • 23. Medios de Transmisión Medios guiados .  Los medios guiados son aquellos que proporcionan un conductor de un dispositivo al otro e incluyen cables de pares trenzados, cables coaxiales y cables de fibra óptica. Una señal viajando por cualquiera de estos medios es dirigida y contenida por los límites físicos del medio.
  • 24. Medios de Transmisión  Cable de par trenzado El cable de par trenzado se presenta en dos formas: sin blindaje y blindado.  Cable par trenzado sin blindaje (UTP) El cable UTP (Unshielded Twisted Pair) es el tipo más frecuente de medio de comunicación que se usa actualmente.
  • 25. Medios de Transmisión  Cable de par trenzado blindado (STP). El cable STP tiene una funda de metal o un recubrimiento de malla entrelazada que rodea cada par de conductores aislados.
  • 26. Tipo de Transmisiones  Transmisión analógica. Es una forma de transmitir las señales analógicas independientemente de su contenido; Las señales pueden representar datos analógicos.  Transmisión Digital. Es dependiente del contenido de la señal. Puede transmitir a una distancia limitada. Para conseguir distancias mayores se utilizan repetidores.
  • 27. Tipo de Transmisiones  Cable coaxial El cable coaxial (o coax) transporta señales con rangos de frecuencias más altos que los cables de pares trenzados que van de 100KHz a 500MHz, en parte debido a que ambos medios están construidos de forma bastante distinta. .
  • 28. Tipo de Transmisiones  Estándares de cable coaxial Los distintos diseños del cable coaxial se pueden categorizar según sus clasificaciones de radio del gobierno (RG). Cada cable definido por las clasificaciones RG está adaptado para una función especializada. Los más frecuentes son: RG-8, RG-9 y RG 11 . Usado en Ethernet de cable grueso RG-58. Usado en Ethernet de cable fino RG- 59. usado para TV.
  • 29. Tipo de Transmisiones Medios no guiados.  Los medios no guiados o también llamados comunicación sin cable o inalámbrica, transportan ondas electromagnéticas sin usar un conductor físico. En su lugar, las señales se radian a través del aire (o, en unos pocos casos, el agua) y por tanto, están disponibles para cualquiera que tenga un dispositivo capaz de aceptarlas.
  • 30. Tipo de Transmisiones Fibra óptica  La fibra óptica, está hecha de plástico o de cristal y transmite las señales en forma de luz.
  • 31. Tipo de Transmisiones Ventajas fibra óptica.  Las principales ventajas, Inmunidad al ruido, menor atenuación de la señal y ancho de banda mayor
  • 32. Tipo de Transmisiones Desventajas fibra óptica.  Las principales desventajas de la fibra óptica son el costo, la instalación, el mantenimiento y la fragilidad.
  • 33. PERTURBACIONES EN LA TRANSMISIÓN. En cualquier sistema de comunicaciones se debe aceptar que la señal que se recibe diferirá de la señal transmitida debido a varias adversidades y percances en la transmisión. Las perturbaciones más significativas son:
  • 34. PERTURBACIONES EN LA TRANSMISIÓN  Atenuación La energía de la señal decae con la distancia en cualquier medio de transmisión. En medios guiados, esta reducción de la energía es por lo general logarítmica y por tanto se expresa típicamente como un número constante en decibelios por unidad de longitud.  Se pueden establecer tres consideraciones respecto a la atenuación: 1) La señal recibida debe tener suficiente energía para que la circuitería electrónica en el receptor pueda detectar e interpretar la señal adecuadamente. 2) Para ser recibida sin error, la señal debe conservar un nivel suficientemente mayor que el ruido. 3) La atenuación es una función creciente de la frecuencia.
  • 35. PERTURBACIONES EN LA TRANSMISIÓN  Distorsión de retardo La distorsión de retardo es un fenómeno peculiar de los medios guiados. Esta distorsión está causada por el hecho de que la velocidad de propagación de la señal en el medio varía con la frecuencia. Este efecto se llama distorsión de retardo, ya que la señal recibida está distorsionada debido al retardo variable que sufren sus componentes.
  • 36. PERTURBACIONES EN LA TRANSMISIÓN  Ruido En cualquier dato transmitido, la señal recibida consistirá en la señal transmitida modificada por las distorsiones introducidas en el sistema de transmisión, además de señales no deseadas que se insertan entre el emisor y el receptor. A estas última se le denomina ruido El ruido es el factor de mayor importancia a la hora de limitar las prestaciones de un sistema de comunicación.
  • 37. Bibliografía  Barceló Ordinas, J. M. (2004). OPENLIBRA. Software Libre. Redes de Computadores(marzo 2004). Barcelona: Fundación per a la Universitat Oberta de Catalunya. Recuperado el 01 de 04 de 2014, de http://www.etnassoft.com/biblioteca/redes-de-computadores/ (Pag 19 – 36).  Fernandez Barcell, M. (2009). Apuntes Tema VII. Recuperado el 01 de 04 de 2014, de http://www.mfbarcell.es/redes_de_datos/tema_07/tema07 _senales.pdf  Sanchez, J. (s.f.). Introducción a Internet y las redes de ordenadores. Stanford, California. Recuperado el 01 de 04 de 2014, de http://www.jorgesanchez.net/internet/transpar.html  Modulo Redes locales básico 2009
  • 38. Gracias Por su Atención.